Está en la página 1de 41

CONTABILIDAD 2 DE COSTOS

Contabilidad de costos
Definición de Costos

 “Es el valor monetario de los recursos que se


entregan o prometen entregar, a cambio de
bienes o servicios que se adquieren.”
GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos

 “Son la suma de esfuerzos y recursos que se


han invertido para producir algo.”
DEL RIO GONZALEZ, Costos I
Definición de Costos

 “Es el valor monetario de los recursos que se


entregan o prometen entregar, a cambio de
bienes o servicios que se adquieren.”
GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos

 “Son la suma de esfuerzos y recursos que se


han invertido para producir algo.”
DEL RIO GONZALEZ, Costos I
Diferencias entre comercialte e Industrial
Definición de Gasto

 “Comprende todos los costos expirados que


pueden deducirse de los ingresos. En un
sentido más limitado, la palabra gasto se
refiere a gastos de operación, de ventas o
administrativos, a intereses y a impuestos.”
JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos
CONCEPTO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

 Es un área de la contabilidad que


comprende la predeterminación,
acumulación, registro, distribución,
información, análisis e interpretación de los
costos de producción, de distribución y de
administración.
Objetivos
De la contabilidad de costos

Proporcionar información oportuna y suficiente para una


mejor toma de decisiones.

Generar información para ayudar en la planeación,


evaluación y control de las operaciones de la empresa.

Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios


de producción en proceso y de artículos terminados.
Objetivos
De la contabilidad de costos

- Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos,


para determinar las utilidades.
-

Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando


anticipadamente los costos de producción, distribución,
administración y financiamiento.
-

Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la


empresa, programas de producción, ventas y financiamiento
PARTES INTEGRANTES DEL
CONCEPTO

 Predeterminación. Permite a los directivos


planear sus utilidades.
 Acumulación. Tener información acerca del
costo de los artículos que se están produciendo
en cualquier fecha.
 Registro. Llevar un registro detallado de cada
una de las operaciones que realiza la empresa.
(producción, Administración, Distribución,
Financiamientos etc.)
PARTES INTEGRANTES DEL
CONCEPTO.
 Distribución. Emplear técnicas que nos
permitan distribuir de forma equitativa los
costos indirectos que se generan en la
empresa.
 Información. Proporciona a los directivos
información que les permita tomar
decisiones tales como:
INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA LA
CONTABILIDAD DE COSTOS

 Planeación de utilidades.
 Magnitud de la planta.
 Sustitución del trabajo manual por
mecánico.
 Determinar el volumen optimo de
producción.
INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA LA CONTABILIDAD DE
COSTOS

 La conveniencia de producir o bien


adquirir ciertas partes que integran los
productos elaborados por la empresa.
 Clausurar definitivamente o continuar
operando departamentos fabriles que
estén causando perdidas.
PARTES INTEGRANTES DEL
CONCEPTO
 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS
COSTOS DE PRODUCCION, DISTRIBUCION
Y ADMINISTRACION.
Nota: Podemos además efectuar comparaciones
de un periodo a otro. Ejemplo:
 Porque se consumió mas energía eléctrica en
este periodo que en el anterior?.
 Hubo mas desperdicio de materiales?.
TIPOS DE INDUSTRIAS
 Extractivas. Tienen contacto
con los recursos naturales.
Ejemplo minería, petróleo,
Agricultura, Pesca, Ganadería,
Bosques.
 Tipo de costos. Costos de
explotación. Ejemplo: Cuanto
es el costo de explotar cierta
cantidad de mineral.
TIPOS DE INDUSTRIAS
 Transporte. Industrias
que se dedican a la
transportación de
personas o bien productos
en general.
 Tipo de costos. Costos de
operación. Ejemplo:
cuales es el costo
Pasajero Kilómetro o
Tonelada Kilómetro.
TIPOS DE INDUSTRIAS
 Transformación.
Transformación de
materias primas en
productos para la
satisfacción de las
necesidades humanas.
 Tipo de costos.
Producción. Ejemplo:
Costo de producción
de un articulo
(Muebles).
DIFERENCIA ENTRE COSTO
Y GASTO
 La diferencia entre costo y gasto es que los costos (Costos de producción). se
incorporan al valor de los artículos manufacturados por la empresa.

 El costo tiene que ver directamente con la función de producción, afecta cuentas
reales y se recupera en el momento de la venta.

 En tanto que los costos de administración denominados también gastos se


cargan a las cuentas de resultados.

 El gasto se relaciona con la función de distribución, administración, mercadeo y


finanzas. Afecta cuentas nominales.

 Costo que ha producido un beneficio y ha expirado. Los costos no expirados que


pueden dar beneficios futuros se clasifican como activos. (Inventario PT)
ELEMENTOS DEL
COSTO
 MATERIA PRIMA. Son los materiales que serán sometidos
a operaciones de transformación o manufactura para su
cambio físico y/o quimico antes de que pueda venderse
como producto terminado y se divide en:

 Materia prima directa: son los materiales sujetos a


transformación que se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados.
 Materia prima indirecta: son los materiales sujetos a
transformación que no se pueden identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados.
ELEMENTOS DEL
COSTO
 MANO DE OBRA: Es el esfuerzo Humano que interviene en el
proceso de transformación de las materias primas en productos
terminados y se divide en:
 Mano de obra directa: son los salarios, prestaciones
y obligaciones a que dan lugar todos
os trabajadores de fábrica cuya actividad se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados.

 Mano de obra indirecta: son los sueldos, salarios, prestaciones


y obligaciones a que dan lugar todos los trabajadores o empleados
de la fábrica cuya actividad no se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados.
ELEMENTOS DEL
COSTO
 GASTOS DE FABRICACION /Gastos indirectos: se les suele
conocer también como cargos indirectos, costos indirectos de fábrica,
gastos indirectos de producción o costos indirectos.
 Son el conjunto de costos fabriles que intervienen en la
transformación del producto y que no se identifican o cuantifican
plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos,
procesos productivos o centros de costos determinados (soldadura,
corte, etc). (Depreciaciones maquinaria, papeleria y utiles etc.)
 Los gastos indirectos son: materia prima indirecta, mano de obra
indirecta, depreciaciones fabriles, amortizaciones fabriles, erogaciones
fabriles y aplicación de gastos anticipados fabriles.
 Considerados como el tercer elemento del costo, son los que no se
identifican fácilmente en un producto.
Clasificación de los
costos
Las clasificaciones son útiles para llamar la atención sobre el origen y
el efecto de los Costos que tienen algo que ver con el resultado final
del Proyecto.

Dos formas de clasificar los Costos:


A. Según su forma de imputación (por objeto de gasto) y
B. Según su variabilidad productiva.

En ambos casos los resultados finales son iguales, por lo tanto el


proyectista puede asumir cualquiera de ellos.
Clasificación de los
costos
A) SEGÚN SU FORMA DE IMPUTACIÓN O DE FABRICACION:
Estos Costos se clasifican como costo directos y Costos
indirectos;

El primero (Directos) esta conformado por la Mano de Obra


Directa y los materiales directos. y,

El segundo (Indirectos) esta conformado por la mano de


obra indirecta, materiales indirectos, servicios y seguros.
Clasificación de los
Costos
Clasificación de los
Costos
COSTOS DIRECTOS:
Son aquellos Costos de los recursos que se incorporan físicamente al producto final
y a su empaque. Ambos se comercializan conjuntamente. El costo directo también
contempla las labores necesarias para el manipuleo y transformación de dichos
recursos.

Los Costos directos se transfieren directamente al producto final y están


constituidos por los siguientes rubros:

Materias Primas Directas:


Son Recursos Materiales que en el proceso productivo se incorporan y transforman
en una parte o en la totalidad del Producto Final.
Por ejemplo, la harina es la materia prima del pan, la tela de la ropa, , el acero de
la maquinaria pesada, los materiales de Construcción en una Obra Civil, etc.
Clasificación de los
Costos
Materiales Directos:
Se refiere a todos aquellos artículos transformados que acompañan al
producto final y no constituyen parte de el, pero son comercializados de
manera conjunta, tal es el caso de los envases, envolturas, cajas de
empaque y embalaje, etiquetas, accesorios, repuestos, etc.

Mano de Obra Directa:


Es la fuerza de trabajo empleada para extraer, producir o transformar la
materia prima en bien final.
Esta partida consigna las remuneraciones, beneficios sociales, aportes
destinados a la seguridad social, primas por horas extraordinarias y
comisiones que perciben los trabajadores que ejecutan una labor directa
para la transformación de la materia prima en artículos finales.
Clasificación de los
Costos
COSTOS INDIRECTOS:
Son Costos de los recursos que participan en el proceso productivo; pero
que no se incorporan físicamente al producto final. Estos Costos están
vinculados al periodo productivo y no al producto terminado, entre ellos
tenemos:

Materiales Indirectos:
Son Insumos que no se pueden cuantificar en el producto elaborado ni
forman parte de el; pero sin su concurso no seria posible la Producción de
bienes finales.
Están constituidos por suministros que coadyuvan o influyen en la
Producción, por ejemplo combustibles, lubricantes, útiles de limpieza,
herramientas y equipos de trabajo, materiales de mantenimiento etc.
Clasificación de los
Costos
Mano de Obra Indirecta:
Es aquella mano de obra que no interviene directamente en la Producción
o transformación de la materia prima y en la obtención del producto final,
por ejemplo todos los jefes del departamento de Producción, como el
gerente de Planta, etc.
En este rubro se incluyen beneficios sociales, aportes institucionales,
seguridad social y otras retribuciones que deben darse al personal.

Gastos Indirectos:
Son gastos que emergen de las actividades de explotación, fabricación o
transformación de la materia prima, es decir son todos aquellos Costos
que se generan en el área de Producción, se dan por causa de las
actividades productivas. Estos gastos nos encuentran incluidos en las
partidas anteriores y responden a la categorización de costo Fijo. A
diferencia de los Costos directos, los Costos indirectos, pueden clasificarse
tanto en Costos Fijos como variables.
Clasificación de los
Costos
Gastos de Administración:
Estos Gastos provienen de las actividades realizadas en la fase del
funcionamiento administrativo de la Empresa y no pertenecen al área de
Producción, ventas o distribución.
Contempla los sueldos, salarios y benéficos sociales de la gerencia general
y del personal de los diferentes departamentos de la Empresa
(Contabilidad, Planificación, Personal, Administración, etc.) Se excluye el
personal de área productiva (Planta o Fábrica) y de comercialización.
Incluye además gastos de representación, energía eléctrica, aportes
institucionales, teléfono, fax, agua, seguros sobre bienes y personas,
alquileres, materiales y útiles de oficina, gastos de mantenimiento y/o
reparación de los activos fijos de esa dependencia, en fin, todos los
gastos que se incurra en la fase de funcionamiento administrativo de la
Empresa.
Clasificación de los
Costos
Impuestos y Patentes:
Son los pagos que se hacen al fisco y/o a las municipalidades por
conceptos de diversa naturaleza que afectan a la Empresa, en tal caso de
los Impuestos directos e indirectos nacionales o municipales; patentes
(Forestales, Mineras y Petroleras); tasas, etc. En fin, en este rubro se
consigna en aquellos tributos contemplados en la legislación vigente del
país.
Depreciación:
Esta partida contable es tratada de manera separada dado que para este
rubro no se requiere un análisis corriente de liquidez y son cargos que se
deducen anualmente por el desgaste de los bienes de capital. La
Depreciación se calcula sobre la base del costo de adquisición de las
Inversiones tangibles, para fines tributarios no debe incluirse como monto
sujeto a Depreciación el IVA que se refleja en las facturas de compra del
activo fijo, su conceptualización responde al criterio de costo fijo.
Clasificación de los
Costos
Amortización diferida:
Son erogaciones incurridas en la etapa Pre-Operativa por concepto de
Inversiones realizadas en activos diferidos o intangibles. Su amortización
se efectúa sin considerar al Impuesto al Valor Agregado. Se clasifica como
costo fijo.

Costo Financiero:
Se refiere a los intereses que se pagan de operación del Proyecto por los
capitales obtenidos mediante préstamo, se considera como costo fijo,
para minimizar el pago de intereses; es recomendable que cada préstamo
a obtenerse se solicite en varios desembolsos de acuerdo al cronograma
de las Inversiones que se pretende financia
Clasificación de los
Costos
B) SEGÚN SU VARIABILIDAD:
La segunda forma de clasificación esta representada por la variabilidad de
los Costos totales (CT), que se dividen en sus dos componentes Costos
Fijos totales (CFT) y Costos Variables totales (CVT).

COSTOS FIJOS:
Son aquellos Costos en que necesariamente se tienen que incurrir al iniciar
operaciones, es decir representan los Costos que debe pagar el Proyecto aun
cuando produzca nada.
Se definen como Costos Fijos porque permanecen constantes a los diferentes
niveles de producción mientras el Proyecto se mantenga dentro de los limites de su
capacidad productiva (tamaño de planta).
Los Costos Fijos aumentaran, obviamente, si se aumenta la capacidad productiva.
Toda ampliación en la capacidad productiva se logra mediante la adquisición de
maquinarias y equipos adicionales y la ampliación de la planta. Esto, posiblemente
requiera el empleo de un numero mayor de personal ejecutivo y un incremento de
otros gastos imputables como Costo Fijo. En esta categoría se consignan todos los
mostrados posteriormente, en el esquema
Clasificación de los
Costos
COSTOS VARIABLES:
Son aquellos que varían al variar el volumen de Producción, los Costos
Variables se mueven en la misma dirección del nivel de Producción. Vale
decir, varían en forma directa con el cambio de volúmenes de Producción.
A menor nivel de Producción los Costos Variables se incrementan y a
menor Producción los mismos Costos disminuyen.

La decisión de aumentar las cantidades producidas implica el uso de mas


materia prima, materiales directos, Mano de Obra Directa, gastos
efectuados en la distribución del producto (transporte, publicidad, gastos
de despacho, etc.),
Clasificación de los
Costos
B) SEGÚN SU VARIABILIDAD:
Terminologia
contabilidad de costos
Insumo
Producto
Unidad de Costeo
Unidad de Costo
Nivel de actividad
Máximo Teórico
Presupuestado Normal
Presupuestado del periodo
Real
Capacidad de Producción
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION/ COSTO
VENTAS
Cía. XZ, S.A.
Estado de Costo de Producción y Ventas
Del __ de __________ al __ de ____________ de _____

Compras Netas Materias Primas XXXX


Más: Inventario Inicial Materias Primas XXXX
Menos: Inventario Final Materias Primas XXXX
Igual: Materia Prima Utilizada XXXX
Más: Mano de obra directa XXXX
Igual: Costo Primo XXXX
Más: Gastos Indirectos de Fabricación XXXX
Igual: Costo Total de Manufactura XXXX
Más: Inventario Inicial Producción en Proceso XXXX
Menos: Inventario Final Producción en Proceso XXXX
Igual: Costo Total de Artículos Producidos XXXX
Más: Inventario Inicial Productos Terminados XXXX
Menos: Inventario Final Productos Terminados XXXX
Igual: COSTO DE VENTAS XXXX
ESTADO DE RESULTADOS

Cía. XZ, S.A.


Estado de Costo de Producción y Ventas
Del __ de __________ al __ de ____________ de _____

Ventas Brutas XXXX


Menos: Devoluciones y rebajas sobre ventas XXXX
Igual: Ventas netas XXXX

Compras Netas Materias Primas XXXX


Más: Inventario Inicial Materias Primas XXXX
Menos: Inventario Final Materias Primas XXXX
Igual: Materia Prima Utilizada XXXX
Más: Mano de obra directa XXXX
Igual: Costo Primo XXXX
Más: Gastos Indirectos de Fabricación XXXX
Igual: Costo Total de Manufactura XXXX
Más: Inventario Inicial Producción en Proceso XXXX
Menos: Inventario Final Producción en Proceso XXXX
Igual: Costo Total de Artículos Producidos XXXX
Más: Inventario Inicial Productos Terminados XXXX
Menos: Inventario Final Productos Terminados XXXX
Igual: COSTO DE VENTAS XXXX XXXX
Utilidad Bruta/ Ganacia Marginal XXXX
GASTOS OPERATIVOS
GASTOS DE VENTA XXXX
GASTOS DE ADMINISTRACION XXXX
Utilidad operativa XXXX
OTROS GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIERO
PRODUCTOS FINANCIEROS XXXX
GASTOS FINANCIERROS XXXX
Utilidade antes de impuestos XXXX
ISR XXXX
Reserva legal XXXX
Utilidad neta XXXX
BALANCE GENERAL

EMPRESA XX
Al 31 de DICIEMBRE AÑO X
CIFRAS EXPRESADAS EN
ACTIVO
CIRCULANTE xx
Caja y Bancos xx
Fondo Fijo xx
Cuentas por Cobrar clientes xx
Otras cuentas por cobrar xx
ISR Por cobrar xx
Anticipo a proveedores del exterior xx
IVA por cobrar xx

Anticipo y creditos cobrar a empleados xx

Inventarios xx
Mercaderias en Transito xx
FIJO xxx
Terrenos xxx
Mobiliario y Equipo de Oficina xxx
Depreciacion Acumulada xx xxx
Equipo de Computacion xxx
Depreciacion Acumulada xx xxx
Vehiculos xxx
Depreciacion Acumulada xx xxx
OTROS ACTIVOS xxx
Cargos Diferidos xxx
Seguros pagados por anticipado xxx
Depositos en garantia xxx
Marcas y patentes xxx
SUMA EL ACTIVO xxx
BALANCE GENERAL

PASIVO
CIRCULANTE xxx
Documentos Por Pagar LP xxx
Provisiones para prestaciones xxx
Cuentas Por Pagar xxx
Proveedores locales xxx
Proveedores locales xxx
Acreedores varios xxx

CAPITAL Y RESERVAS xxx


Capital Autorizado suscrito y pagado xxx
Utilidades de años anteriores xxx
Reserva Legal xxx
Utildad de periodo xxx
SUMA EL PASIVO Y CAPITAL xxx
 GRACIAS
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL DEPTO DE COMPRAS

También podría gustarte