Está en la página 1de 8

4.

APRECIACIÓN DEL TEMA GENERAL


La construcción Aeropuerto Internacional De Chinchero Cusco (AICC), se hará
como obra pública el cual comprende de dos fases.
La primera de ellas será el movimiento de tierras, labores que se realizarán en un
área de 489,622.28 metros cuadrados durante un plazo de nueve meses, iniciando
los trabajos en enero de 2019 (el movimiento de tierras fue realizado por la empresa
Altesa Contratistas Generales S.A. cuyo costo fue de S/ 34,6 millones).
La segunda fase corresponde la construcción del aeropuerto para el año 2024, es
decir la pista de aterrizaje, torre de control, terminal de pasajeros, accesos, entre
otras instalaciones, el cual será construido y supervisado por el consorcio
surcoreano liderado por Korea Airports Corporation (KAC) y tres compañías locales
de ingeniería. La inversión sería de S/ 600 millones.
¿QUE TRABAJOS REALIZO LA EMPRESA ALTESA CONTRATISTAS
GENERALES S.A.?
La empresa Altesa Contratistas Generales S.A. ejecuto la primera etapa de la
construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, que consiste en el
movimiento del 10 % de la tierra en la zona de amortiguamiento.
Esta fase comprendió el movimiento de tierras en los sectores RESA Sur y Luces
de Aproximación a la pista 34 del futuro aeropuerto.
La empresa Altesa
Contratistas Generales
S.A. hizo remoción de 1
millón de metros cúbicos
de material.
El trabajo realizado por la
empresa Altesa
Contratistas Generales
S.A. estuvo a cargo de un
ingeniero supervisor, un
ingeniero residente, un
ingeniero de seguridad,
un equipo de arqueólogos, equipo de ingenieros geólogos, técnicos en mecánica de
suelos, personal operario de las maquinarias pesadas, y otros.
Con respecto a los estudios arqueológicos realizados no se encontró ningún resto
arqueológico en el lugar proyectado, lo cual facilito el trabajo a dicha empresa.
Además, en los estudios geológicos se determinó que se encontró un suelo
arcilloso, y el tipo de rocas encontradas de dimensiones pequeños fueron: caliza,
calcita y limonita.

En el expediente técnico realizado por la empresa proyectista no se incluyó que


existía rocas de gran tamaño, el cual no fue retirado del lugar ya que no era
necesario por estar dentro de la zona de amortiguamiento del aeropuerto.

El área de amortiguamiento al finalizar la construcción del Aeropuerto Internacional


de Chinchero Cusco, será un área verde, en donde no se construirá nada sobre
dicha área.
El total de material a remover entre corte y relleno es de 20 millones de metros
cúbicos. En un área de trabajo de 489,622.28 m2, en un perímetro de 2979.51 m.
El pico más alto encontrado fue de 22m y el pico más bajo encontrado fue de 10m.
El número de manantes de agua encontrados en el lugar fueron 5, de los cuales el
ANA solo dio autorización de su uso de 2 manantes, de los cuales se abastecieron
los camiones cisterna, además para el funcionamiento futuro del aeropuerto
internacional ya está proyectado cuales de los manantes van a ser usados para
abastecer de agua a las instalaciones de AICC.
Según el estudio de mecánica de suelos para dicho proyecto se determina que para
la compactación y humedad optima se debe considerar lo siguiente:
 Humedad optima: 5%
 Altura de compactación por pasada: 0.30 cm.
 Su grado de compactación deberá ser como mínimo al 90%
El trabajo de remoción de material realizado por la empresa Altesa Contratistas
Generales, culmino el 19 de octubre del 2019.

La adecuación y actualización del expediente técnico, lo llevarán a cabo el consorcio


surcoreano liderado por Korea Airports Corporation (KAC) empres encargada de la
construcción y supervisión del AICC.
El inicio de los trabajos físicos del futuro aeropuerto está programado para el
segundo semestre del próximo año.
Características del AICC
El AICC será el primer aeropuerto internacional verde del país, ya que su
infraestructura será amigable con el medio ambiente y hará un uso eficiente de los
recursos, como energía y agua, entre otros.
Esta característica del terminal aéreo está garantizada por la asistencia de Estado
a Estado.
La capacidad del AICC será 60 % mayor a la del actual aeropuerto del Cusco y
podrá recibir cómodamente hasta seis millones de viajeros al año.
El terminal de pasajeros será ocho veces más amplio, para triplicar las mangas de
embarque.
Tendrá un terminal 3.5 más amplio que el actual; la pista de aterrizaje será 15 %
más extensa para recibir aviones comerciales con más de 140 pasajeros. Contará
con 13 posiciones de estacionamiento de aeronaves para más vuelos y mayor
frecuencia de salida y llegada de aviones.
De esta manera, el MTC reafirma su compromiso de llevar adelante este aeropuerto
internacional, esperado por más de 40 años, y que beneficiará al Cusco, la
macrorregión sur y el país en su totalidad.
EDIFICIO TERMINAL:

El edificio terminal tendrá un acabado de muro cortina, es un sistema de fachada


autoportante, generalmente ligera y acristalada, independiente de la estructura
resistente del edificio, que se construye de forma continua por delante de ella.
Los fines de tener este tipo de muro es que los turistas que llegaran al futuro AICC
tengan como primer atractivo turístico del lugar los nevados aledaños (Salkantay,
Verónica y Soray), así como la laguna Huaypo de Chinchero.
EDIFICIO TERMINAL (INTERIOR):

El acuerdo con Corea del Sur supone una inversión de US$ 30 millones y garantiza
el acompañamiento del estado coreano hasta 2024. El MTC explicó que el contrato
comprende cuatro puntos:
 La revisión y actualización de expedientes técnicos.
 La selección de empresas contratistas y supervisoras que se encargarán de
la ejecución del proyecto, vía procesos abiertos y transparentes.
 Realizar la gestión de los contratos.
 Poner en operación y entregar funcionando el AICC.
Según el MTC, la obra dinamizará el turismo e impulsará la competitividad de más
de 428,000 cusqueños. Además, el ingreso de divisas por la llegada de turistas
nacionales y extranjeros aumentará en un 18.75%.
Patrimonio
Por su parte, el director del Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte de
Corea, Taebyung Kim, se refirió a las empresas que se encargarán de brindar la
asistencia técnica al Perú.
“Estas empresas tienen una alta evaluación en los sectores de la gestión de
vanguardia en operación y mantenimiento, avance de obra y riesgos”, explicó.
También se manifestó sobre los diversos cuestionamientos a los que se enfrentó el
proyecto por su ubicación y el posible daño al patrimonio.
“Vamos a esforzarnos todo lo posible para conservar el patrimonio cultural y el
medio ambiente de la región de Chinchero en el proceso de construcción del nuevo
aeropuerto”, apuntó Kim.
Trujillo añadió: “La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha sido muy
clara en decir que este proyecto cumple con todas las exigencias y estándares
internacionales. ¿Alguien más que la OACI puede tener autoridad para
cuestionarlo? Creo que no”.
Conectividad
El ministro Trujillo agregó que también están consideradas las obras viales para
facilitar el acceso al terminal aeroportuario.
“Tenemos aprobado el expediente técnico de la carretera Cusco-Chinchero-
Urubamba, por más de S/ 1,100 millones. Esa obra también se empezará a ejecutar
en 2020”, indicó.
Por otro lado, sobre la vía hacia Poroy señaló que espera obtener la viabilidad del
proyecto el próximo año.
“De inmediato pasaremos al estudio definitivo, y al término de la gestión de Martín
Vizcarra deberíamos comenzar su ejecución”.

También podría gustarte