-Estudiar la población para dar solución al problema de manera personalizada y aplicada para que
el proceso de ejecución del proyecto sea realizado correctamente.
*Realizar encuestas para saber lo que piensa la población respecto a la solución planteada al
problema.
*Emplear el uso de las entrevistas para conocer las ideas, pensamientos y opiniones respecto a la
solución planteada.
-Ejecución como primera medida de una plataforma que permita subir el contenido diariamente
dado en clase para que los estudiantes puedan observar lo visto día a día y que no les cuente la
falla siempre y cuando revisen cada uno de los contenidos suministrados.
-Estudiar los resultados que se obtengan por el impacto que tuvo y tendrá la ejecución del
proyecto en la población.
Referente al sistema educativo de Singapur lleva una década situándose como uno de los mejores
del mundo en las clasificaciones internacionales: obtuvo el segundo puesto en PISA 2012 y el
informe Pearson lo sitúa en el tercer puesto mundial. Desde 1997, además, ha desarrollado el
programa “Thinking Schools, Learning Nation” (Escuelas que piensan, Nación que aprende),
basado en personalizar la educación adaptándola a las necesidades y capacidades de cada alumno.
(Aulaweb,2017)
La adaptación de la educación dependiendo de las necesidades es sin duda una de las prioridades
de los países de primer mundo y que sin duda es una iniciativa con futuro debido a que apoya a los
estudiantes que serán representantes de la educación de su país.
Por otra parte Latinoamérica no representa un icono de evolución respecto a las nuevas
tecnologías, pero sin embargo durante estos años muchos países han decidido unirse al cambio y
buscar nuevos métodos que le permitan hacer los métodos de aprendizaje más efectivo y fácil
para sus estudiantes, respecto a Colombia
respecto a Colombia hoy en día los más jóvenes se caracterizan por pertenecer a la generación de
los nativos digitales, esa parte de la población que nació después de la invención del internet. Es
por eso que incorporar la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a
mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como aumentar el interés de los niños y
adolescentes en las actividades académicas.
Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos ha puesto un cambio de
paradigma en el uso de la tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la
educación, en el que cada vez más cosas se pueden hacer, aprovechando la red y sus
posibilidades, tanto en el aula de clases como fuera de ella.(Revista Semana, 2017).