Está en la página 1de 8

Quehacer de la facultad

Ingeniería Civil

Debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas
sobre el planteamiento de
la energía eléctrica como
alternativa para el
transporte en Colombia
Sandra Liliana Uribe C.
Recibido el 7 de MARZO de 20111. Aprobado el 17 de mayo de 2011

Resumen
La disposición y estructura actual de las ciudades, aunado al elevado crecimiento demo-
gráfico y la problemática ambiental que el planeta está atravesando, son la coyuntura que
demanda políticas sobre el uso y eficiencia del tiempo y energía. Colombia es un país con
gran riqueza hídrica, recurso que le brinda la posibilidad de plantear otros tipos de energía
como alternativa para el desarrollo.

Palabras clave
Energía eléctrica, transporte, energía alternativa.

Abstract
The current layout and structure of cities, coupled with high population growth and environ-
mental problems the planet is going through, are demanding political situation with potential
effects on the use and efficiency of time and energy. Colombia is a country with rich water,
a resource that gives you the opportunity to raise other types of energy as an alternative to
development.

Keywords
Electrical energy, transportation, alternative energy.

I. Introducción
El presente artículo comienza con una breve reflexión sobre la historia y de-
sarrollo de la energía que actualmente abastece el transporte en Colom-
bia, haciendo énfasis en la problemática que justifica el planteamiento de
nuevas alternativas al respecto. Como parte de la problemática que se
evidencia, sobretodo desde el punto de vista ambiental, se presenta un
escenario de contaminación que sustenta la evidente necesidad de con-
templar energías diferentes a las fósiles en el desarrollo de las ciudades.
Después de un análisis estratégico sobre las debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas de la energía eléctrica en el transporte, se hace una
46 Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520
breve reseña de situaciones en las que Colombia ha a otra; el improvisado crecimiento de las poblacio-
incursionado en este campo y por último se sugiere, nes ha repercutido en la mala gestión de recursos
a través de las conclusiones, a la energía eléctrica y la deficiente estrategia para planear sistemas de
como alternativa para el transporte en Colombia. transporte eficientes que cubran las necesidades
de comercio y convivencia.
¿En que momento se tomó el camino equivocado?
El vehículo eléctrico no es tecnología reciente, en Eu- ¡Hoy ya no es una alternativa, es una necesidad!
ropa se hicieron los primeros experimentos en el tema Como fue el vehículo de combustión interna el origen
alrededor de 1830, luego en 1873 en Inglaterra, la del sistema de transporte que hoy se ha populariza-
R. Davison construyó el primer modelo y para 1900 do, la evaluación de sus consecuencias se convierte
existían aproximadamente 1500 en la flota vehicular en el tema central de esta problemática.
de Estados Unidos. La historia sería diferente si el mer-
cado automotor hubiese mantenido ese rumbo. Sin La principal fuente de energía que mueve el trans-
embargo, en 1909 Ford expone el vehículo con mo- porte a escala mundial tiene como origen los com-
tor de combustión interna que ofrecía ventajas como bustibles fósiles debido a su efectividad y al hecho
mayor potencia y autonomía; Entonces se tomó la de que su extracción no es muy costosa. El uso de
decisión. Ahora bien, teniendo en cuenta que en esa la gasolina en los automóviles comienza en 1885
época el petróleo se consideraba como fuente de y desde entonces su incremento se ha presentado
energía “inagotable” es lógico pensar que no pasa- de manera desmedida, generando en el ambien-
ra mucho tiempo para que esta propuesta inundara te consecuencias como la lluvia ácida, el calenta-
el mercado deteniendo la fabricación de vehículos miento global y la contaminación del aire que en las
eléctricos en 1930. Además, el escenario que vivía el ciudades se ha evidenciado, entre otras, en el cons-
mundo en esos días, no había creado la necesidad tante crecimiento de enfermedades respiratorias en
de explorar las fuentes de energía limpia que hoy los ciudadanos.
participan en la nueva etapa de este proyecto.
Todo esto obliga a la sociedad a pensar en replan-
Los modelos de desarrollo actuales en los países in- tear su modo de vida y especialmente de movilidad
dustrializados han generado en gran parte la proble- en función de nuevas fuentes de energía menos
mática ambiental que atraviesa hoy el planeta. Estos contaminantes, sistemas de mayor eficiencia en el
modelos tienen origen en los siglos XVIII y XIX cuando transporte e indudablemente en la generación de
el mismo transporte asistió el impulso de la revolución conciencia ambiental en la población.
Industrial en Europa occidental. Toda una transforma-
ción social, económica, tecnológica y cultural susci- Según estadísticas sobre el comportamiento del
tó entonces el dominio de la industria sobre el trabajo consumo de energía primaria por sectores en Co-
manual, induciendo estas potencias a cimentar sus lombia, 1990-2005 de la Unidad de Planeación
economías en la enorme capacidad de producción Minero Energética (UPME), 2007, la demanda de
que esta revolución generó sin pensar en las conse- energía en el sector del transporte ha manifestado
cuencias que hoy se habla de revertir. un crecimiento del 2,14% medio anual y posee
una participación del 28,8% de energía de origen
II. Desarrollo de la temática fósil de la totalidad que demanda el país. Si parte
de esta energía que hoy es generada a partir de
La constante problemática generada sobre el plane- combustibles fósiles fuese remplazada por ener-
ta debida a las acciones humanas ha hecho eviden- gía más limpia procedente de las hidroeléctricas,
te la necesidad de promocionar una nueva corriente se estaría aliviando al planeta de una cantidad de
de pensamiento cuyo objetivo sea buscar soluciones emisiones de gases nocivos y las ciudades serían
a las necesidades de la sociedad contemporánea más respirables.
sin afectar su entorno y el medio ambiente, es decir,
encontrar una solución en la cual converjan el factor El escenario de contaminación por causa de la
económico, social y ambiental que garantice una gasolina como fuente de energía para el transpor-
mejor calidad de vida. te en Colombia.
Colombia es un país con 44 millones de habitantes
Uno de los problemas más significativos que ha aproximadamente, residentes en su mayoría en los
tenido que enfrentar este “desarrollo” ha sido el centros urbanos. Según un informe del Departamen-
incremento demográfico que ha afectado la ca- to Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del
pacidad del hombre para adaptarse de manera año 2008, esta distribución seria del 76% en las ciu-
responsable al entorno, y como una cosa conlleva dades y el restante en zonas rurales, argumentando
Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520 47
así que la demanda en el transporte tenga un valor Con base en este comportamiento, se espera a lar-
representativo y además tienda a elevarse. go plazo que la proyección de crecimiento de la
población y el transporte en las grandes ciudades,
Además, según datos del Ministerio de Transporte arroje un aumento del 12%.
(2008), el parque automotor colombiano cuenta con
5.3 millones de vehículos de los cuales aproximada- Caos en la movilidad…
mente el 50% se encuentran concentrados en Bo- Según el informe del Departamento de Planeación
gotá y Medellín, con una distribución porcentual de Nacional (DPN) del año 2005, en las principales ciu-
la siguiente manera: El uso de vehículo particular es dades del país la relación entre el número de habi-
predominante con un 42%, un 41% son motocicle- tantes y la cantidad de buses es discordante. Mien-
tas, el 4% buses y busetas, otro 4% son vehículos de tras el sistema de transporte de la capital colombiana
carga y un 9% vehículos varios. Además, se estima cuenta con 3,1 unidades de servicio por cada 1000
que el 16% de estas cifras son vehículos con más de habitantes, en Santiago de Chile este valor es de 1,3,
20 años de uso, aumentando el consumo de com- en Curitiba (Brasil) de 0,7 y en Quito (Ecuador) de 1.
bustible y por consiguiente de emisiones. No obstante, en este momento el sistema Trasmile-
nio2 ha comenzado a reflejar decremento en las ci-
De otra parte, entre el año 2000 y el año 2008 entra- fras anteriores asistiendo al 14% de la demanda de
ron en circulación alrededor de 1 millón de vehículos, viajes diarios y seguido por otros sistemas como, Me-
evidenciando cambios en la tasa de crecimiento del troplus, Metro línea y Mío en otras ciudades.
parque automotor. Este fenómeno se debe en parte
a la política de libre comercio implementada por el Por ello, los indicadores sobre la densificación urba-
presidente César Gaviria en los años 90, que intervi- na y el transporte inherente, la tasa de motorización,
no en la dinámica comercial del país aumentando la la ineficiencia en la operación del sistema actual, la
población en algunas ciudades. El mercado interno proyección en el crecimiento poblacional y del trans-
fue entonces invadido por la importación de productos porte: construyen un escenario preocupante a la luz
manufacturados entre estos, el vehículo, dejándolo al de la problemática ambiental.
alcance de la población de ingresos medios y bajos.
La problemática ambiental…
De igual manera, el cambio cultural y social producto El consumo de combustibles fósiles en el sector del
de crisis económicas, ha vendido el sector transporte transporte, tanto en Colombia como en el ámbito
como una oportunidad de trabajo causando la so- mundial, ha sido y según las proyecciones sobre el
breoferta de unidades de transporte público que a escenario actual, seguirá siendo, si no se hace un
su vez es responsable de la mala calidad del servicio cambio, la más representativa frente a los demás
ya que aumenta el congestionamiento y nuevamen- demandantes.
te las emisiones.

En el periodo de 1985 a 2007, estos índices se ubicaron


hasta tres veces por encima de las tasas de crecimien-
to de la población en las ciudades más importantes de
Colombia incidiendo de esta manera en las tasas de
motorización1 como se muestra en la tabla 1.

Figura 1. Consumo de combustibles fósiles por sector y proyec-


ciones. Fuente: Alternativa energética para un transporte urbano
sustentable en Colombia.-CODENSA. 2010

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos3 deriva-


da del petróleo que se utiliza como combustible en
Tabla 1. Tasa de monitorización 1985-2007 - Principales Ciudades vehículos de combustión interna. El CO24 es el prin-
de Colombia. Fuente: Incremento del parque automotor y su in-
fluencia en la congestión de las principales ciudades colombia- 2 Sistema de transporte público masivo de la ciudad de Bogotá D.C.
nas. Universidad del Valle, Cali, Colombia,2009. 3 Compuestos orgánicos formados por átomos de Carbono e hi-
drógeno
1 Número de vehículos por cada 1000 habitantes
4 Dióxido de Carbono.

48 Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520
cipal gas que genera el denominado efecto inver- De igual manera, la evidente deficiencia en la cali-
nadero. Por otro lado, las emisiones de monóxido y dad del aire que esta fuente de energía en el traspor-
dióxido de carbono además de otros gases como te proporciona, es causada por material particula-
el óxido de nitrógeno, han conllevado a un contex- do7. Este material es responsable de enfermedades
to ambiental con alarmantes niveles de contamina- respiratorias, oculares, y hasta mortalidad infantil por
ción sobre todo en la capital, escenario que no sólo Infección Respiratoria Aguda (IRA), eventos que sus-
afecta la salud de las personas y la imagen de las citan a su vez la ineficiencia productiva en la eco-
ciudades sino también otros ecosistemas urbanos y nomía, ya que son causa de numerosas incapaci-
la calidad del agua, entre otros. dades laborales y gastos en servicios médicos. La
pérdida de imagen de las ciudades producto del
Otro factor contaminante importante son las cenizas, smog, impacto en los ecosistemas urbanos y la con-
estas son partículas sólidas que no se queman en taminación del agua son consecuencias adicionales
el proceso de combustión. Aunque el petróleo y el e igualmente preocupantes.
gas natural generan menos cenizas que el carbón, la
contaminación del aire producida por su presencia Matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortale-
en el combustible se convierte en un problema para zas y Amenazas) del problema e identificación de
las ciudades donde se concentra un elevado núme- estrategias para el planteamiento de una solución.
ro de vehículos a gasolina y diesel.
La matriz DOFA es una herramienta estratégica crea-
Aunque los sistemas de BRT5 están diseñados para da con el fin de formular y sobre todo evaluar proyec-
funcionar con Diesel. Este combustible es también tos. Hasta el momento ha sido aplicada a empresas,
un derivado del petróleo, de menor costo que la ga- países y en este caso a una propuesta o proyecto.
solina y aún más nocivo para el medio ambiente de- El objetivo de este tipo de análisis es principalmente
bido a las emisiones contaminantes como el azufre y identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y
el nitrógeno inherentes del proceso. amenazas del objeto de estudio, buscando relacio-
narlas, encontrar su viabilidad y potenciar los factores
El óxido de azufre (SOx) y el nitrógeno (NOx), contri- positivos.
buyen de manera importante a la generación de la
lluvia ácida ya que se convierten en ácido sulfúrico DOFA Sobre el planteamiento de la energía eléctrica
con la humedad del aire. Aunque Estados Unidos, como alternativa para el transporte en Colombia.
Europa y en especial los fabricantes de motores die-
sel han demostrado la preocupación y la iniciativa Si se habla en términos ambientales, la relación cos-
en investigación para reducir el contenido de estos to-beneficio de la implementación de la energía
compuestos en el combustible, aún no se ven re- eléctrica en el sector del transporte es incuestiona-
sultados representativos. Hoy ha aumentado la in- ble. Sin embargo, éste no es el único factor que in-
tervención del biodiesel6 en este mercado gracias fluencia la toma de una decisión de este calibre en
a que en un balance general sobre los efectos de un país como Colombia. Variables como la política,
SOx y NOx del 100% de biodiesel comparado con la economía y sobre todo el gremio que importa la
100% de diesel evidencia que, el de origen vegetal gasolina son determinantes en este caso.
es menos contaminante.
Desde que comenzó la explotación como tal del pe-
tróleo a mediados del siglo XIX se ha registrado un
crecimiento exponencial gracias a la petroquímica,
electricidad y el transporte. La demanda de energía
por el sector del trasporte en Colombia, según UPME,
2005, constituye el 39% de las 225 mil teracalorías8
que componen la demanda total de energía en el
país. De este monto, el 74% es de origen fósil (Pe-
tróleo, Carbón y Gas natural). Ahora bien, teniendo
presente que la gasolina ha perdido participación en
Figura 2. Consumo de combustibles en BDC para el transporte
este escenario con la influencia del diesel a partir del
terrestre en Colombia, 1196-2007. Fuente: Alternativa energé-
tica para un transporte urbano sustentable en Colombia. CO- año 2004, se espera que siga decreciendo con el
DENSA, 2010. aumento del biodiesel y el gas natural.
5 Bus Rapid Transit (bus de tránsito rápido) 7 Mezcla de partículas suspendidas en el aire las que varían en tama-
6 Combustible derivado de aceites vegetales que puede remplazar ño y composición dependiendo de sus fuentes de emisiones. (MP)
al diesel. 8 Un billón de calorías.
Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520 49
nalmente no emiten GEI, son silenciosos y
presentan baja vibración.

· Costo del automóvil: El precio del mode-


lo (Nissan Leaf) en Colombia, por ejemplo,
no está estimado aún ya que depende de
las políticas que activen los gobiernos. Sin
embargo, un valor de referencia podría ser
el costo a diciembre del presente año en
Estados Unidos que es de US$ 32.000.

Figura 3. Participación porcentual de los energéticos en el sec- · Vida útil de las baterías: se estima que la
tor transporte, 1975-2006. Fuente: Alternativa energética para un
transporte urbano sustentable en Colombia.-CODENSA. 2009
duración de un vehículo eléctrico es de 20 años,
ahora bien, los estudios reflejan que las baterías re-
GM gasolina, KJ Kerosene, DO Diesel Oil, FO Fuel cargables tienen una vida útil de 5 a 10 años máxi-
Oil, NE No Energéticos. mo y una nueva batería tendría un costo equivalente
En Colombia hasta el año 2008, los biocombustibles al de un auto convencional.
cubrieron el 70% de producción de etanol corres-
pondiente a 325 millones de litros / año. Un 20% en · Autonomía10 limitada: Aunque ya existen vehículos
biodiesel (55 millones de litros / año). Según Proex- con autonomía de hasta 180 Km., se estima que los
port (2008) el área cultivada en Colombia con este modelos piloto en esta estrategia de implementa-
propósito es de 300 mil hectáreas y al año 2020 se ción de transporte eléctrico en Colombia, tengan
proyecta que sean 3 millones. Sin embargo, se esti- una autonomía que no supere 120 Km. No obstante,
ma que al día todavía se importan alrededor de 20 si se piensa en el transporte urbano particular, este
mil barriles diarios de Diesel. rango no sería un problema en cuanto la disposición
de las ciudades y de la cultura.
Debilidades de Colombia frente a la implementa-
ción de la energía eléctrica en el transporte: · Tiempo de carga: Es un desafío para el sistema
· La normalización: Es un reto para Colombia co- de generación y distribución de energía, crear
menzar a crear, estudiar, evaluar y disponer de nue- una estrategia para suplir la sobre demanda en
vas normas basadas en un sistema tan diferente al ciertas horas ya que se esperaría que todos los
actual, comenzando por los estándares en la cali- autos se dispongan a recargar sus baterías en ho-
dad del servicio, responsabilidades y derechos de los ras de la noche. Además, en el usuario también
usuarios, entre otros. representaría un inconveniente la resistencia al
cambio en términos culturales ya que para “tan-
· El costo inicial del sistema: Aunque no se tienen va- quear ” un vehículo convencional se requiere de
lores confiables respecto al costo de ésta tecnolo- poco minutos, mientras que la recarga de las ba-
gía, se sabe que requiere una alta inversión inicial. terías de un auto eléctrico podría demorar horas.
Además del costo del vehículo como tal, se requerirá Sin embargo, la empresa “Plugless Power ” ya está
inversión para los centros de recarga de las baterías. trabajando en el diseño de una tecnología que
Aunque la evolución tecnológica, la masificación idealmente funcione como un cargador universal
gradual de la tecnología, como en pasadas oca- sin cables. Si esta idea madura, pudiese dispo-
siones, (televisores, celulares...) regulará el precio, si- nerse este cargador en los parqueaderos de los
guiendo la teoría de la Economía de escala9, El país centros comerciales u oficinas de tal manera que
no tiene aún una estructura política consistente frente los usuarios puedan recargar sus autos mientras
a esta nueva oferta. hacen compras, o trabajan.

Respecto a lo anterior, la directora del Centro Co- · El manejo de residuos: No hay claridad en la inves-
lombiano de Tecnologías del Transporte (CCTT), tigación sobre el posible destino, reciclaje o disposi-
María Teresa Cadena, señala que el sobre costo ción final de las baterías.
del valor inicial de estos vehículos se verá com-
pensado en los costos de operación en el consu- · Desventajas de los vehículos eléctricos: Estos vehí-
mo debido a que pueden ser hasta un 40% más culos son lentos con respecto a los convencionales,
eficientes que los autos convencionales y adicio- es una tecnología poco conocida y publicitarla ade-
cuadamente demandaría tiempo y dinero adicional,
9 Proceso mediante el cual los costos unitarios de producción dis-
minuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas. 10 Carga de la batería en términos de kilometraje recorrido.

50 Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520
se requiere infraestructura física y tecnológica para las (GEI) brinda la posibilidad de acceso a planes de fi-
instalaciones de recarga de las baterías, es necesa- nanciamiento para el desarrollo de iniciativas bajas
rio contar con personal capacitado en este tipo de en emisiones. De hecho, en el pasado Foro de Mo-
mecánica para masificar la tarea de mantenimiento. vilidad, Energías Alternativas y Medio Ambiente, el
Además, el motor y los controles son de importación. director del Centro Andino, Thomas Black, explicó al
público la ventaja en términos de rentabilidad que
Oportunidades de Colombia frente a la implemen- ofrece introducir una flota de vehículos eléctricos en
tación de la energía eléctrica en el transporte: el sistema de transporte a través de mecanismos de
· Ventaja Ambiental: El transporte con energía eléctri- co-financiación de desarrollo limpio de las Nacio-
ca, inicialmente en el sistema de transporte público, nes Unidas.
representa un cambio en la calidad del aire en las
principales ciudades del país, acompañado de las · Fuente de energía renovable: Según lo indica la
mejores prácticas de conducción y alivio en la sobre Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH, 2009), exis-
oferta de transporte público que semencionó al prin- te la posibilidad de que en el año 2015 quiebre la
cipio del presente informe. producción de petróleo con relación a la demanda
interna. Esto lleva a pensar en aprovechar otras fuen-
Los vehículos eléctricos, a diferencia de los con- tes de energía.
vencionales, no emiten material particulado, este
material es responsable de enfermedades respi- · Ventajas de los vehículos eléctricos: Mayor poten-
ratorias, oculares, y hasta mortalidad infantil por cia en el arranque, utilizan energía alternativa, no pro-
Infección Respiratoria Aguda (IRA), eventos que ducen emisiones en el lugar de operación, es más
ocasionan a su vez disminución en la producción eficiente en la ciudad, los costos de mantenimiento
de bienes y servicios del país ya que son causa son menores, la ubicación de la batería en los carros
de numerosas incapacidades laborales, además ya no requiere de un espacio voluminoso, es posible
de gastos en servicios médicos. Hay que recordar ubicarlas en las puertas o a lo largo y ancho del piso
que un factor determinante en la productividad del vehículo aumentando su estabilidad. Adicional
de un país, compete a la salud y señala al Estado a esto, la calidad del aire al interior del vehículo, la
como el principal responsable. reducción en la vibración y el ruido serían beneficios
adicionales.
· Sostenibilidad financiera: Durante la última déca-
da, el precio de los combustibles fósiles ha tendido · Otros: Aumento en los niveles de sostenibilidad de
al alza debido al desmonte gradual de subsidios, la las ciudades producto de la reducción en la deman-
homogenización del precio de la gasolina referente da de energía y promoción de sistemas más eficien-
a los precios internacionales y la adopción de cos- tes. Además del reordenamiento urbano y cultural
tos transferidos al mejoramiento del combustible y en torno al transporte eléctrico y la reducción de la
al mantenimiento de la malla vial. La capacidad contaminación por ruido.
que demandaría este sistema eléctrico independi-
zaría el costo del mercado internacional ya que el Fortalezas de Colombia frente a la implementa-
precio de la energía eléctrica no depende de tan- ción de la energía eléctrica en el transporte:
tas variables. · Hidroeléctricas: Dentro de las numerosas ventajas
que tiene Colombia, como su biodiversidad, varie-
· Incentivo económico a largo plazo: Según Ken dad climática, entre otros, se encuentra su riqueza
Ramírez, director del programa de gerencia y pla- hídrica. Colombia cuenta con aguas oceánicas,
nificación corporativa de ‘Nissan para Latinoaméri- lagunas, ríos de gran caudal vitales para el medio
ca “Hacer la recarga de un vehículo eléctrico en el ambiente y aguas subterráneas. Aunado a esto, la
hogar, con una conexión de 110 voltios, costaría al ubicación geográfica tropical permite precipitacio-
día de hoy $9.600 con la tarifa del estrato más alto. nes anuales de más de 3.000 milímetros, cuando el
Para recorrer esa misma distancia con un motor a promedio mundial es de 900.
gasolina, tomando en cuenta un consumo eficien-
te de 12 kilómetros por litro, se necesitarían $27.500. Colombia disfruta además de un autoabastecimien-
La diferencia entre un mecanismo que funciona con to a largo plazo confiable. Según (MX, 2008) la de-
electricidad y el otro por combustión interna es de manda de energía eléctrica en Colombia está cu-
casi $18.000” bierta en un 80% aproximado por las hidroeléctricas
y sólo el 20% tiene como fuente el carbón, el gas
· Beneficios en el mercado del Carbono: La reduc- natural y otros como se observa en la figura 4. Este
ción de emisiones de Gases Efecto Invernadero país tiene tantos recursos que hoy en día soporta la
Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520 51
demanda interna y además exporta energía eléctri- a disminuir por la reducción de fuentes hídricas even-
ca a Ecuador y Venezuela. to que es consecuencia de la deforestación y la in-
adecuada disposición de residuos. Esto le brinda fal-
ta de confiabilidad al modelo de transporte basado
en energía eléctrica. Sin embargo como estrategia
de contingencia, se pretende construir nuevos pro-
yectos de embalses y regulación de caudales.

Trayectoria de Colombia en el trasporte con ener-


gía eléctrica.
El tranvía en Medellín comenzó a laborar en 1920 y
funcionó hasta 1950, este sistema fue catalogado
Figura 4. Generación de energía eléctrica por tipo de fuente
como el sistema de locomoción urbana más efi-
– 2008. Fuente: UPME, 2009
ciente y limpio del mundo. Por otra parte, en Bogotá
Del potencial hidroeléctrico nacional actual, se apro- desde comienzos del siglo XX hasta 1951 aproxima-
vecha sólo un 12%. Mientras las grandes hidroeléctri- damente operaron los trolebuses a lo largo de 54 Ki-
cas generan hasta 65 GW y 25 GW más que vienen lómetros en la ciudad.
de centrales menores, dejando sólo 10 GW para la
energía eólica. Las hidroeléctricas solo cubren el 68% En 1996, Medellín inauguró, después de 14 años de
de la potencia instalada de generación eléctrica en construcción, el sistema de metro, compuesto por
Colombia (ver figura 5). Sin embargo, existen nue- 2 líneas, la primera de 23,2 Km. y la de segunda de
vos proyectos de generación que representan hasta 5,6 Km. Este sistema transporta hoy alrededor de
3.000 MW de potencia para centrales hidroeléctricas, 500 mil personas al día (día laboral) convirtiéndose
estos proyectos son: Sogamoso, pescadero, Ituango, en una pieza clave para la movilidad en la ciudad.
Miel II, Quimbo, Cucuana y Porce IV. Además, es más efectivo en términos de velocidad,
economía y es “cero emisiones” contribuyendo a la
calidad del aire. La energía consumida por el me-
tro durante el año 2008 fue menor a 60 GW / hora
y abastecida por las centrales hidroeléctricas de la
región. Además, las reducciones de emisiones de
CO2 le han permitido participar en el mercado de
carbono siendo beneficiario de bonos y permitiendo
contemplar la posibilidad de integrar 14 trenes más
con una capacidad de 1.100 pasajeros.

Colombia también cuenta con otras experiencias


Figura 5. Participación por tipo de fuente de la capacidad insta- como los sistemas eléctricos que transportan la car-
lada- 2008. Fuente: UPME, 2009
ga desde la zona industrial hasta las instalaciones ó
Según, Enel Fulvio Conti, director general del grupo entre las canteras de material y las centrales de pro-
energético italiano, la electricidad es el vector ener- cesamiento. Un ejemplo claro es Acerias Paz del Rió,
gético más eficiente ya que la transformación de la en Boyacá.
energía primaria en fuerza de trabajo es el doble.
El Cable es también un claro ejemplo. En Medellín
· Costo de Oportunidad: La energía eléctrica como existen 2 líneas, en Manizales está el cable los Cám-
producto sustituto de la gasolina disminuye sustan- bulos con 2,7 Kilómetros y capacidad de 1500 pa-
cialmente la participación de los combustibles en el sajeros por hora y siguiendo la misma estructura, en
transporte. Al eliminar la necesidad de importar gaso- Monserrate, Bogotá y chicamocha, Santander el tras-
lina, se puede obtener un mayor costo de oportuni- porte turístico construyó sus propias estructuras.
dad desviando este recurso hacia otros proyectos.
Vehículos de carga eléctricos ejerciendo en Co-
Amenazas de Colombia frente a la implementa- lombia: debido a la reglamentación para reducir el
ción de la energía eléctrica en el transporte: riesgo de contaminación en centros farmacéuticos
· Falta de confiabilidad del recurso: Según el am- y de alimentos, por ejemplo, se han implementado
bientalista Carlos Molina, en su informe de la contra- vehículos eléctricos. También en zonas confinadas
loría para el medio Ambiente, la riqueza en el recurso como centros industriales y comerciales. Aunque es-
hídrico colombiano ya no es tanta y además tiende tos vehículos tienen ciertas limitaciones como la falta
52 Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520
de claridad en la reglamentación, falta de promo- · Como primera medida se podría implementar este
ción y venta y sobre todo el hecho de que la industria tipo de tecnología en el transporte público obede-
local se limita al uso de baterías recargables hacién- ciendo al hecho de su papel representativo dentro
dolo muy costoso. Existe alrededor de esta tecno- de la distribución modal del transporte, apoyado
logía falta de investigación sobre el beneficio en la obviamente en incentivos gubernamentales.
calidad del aire. Según los proveedores nacionales · A mediano plazo se podría implantar la masificación
un vehículo de carga eléctrico requiere menor man- de sistemas eléctricos más económicos, como la bici-
tenimiento ya que consta de menos piezas, el costo cleta, dando paso de manera gradual a los vehículos
de la energía es inferior al del combustible y la vida eléctricos compactos para el transporte particular.
útil es mayor a la de un vehículo convencional. Pero · Se debe motivar la investigación en baterías recar-
el costo inicial supera en hasta un 80% al vehículo gables ligeras, cargadores universales inalámbricos,
convencional. estaciones de recarga rápida, y nuevas referencias
de vehículos eléctricos modificando de paso su ta-
¿Se podría implementar el trasporte con energía maño y haciéndolos más pequeños con el fin de
eléctrica en Colombia? atacar el congestionamiento vial.
Teniendo en cuenta el elevado costo de estos ve- · La mayoría de debilidades que presenta el DOFA
hículos y la estructura de manejo que trae consigo cuentan con estrategias de mitigación. Es eviden-
misma. Motivar al usuario dependería inicialmente te que existe investigación sobre alternativas para
del manejo de incentivos como omisión del “pico y abordar y contrarrestar algunas de ellas.
placa”, estacionamiento sin costo o asesorías y ade-
cuaciones eléctricas en los hogares. Además de so- IV. Referencias
bre costos en la gasolina o peajes para los usuarios
de vehículos tradicionales.
[1] Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), (2009),
Y como esta es una solución global y se debe tratar Colombia: Petróleo y Futuro, Bogotá D. C., ANH.
desde cada uno de los eslabones de la cadena pro- [2] Colombia, Ministerio de transporte (2008).
ductiva tendrían que existir también incentivos hacia [3] Colombia, Departamento Nacional de Estadística
los productores de vehículos y en la importación. (2008). www.dane.gov.co
[4] Colombia, Departamento Nacional de Planea-
El pasado 10 de junio, el ministro de ambiente y vi- ción (2005).
vienda Carlos Costa Posada, anunció que este año [5] Econometría S. A. (2007), Evaluación de las posibi-
sería posible importar (cero arancel) automóviles, lidades de utilización de medios de transporte ener-
buses, articulados, eléctricos, híbridos y exclusivos de gizados con electricidad, Informe final, Bogotá D. C.
gas natural. [6] Energy International Administration, EIA, 2004,
2005, 2007
[7] Naciones Unidas. Conferencia de Río de Janeiro.
III. Conclusiones Brasil.
[8] Sánchez, R. (2006), Impacto de la demanda de
· Según el diagnóstico del DOFA, El sistema de tras- energía eléctrica en Colombia debido a la penetra-
porte eléctrico podría ser una alternativa con gran- ción de vehículos híbridos y eléctricos, [trabajo de gra-
des oportunidades en Colombia, por ejemplo la do], Medellín, Universidad Nacional de Colombia.
participación como beneficiario en el mercado del [9] Velandía, E. (2009), Energía Eléctrica. Alternativa
carbono y la adaptabilidad de recursos que exige energética para un transporte urbano sustentable en
el sistema. Colombia, CODENSA S. A. ESP, Bogotá D. C.

Sandra Liliana Uribe Celis. Ingeniera Civil de la Universidad de La Salle, Magíster en Ingeniería Civil (énfa-
sis en infraestructura vial) de la Universidad de Los Andes (Colombia). Actualmente cursando Magíster en
Gerencia Ambiental de la Universidad de Los Andes (Colombia). Se ha desempeñado como docente y
coordinadora del área de vias del Prgrama de Ingeniería Civil en la Corporación Universitaria Minuto de
Dios (UNIMINUTO). Actualmente Gerente y Representante legal de Hidráulicas y Gases Ltda.
chana511@gmail.com

Inventum No. 10 Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Junio de 2011 - ISSN 1909 - 2520 53

También podría gustarte