Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENERÍAS

FÍSICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA
INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

DIBUJO INDUSTRIAL II

MOTORES HIDRAÚLICOS

DOCENTE
Zeballos Gonzales Wilbert Felipe

INTEGRANTES

SECCIÓN

SEMESTRE
II
Arequipa-Perú
2019
INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2

MARCO TEORICO .................................................................................................................... 3

El Principio Hidráulico .......................................................... Error! Bookmark not defined.

Presión Hidrostática ........................................................... Error! Bookmark not defined.

Principio Hidrodinámico ................................................... Error! Bookmark not defined.

Circuito Hidráulico fundamental ....................................... Error! Bookmark not defined.

Componentes de un sistema Hidráulico ............................ Error! Bookmark not defined.

Motores Hidráulicos .............................................................. Error! Bookmark not defined.

Características nominales de los Motores ......................... Error! Bookmark not defined.

Tipos De Motores Hidráulicos: ......................................... Error! Bookmark not defined.

Selección de un motor hidráulico ...................................... Error! Bookmark not defined.

Fallas en motores hidráulicos ............................................ Error! Bookmark not defined.

Ventajas Y Aplicaciones De Los Motores Hidráulicos ..... Error! Bookmark not defined.

CONCLUSIONES:...................................................................................................................... 5

BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................ 6

ANEXOS ..................................................................................................................................... 7
1

INTRODUCCION

El presente informe describe los objetivos, el plan y el desarrollo sobre las maquinas

herramienta, sus componentes


2

OBJETIVOS

A modo general se planteó el siguiente objetivo:

- Conocer y saber un poco más sobre las maquinas herramienta que nos servirán en nuestra

carrera

- Al tener conocimiento de ello, poder saber enfrentarnos en algún problema de planta que tenga

el uso de estas máquinas herramienta

A partir de estos objetivos fue posible derivar los siguientes objetivos secundarios:

- Conocer el funcionamiento de cada una de las maquinas herramienta

- Diferentes usos que tienen estas maquinas herramienta no solo en el area de la ingeneria sino en

diferentes areas
3

MARCO TEORICO

1. Historia de las máquinas herramientas

Para hablar de herramientas hay que remontarse hasta los orígenes del hombre porque, desde

siempre, lo acompañaron en su evolución. Cuando las manos del hombre ya no eran suficientes

para realizar alguna tarea, necesitó algún objeto o dispositivo para ayudarse, así nacieron las

herramientas

Cronología

6000 a.c: El origen de las herramientas puede situarse hace más de 50.000 años durante la

Edad de Piedra. Aparecen las primeras fl echas y cuñas preparadas por nuestros antepasados.

4500 a.c: El primer salto evolutivo destacable se comienza a ver hace unos 6.500 años durante

la Edad de Bronce. Se producen utensilios para alfarería. Los más antiguos hallazgos

arqueológicos los datan en esa época.

1500 a.c.: Hace 3.400 años, durante la Edad de Hierro, se desarrollan las primeras

herramientas de corte el hombre comienza a trabajar con corta fríos y unos rudimentarios

taladros.

Cuando el hombre ya no pudo con sus manos y herramientas manuales, comienza a desarrollar

aparatos o dispositivos que, mediante algún sistema de rotación de una pieza, le permitieron

trabajar la superficie de ésta, transformándola.

1000 a.c.: Unos 1.000 años antes de Cristo, durante el Imperio persa, en el litoral situado entre

los ríos Tigris y Éufrates, se localizan lo que podríamos llamar las primeras e insipientes

máquinas herramientas, los tornos alfareros construidos en madera y accionados con el pie

100 a.c: Luego los celtas, unos 100 años antes de Cristo, realizan brazaletes metálicos,

mecanizados en máquinas rudimentarias impulsadas por molinos de agua junto a arroyos o

vertientes, que les permitían desarrollar el movimiento circulatorio.


4

1250: Pasaron muchos años hasta que en el año 1250 después de Cristo se desarrolla, un

sistema de impulsión a pedal para obtener movimientos circulatorios de torneado y taladrado,

principales movimientos requeridos para los procesos de mecanizado de la época.

1400: Recién a fines del siglo XV, Leonardo da Vinci, en su “Códice Atlántico” realizó

bocetos de varios tornos que no pudieron construirse por falta de medios, pero que sirvieron de

gran orientación para los próximos desarrollos

Leonardo dedicó mucho tiempo a calcular relaciones de engranajes y formas ideales de

dientes. Sumado a esto, la utilización de las novedosas herramientas de acero al carbono, se

pensó que ya existían todas las condiciones para un fuerte desarrollo. Sin embargo, hasta

mediados del siglo XVII el desarrollo tecnológico fue prácticamente nulo.

1690: El francés Denis Papin, con el experimento de su famosa “marmita”, realizado en 1690,

dio a conocer el principio de la máquina de vapor. Poco después, Thomas Newcomen inició la

construcción de rudimentarias máquinas de vapor “máquinas de fuego” que fueron utilizadas para

achicar el agua en las minas inglesas.


5

CONCLUSIONES:

El exceder los límites de operación promueve la falla del motor. Cada motor tiene limitaciones

de diseño en cuanto a la presión, velocidad, torque, desplazamiento, carga y temperatura.

La presión muy alta puede generar un calor excesivo debido a la fuga interna y causar que el

motor opere por encima de sus límites de torque.

Una velocidad excesiva podría calentar y desgastar rodamientos y otras partes internas.

Un torque excesivo podría causar fatiga y esfuerzos en rodamientos y el eje, especialmente en

aplicaciones que requieren una inversión constante en el giro.

Una carga excesiva podría generar fatiga en los rodamientos y el eje.

Y temperatura excesiva puede disminuir la eficiencia debido a la reducción en viscosidad del

aceite, lo que genera una incremento en el desgaste por la falta de lubricación, entre muchas otras

cosas.
6

BIBLIOGRAFIA:

https://www.hydraulicspneumatics.com/blog/principios-ingenieriles-b-sicos-motores-hidr-

ulicos

https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_impulsado_por_agua

https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/motor-hidraulico

https://es.scribd.com/ /342258967/MOTORES-HIDRAULICOS

http://www.hydroleduc.com/images/links/motores%20hidraulicos_fijo_net.pdf
7

ANEXOS

https://youtu.be/JEqa76B0B4Y (MOTORES HIDRAULICOS)

https://youtu.be/F-hIsfeu6Xk (Motores Hidráulicos - Parte 1)

https://youtu.be/vIdfTIfo0hY (Motores Hidráulicos - Parte 2)

También podría gustarte