Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ESTADÍSTICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

ABSTRACT 1

Aula 31

Autor: Kevin Miguel Zhapan Ñacato

C.I. 1725265217

Quito, 03 de septiembre de 2019


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA

INFORME ABSTRACT #1
Tema de Investigación: Ventajas Competitivas Ventajas Comparativas

Autor/es: David Ricardo y Michael Portter


Abstract:
 Competitividad
 Competitividad Nacional
 Competitividad de las Empresas
 Cadena de Valor
 Ventaja Comparativa
 Teoría de la Ventaja Comparativa
Contenido y Desarrollo

Competitividad (Michael Porter)


La competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del
producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad es función
de la calidad de los productos (de la que a su vez depende el precio) y de la eficiencia
productiva.
Por otro lado, la competitividad se presenta en industrias específicas y no en todos los
sectores de un país.
Ventaja Competitiva
La Ventaja Competitiva proviene fundamentalmente del valor que una empresa logra
crear para sus clientes (precios más bajos o beneficios especiales, en su conjunto
denominados cadena de valores) y la superación de los costos que esto representa.
Para entender la ventaja competitiva es indispensable examinar a la compañía en sus
componentes. Cada uno de ellos contribuye a su posición relativa en costos y sienta las
bases de la diferenciación.
Alcance
El alcance o ámbito competitivo ejerce un efecto potente sobre la ventaja competitiva
porque moldea la configuración y la economía de la cadena de valor12:
1.- Alcance del Segmento: son las variedades producidas y los clientes atendidos.
2.- Alcance vertical: medida en que las actividades no las realizan empresas
independientes, sino que se llevan a cabo dentro de la empresa.
3.- Alcance geográfico: regiones, países o grupos de países donde una empresa
compite aplicando una estrategia coordinada.
4.- Alcance de la industria: diversidad de industrias conexas donde la empresa compite
aplicando una estrategia coordinada.
Competitividad Nacional
La medida en que una nación, bajo condiciones de mercado libre y leal es capaz de
producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados
internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus
ciudadanos.
Esta definición puede adaptarse al ámbito organizacional, considerando competitividad
la medida en que una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad,
que logren éxito y aceptación en el mercado global.
Añadiendo además que cumpla con las tres "E":
Eficiencia en la administración de recursos, eficacia en el logro de objetivos y economía
en cuanto a minimizar costos y maximizar beneficios, retorno de inversión.
Competitividad de las Empresas
Es un concepto que hace referencia a la capacidad de estas para producir bienes y
servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal manera
que puedan competir y lograr mayores cuotas de mercado, tanto dentro como fuera del
país
Los principales factores que han incidido en el cambio
de la estructura competitiva son:
1.- Globalización de la economía
2.- Avances tecnológicos
3.- Desarrollo de las comunicaciones
4.- Nivel de demanda de productos de alta calidad

Ventaja Comparativa
Es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y
demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de
aquellos bienes que fabrican con un coste más bajo respecto al resto del mundo.
Es uno de los fundamentos básicos del comercio internacional. Asume como decisivos
los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los países
producen bienes que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.
El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por el economista David
Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith.
Según el punto de vista aportado por Ricardo en el siglo XIX, los países se especializan
en la producción y exportación de aquellos bienes que pueden fabricar con costes
relativamente más bajos.
Teoría de la ventaja comparativa
Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente. A la misma
vez, importará el resto de los productos en los que son más ineficaces en términos de
producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá
especializarse en aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa
mayor y poder participar finalmente en el mercado internacional. En este sentido, puede
potenciar su comercio exterior.
Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse para poder
comerciar en actividades donde tiene cierta ventaja. Es decir, en lugar de producir lo
que hacen mejor de forma absoluta, producen lo que hacen mejor de forma relativa.
Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que no se
produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes comparativos.
Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del coste de
oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien. En otras palabras y
aplicando un ejemplo sencillo, para producir plátanos debe sacrificar menos dejando de
lado la producción de manzanas. Formalmente, el país produce un bien y lo exporta
porque tiene un coste relativo menor al de otro país ya que prescinde de la producción
de menor cantidad de bien.
Siguiendo este patrón de conducta el comercio tiene lugar. En consecuencia, hay países
importadores y exportadores que funcionan bajo la idea de eficiencia. Un esquema muy
simple pero que se convirtió rápidamente en uno de los pilares fundamentales en el
estudio del comercio internacional.

Conclusiones:
1. Competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del
producto generado por una unidad de trabajo o de capital.
2. Ventaja Competitiva proviene fundamentalmente del valor que una empresa
logra crear para sus clientes (precios más bajos o beneficios especiales, en su
conjunto denominados cadena de valores) y la superación de los costos que esto
representa.
3. La medida en que una nación, bajo condiciones de mercado libre y leal es capaz
de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los
mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la
renta real de sus ciudadanos.
4. Capacidad de estas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios
decrecientes y calidad creciente), de tal manera que puedan competir y lograr
mayores cuotas de mercado, tanto dentro como fuera del país
5. Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos
bienes que fabrican con un coste más bajo respecto al resto del mundo.
6. La importará el resto de los productos en los que son más ineficaces en términos
de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien,
podrá especializarse en aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja
comparativa mayor y poder participar finalmente en el mercado internacional.
Recomendaciones:
1. La competitividad se tendría que fortalecer más, ya que si se logra fortalecerla
se tendría una mejor producción de bienes o servicios los cuales puedan ser
alcanzables para toda la sociedad.
2. La recomendaría que la ventaja competitiva siga un lineamiento preciso en la
creación de normas o estatutos los cuales permitan tener una producción optima
con la reducción de los costos de esta.
3. Igual crear leyes por parte del estado o de las compañías de control para que se
pueda tener una producción excelente para poder comercializarla en los
mercados internacionales, con aportes de subsidio entre otros.
4. La productividad de bienes y servicios por parte de las empresas deben contar
con un proceso de seguimiento a su producción para verificar la calidad los
cuales puedan salir al mercado nacional como internacional lo cual beneficiaria
a la economía del ecuador.
5. Por esta parte los países no necesariamente se deberán concentrar en l
producción de bienes y servicios tradicionales, sino que deberían tener
innovación con respecto a su producción con la implementación de la matriz
productiva, la cual trata de la fabricación o el tratamiento de la materia prima en
productos elaborados con sello nacional.
6. En el caso de que un país no cuente con la innovación tecnológica deberá buscar
formas para seguir creando nuevas formas de tratar la producción tradicional.
Bibliografía:
- David Ricardo y Michael Portterr
- Econ. Mauricio Rojas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA
INFORME ABSTRACT #2
Tema de Investigación: Tasa de ganancia
Autor/es: Wenceslao Roces
Abstract:
 Plusvalía
 Costo fijo
 Costo variable
 Composición orgánica del capital
Contenido y Desarrollo
Tasa de ganancia
Marx denominó a la tendencia decreciente de la tasa de ganancia "la ley más importante
de la economía política". Dicha ley es la que más controversias ha suscitado no sólo
dentro de la economía convencional sino dentro de la propia literatura marxista. No es
para menos, porque lo que la ley postula es la tendencia al colapso del capitalismo a
partir de sus propias leyes internas. Las mismas leyes que explican su desarrollo y
apogeo son las que lo conducen a su decadencia y disolución.

La tendencia a la baja de la tasa de ganancia se origina, contradictoriamente, en el


propio impulso capitalista a auto valorizarse e incrementar la ganancia. El método
fundamental para lograrlo es el aumento de la productividad del trabajo, que permite
comprimir el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo
y, de ese modo, aumentar el tiempo de trabajo excedente apropiado por el capitalista.

La mecanización es el recurso por excelencia del que se vale el capital para promover
ese proceso, y eso supone una inversión creciente en maquinarias e insumos (capital
constante) en proporción mayor que la invertida en fuerza de trabajo. El producto final
contiene progresivamente una menor proporción de trabajo vivo con relación al trabajo
muerto, es decir, ya objetivado en materiales y medios de producción.

En el desarrollo de la competencia, el capitalista se ve empujado bien a reducir salarios


por hora, aumentando la plusvalía absoluta, bien a invertir en nuevas máquinas, para
aumentar la plusvalía relativa y por tanto la tasa de plusvalía. Suponiendo que el ataque
directo a la jornada de trabajo no sea posible, la evolución tenderá a un desarrollo
tecnológico permanente. En ese caso, la tasa de ganancia tiende a reducirse,
aumentando la composición orgánica del capital, es decir la inversión en capital fijo en
relación a los salarios.

Marx expuso la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en tres capítulos


del tomo III de El Capital a través de una presentación muy simple. Definió a la tasa de
ganancia (g‘) como una proporción del plusvalor (p) en relación al capital total invertido.
Dividiendo ese plusvalor por el capital variable (v: gastos en salarios) y constante (c:
gastos en maquinaria y materias primas) se obtiene: g‘ = p/(v+c) . La tasa de ganancia
declina como consecuencia del aumento de la composición técnica (cr: Proporción de la
maquinaria en relación con la mano de obra) y del incremento de la composición
orgánica (co: proporción del capital constante en relación a la variable) que genera la
mecanización.

Con esta presentación Marx buscó indicar que, aunque existen muchas causas
determinantes de la declinación de la tasa de ganancia, el motivo estructural de esta
disminución es la creciente tecnificación del proceso productivo. Como la presión
competitiva reduce el porcentaje del nuevo trabajo vivo incorporado en las mercancías
con relación al trabajo muerto (ya objetivado en las materias primas y el capital fijo de
las maquinarias), la tasa de beneficio –basada en la plusvalía primordialmente relativa
extraída a los asalariados- tiende a decrecer.

Plusvalía

El concepto de plusvalía, que fue desarrollado ampliamente por Karl Marx a finales del
siglo XIX, es el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en
cualquier acción productiva.
La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su obra
‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plus
producto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la
explotación o acumulación capitalista.
Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga menos de
lo que realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su
salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia extra
del empresario.
Este plus producto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se
vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera
de sueldo.
Capital fijo
Tenemos que el capitalista tiene que desembolsar su dinero en edificios, máquinas,
materias primas y otros materiales auxiliares. El valor de esta parte del capital se
transfiere a las nuevas mercancías producidas a medida que los medios de producción
se consumen en el proceso de trabajo. Esta parte del capital que existe bajo la forma de
medios de producción que no cambia de magnitud en el proceso de producción, recibe
el nombre de capital constante (c).
Capital Variable
La parte del capital que se invierte en la compra de fuerza de trabajo se denomina capital
variable (v).
Para ser más claro, aquella parte del capital invertido en fuerza de trabajo y que
aumenta en el proceso de producción se denomina capital variable (v).
La parte de capital que se invierte en la fuerza de trabajo cambiara de valor en el proceso
de producción, además de reproducir su propia equivalencia crea un remanente
(plusvalía) que pueden también variar.
Composición Orgánica del Capital
Es la relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado
que dicha relación refleja la composición técnica del capital es decir, la relación entre la
masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva. Desde el punto de vista
material, el capital se descompone según una determinada proporción en máquinas,
herramientas, materia prima y materiales auxiliares, por una parte, y en fuerza de
trabajo viva por otra parte. La relación entre la masa de medios de producción y el
trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo) depende de las particularidades técnicas
de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y,
finalmente del nivel técnico de la empresa dada. Esta relación se denomina composición
técnica del capital y refleja el nivel del desarrollo técnico de una empresa, de una rama
o de la producción social en su conjunto. La composición, en cuanto al valor, del capital,
es la relación entre la magnitud del valor del capital constante y la del valor del capital
variable. La composición del capital por su valor no sólo se caracteriza por el nivel del
desarrollo técnico de la producción, sino que también depende del cambio en los precios
de las máquinas, herramientas, materias primas y del valor de la fuerza de trabajo. Entre
la composición del capital por su valor y su composición técnica existe una estrecha
interdependencia. Cuanto más elevada es la segunda, tanto mayor es la masa de capital
constante que corresponde a la unidad de capital variable. Por lo tanto, la relación c:v
conjuga orgánicamente la expresión tanto de la composición técnica del capital como
de la composición del capital por su valor. El crecimiento de la composición orgánica del
capital designa el desarrollo preferente de las ramas de producción que fabrican medios
de producción, dado que el capital constante aumenta más rápidamente que el capital
variable. Con el desarrollo del capitalismo, en el proceso de la acumulación del capital
crece la composición orgánica de este último, lo cual refleja el crecimiento de la
productividad del trabajo, el perfeccionamiento de la técnica de la producción.
Conclusiones:
1. Es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plus producto del cual
se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o
acumulación capitalista.
2. Desembolso de su dinero en edificios, máquinas, materias primas y otros
materiales auxiliares. El valor de esta parte del capital se transfiere a las nuevas
mercancías producidas a medida que los medios de producción se consumen en
el proceso de trabajo.
3. Se invierte en la fuerza de trabajo cambiara de valor en el proceso de producción,
además de reproducir su propia equivalencia crea un remanente (plusvalía) que
pueden también variar.
4. La relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva.
Desde el punto de vista material, el capital se descompone según una
determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales
auxiliares, por una parte, y en fuerza de trabajo viva por otra parte.
Recomendaciones:
1. Las empresas deberían tener más consciencia con respecto a la explotación que
se le hace al obrero, lo cual seria una norma que se le remunere de mejor manera
su fuerza de trabajo y no lo que le de la gana para que haga una buena
productividad.
2. Las empresas deben seguir innovando su inversión en nuevas máquinas, pero en
la parte de la materia prima deberían buscar nuevas formas de obtenerlas, así se
conservaría el entorno natural.
3. Las empresas deben invertir más en fuerza de trabajo, debido a que se
aumentaría su productividad de bienes y servicios para poder comercializar
dentro y fuera del país.
4. Debe haber una relación en las empresas entre la tecnología y la fuerza del
trabajo para tener un equilibrio con respecto a su competitividad.

Bibliografía:
 MANUAL DE ECONOMÍA POLITICA (MEXICO, D.F, 1956)
 MARX

También podría gustarte