Está en la página 1de 19

SOLEMNE 1: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PC (Introducción a la PC, Montero)

60 y 70, serie de movimientos sociales que difunden ideas políticas y económicas (teoría de la
dependencia).

PC, disciplina centrada en los grupos sociales, sociedad y los individuos que la integran.

Sujeto humano como ser activo, dinámico, constructor de su realidad (necesidades y


expectativas)

Concepción distinta de la salud y enfermedad.

El comienzo en América Latina

PC nace a partir de la disconformidad con una PS que se situaba bajo el signo del
individualismo y que practicaba la fragmentación, no dando respuesta a los problemas
sociales.

Surge a partir del vacío provocado por el carácter subjetivista de la PS psicológica y la


perspectiva macrosocial de otras disciplinas sociales volcadas hacia la comunidad.

Es una psicología que mira críticamente las experiencias y prácticas psicológicas y el mundo
en que surge y con cuyas circunstancias lidia.

Paradigmas, explicaciones, teorías psicológicas vigentes aparecían como inadecuados,


incompletos, parciales. Soluciones no alcanzaban sino a tratar el malestar de unos pocos.
Necesidad de dar respuesta inmediata a problemas reales, cuyos efectos psicológicos no solo
limitan y trastornan, sino que además degradan y pasan a generar elementos mantenedores
de la situación problemática con una visión distinta.

Se busca un modelo alternativo al modelo médico, que propone partir de los aspectos
positivos y de los recursos de las comunidades, buscando su desarrollo y fortalecimiento,
centrando en ellos el origen de la acción.

Miembros de dichas comunidades dejaban de ser considerados sujetos pasivos de la actividad


de los psicólogos, ACTORES SOCIALES, constructores de su realidad.

Énfasis en la comunidad y no en el fortalecimiento de las instituciones.

PC en América anglosajona

Mayo de 1965, congreso “Conference on the Education of Psychologist for Community Mental
Health” convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts,
se dio inicio a esta rama.
Se decide generar un nuevo tipo de formación para psicólogos que les permitiese ejercer su
práctica, así como desempeñar un nuevo rol en la comunidad. Detrás de esta propuesta se
encontraban:

 Movimiento de Salud Mental Comunitaria, tendencia desistitucionalizadora en el tto


de las enfermedades mentales
 Movimiento sociopolítico de Guerra a la Pobreza
 Programas de desarrollo y planificación urbanos
 La crítica y la revisión de los programas de beneficencia social
 Defensa de los derechos civiles y el antisegregacionismo

Características iniciales de la PC en L.A.

El inicio de la PC se caracteriza en la mayoría de los países por definirse como práctica que
como una nueva rama.

Aspectos que marcaron a la PC en sus inicios son:

 Búsqueda de teorías, métodos y prácticas, que contribuyese no solo a estudiar sino a


aportar soluciones.
 Redefinición de la PS.
 La carencia de una definición, debido a esto y a su orientación psicosocial también
carece de un lugar académico y profesional propio hasta los 80’.
 Orientación hacia la transformación social
 La certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia, de la comunidad como
grupo social y del sujeto humano.
 Búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y explicar
los fenómenos trabajados, perspectiva multidisciplinaria.
 Concepción de que el llamado “sujeto de investigación” es una persona no sujeta a la
voluntad y los designios de quien investiga. Dinámico, activo, que construye su
realidad
 Necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la PS que no podía sostener una
práctica marcada por una separación o distancia antiséptica.

PC busca generar una metodología basada en la acción y la participación, respuesta


alternativa a los modos convencionales de estudiar esos grupos sociales.

Psicología de la acción para la transformación, investigadores y sujetos están del mismo lado
en la relación de estudio.

Fases en el desarrollo de la PC

La práctica genera saber y el saber produce nuevas prácticas a un ritmo que se va acelerando
en función de su propio crecimiento.
Modelo construido por las psicólogas que hace casi 30 años han trabajado ardua e
impacientemente en seis frentes:

 Práctico-teórico
 Ontológico
 Epistemológico
 Metodológico
 Ético
 Político

América Latina Estados Unidos


1. Generación de una nueva práctica 1. Creación de nueva práctica
psicosocial orientada hacia la psicológica que responde a exigencias
solución de problemas sociales y la de legitimidad social y
transformación social, participación transformación de las instituciones.
de las personas involucradas.
Supone: rechazo del modelo médico
Supone: nuevos actores sociales, nuevo rol
para psicólogos. 2. Estructuración del nuevo campo
disciplinario a partir de su definición,
2. Fase de definición de una nueva delimitación, fijación de valores,
subdisciplina, la PSC/PC (definición generación de una nueva práctica.
del campo, objeto y valores que la Divulgación inmediata.
orientan).
3. Generación de conceptos teóricos y
Generación nuevas prácticas. metodológicos.
Desarrollo de métodos participativos. Desarrollo de dos corrientes
Construcción de una nueva practica. paralelas:
- Carácter ecológico-cultural
3. Fase de inicio de generación de teoría - Carácter clínico preventivo
y de reflexión sobre ella.
4. Ampliación del campo con
4. Fase de reflexión sobre la estructura incorporación de reflexión sobre la
paradigmática de la subdisciplina estructura paradigmática y de las
perspectivas freirianas y de la
5. Fase de ampliación del campo, psicología de la liberación.
incorporando y desarrollando
aspectos ligados a la salud,
organizaciones, educación, ambiente,
clínica.

Inicio de desarrollo de subramas.


Relación con la psicología de la liberación y la
corriente crítica.
Relación de intercambio e interinfluencia crecen, coincidiendo en:

 Unión de teoría y práctica


 Concepción del psicólogo como agente de cambio social, generativo, reflexivo
 Relación dialógica entre agentes externos y agentes internos, y reconocimiento del
carácter activo de los internos.
 Generación de nuevas formas de investigar e intervenir para la transformación y
fortalecimiento
 Relación entre problemas socioambientales y vida cotidiana
 Interinfluencia de ciertos modelos, como la psicología, teología y filosofía de la
liberación, la educación popular freiriana o el desarrollo o movilización de la cc social.
 Necesidad de sustituir el modelo médico por psicológicos. Reconocimiento del
carácter histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales.

CAPITULO 2: ¿QUÉ ES LA PC? (Introducción a la PC, Montero)

Definición de PC

Lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación. Agente activo con voz,
voto y veto.

RAPPAPORT: busca precisar indicando tres aspectos: relatividad cultural, diversidad y


ecología (adecuación entre las personas y el medio ambiente).

Énfasis en el desarrollo de las fortalezas y capacidades de la comunidad.

El cambio social es una condición presente en la mayor parte de las definiciones de la PC, lo
cual otorga a su vez un carácter político en el sentido de que quienes trabajan en PC producen,
junto con las comunidades, intervenciones para lograr el fortalecimiento y el cambio. A esto se
agrega su carácter científico y aplicado.

Primeros Ps.C no estuvieron inclinados a definir la PC.

NEWBROUGH: más que definir el campo señala su objeto o su ámbito de trabajo: la


interacción entre las personas y su ambiente, desde una perspectiva ecológica.

La definición de Rappaport dice que la PC es la disciplina que acentúa la importancia de la


perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación
entre personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través
del desarrollo de recursos personales en vez de la supresión de las deficiencias de los
individuos o de sus comunidades.

MONTERO: PC es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores


psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Esta definición
implica:
 Rol diferente para los profesionales de la psicología, agentes de transformación
social, comparten su conocimiento con otros actores sociales, poseedores de un saber
y orientados por los mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente.
 Ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario.
 Detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.
 Cambio en el modo de enfrentar la realidad, interpretarla y reaccionar ante ella.
 Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
 Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad,
DIALÉCTICA DE TRANSFORMACIONES MUTUAS.

Características de la PC (Heller y Monahan)

 El enfoque ecológico.
 La preocupación por problemas del "funcionamiento humano", que incluían la
prevención de trastornos, pero que iban más allá de aquellos tradicionalmente
señalados como "de salud mental".
 La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las comunidades
no es privativo de una sola ciencia.
 Énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, la adaptación y la competencia
y no sólo en los trastornos.
 Enfoque empírico, experimental, de la intervención social.
 El rechazo (Heller y Monahan usaron el verbo "evitar") del modelo médico.

Características de la PC (Montero)

 Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter


comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.
 Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores
sociales relacionados constructores de la realidad en que viven.
 Énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
 Toma en cuenta la relatividad cultural.
 Incluye la diversidad.
 Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.
 Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a
partir de una doble motivación: comunitaria y científica.
 Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos
y comunidad.
 Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan. .
 Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y
fortalecimiento de la sociedad civil.
 La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.
 Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.
 Carácter preventivo.
 A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.
Psicología comunitaria y Psicología social comunitaria

Pag 37

SOLEMNE 2:

CAPITULO 6: UNA PERSPECTIVA DIFERENTE DEL PODER Y EL CAMBIO SOCIAL PARA LA


PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA (Psicología Social Comunitaria: Teoría, Método y
Experiencia, Montero)

Concepciones sobre el poder y cambio social, FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD.

Tres concepciones principales:

 Evolutiva: sociedad como organismo altamente complejo, con muchas partes


especializadas e integradas. Estructura social es la forma en que las partes del todo
están relacionadas. Organización de las partes del todo tiende hacia la estabilidad y el
mantenimiento de la estructura social.
 Estructural-funcionalista: visión sistemática de la sociedad, donde las distintas
partes cumplen determinadas funciones que son necesarias para su mantenimiento y
continuidad. Supuesto básico: EQUILIBRIO. El cambio se explica por la aparición de
elementos disfuncionales en el sistema, que quiebran el arreglo fundamental de la
sociedad.

El cambio social es la reformulación de la estructura y funciones sociales; incluye


desequilibrio inicial, fuerzas para establecer el equilibrio social y el surgimiento de un
nuevo equilibrio.

 De conflicto: el cambio ocurre natural y continuamente y forma parte de la estructura


social. Considera que cada sociedad tiene sus elementos contradictorios capaces de
generar hasta su propia destrucción. Tendencia natural al cambio.

Poder

- Como objeto que poseemos o no y que sabemos o no usar.


- Como característica personal, capacidad para hacer algo o lograr que otras personas
lo hagan.
- Como lugar al cual aspiramos todas las personas, pero solo algunas llegamos.

Estas concepciones son recogidas en dos categorías.

1. Simetría: cuando dos entidades interactúan la distribución de su poder puede


considerarse simétrica debido a que un agente puede tener más o menos poder que
otro en determinado momento.

Bases del poder:

- Poder surge del control de recursos > OBJETO


- Poder con el control del proceso de toma de decisiones. > LUGAR
2. Capacidad: incluye las subcategorias de
- Intencionalidad
- Naturaleza de los resultados
- Alternativas de acción social

Autores que ven al poder como capacidad, como atributo o destreza o la habilidad de una
persona para utilizar esa capacidad, PODER REAL. Si alguien no posee el atributo pero otros
creen que lo posee, PODER POTENCIAL.

Esta capacidad se ve influida por la intencionalidad.

Autores piensan que aquellas personas que tienen menos optan por ceder ante las demandas
de aquellas con más capacidad. ALTERNATIVAS DE ACCION SOCIAL. Sólo las personas
poderosas pueden decidir entre las alternativas de acción disponibles.

Concepción del poder como fuerza que restringe la creación de alternativas de acción social.

Poder:

- Se distribuye asimétricamente en tiempo y situaciones limitadas.


- Basado en la posesión y manipulación de recursos
- Es evidente cuando ciertos actos generan resultados intencionales y manifiestos
- Limita las alternativas de acción social disponible

Poder como relación social, PREMISAS.

 La realidad se construye socialmente.

Las personas construyen su realidad a través de tres procesos:

1. Exteriorización: reacción de la P hacia el mundo que le rodea.


2. Objetivación: proceso para lograr el consenso social sobre una definición compartida
de la realidad, IDEOLOGÍA.
3. Interiorización: proceso mediante el cual esta definición adquiere carácter concreto,
autónomo e incuestionable.

CONCIENCIA, se refiere a la captación individual y grupal de la ideología emperante


representada por la construcción social de la realidad.

Nuestro conocimiento variará según el momento histórico y el lugar, y dependerá de los


intercambios sociales que se lleven a cabo para construirla, entenderla y transformarla.
IMPORTANCIA DEL ANALISIS HISTORICO COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LAS RELACIONES
DE PODER.

 Centralidad de la aplicación del análisis del cambio social y de las relaciones de poder
en la psicología social comunitaria para el entendimiento y desarrollo de
intervenciones sociales que alterarán situaciones injustas y de opresión.

La sociedad ha estado y estará en constante cambio. Este es alimentado por la distribución


asimétrica de los recursos de la sociedad, sean materiales, sociales o psicológicos.

Dos tipos de cambio social:

1. Cambio de distribución: instancias de cambio social donde se pueden identificar con


mayor claridad las fuerzas que intentan subvertir o modificar lo establecido. Alterar lo
existente requiere cambio.
2. Cambio de mantenimiento: si a pesar de los cambios constantes la sociedad posee
cierta estabilidad debe ser porque obran fuerzas para mantener el estado actual.
Mantener las cosas como están requiere cambio.

Las entidades que controlan pocos recursos (que no tienen poder) pueden alterar sus
circunstancias sociales tanto como las que controlan muchos recursos.

Poder como fuerza constructora / Poder al servicio de quien oprime, fuente de corrupción,
fuerza destructora.

Nuestro compromiso es con los sectores desposeídos.

Poder como relación social. No es una capacidad, ni objeto ni lugar. INTERACCION PERSONAL
O INDIRECTA Y COTIDIANA, EN LA CUAL LAS PERSONAS MANIFIESTAN SUS CONSENSOS
SOCIALES Y LAS RUPTURAS ENTRE SU EXPERIENCIA Y SU CC.

La relación de poder, dos agentes, ubicados históricamente en una base material asimétrica,
que están en conflicto por un recurso que uno controla y el otro interesa.

Recursos: elementos disponibles en una sociedad para la satisfacción de las necesidades y


aspiraciones o metas humanas. Divididos en:

- Infrarrecursos: viabilizan el uso de los recursos instrumentales


- Recursos instrumentales: satisfarán la necesidad o la aspiración identificada
La posesión o manipulación del recurso define a un agente controlador (posee o manipula) y a
un agente interesado (interesa poseer o manipularlo). Agentes pueden ser personas, grupos,
comunidades, organizaciones, instituciones o naciones.

4 niveles de relación de poder:

- Nivel institucional
- Nivel comunitario
- Nivel individual
- Nivel organizacional

Los agentes de una relación de poder generalmente desconocen todos los recursos que tienen
disponible.

El control (posesión o manipulación) genera un estado asimétrico que caracteriza a todas las
sociedades. > Conciencia, captación individual o grupal de la ideología imperante. Niveles de
esa captación:

- Sumisa
- Precritica
- Critica integradora
- Critica liberadora > TRANSFORMACION SOCIAL

Necesidades y aspiraciones, por lo menos uno de los agentes adquiera ese nivel de cc para que
se creen las condiciones necesarias para generar una relación de poder.

ASIMETRIA, distribución dispar de recursos.

DESIGUALDAD, cc de la asimetría.

Satisfacción de una necesidad o aspiración requiere que agente considere que el recurso le es
transferible.

Interés, inclinación del agente hacia la acción dirigida a satisfacer sus necesidades y
aspiraciones.

RELACIONES DE PODER SE ESTABLECEN SOLO ENTRE 2 AGENTES Y EN FUNCION DE UN


SOLO RECURSO.

Las manifestaciones observables de las relaciones de poder se inician cuando un agente


manifiesta su interés en controlar un recurso que otro agente controla y que el primero piensa
que satisfacerá sus necesidades o aspiraciones.

Las relaciones de poder requieren cc de la desigualdad en la distribución de los recursos, pero


se inician cuando se manifiesta el interés en la posesión. Manifestación del interés genera
conflicto por el control de los recursos.

Conflicto, manifestación conductual de la lucha por el recurso entre los agentes de la relación.
Manifestación del interés origina la relación, es el CONFLICTO el que la mantiene.

Poder y cambio social: alteración de la relación

Cambio social: cualquier proceso de alteración planificada o accidental de los elementos de


las relaciones de poder.

Insatisfacción > Relaciones de poder.

Cambio social cumple una doble función:

1. Puede facilitar la creación o identificación de la necesidad o aspiración, aumentar los


niveles de cc de la asimetría, o facilitar la identificación de los recursos requeridos por
el agente interesado
2. Incorpora las estrategias a través de las cuales los agentes de las relaciones de poder
alteran la distribución de recursos en las mismas.

Modelo relacional de cambio social y poder

 Base material asimétrica


 Agente interesado: inicia la relación de poder
 Interés: recurso en cuestión sea transferible y que su condición social es alterable.
Solo la confianza es capaz de mover al agente interesado. Cualquier movimiento,
acción… CAMBIO. Se pueden lograr a través de círculos de educación política,
dinámicas de grupo, trabajos de alfabetización y actividades de organización de
comunidades.
 Identificación del recurso y la fuente
 Manifestación del interés
 Conflicto: una vez se inicia el conflicto, el agente controlador no tiene otra alternativa
que responder cediendo el recurso o luchar para mantenerlo. CAMBIO SOCIAL.
 Agente controlador: quien posee o manipula el recurso, una vez establecida la
relación este está en ventaja.

Estrategias de cambio

1. Ideológica, sugiere que es posible alterar la definición del recurso en disputa de


manera que su valor o importancia varíe. Si el agente interesado demuestra no tener
interés cesa el conflicto y termina la relación
2. Transferibilidad total o parcial del control del recurso

El éxito de cualquiera de estas dos estrategias depende de la movilización de otros recursos


que inciden en la manipulación o posesión del recurso en conflicto.

EL CAMBIO SOCIAL ES CUALQUIER PROCESO DE ALERACION PLANIFICADA O ACCIDENTAL


DE LAS RELACIONES DE PODER.
SOLEMNE 2:

CAPITULO 2: EL FORTALECIMIENTO EN LA COMUNIDAD (Teoría y Práctica de la PC,


Montero)

Martin Alonso, APODERAMIENTO: acción y efecto de apoderar o apoderarse. Apoderar:

 Dar poder a una persona para que represente a otra en un mido o negociación
 Hacer poderoso o dar potestad a alguien
 Poner en poder o dar posesión de algo a alguien
 Hacerse uno dueño de algo, ocupar o poner alguna cosa bajo su poder
 Dominar o manejar a su gusto, objetos, ideas o sentimientos
 Hacerse fuerte* para transformar un entorno, transformándose a sí mismos

Al comparar las acepciones, no concuerdan con el sentido que tiene el proceso del cual se
habla en el campo de la psicología comunitaria.

Psicología, el poder es un logro de la reflexión, cc y acción de las personas interesadas.

Potenciación, refleja parcialmente el sentido del proceso, supone proyectar o que ya se


posee, aumentando y enfatizando cualidades o capacidades.

FORTALECIMIENTO / EMPOWERMENT

Elementos fundamentales que permiten describir un proceso de fortalecimiento de la


comunidad:

 Participación: acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de


objetivos generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo con estrategias
colectivamente definidas. Acción va acompañada del surgimiento de liderazgos
comunitarios
 Conciencia: procesos de movilización de la cc, que implican desideologización,
desalienación, desarrollo de la crítica y comprensión del carácter histórico de los
fenómenos comunitarios
 Control
 Poder: poder social que puede ejercer la comunidad
 Politización
 Autogestión: autonomía de las acciones y en la toma de decisiones concernientes a la
comunidad. A medida quelas acciones producen efectos deseados o contribuyen a la
solución de problemas, fomenta la confianza de los miembros y el sentimiento de
seguridad
 Compromiso: sentimiento ético de apego y obligación para con la comunidad
 Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales
 Identidad social: se generan valores y creencias y se expresan y reivindican otros
desarrollados históricamente

Fortalecimiento:

Empowerment (Rappaport) proceso mediante el cual personas, organizaciones y


comunidades adquieren o potencian la capacidad de controlar o dominar sus propias vidas o
el manejo de asuntos y temas de su interés, para lo cual es necesario crear las condiciones que
faciliten ese fortalecimiento

SOLEMNE 2:

CAPITULO 1: EL IMPACTO SOCIAL DE LA VIOLENCIA POLITICA Y LOS DESASTRES


(Reconstruir el Tejido Social, Beristain)
Catástrofes = hechos colectivos de violencia o guerra, accidentes tecnológicos o desastres
naturales y ambientales.

Emergencias = situaciones de alto riesgo vital de un grupo en relación con sus capacidades y
recursos.

CENTRADAS EN LOS EFECTOS SOCIALES QUE EN LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS


HECHOS.

Clasificación de los desastres

 Desastres naturales de ocurrencia súbita e inesperada (terremotos, inundaciones,


erupciones, etc)
 Desastres naturales de larga duración (epidemias, hambre…)
 Desastres producidos por el hombre de ocurrencia súbita e inesperada (accidentes
tecnológicos, explosiones químicas o nucleares, contaminación, fuegos…)
 Desastres producidos por el hombre de larga duración (disturbios y guerras civiles o
internacionales, desplazamientos)

Disturbios civiles han afectado más a la población, se llevan dentro de los estados.

En los casos de los desastres naturales, las malas condiciones de vida hacen más destructivas
las consecuencias.

Supone graves problemas sociales y psicológicos en las personas afectadas.

La naturaleza de los desastres y la violencia política

En estos contextos las personas se enfrentan a situaciones brutales, imprevistas y respecto a


las cuales tienen escasa capacidad de control.

Pérdidas materiales y humanas.

Pueden darse distintos grados de amenaza vital o incertidumbre por la posibilidad de sufrir
nuevas experiencias.

Impacto de las catástrofes naturales incluye no solo los efectos propios, produce nuevas
situaciones de marginación social. La pobreza provoca desastres y los desastres exacerban la
pobreza, SENTIMIENTO DE VULNERABILIDAD Y FATALIDAD.

Impacto de las catástrofes tecnológicos es mayor, se le asocia un sentimiento de indefensión e


incertidumbre sobre la duración y el tipo de efectos. Los problemas psicológicos tienden a ser
más graves y duraderos cuando las causas son obras del ser humano.

Catástrofes sociopolíticas son más complejas. Obedecen a planes estratégicos que conllevan a
la desestructuración de las instituciones, el estado se vuelve enemigo y se da mayor amenaza
y polarización social que hace que la gente se encuentre más indefensa. Empeoramiento de las
condiciones devida, ruptura familiar, desorganización social y cambios culturales.
La variabilidad de los sucesos conlleva no solo distintos efectos sino diversas interpretaciones
y respuestas.

Victimas de hechos provocadas por el hombre, tienden a ver el mundo y a si mismos de forma
más negativa. Hay un intento cc de causar daño para dominar o destrozar la estructura social
del enemigo y/o capturar, dañar o destruir sus recursos materiales.

La población civil forma parte de la naturaleza y el objetivo de las guerras, que intentan
afectar al tejido social de un país para ganar control. Falta de distinción entre combatiente y
población civil.

Aumentar el control de la población > regímenes recurren a la Psicologia… tortura,


propaganda sistemática, desapariciones forzadas, ejecuciones políticas y asesinatos, despidos
laborales y allanamientos… AMEDRENTAMIENTO COLECTIVO.

Impacto de los hechos traumáticos

A mayor intensidad de los hechos, mayor presencia de síntomas psicológicos.

Mayor impacto psicológico: DAÑO FISICO, MUERTE DE LA PAREJA, PARTICIPACION EN


ATROCIDADES, SER TESTIGO DE MUERTES Y LA VIOLACION Y LA TORTURA.

Suceso es intenso, severo, rápido, no previsible, incontrolable e implica perdidas personales >
MAYOR IMPACTO. Hechos traumáticos colectivos mayor impacto social y psicológico.

Sobrevivientes de masacres presentaban más tristeza, duelo intenso, desesperanza y


sentimiento de injusticia, además de efectos colectivos… desplazamiento y ruptura de la
comunidad.

Catastrofes colectivas: más exodos y pánico, desconfianza y desorganización social. Cambios


sociales y culturales profundos.

Ruptura social a causa de guerra, desastres y políticas neoliberales debe ser considerada
como elemento clave del proceso de reconstrucción.

Perdida de las organizaciones sociales impide la capacidad de reconstrucción de los pueblos.

El impacto de la violencia

Violación de los DDHH es utilizada como estrategia de control social por parte de quienes
tienen el poder.

La guerra es un proceso que se prepara, conlleva un entrenamiento y se justifica de diferentes


maneras.

Organizaciones militares exigen disciplina y lealtad basadas en la rigidez ideológica y la


absolutización de criterios valorativos y esquemas de interpretación de la realidad. Se
normaliza la violencia: cambio de actitudes, insensibilidad, oportunismo y desprecio por la
vida, cambios de valores asociados al escepticismo y desesperanza.

Impacto en la identidad

Identidad ayuda a mantener la seguridad emocional y la capacidad de acción, la vivencia de


ser uno mismo y el sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad.

Identidad individual / Identidad social

Violación y tortura > degradamiento de la imagen que tiene de sí misma, conseguir que
adquiera la identidad del represor.

Técnicas de la tortura de presos políticos:

- Arresto y tortura inicial


- Aislamiento
- Contaminación física y moral (hacinamiento, humillaciones, etc)
- Ceremonias degradantes
- Ceremonias de admisión y despojo
- Reglamentación

La propia dinámica de la guerra conlleva agresividad (física, verbal y propagandística).

Experiencias traumáticas de persecución, tortura o muerte producen sentimientos de odio.


Vengatividad reactiva y de aspiraciones de justicia.

El odio también es utilizado como arma política.

En contextos de represión política > VIOLENCIA tiene el objetivo de producir TERROR. Para
no ponerse en peligro, personas adoptan una actitud de silencio y pasividad incluso cuando
observan hechos en los que no están de acuerdo. CONFORMISMO.

Desplazamiento forzado

Familias y grupos de referencia se separan.

Cambios en la estructura social pueden incluir desde la perdida de servicios y formas


tradicionales de organización, a la creación de nuevas formas de organización social forzadas
por la situación.

Identidades sufren una nueva transición, marcadas por el efecto del desplazamiento.

Experiencia de los refugiados y desplazados:

 Antes de la salida (problemas económicos, violencia física, situación de opresión


política…)
 Salida (separación, peligro del trayecto)
 Recepción (acogida y asentamiento provisional, miedo a ser repatriados, resolver
necesidades de alimentación, abrigo…)
 Reasentamiento (problemas con el idioma, conflictos culturales, dificultades de
trabajo…)
 Repatriación (conflictos familiares, separaciones, amenazas para la vida,
reintegración en un país que ha cambiado…)

Refugiados y desplazados son habitualmente tratados como problema de orden público más
que poblaciones que han sufrido injusticia y violencia. AYUDA HUMANITARIA TIENE QUE
PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE ESTE HECHO.

SOLEMNE 2:

CAPITULO 1: EL IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA GUERRA (Psicología Social de la Guerra:


Trauma y Terapia, Martín-Baró)

Guerra y salud mental:

Los sectores más pobrezas son más brutalmente golpeados por el alza en el costo de la vida, el
creciente desempleo y el empeoramiento en la asistencia sanitaria.

No significa que sectores medios o altos no reciban el impacto de la guerra, aunque en grados
menores.

Efectos sobre la población civil: experiencia de vulnerabilidad y de peligro, indefensión y


terror.

Prototipo de la población civil afectada lo constituyen los grupos de desplazados y refugiados.

Efectos inmediatos, mediano y largo plazo. En la medida en que la guerra se prolongue los
efectos serán más profundos. Grupo que más debe reclamar la atención, NIÑOS.

Salud mental, carácter básico de las relaciones humanas que define las posibilidades de
humanización que se abren para los miembros de cada sociedad y grupo.

No todos los efectos de la guerra son negativos. Hay quienes sacan a relucir recursos que ni
ellos mismos eran cc o se replantean su existencia de cara a un horizonte nuevo, más realista y
humanizador.

No se puede separar la SM del orden social.

Guerra y deshumanización

La deshumanización en su forma más evidente no es un mero resultado accidental de la


guerra, sino recurso que ha ocupado lugar en la estrategia de contrainsurgencia.

Deshumanización más sutil, pérdida total de aprecio por la verdad… dominación ideológica,
corrupción…
Hipótesis de la deshumanización:

La guerra ha exigido importantes modificaciones en los esquemas cognoscitivos y en los


patrones de conducta de una parte considerable de la población

Tales modificaciones han supuesto un empobrecimiento de atributos y valores


específicamente humanos y han dado lugar a un marcado deterioro de la convivencia social.

Fenómeno de pérdida o empobrecimiento de los siguientes atributos:

- Capacidad de pensar lucidamente


- Voluntad y capacidad de comunicarse con veracidad y eficacia (libertad, honestidad,
tolerancia, respeto)
- Sensibilidad ante el sufrimiento y sentido solidario
- Esperanza

Patrones más relevantes de pensamiento y conducta social:

- Desatención selectiva y aferramiento a prejuicios: prejuicios sirven como función


defensiva contra temores y reflejan la incapacidad mental y/o emocional para lidiar
con las complejidades y contradicciones de la realidad. Una vez instalados funcionan
como filtros en la percepción de la realidad.
- Absolutización, idealización y rigidez ideológica
- Escepticismo evasivo
- Defensividad paranoide
- Sentimientos de odio y venganza

Papel de los medios de comunicación

En toda guerra la propaganda es crucial, parcializa y distorsiona la realidad. El enemigo es


invariablemente representado en absoluta negatividad: insensible, cruel, irracional…
INHUMANO.

Trauma psicosocial

Trauma > herida.

Psicología, vivencia o experiencia que afecta de tal manera a una P que la deja marcada, deja
un residuo negativo permanente.

Trauma social > algún proceso histórico que puede haber afectado a toda una población

Trauma psicosocial > enfatiza el carácter dialectico de la herida causada por la vivencia
prolongada de una guerra. La herida dependerá de la peculiar vivencia de cada individuo. El
sufrimiento ofrece a algunas personas la oportunidad de crecer humanamente.

- La herida que afecta ha sido producida socialmente.


- Su naturaleza se alimenta y mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad
Trauma psicosocial como deshumanización

4 serian las principales características psicológicas de los procesos desencadenados por el


miedo:

- Sensación de vulnerabilidad
- Estado exacerbado de alerta
- Sentimiento de impotencia o pérdida de control sobre la propia vida
- Alteración del sentido de realidad

SOLEMNE 2:

CAPITULO 2: COMUNIDAD Y BIENESTAR SOCIAL, MONTENEGRO (Introducción a la PC,


Musitu)

La comunidad es la unidad donde desarrolla su acción la PC.

Sentido de comunidad y acción comunitaria son conceptos inseparables. Idea de una


comunidad viene dada por el sentimiento de relaciones afectivas entre sus miembros y por la
capacidad de tomar acciones conjuntas para transformar situaciones, vistas como
problemáticas.

PC toma como relevante el concepto de COMUNIDAD, propone trabajar conjuntamente con


los miembros de comunidades concretas en las acciones de transformación social que ellos
planifiquen, ejecuten y evalúen con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

COMUNIDAD y BIENESTAR SOCIAL se encuentran relacionadas: comunidad es un espacio de


relaciones sociales de apoyo y unidad en la que se desarrolla el trabajo o acción comunitaria,
conjunto de actividades para la mejora de las condiciones de vida.

Conceptos como problemas sociales, necesidades y demanda están relacionados con las
carencias que pueden existir en contextos comunitarios.

Conceptos de calidad de vida, bienestar social y desarrollo son constructos teóricos que
han surgido para medir las condiciones de vida y para dirigirse hacia la realización de
acciones que intenten evitar procesos de marginación y exclusión social hacia colectivos y
comunidades especificas.

Énfasis primordial en la PC recae sobre el dialogo entre personas de la comunidad y equipos


interventores, el uso de conceptos debe adaptarse a las necesidades concretas de cada uno de
los procesos comunitarios.

Concepto de comunidad

Pertenecemos a una o varias comunidades.

PC desarrolla su actividad de investigación e intervención dentro de diferentes comunidades


que se sienten unidas por lazos invisibles que permiten ciertas relaciones sociales, tomando
en cuenta que estas agrupaciones se encuentran y relación con otras comunidades, grupos e
instituciones de sus respectivos contextos sociales.

Inicios de la PC, comunidad era definida como el espacio geográfico (barrio o zona) en el que
vive un grupo de personas y que se comparten ciertos problemas, y se desarrollan distintos
tipos de relaciones.

*FACTORES PSICOSOCIALES, FACTORES INTERSUBJETIVOS, MEMORIA HISTÓRICA Y


FORMAS DE VIDA.

Conceptos de comunidad actuales hacen referencia a los elementos que conforman la


comunidad (individuos y contexto físico) y a los procesos que se desarrollan en estos
componentes (psicológicos, sociales, culturales).

CONCEPTO DE COMUNIDAD SEGÚN MONTERO: grupo social dinámico, histórico y


culturalmente constituido y desarrollado que comparte intereses, objetivos, necesidades y
problemas, en un espacio y tiempo determinado y que genera colectivamente una identidad,
asi como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

Principales características de una comunidad (Montero):


 Ocupación de un área geográfica especifica
 Relaciones sociales frecuentes
 Se comparten ventajas y beneficios, intereses, objetivos, necesidades y problemas.
 Presencia de alguna forma de organización que conduce a modos de acción colectiva
para alcanzar algunos fines
 Identidad y sentimiento de pertenencia
 Carácter histórico y dinámico
 Constituye un nivel de integración más concreto
 Existencia de una cultura compartida

PC entiende la comunidad como espacio social donde se puede desarrollar acciones colectivas
organizadas hacia la transformación social y constituye un espacio empírico de investigación
y acción.

LA COMUNIDAD NO DEBE ENTENDERSE COMO UN CÍRCULO CERRADO CON LÍMITES, COMO


UNIDAD HOMOGENEA CON INTERESES IGUALES ENTRE SUS MIEMBROS. EXISTE
HETEROGENEIDAD Y COMPLEJIDAD EN LAS RELACIONES COMUNITARIAS.

Reconocer nuestro papel como co-constructores de los significados y acciones con los
miembros de la comunidad nos remite a la responsabilidad de quien interviene en el ámbito
comunitario y al compromiso necesario de los agentes externos a la comunidad con sus
miembros.

Concepto de Sentido de comunidad

También podría gustarte