Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

HOJA DE RESPUESTAS - PRÁCTICA NÚMERO 3


DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES QUÍMICAS DE GRUPOS FUNCIONALES

ESTUDIANTES: Gabriel Andrés Tobón _________


Jhonatan Quirama _____________________________
Andrés Felipe Sanclemente_ _______________________

I. PRUEBA DE ACIDEZ - PRUEBA CON INDICADOR DE PH

Rojo Congo Azul de Timol Tira Indicadora


COMPUESTO
Coloración Rango pH Coloración Rango pH Rango pH

violeta 3.0 azul-violeta 9.6 2


Ácido acético
naranja 5.2 amarillo 2.8 6
Etanol
rojo 5.2 9
Dietil amina
amarillo 2.8
violeta 3.0 1.2 5-6
Acetato de etilo
rojo claro
violeta 4-5
Anhídrido acético oscuro 3.0 rojo fuerte 1.2

rojo fuerte 5.2 anaranjado 1-2 6


Acetona
Establecer el orden descendente de acidez de las sustancias evaluadas (desde el más ácido hasta el más
básico) según los resultados obtenidos

acido -Acido acetico

-Anhidrido acetico

-Acetona

-Acetato de etilo

-Etanol

-Dietil amina

básico
Explicar desde el punto de vista químico el porqué de las diferencias presentadas, tenga en cuenta las
estructuras químicas de los grupos funcionales y su comportamiento químico.

acido acetico: grupo acido carboxilico

este compuesto muestra diferencias respecto al ph del rojo congo con el del azul metileno, esto se da porque
este es un compuesto anfotero, que actua como acido y a la vez como base, una sustancia que puede cerder
protones, y a la vez captarlos

Etanol: alcohol

este tambien actua como una sustancia anfotera, esto se evidencia en los rangos tan diferentes que contiene
en el ph de todas las muestras obtenidas

dietil amina : aminas

en este es en el que más se evidencia que es una sustancia anfotera, ya que su ph sin ser mezclado con el azul
de timol y el rojo congo muestra un ph de 9, que es muy bien representado como una base, pero a su vez en
las otras sustancias muestra que se comporta como un acido.
acetato de etilo : esteres de acidos carboxilicos
este se muestra como una base, o sea que capta protones, esto se da a notar un poco en en rango de la tira de
ph, es unos de los que mas se acerca al rango de base

Anhidrido acetico: anhidridos de acidos carboxilicos

este se muestra como base, aunque en este caso seria más un anfotero, ya que se esta entre una base y un
acido

acetona: cetona

se muestra como base, esto se evidencia en su totalidad en el rango de la tira y en la prueba del rojo congo

Cuál es la diferencia presentada entre los indicadores de pH utilizados ¿Puede un solo indicador aproximarnos
al valor real del pH de las sustancias en estudio? Por qué?

no, ya que cada indicador, va a actuar diferente, en algunos se debe de tener un poco más de experiencia para
que la muestra salga como se espera, asi mismo tener una buena guia y tiempo de sobra, en mi opinion es
mucho mejor la tira indicadora de ph, ya que esta da un nivel más exacto del ph de la sustancia.

una diferencia notoria en estos indicadores es que en cada uno varia el rango de ph, de acuerdo con su
coloracion, algo que puede dar confusiones a la hora de realizar las comparaciones, ya que cada molecula va a
actuar diferente de acuerdo al compuesto
Conclusiones (Tenga en cuenta las posibles fuentes de error en la toma de los datos)

en conclusion, a la hora de hacer la practica fue algo muy enriquecedor a la hora de hacerla, pero en este
informe me doy cuenta que pudieron haber errores a la hora de tomar las pruebas de ph, o hacer preguntas al
respecto de acuerdo a las sustancias medidoras de ph, ya que hay datos que me dejan un poco confuso, pero
en si entendi la idea de la practica, que era tomar el tema de la clase y llevarlo a la practica.

II. PRUEBA CON BICARBONATO DE SODIO (Grupo Carboxilo)

MUESTRA OBSERVACIONES

Ácido acético Hay solubilidad y efervescencia.

Etanol No hubo solubilidad, ni efervescencia.

Dietil amina Parcialmente soluble, me genera unas micelas.

Acetato de etilo Insoluble, no genera efervescencia.

Anhídrido acético Generó efervescencia y solubilidad, tiene aspecto grasoso.

Acetona Insoluble, todo el bicarbonato se precipitó. No tiene efervescencia.

¿Cuál (es) de las muestras presentó efervescencia? Escriba la ecuación general de la reacción para una de
estas muestras. ¿Por qué las otras muestras no presentaron efervescencia?

R/ Ácido acético, anhídrido acético.

Ácido acético es un ácido débil. Como ácido carboxílico, forma derivados típicos como cloruros ácidos,
anhídridos, ésteres y amidas. Su pH moderadamente ácido es de 4,8. Observamos que al unirlo con
bicarbonato de sodio: en una reacción química, ciertos átomos de las moléculas reactivas se separan unos de
otros y se vuelven a distribuir y reunir de diferentes maneras para formar los productos. En los reactivos había
el mismo tipo y número de átomos que en los productos.
Ocurrió una reacción química porque se produjo una sustancia diferente cuando se combinaron los reactivos.

Los resultados fueron:

En este se produjo un gas llamado, dióxido de carbono.

Dietil amina: las aminas no reaccionan con el bicarbonato

El bicarbonato es una base, por esta razón solo hay una reacción química cuando se presenta a un ácido.

Conclusiones (Tenga en cuenta las posibles fuentes de error en la toma de los datos):

En una reacción química, todos los átomos de los reactivos terminan en los productos. Cuando se escribe una
ecuación de una reacción química, se “equilibra” para mostrar este aspecto. Una ecuación química equilibrada
muestra que no se destruyen ni se crean nuevos átomos en la reacción química. Otra forma de decir que no se
crean ni destruyen átomos en una reacción química es que se conserva la masa.

III. FORMACIÓN DE UN ÉSTER: PREPARACIÓN DEL ETANOATO DE ETILO

REACTIVOS Estado Color Olor Observaciones

Etanol

Ácido acético

PRODUCTOS

Etanoato de etilo

Escriba la ecuación general para la reacción de formación del etanoato de etilo


Describa los cambios químicos observados en la transformación de reactivos a productos

Describa los cambios físicos observados en la transformación de reactivos a productos

También podría gustarte