Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

En épocas de lluvias generalmente se originan grandes desastre por


inundaciones y deterioramiento de la capa asfáltica por las aguas estancadas
en las vías de comunicación, por lo que siempre se recomiendan al momento
de su construcción tomar las precauciones necesarias para evitar estos
desastres, el Estado de Barinas no escapa de esos problemas, y se pueden
notar en las calles o en las principales avenidas de la ciudad como lo es en la
avenida Principal de la Urbanización Cuatricentenaria y Cinqueña III del
Municipio Barinas, y que actualmente es un de las avenidas mas importantes
de la ciudad capital ya que se empalma con la Avenida 23 de Enero.

Debido a lo antes planteado, en el presente proyecto se propone


un sistema de drenaje tipo sumidero comúnmente llamado boca de sapo,
el cual captará el caudal que pasa por dicha avenida, evitando de esta
manera el estancamiento de las aguas producto de las lluvias
permitiendo libremente el paso de la población que transita por ella.

Esta propuesta consta de IV capítulos las cuales se dividen de la


siguiente manera:

Capítulo I: Se define el planteamiento del problema en el cual se


deduce la problemática en si y el impacto que genera. También se detallan
los objetivos del mismo tanto general como especifico, su justificación,
Alcances y limitaciones de la investigación.

Capitulo II: En este capítulo se relata la Reseña Histórica, los


Antecedentes de la Investigación los cuales tratan de una misma

1
problemática, Bases Teóricas y definición de términos básicos utilizados en
la propuesta.

Capitulo III: Explica la metodología empleada, el Diseño y Tipo de


Investigación, Población, Muestra, Fases de diagnostico, Alternativas de
Solución y Propuesta.

Capitulo IV: Conclusiones, Recomendaciones, Referencias


Bibliográficas y Anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

Desde décadas pasadas, las vías de comunicación han sido uno de


los primeros signos de civilización avanzada. El comercio entre ciudades
incrementaba y el movimiento por envío marítimo costero resultaba
demasiado lento e irregular. Algo debía hacerse en relación con los caminos,
y no demoró para que la primera legislación sobre mantenimiento estuviera
elaborada. La gente generalmente viajaba poco o nada, y raras veces para el
placer, debido a los pésimos caminos.

Hacia 1800 se hicieron carreteras de tierra al quitar la maleza y los


árboles de estos senderos. Muchas de esas carreteras, sin embargo, se
hacían casi intransitables durante los periodos de mal tiempo. En 1820, la
mejora de las carreteras denominadas turnpikes (autopistas), en las que las
empresas privadas cobraban un peaje por haberlas construido, conectó
todas las ciudades principales superando al resto de carreteras.

Sucesivos gobiernos han realizado grandes inversiones hasta


conseguir unas vías básicas de gran capacidad (autopistas y autovías) que
permiten el desplazamiento de gran número de personas y mercancías por
todo territorio con niveles de motorización próximos a los grandes países
industrializados. Sin duda alguna se ha permitido el avance y desarrollo del
mundo; a través de ella se a observado como vive el hombre actualmente, en

3
los tiempos remotos, el individuo se ha visto en la necesidad de construir,
para su propio bienestar.

Los sistemas de drenajes han sido diseñados con la finalidad de


distribuir en forma adecuada las precipitaciones de agua, para proporcionar
un mejor tráfico de vehículos en épocas de lluvias, también para prever el
daño de materiales tanto muebles como inmuebles, evitando que las aguas
de lluvias invadan perjudicialmente las viviendas de las comunidades, dando
como resultado enfermedades infecciosas y contaminación del ambiente por
el estancamiento de aguas de lluvias.

En la ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico en el Articulo 50, dice


que “La elaboración de planes que contemplen la erradicación total o parcial
de asentamientos no controlados localizados en zonas de interferencia con la
infraestructura y equipamiento de servicios públicos y aquellas que por
razones geológicas o de otro tipo sean consideradas de alta peligrosidad se
hará coordinadamente con las autoridades municipales respectivas”.

En el estado Barinas se presentan problemas de estancamiento de


aguas de lluvias en especial en la Av. Principal de la Urbanización La
Cinqueña-Cúatricentenaria, arteria vial de mucha importancia donde se a
constatado que el problema se agudiza más, es por esto, se tomo la decisión
de realizar esta propuesta, ya que dicha calle es muy transitada a toda hora,
y no presenta un satisfactorio sistema de drenaje en ella. Lo que congestiona
el tráfico y trae como consecuencia la necesidad de utilizar otras vías
alternas.

La principal finalidad de este cálculo de sistema de drenaje para la


avenida en estudio en la Urbanización La Cinqueña-Cúatricentenaria, es
para dar solución al problema que se les presenta a los usuarios de esta

4
importante arteria vial que se conecta con las avenidas Rómulo Gallegos y
Avenidas 23 de Enero del Municipio Barinas Estado Barinas.

Esta deficiencia generada por el sistema de drenaje que se hace


visual y, manifestada por la comunidad antes los organismos públicos en
tiempo de invierno permite canalizar y presentar las siguientes interrogantes
ante tal situación. ¿Cuales serán los factores que se tomaran como
referencia para la elaboración de dicha propuesta. ¿Qué beneficios trae a la
comunidad el diseño de una red de drenaje en el sector antes mencionado?

1.2 Objetivo de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Proponer un sistema de Drenaje tipo Sumidero para la población que


transita por La Avenida Principal de la Urbanización La Cinqueña-
Cuatricentenaria del Municipio Barinas.

1.2.2 Objetivo Especifico

1. Diagnosticar la situación que viven los usuarios que transita por


dicha avenida debido a la ausencia de un sistema favorable de drenaje.
2. Analizar los sistemas deficientes de drenaje que presenta l La
Avenida Principal de la Urbanización La Cinqueña-Cuatricentenaria del
Municipio Barinas

3. Proponer un sistema de drenaje tipo sumidero para la población que


transita por La Avenida Principal de la Urbanización La Cinqueña-
Cuatricentenaria del Municipio Barinas.

1.3 Justificación

5
Todas aquellas medidas cuyas acciones estén encaminadas a
prevenir y corregir los daños que las aguas de lluvias puedan causar a las
vías de comunicación, propiedades y personas conllevan a realizar un
sistema de drenajes que encaucen adecuadamente este fenómeno natural.

La inundación de la avenida La Avenida Principal de la Urbanización


La Cinqueña-Cuatricentenaria, donde el problema es critico, es lo que
impulso a llevar a cabo la realización de este proyecto, ya que dicha vía esta
colapsada por disfuncionalidad del sistema actual de drenaje, por lo tanto
esta propuesta la elaboramos para generar bienestar integral, social y
personal para los ciudadanos que transitan por esta importante avenida de
manera de reducir el grado de dificultad que genera transitar dicha avenida
en épocas de lluvias.

1.4 Alance y Limitaciones

1.4.1 Alcances

El proyecto tiene como alcance mejorar la influencia de las aguas de


lluvias mediante un sistema de drenaje tipo sumidero de ventana, con la
finalidad de canalizar las aguas pluviales hacia tipos de descargas, elevando
con esto la calidad de vida de los habitantes y de los usuarios de la vía, y así
mismo generar bienestar integral, colectivo y personal.

1.4.2 Limitaciones

En el presente trabajo “Propuesta de un sistema de drenaje tipo


sumidero para la población que transita por La Avenida Principal de la
Urbanización La Cinqueña-Cuatricentenaria del Municipio Barinas”, las
autoras no presenta ningún tipo de limitaciones.

6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Reseña Histórica

A partir de 1967 Jaques Cortesi junto con dos socios más, decidieron
fundar o ampliar la ciudad de Barinas. Estas tres personas le comunicaron su
proyecto a la Alcaldía del Estado Barinas, donde les cedieron las tierras para
que este ideal se llevara acabo, hoy en día estos grandes terrenos son
llamados Urbanización Cúatricentenaria y Cinqueña en sus tres etapas I. II y
III y existe gracias a estos tres grandes personajes.

La Urbanización Cinqueña III fue fundada a través de invasiones en el


año de 1.989, donde a través de Inavi fue construido el urbanismos el cual
actualmente cuenta con 350 Unidades de Viviendas.

Esta construcción se basa en dos grandes etapas, la primera fase


comenzó aproximadamente en los años 1990, donde empezaron la
construcción del Urbanismos y avenidas paralelas que lograrían conectar la
Urbanización la Cinqueña con la Urbanización Cúatricentenaria.

2.2 Antecedentes de la Investigación

Para estructurar una base de información realizada con el campo en


estudio, se consultaron a una serie de proyectos relacionados con la

7
investigación, tomando en cuenta los criterios de los autores y enlazándolos
con las ideas referentes al proyecto a investigar.

Según el Ing. Ceballo J. mediante investigación realizada en el año


2006. “CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE DE AGUA DE LLUVIA EN EL
BARRIO EL CANAL EN BARINAS, MUNICIPIO BARINAS”. “la comunidad
del barrio El Canal se encuentra ubicada en margen derecha de la
UNELLEZ. El terreno es de relieve plano, con cotas inferiores a las de la
avenida 23 de Enero, la cual está en las adyacencias del barrio en estudio, lo
que representa el desnivel promedio de 3.00 mts y cotas superiores al lecho
del cause del río Santo Domingo, con desniveles de hasta 4.50 mts por esa
razón, es que se forman espejos en la calle Nº 03 de 45 cm y en la calle D,
hasta 25cm, esta problemática debe ser corregida con un sistema de drenaje
urbano formado por conductos y captaciones intermitentes.

Para el Ing. Calculista Ramón López según manual de DISEÑO Y


CALCULO DE UN SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS,
INCLUYE TRATAMIENTO, PARA LA POBLACIÓN DE LA URBANIZACION
TERRAZAS DE ALTO BARINAS, MUNICIPIO BARINAS ESTADO
BARINAS (2006). “La población de la urbanización Terrazas de Alto Barinas,
ubicada en el municipio Barinas del estado Barinas, presenta la problemática
de no contar con eficiente sistema de recolección de aguas negras que
incluye su tratamiento. Este proyecto esta enfocado en la modalidad de
proyectos factible apoyado en una investigación documental y de campo. Se
llevo a cabo la nivelación del terreno a cada 30 metros para obtener así la
cotas del terreno, a su vez se hizo el conteo de las viviendas para determinar
el caudal actual, por otra parte se estimo la población futura para obtener el
caudal de diseño que es de 54,02 l/s, con estos datos se procedió al
desarrollo de los perfiles topográficos en donde se muestra el tipo de

8
tuberías, pendiente, capacidad y velocidad, además el tipo de boca de visita
y apoyos respectivos. Se propone usar tubería de Concreto corrugado de 8-
10 y 12 pulgadas respectivamente y de cloruro de polivinilo (PVC) de 8
pulgadas, el de esta tubería dependerá de la pendiente y de la rasante en
cada tramo, la longitud total de colectores de 7.525 m incluyendo el colector
de descarga, bocas de visita, serán de tipos La y Lc los apoyos propuestos
son de tipos B y EC.

Para la realización de este proyecto se utilizo este antecedente como


base para el diseño de un sistema de drenaje tomando en cuenta algunos
criterios establecidos por el autor así como también datas teóricos los cuales
fueron de gran ayuda para el logro de los objetivos trazados.

Según datos recolectados de la tesis realizada por


Belkis Contreras (2005) PROPUESTA DE UN SISTEMA DE DRENAJE EN
LA AVENIDA AGUSTIN CODAZZI ENTRE LAS PROGRESIVAS 0+000
HASTA LA PROGRESIVA 0+100, UBICADA EN EL CALLEJÓN LA
CANDELARIA Y EL CALLEJÓN 1 DE LA URBANIZACIÓN LA
VICTORIA, DEL MUNICIPIO BARINAS “La principal finalidad de este
calculo de sistema de drenaje para la Avenida Agustín Codazzi entre las
progresivas 0+000 hasta la progresiva 0+100, ubicada en el Callejón La
Candelaria y el Callejón 1 de la Urbanización la Victoria frente al
Aeropuerto en sentido Oeste, del Municipio Barinas”, es con el fin de dar
solución al problema de estancamiento de aguas en épocas de lluvias,
que se les presenta a los usuarios de esta importante arteria vial de la
ciudad de Barinas. Dando como solución del problema el diseño de los
cálculos de un sistema de drenaje tipo sumidero de ventana, comúnmente
llamado Boca de Sapo, que son obras hidráulicas que se emplean para el

9
desagüe de las aguas de lluvia y conducirla por medio de un colector a una
disposición final.

2.3 Bases Teóricas

 “Los Drenajes: Es la extracción del agua superficial o subterránea de una


zona determinada por medios naturales o artificiales. El término drenaje
suele aplicarse a la eliminación del exceso de agua con canales,
desagües, zanjas, alcantarillas y otros tipos de sistemas para recoger y
transportar agua con ayuda de bombas o por la fuerza de la gravedad.”
Según Ing. Luís López, Libro Agua, ULA, 1990.

La construcción de drenajes a gran escala, resulta esencial para el


buen funcionamiento de las salidas de agua para proteger las propiedades
cercanas, es frecuente ampliar los canales naturales de la corriente para
conseguir la capacidad de desagüe suficiente, y excavar drenajes principales
y laterales, como zanjas o canales abiertos, para conducir el agua drenada
por los sistemas de desagüe de los campos a estos canales ampliados.

 “Los sistemas de drenaje urbano están diseñados para remover


rápidamente el agua sobre la superficie del suelo, para evitar
incomodidades y ofrecer accesibilidad a la propiedad en las tormentas
menores. Los sistemas de drenaje urbano son costosos e implican una
inversión importante por partes de los propietarios individuales y los
gobiernos.” Ingeniero Gustavo Tata, Instalaciones Sanitarias, ULA, 1985.

Conforme crecen las áreas urbanas la impermeabilidad aumenta en la


medida en que el suelo se cubre de estacionamientos, calles y áreas
cubiertas de techos. El aumento de la impermeabilidad acarrea graves
aumentos de los escurrimientos del agua de las tormentas, la frecuencia e

10
intensidad de las corrientes máximas y de las inundaciones debidas a
tormentas. Como resultado de esto, se sobrepasan la capacidad y
resistencia a la erosión de los canales naturales. Las mejoras subsecuentes
a canales naturales y el confinamiento del flujo aceleran el proceso de
desagüe aun más. El desarrollo completo de una cuenca para este fin puede
causar índices máximos de escurrimientos mayores que los experimentados
antes del desarrollo.

El uso de los canales naturales y el mantenimiento de sistema de


drenaje natural pueden no ser factibles o económicos en zonas de alta
densidad. Además, las técnicas de control de cuencas en tierras altas, que
incluyen la detención e infiltración de los escurrimientos de tormentas, son
necesarias para compensar los aumentos potenciales en los volúmenes
máximos del flujo de escurrimientos en condiciones superiores a las
naturales. Si dicho incremento no son reducidos, el cambio de las
condiciones naturales puede desestabilizar los canales naturales y causar la
subsecuente erosión y sedimentación.

En áreas urbanizadas, las calles y calzadas son partes fundamentales


e integrales del sistema de drenaje urbano. Las calle locales y los desagües
de estas pueden ser los conductores principales del escurrimiento de las
tormentas menores, por lo que necesitan ser ubicados, diseñados y
mantenidos sin olvidar su función como drenaje.

 “Una alcantarilla es un conductor cerrado para el paso del escurrimiento


de un canal abierto hacia otro. Un ejemplo es un tubo de metal corrugado
debajo de una carretera.” Manual Concreteras Caracas, C.A., (2007).

11
Se pueden usar alcantarillas de varios tamaños de tubo de metal
corrugado o concreto. Sin embargo, para los flujos más grandes, es posible
que se necesite un tubo de caja de concreto o varios tubos. Si la cimentación
de la alcantarilla no es susceptible a la erosión, se puede construir un puente
sobre la vía de agua (alcantarillas en puentes).

La sección de una alcantarilla que pasa debajo de una carretera debe


tener la capacidad para soportar las cargas inducidas por el tráfico que pasa
sobre esa alcantarilla. Puesto que los tubos de metal corrugados son
flexibles, reciben ayudas del suelo que la circulan para sostener las cargas
de gravedad. Sin embargo, las alcantarillas de concreto reforzado tiene que
soportar cargas de gravedad sin esa ayuda.

Las alcantarillas suelen instalarse en un lecho existente de canal, ya


que esto dará por resultado una menor cantidad de trabajo en la modificación
de las condiciones existentes de drenaje.

 “Para el diseño de canales para conducción de aguas de drenaje debe


aprovechar al máximo la topografía del terreno con el fin de garantizar la
conducción por gravedad, con un costo mínimo. Cuando la diferencia de
cotas entre los puntos inicial y final del canal es muy pequeño el diseño
resulta en estructura muy grande con velocidades bajas y peligro de
sedimentación. De otro lado, diferencias muy grandes de nivel ocasionan
el trazado de canales de gran pendiente, o requieren del diseño de
estructuras de caída entre tramos de baja pendiente. Además
dependiendo de la topografía, del tipo de suelo y de las velocidades de
flujo, los canales pueden ser excavados o revestidos.” Manual de
Ingeniero Civil, Frederikc Merrit, (2006).

12
Los canales reciben agua por sus dos márgenes; pueden ser
corrientes naturales o canales artificiales. Los caudales de diseño y las
capacidades de los canales se incrementan a lo largo del recorrido.

Reciben el escurrimiento de una boca de alcantarilla en la orilla para


conducirlo y descargarlo en una masa de agua alejada del camino. A
menudo, los colectores de agua de lluvia se les dan las dimensiones para el
escurrimiento anticipado y para la capacidad del tubo determinada.

 “Los sumideros son tubos de descarga y el diámetro de estos será de


0.25 m (El proyectista en cada caso, y de acuerdo a la captación prevista
diseñar el diámetro adecuado). Para la ubicación se deberá calcular en
cada caso, la distancia entre sumideros.” Manual de Ingeniero Civil,
Frederikc Merrit, (2006).

En general se colocaran sumideros en los siguientes sitios:

 Puntos bajo y depresiones de las calzada.


 Aguas arribas de las intercepciones, especialmente de los cruces
para peatones en avenidas y calles

 En los cambios de pendientes longitudinal y transversal de


calzada.

 Acceso a los puentes terraplenes sobre quebradas.

 En calles, donde la acumulación de agua molesten el transito, en


sectores comerciales y zonas residenciales de importancia

 Y todos aquellos sitios, donde el proyectista lo considera necesario.

13
Generalmente se utiliza sumideros de ventana cuando se quiere
captar las aguas que escurren adosadas a los brocales de las vías. Su
capacidad esta determinada por la profundidad del flujo de aproximación y
por la características geométrica de la obra propiamente dicha, que son los
factores que originan las fuerzas de aceleración necesarias para lograr la
desviación lateral y permitir así la interceptación total o parcial de
escurrimiento superficial.
Los sumideros de reja se usan normalmente en zonas residenciales
de menor densidad donde interfieren menos al paso de peatones y los
vehículos circulan a baja velocidad.

 “Los datos hidrológicos involucra el estudio del agua de la tierra, su


precipitación; su movimiento sobre y debajo de la superficie del suelo, su
evaporación y transpiración desde la tierra, agua y plantas, y su
subsecuente condensación y precipitación. En años recientes, los
sistemas de análisis han conducido a un mejor entendimiento del proceso
hidrológico y a unos extensos usos de modelos de simulación tanto
matemáticos como computarizados. Los ingenieros se interesan por la
hidrológica ya que los abastecimientos de agua son tornados de
corrientes, embalses y pozos son tomados de corrientes, embalses y
pozos que son alimentados directos o indirectos por la precipitación.
También se interesan por las tasas máximas y mínimas de escorrentías,
volumen total de flujo en inundaciones, sequías y condiciones promedios,
y por datos similares que son necesarios para el diseño de embalses,
vertederos, alcantarillas para aguas de lluvias y otras estructuras
hidráulicas.” Estación Metereológica Aeropuerto de la Ciudad de Barinas.

14
2.4 Bases legales

La Ley de Acueducto Núm. 40 de 1 de mayo de 1945, según


enmendada, crea la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, por la Ley
Núm. 328 de 28 de diciembre de 1998 la cual le adiciona un nuevo inciso (h)
a la Sección 3, la Sección 11 y la Sección 20 de la Ley Núm. 40 de 1 de
mayo de 1945, Según enmendada, conocida como "Ley de Acueductos Y
Alcantarillados de Venezuela", a fin de disponer que la Autoridad de
Acueductos y Alcantarillados podrá delegar parte de sus funciones y deberes
a uno o varios operadores privados; y establecer mecanismos para
garantizar a Venezuela un servicio de acueductos y alcantarillados de
calidad.

2.5 Definición de términos

Agua de lluvias: Es el flujo de eventos (le precipitación, el cual es


introducido deliberadamente dentro de alcantarillas con el propósito de ser
transportado.

Agua Residual domestica o sanitaria: Es aquella que se origina en


los dispositivos sanitarios de instalaciones residenciales, comercial es,
industriales e institucionales.

Alcantarillado: Hace referencia a la recolección, tratamiento de


residuos líquidos. Las obras de alcantarillas a obras de aguas residuales

15
incluyen todas las estructuras física requerida para la recolección de datos,
tratamiento y disposición.

Alcantarilla: Es una tubería o conducto, en general cerrada, que


normalmente fluye a medio llenar, transportando aguas residuales.

Caudal mínimo: mínima cantidad de agua que circula por un curso de


agua de modo natural o no natural.

Infiltración: Es el agua que entra en las alcantarillas desde el suelo a


través de las juntas.

La intensidad: Se define como el volumen de precipitación por unidad


de tiempo. Se expresa en milímetros por hora (Mm. /h).

Pendiente: Porcentaje de inclinación con respecto al plano horizontal.

Residuos Industriales: Comprenden las descargas liquidas de


procesos industriales tales como manufacturas.

Sumideros: Son obras de captación de las aguas que circulan por las
cunetas, que a su vez descargaran en el mar, en un río o en un canal.

Tubería: Conjunto formado por tubos de diámetros variados, por


donde es conducida el agua.

16
CAPITILO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

En el Manual de Trabajo de Grado del Politécnico Santiago Mariño


(2007), se define los proyectos factibles como “la propuesta a un modelo
funcional viable o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con
el objeto de satisfacer necesidades de un ente específico (institución,
comunidad, grupo social, personas en particular; entre otros)”.

El presente estudio se considera un Proyecto Factible, ya que es la


propuesta de un proyecto urbanístico, que permite dar una posible solución a
los problemas habitacionales existente en el sector objeto de estudio.

Así mismo, se considera una Investigación de Campo, la cual


consiste en la recopilación de datos en forma directa de la realidad por parte
de las investigadoras para luego realizar un análisis sistemático del problema
con el propósito de describirlo e interpretarlo, explicar sus causas y
determinar en términos generales las condiciones del terreno, los puntos de
descargas de aguas negras, desagüe y la aducción de agua para el sector.

Por otra parte, la investigación es de Tipo Documental ya que es


necesario realizar consultas teóricas relacionadas al área investigada, con el

17
fin de ampliar y profundizar el conocimiento, primordialmente en fuentes
bibliográficas y estudios de análisis de aguas de lluvia, problemas que
ocurren en la práctica que sirven de base para el desarrollo de este proyecto.

3.2 Procedimientos (Fases, Etapas y Actividades)

3.2.1 Determinación de la población en estudio

Según Márquez, O. (2007), expresa que la población “está constituida


por todas las personas, objetos o cosas que sirven de base para plantear el
problema y que por naturaleza presentan características importantes dentro
un contexto determinado. (p. 116).

La población incluye a todos los habitantes que residen en las


adyacencias de la Urbanización Cuatricentenaria y Cinqueña III, que van a
ser estudiadas y a quienes podrán ser generalizados los resultados de la
investigación en el caso de la comunidad que va a ser objeto de estudio
consta de 5.000 habitantes aproximadamente

3.2.2 Muestra

Muestra, es una parte de la población, es decir, un número de


individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales
es un elemento de la población, esta obtenida con el fin de investigar, a partir
de sus características particulares las propiedades de una población. La
muestra debe ser motivo especial de atención puesto que el motor de las
conclusiones va a depender de la representatividad de la misma. (Balestrini
2002, p. 141).

18
Por otro lado Salkind (1999), señala que “si no es posible someter a
prueba a todos los miembros de la población la única opción es seleccionar
una muestra, un subconjunto de la población. Una buena técnica de
muestreo incluye maximizar el grado en que este grupo selecto representa a
la población” (P.96).
En este sentido se utilizará estrategia de muestreo probabilístico,
específicamente muestreo aleatorio simple para seleccionar las familias del
sector.

En la comunidad donde se lleva a cabo la investigación, se utilizaron


como subpoblación varios grupos de familias, que residen en las
adyacencias de la Urbanización Cuatricentenaria y Cinqueña III, es por ello
que se considero un muestreo de 1.250 personas (25%) de la población.

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección Datos

Una vez determinado el tipo de investigación adecuada a los


requerimientos para lograr la solución al problema planteado, se presentan a
continuación las técnicas que serán empleadas en el presente estudio.

Durante el desarrollo de este proyecto se utilizaran varios


instrumentos y técnicas de recolección de datos, tomando en cuenta la
definición del Manual de Trabajo de Grado del Politécnico Santiago Mariño
(2007), un instrumento de recolección de datos “es cualquier recurso que
pueda valerse un investigador para acercarse a los fenómenos y extraer la
información requerida”.

Entrevista No Estructurada: Se trata de obtención de información


factible, en la cual se utilizo el método de entrevista directa a personas con

19
experiencias en ese tipo de estudio. Tomando en cuenta la utilización de
este tipo de material de diseño de un sistema de drenaje en la Av. Principal
de la Urbanización Cuatricentenaria y Cinqueña III del Municipio Barinas.

Observación Directa: Se utiliza para constatar y evidenciar la


situación presente en la Avenida Principal de la urbanización
Cuatricentenaria y Cinqueña III, siendo este el primer pasó que se realizó en
esta investigación, con el motivo de recolectar los primeros datos para el
sistema de drenaje.

3.4 Fase de diagnostico

En la Avenida Principal que divide la Urbanización Cuatricentenaria


con Cinqueña III, del Municipio Barinas, que comunica la parte alta de la
ciudad con el centro de la misma, se hace presente el problema de
inundación de la vía por la gran cantidad de aguas pluviales en época de
lluvia, obstaculizando el libre tránsito de los usuarios. Esto ocurre por la falta
de un sistema eficiente de drenaje tipo sumidero, dado por las pendientes
mínimas requeridas según los cálculos a obtener.

3.5 Fase de alternativa de solución y propuesta

Como posible solución al problema de inundación de la Avenida


Principal de la Urbanización Cuatricentenaria y Cinqueña III, se propone la
construcción de un sistema de drenaje tipo sumidero para garantizar la
afluencia de aguas de lluvias que se acumula en dicha avenida, ya que el
caudal será captado por los sumideros y conducidos por un colector de
aguas que descargara en un canal natural cercano al Barrio El Canal, el cual
llegará a una disposición final.

20
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LAS FASES

4.1 Conclusiones

En el campo práctico de la propuesta se logro el conocimiento de la


problemática del canal de estudio; que motivo la realización de este trabajo
de grado donde se replanteo la estrategia para conseguir una solución al
problema existente.

Al principio del trabajo la planificación y organización del proyecto en


el área de inspección y construcción tiene que estar ajustado al tiempo y la
realidad presupuestaria para el momento. Se plantearon diferentes
soluciones viables para el problema, pero luego de llevar a cabo todos los
estudios, indagaciones, consultas y visitas al campo se determino la
factibilidad de esta propuesta.

Para analizar la propuesta se realizaron estudios y comportamientos


del canal trapezoidal, considerando el diseño, la factibilidad social,
económica, operacional y técnico.

21
4.2 Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones técnicas:

 Se recomienda realizar la repavimentación de los tramos mas críticos


de la vía en estudio, estableciendo la pendiente mínima transversal y
longitudinal, con el fin de obtener las condiciones mínimas requeridas
estas pendientes son: Transversal 2 x 100 y Longitudinal 1 x 1000.
 Es recomendable que para la ejecución de este proyecto se utilicen
las normas de vialidad y las normas INOS para garantizar un
funcionamiento óptimo. Tomando en cuenta que los sumideros se
construirán de concreto armado de Rcc: 210 Kg/cm 2, y un acero de
refuerzo principal de diámetro ½” pulgadas, y el secundario o amarre
de 3/8”.
 Supervisar por parte de los organismos competentes al momento de la
ejecución y construcción de proyectos de vialidad a fin de que estos
cumplan con las normas establecidas, para que no presente el tipo de
problema originado en la vía en estudio.

22
4.3 Referencias bibliográficas

1.- Libros

FREDERIK S. MERRIT (2006) y otros Manual del Ingeniero Civil, cuarta


Edición Tomo II.

HERNÁNDEZ, R. y otros. (1998). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw - Hill.

OMAR A MARQUEZ. (2007) El proceso de la investigación de las ciencias


sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora Colección Docencia
Universitaria.

TERENCE J. MCGHEE (1999) abastecimiento de agua y alcantarillado


ingeniería Ambienta, Sexta Edición.

VENTE CHOW, DAVID R. (1994) MAIDMEN T, MC GRAW HILL.


HIDROLÓGIA APLICADA Primera Edición

Instituto Nacional de Obras Sanitarias INOS. (1975). Normas e Instructivos


para el proyecto de Alcantarillado.

2.- Fuentes legales

Manual de trabajo de grado de Politécnico Santiago Mariño (2.007)

3.- Fuentes Electrónicas

Biblioteca de Consulta de Consulta Microsoft® Encarta® (2.005). © 1993 -


2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

WWW.OBRAWEB.COM

23
WWW.GRC.COM.VE

24

También podría gustarte