Está en la página 1de 1

Definición de cognición

El vocablo latino cognitio llegó al castellano como cognición. Así se denomina al acto y el
resultado de conocer: saber, comprender.

La cognición, por lo tanto, se vincula al conocimiento.


Se trata del entendimiento al que se llega haciendo
uso de las capacidades intelectuales, registrando las
cualidades y las características de algo, estableciendo
relaciones, descubriendo similitudes y diferencias con
otros elementos, etc.

Puede afirmarse que la cognición es una facultad que


tienen los seres vivos para el procesamiento de
información. Dicha información, a su vez, es
percibida a través de los sentidos.

El ser humano es la especie con mayor capacidad de cognición. Las personas resuelven
cómo y cuándo prestar atención, recurren a la memoria, aprenden de la experiencia y
razonan a la hora de tomar decisiones.

De todos modos, la cognición también está presente en animales y, de acuerdo a ciertos


estudios, en las plantas. Incluso se habla de cognición para aludir a mecanismos que
desarrollan entidades no biológicas (es decir, artificiales).

La cognición, en definitiva, se pone en marcha cuando un individuo capta algún aspecto de


la realidad con sus sentidos y luego inicia una serie de procesos mentales para asimilar,
vincular, integrar, modificar, ordenar y clasificar la información. De esta forma produce
conocimiento.

Existen diversas ciencias y disciplinas que estudian la cognición. Entre ellas la psicología
cognitiva, también conocida como cognitivismo, que analiza cómo se llevan a cabo estos
procesos.

La psicología cognitiva, en este marco, se propone desentrañar cómo el ser humano


adquiere información mediante los sentidos y la sintetiza, transforma, almacena y utiliza.
Además investiga la incidencia de la cognición en el accionar de los sujetos.

También podría gustarte