Está en la página 1de 8

Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales


Universidad de la Frontera

Propuesta pedagógica:
representación de la
restauración ecológica
construyendo
maquetas.

Autores: Ignacio Huircán


Catalina Ramírez
Carrera: Pedagogía en ciencias c/mención
Profesores: Juan C. Hermosilla
Roberto Murua
Lorena Vieli

Temuco, 24 de noviembre del 2017

1
Índice.

Introducción. ...................................................................................................................................... 3
Aspectos teóricos. ............................................................................................................................ 3
¿Qué es la restauración ecológica? .......................................................................................... 3
Etapas de la Restauración. ......................................................................................................... 4
Propuesta pedagógica. .................................................................................................................... 5
Objetivo del taller. ......................................................................................................................... 5
Materiales/recursos a utilizar en el taller. ................................................................................. 5
Metodología................................................................................................................................... 5
Recursos adicionales. .................................................................................................................. 6
Evaluación. .................................................................................................................................... 6
Reflexiones finales ........................................................................................................................... 7
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 8

2
Introducción.

Los ecosistemas han estado permanentemente influenciados por agentes


perturbadores de origen natural, sin embargo en la actualidad el principal agente
perturbador es el ser humano: muchos ecosistemas están dominados directamente por el
hombre, y no existe ningún ecosistema en la tierra que esté libre de la penetrante
influencia humana; en los últimos 10 mil años ha modificado y determinado los ambientes
naturales, muchos de ellos actualmente presentando ciertos grados de fragmentación
(Grez, & Bustamante, 1995). Esta acción de la especie humana ha llevado a que
alrededor de un tercio de los hábitats naturales del planeta hayan sido severamente
degradados (Fernández, Morales, Olivares, Salvatierra, Gómez, & Montenegro, 2010).
Desde fines de los 70 la humanidad toma conciencia acerca del impacto de sus
imprudentes acciones hacia el medioambiente y es como la ecología de la conservación
toma importancia dentro de los paradigmas de la ecología para poder mantener la
diversidad biológica en pro de garantizar la sostenibilidad intergeneracional a largo plazo,
así como impedir un daño ambiental que repercute directamente en el bienestar de la
especie humana y la vida en la tierra en general (Fontúrbel, 2003).
Los procesos de restauración ecológica que se han llevado desde entonces se han
convertido en la instancia crucial en la preservación de ecosistemas que han sido
dañados por perturbaciones, tanto humanas como naturales. Es por ello y lo
anteriormente citado en párrafos anteriores que la educación en estas temáticas en el
contexto escolar es fundamental para poder desarrollar un pensamiento crítico respecto la
problemática ambiental y crear conciencia con el fin de no solo generar personas más
responsables con el tema ecológico, sino también fomentar la participación activa de los
estudiantes, ya que ellos tendrán en sus manos la posibilidad de contribuir al desarrollo
sustentable no solo de la especie, sino del conjunto de la biosfera en general. Para estos
fines se ha formulado una actividad teórico-práctica que será aplicada durante la unidad
“problemáticas ambientales” de IV medio.

Aspectos teóricos.

¿Qué es la restauración ecológica?

La restauración ecológica es una actividad intencional que inicia o acelera la


recuperación de un ecosistema nativo con respecto a su salud, integridad y
sustentabilidad. Como referencia se puede definir, de una forma general, como el proceso
de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido
(SER, 2004).
La humanidad ha transformando los ecosistemas terrestres, causando grave daño
al soporte de la vida en el planeta (Hobbs & Harris, 2001). Las actuales tasas de
fragmentación y pérdida de hábitats han llevado a que muchas especies se encuentran en
peligro de extinción (Huxel & Hastings, 1999), por tanto la recuperación de los hábitats
degradados se vuelve una estrategia de vital importancia para la conservación biológica.
En la restauración, la trayectoria comienza con el ecosistema alterado y progresa hacia el
estado esperado de recuperación, lo que se expresa en términos de metas de un proyecto
de restauración relacionados a un ecosistema de referencia (SER, 2004)

3
Etapas de la Restauración.

1. Planificación: El proceso de planificación de la restauración comienza eliminando o


neutralizando los factores que impiden la recuperación del sistema, por lo que es de
vital importancia definir la problemática del sitio para posteriormente definir la meta y
objetivos que se quieren conseguir.

2. Implementación: Una vez que el agente de daño se remueve o se controla, las


comunidades originales pueden restablecerse por procesos de sucesión natural a
partir de las poblaciones remanentes. Sin embargo, la recuperación es improbable
cuando la mayor parte de las especies originales ha sido eliminada en grandes áreas
y no existen fuentes de colonizadores (Primack & Massardo, 2001) Es primordial
entonces conocer las condiciones del área que será restaurada (SER, 2004; Kosiel,
2006; Vega, 2007). Según Dorner y Brown (2000), las variables de importancia que
deben incluirse en este punto son:

 Suelo, principalmente factores como: textura, pH, materia orgánica y


compactación.
 Topografía, para determinar potenciales problemas futuros como erosión en
pendientes fuertes y/o inundaciones en zonas bajas.
 Hidrología, indicar la cantidad de agua disponible para las plantas en diferentes
épocas del año.
 Existencia de comunidades ecológicas. Saber qué especies están presentes en el
sitio puede ayudar a predecir qué especies podrían tener éxito y qué problemas se
pueden presentar antes de realizar una reintroducción. Por otro lado, es
importante también poner atención en las comunidades cercanas que
potencialmente puedan ser usadas como referencia.
 Perturbaciones, tienen un rol importantísimo en la modelación del paisaje, ya que
muchas veces los sistemas han sido afectados por una combinación de factores
que modela de forma específica cada área.
 Clima y microclima, ambos afectan la disponibilidad de agua, radiación solar y
temperaturas máximas y mínimas, factores que afectan directamente la
sobrevivencia y éxito de las plantas reintroducidas.

Una vez que se determinan las especies que se utilizarán para restaurar el área, se
debe decidir si se dejará que éstas colonicen nuevamente el sitio o se reintroducirán
directamente usando semillas o plantas (Dorner y Brown, 2000).

3. Monitoreo: Se debe estar evaluando el desempeño del proceso de forma constante en


el tiempo, en base criterios y estándares establecidos acorde el sistema de referencia,
previo a la perturbación. Según SER (2004), se postulan tres estrategias para hacer
una evaluación: la comparación directa, donde se determinan o miden parámetros
seleccionados de la referencia y de los sitios de restauración, el análisis de atributos,
donde se utilizan datos cuantitativos y semicuantitativos ya registrados para juzgar
hasta qué grado se ha logrado cada meta y el análisis de la trayectoria, donde se
grafican periódicamente los datos recopilados del sitio de restauración para establecer
tendencias que confirmen si la restauración está siguiendo la trayectoria deseada
(SER, 2004). La periodicidad del monitoreo puede ser mensual o anual.

4
Propuesta pedagógica.

Objetivo del taller.

Explicar acciones para la conservación de la biodiversidad, como la creación de


políticas ambientales, la protección de especies, sus hábitats y la restauración natural y
asistida de los ecosistemas luego de una perturbación.

Materiales/recursos a utilizar en el taller.

 Base de cartón.
 Cartulina de colores (acorde el tema asignado).
 Pegamento de cualquier tipo.
 Regla.
 Tijeras.
 Tempera de colores.
 Cinta adhesiva.
 Laptop, smartphone, tablet o apoyo bibliográfico impreso.

Metodología.

Se considerará una clase de 3 periodos para estudiantes de IV medio, donde ya se


habrá designado en la clase pasada los temas de las maquetas a armar, los grupos de
trabajo y entregado la lista de materiales y referencias bibliográficas a emplear.

1. Inicio (15 minutos): se dará comienzo a la clase preguntando a la audiencia que ocurre
en el ecosistema cuando se produce una perturbación, como un incendio forestal, una
erupción volcánica o un aumento en los niveles de contaminación ambiental, qué
repercusiones directas habrá sobre la fauna y flora del sistema en las condiciones
antes mencionadas. El docente, luego de ello, procederá a definir el concepto de
restauración ecológica, indicando, principalmente, que es una acción propia del ser
humano en pro de ayudar en la conservación y restauración de sistema perturbados.

2. Actividad 1 (75 minutos): en los 6 grupos armados en la clase pasada, cada equipo
armará una maqueta que deberá mostrar cómo debería verse un sistema natural bajo
6 condiciones: durante una erupción volcánica, un bosque en un incendio forestal, un
curso natural de agua contaminado (puede tomarse como ejemplo el caso de la
celulosa Arauco en el río Cruces) y como se debería ver el sistema restaurado
después de haber ocurrido las 3 perturbaciones mencionadas. La maqueta no debe
ser gran envergadura (ojalá lo superar los 15 de ancho y 20 de largo). Podrán basarse
en imágenes sacadas de internet para la construcción del material, pero deberán
aplicar conceptos teóricos que deberán ir revisando durante la construcción. El
profesor, mientras los educandos trabajan, consultará qué medidas para prevenir las
perturbaciones antrópicas solicitadas en la confección del material y que plan de
acción tomarían para restaurar un sistema dañado en las situaciones descritas
(pueden mencionarse otras más), en la medida que hayan respuestas se definirán las
3 etapas principales del proceso de restauración: planificación, implementación y
monitoreo, consultar dudas constantemente respecto a la realización de la maqueta,
pero principalmente de los conceptos teóricos importantes de la sesión de trabajo.

5
3. Actividad 2 (30 minutos): en un tiempo de no más de 5 minutos los estudiantes
expondrán al curso la maqueta armada, comentando la temática del trabajo, de qué
manera ellos restaurarían esos sistemas y hacer una reflexión acerca de la
importancia de la restauración ecológica para la preservación de la biosfera.

4. Cierre (15 minutos): se preguntará a la audiencia que ocurrirá en el planeta si no


hubieran procesos naturales o asistidos donde se restauren los sistemas naturales
que han sido dañados. Se retomará la definición de conceptos teóricos de forma
general y resumida, haciendo hincapié en la relevancia que tiene la restauración e
invitar a que sean personas activas y conscientes que contribuyen directamente en
mejorar las condiciones de los sistemas naturales.

Recursos adicionales.

Conaf (s.f.) Restauración de áreas quemadas. Recuperado de


http://www.conaf.cl/incendios-forestales/restauracion-de-areas-quemadas/
Smith-Ramírez, González, Echeverría & Lara (2015). Estado actual de la restauración
ecológica en Chile, perspectivas y desafíos. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000300014
IIAP (2012). Protocolo de restauración ecológica de áreas degradadas por minería a cielo
abierto de oro y platino en el Chocó Biogeográfico. Recuperado de
http://siatpc.iiap.org.co/docs/avances/protocolo_de_restauracion_ecologico.pdf
Hernández & Pastor (2008). La restauración ecológica de ecosistemas degradados:
marcos conceptuales y metodologías para la acción. Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/73356/1/contaminacionsuelos176.pdf
Jaksic & Fariña (2015). Incendios, sucesión y restauración ecológica en contexto.
Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
686X2015000100003

Evaluación.

Sumativa, la maqueta y su proceso será evaluado con pauta de cotejo, mientras


que la presentación será evaluada con escala de apreciación.

Confección de la maqueta Presente No presente

Traen los materiales solicitados.

Trabajan de forma colaborativa en el equipo.

Presentan ideas ad hoc a la temática de la maqueta.

La maqueta representa la situación solicitada.

6
Presentación. 0 1 2 3

Hace uso de la maqueta para exponer los conceptos.

Señalan claramente cuál es la temática representada en la maqueta.

Las propuestas de restauración tienen un orden lógico.

Relacionan la propuesta con las 3 etapas básicas de la restauración.

Señalan aspectos relevantes sobre la restauración ecológica.

La reflexión deja en claro que tan importante es la restauración.

Se usa lenguaje claro y formal.

Reflexiones finales

La educación ecológica y ambiental es una pieza fundamental en el desarrollo de


los estudiantes en pro de crear personas activas y conscientes respecto a las
problemáticas que aquejan el entorno natural. El taller permitirá entregar las herramientas
que permitan formular acciones que vayan en directo beneficio de los ecosistemas en dos
vías: preservar los sistemas que no han sido alterados y restaurar aquellos que han sido
víctimas de la mano del hombre. En sí, educar sobre estos temas debe ser un proceso
permanente, que eduque en base del respeto hacia todas las formas de vida de la
biosfera, que potencie valores y acciones centradas en la transformación humana y social
y a la preservación ecológica, se debe estimular la formación de sociedades socialmente
justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de
interdependencia y diversidad (Muñoz, 1996).
La propuesta educativa permitirá acercar a los estudiantes de forma simple y
resumida al concepto de restauración ecológica, ya que, prácticamente, los procesos
abarcan largos períodos de tiempo si se pretende observar en su totalidad, el
acercamiento no será del todo real y habrá que apelar a la imaginación y creatividad de
los educandos. El tiempo, durante la ejecución de la propuesta, puede ser una limitante,
ya que no se garantiza el cumplimiento de lo planificado y será un poco complicado
fiscalizar si el concepto teórico verdaderamente se está aprendiendo. La principal ventaja
del trabajo radica principalmente en la posibilidad de observar sistemas restaurados o en
procesos de restauración que ellos mismo han formulado y planificado, permitirá ponerse
en el lugar de un experto que está trabajando en la planificación de un proceso
restaurativo y potenciará el trabajo en equipo. Por el contrario, las desventajas del taller
se observan desde el punto de vista teórico, ya que se le dará una mirada superficial y
muy idealizada del proceso, habrá cierta distancia respecto de la realidad, también existe
la posibilidad de que el trabajo se ralentice por motivos intrínsecos de la clase, como el
desorden o la lenta planificación y distribución de los roles dentro de la ejecución.

7
Referencias bibliográficas

Dorner J. & Brown S. (2000). A guide to restoring a native plant community. University of
Washington, 59 pp.

Fernández, I., Morales, N., Olivares, L., Salvatierra, J., Gómez, M., & Montenegro, G.
(2010). Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios
forestales. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Dirección de Investigación y
Postgrado, Dirección de Extensión.

Fontúrbel, R. (2003). Conservación de ecosistemas: un nuevo paradigma en la


conservación de la biodiversidad. Ciencia Abierta, (23), 1-18.

Grez, A. A., & Bustamante, R. (1995). Consecuencias ecológicas de la fragmentación de


los bosques nativos. Revista Ambiente y Desarrollo, 11, 58-63.

Hobbs RJ. & harris JA. (2001). Restoration Ecology: Repairing the Earth’s Ecosystems in
the New Millennium. Restoration Ecology. 9; 239-246.

Huxel GR. & Hastings A. (1999). Habitat Loss, Fragmentation, and Restoration
Restoration Ecology 7; 309–315.

Kosiel K. (2006). Caracterización de la vegetación y propuesta de lineamientos de


restauración del matorral y bosque esclerófilo en la microcuenca «El Maqui», Pichilemu
(VI región, Chile). Tesis para optar al grado de Ingeniero Forestal. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de
Ciencias Forestales.

Muñoz, G. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el


sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, 11, 13-74.

Primack R. & Massardo F. (2001). Restauración ecológica. Pp. 559-582 en R., Primak
editores. Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Fondo
de Cultura Económica, México.

SER (Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group)
(2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson:
Society for Ecological Restoration Internacional. 15 pp.

Vega J. (2007). Bases ecológicas para la restauración preventiva de zonas quemadas.


Thematic Session 8- Restauración de zonas quemadas-Vega, J.A.

También podría gustarte