Está en la página 1de 1

El sistema endocrino se encarga de regular muchos procesos metabólicos y actúa sobre el

desarrollo y funcionamiento de diversos tejidos así como la estimulación o inhibición de otras


glándulas. Cabe mencionar que los factores nutricionales y las condiciones metabólicas del
organismo influyen en la producción y secreción de hormonas específicas, lo cual tiende a
conservar el equilibrio del organismo y redunda en beneficios de “la sabiduría del cuerpo”
Cannon (1939, citado en Ardilla, 2008).

En los comienzos de la medicina se creía que las enfermedades se producían por el déficit de
ciertas sustancias que el organismo necesitaba para que funcionara correctamente. Estos
“humores” eran producidos en el cuerpo y proporcionaban la salud y origen al temperamento,
siempre y cuando estos estuvieran en equilibrio. Por lo que el comportamiento de una persona
se debía como último punto al balance de los humores del organismo. Asimismo el
tratamiento ante las enfermedades consistía en proporcionar al organismo sustancias que a
causa de su deficiencia había provocado el trastorno o la enfermedad. Cabe menciona que
aún no se conocía exactamente la procedencia de las sustancias que necesitaba el organismo
y solo se conocían algunas glándulas (Ardilla, 2008).

En la actualidad se conoce que las hormonas son sustancias químicas secretadas por las
glándulas pertenecientes al sistema endocrino. Las hormonas se necesitan en cantidades
pequeñas, las cuales sirvan como reguladores en ciertos procesos. Además, las hormonas
influyen en los procesos metabólicos activando las funciones existentes. Así como en el
desarrollo y en la personalidad actuando sobre el metabolismo, crecimiento de los huesos,
músculos y tejido nervioso, en situaciones extremas de alteraciones endocrinas puede
aparecer el enanismo o gigantismo, entre otras, esto ha dado origen a tipologías o
caracterologías basadas en estos factores endocrinos, sin embargo no pasan de ser simples
especulaciones (Ardilla, 2008).

Si bien el sistema endocrino actúa de manera conjunta con el sistema nervioso, ya que la
hipófisis esta relaciona con el hipotálamo y se le ha nombrado como la glándula maestra del
organismo porque controla a las demás glándulas. La actividad de estas glándulas es en
esencia regular las secreciones que sirven para acelerar, disminuir, iniciar o detener muchas
actividades fisiológicas (Ardilla, 2008).

Ardilla, (2008). Psicología fisiológica. México: trillas.

También podría gustarte