Está en la página 1de 5

Universidad Nacional

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL de Ingeniería

1 Índice

1. OBJETIVOS..................................................................................................................2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.........................................................................................2
4. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................3
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.....................................................................................3
6. CONCLUSIONES.........................................................................................................3
7. CUESTIONARIO..........................................................................................................3
8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................3

Informe de laboratorio N° 2 1
Universidad Nacional
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL de Ingeniería

1. OBJETIVOS

Objetivo Temático

Estudio de conceptos de hidrodinámica como la ecuación de continuidad aplicados al


vaciado de agua en un recipiente.

Objetivo especifico

Encontrar una constante empírica C en el proceso del vaciado de una bureta que está
gobernado por una curva exponencial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Consideremos a una bureta de sección S , parcialmente lleno con cierta cantidad de un
agua de densidad ρ , que contiene un orificio en su parte inferior. Supondremos que por
el orifico, a través del cual se descarga el flujo másico, cuya salida es proporcional a la
diferencia de nivel (altura) entre la superficie del líquido y está dado por:

m=−Cy [1]

Donde y es la altura desde el sumidero hasta el nivel de la superficie


libre del líquido y el parámetro C, de dimensiones [M L−1 T −1] , ha
de ser determinado experimentalmente.

Aplicando la ecuación de continuidad de a este problema (ver figura


1), se tiene que la masa contenida en el deposito sufre la siguiente
variación por unidad de tiempo:

dm
=−Cy [2]
dt

Como la masa encerrada en el depósito en cierto instante está dada por m=ρSy [ 3] ,
podemos combinar ambas ecuaciones y obtener la función que nos da el decrecimiento del
nivel de líquido en función del tiempo:

dy
ρS =−Cy [ 4 ]
dt

Separando variables

dy −C
= dt [5]
y ρS

Integrando la ecuación anterior:


−C

( )
−C t
y= y 0 exp t = y 0 e ρS [6]
ρS

Informe de laboratorio N° 2 2
Universidad Nacional
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL de Ingeniería

Donde y 0 es la altura de líquido sobre el nivel del sumidero cuando t=0

Parte experimental

Usaremos una bureta como depósito cilíndrico, y agua como liquido experimental.

Antes de llenar la bureta, debemos medir los siguientes parámetros:

a) La distancia en cm que media entre la marca superior y la marca inferior de la


escala de la bureta (distancia L en la figura), lo que nos servirá para convertir
en alturas las lecturas de volumen vaciado ( en c m3 ) que iremos haciendo
sucesivamente.
b) La distancia en cm desde la abertura de salida hasta la marca inferior de la
escala de la bureta (distancia h en la figura 2); esto nos servirá, combinando
con la conversión entre longitudes y volúmenes obtenida en la medida anterior,
para obtener en cada medida lo valores de y cuando leamos el volumen de
líquido que queda en la bureta.

Véase sobre la figura 2 que si medimos la longitud L que abarca la parte


graduada de la bureta, correspondiente a un volumen total V 0 , en este caso fue
de 23cm) la altura del nivel de agua sobre el punto de salida cuando se haya
descargado un volumen V es y, lo obtendremos de la siguiente manera como:

V
y 0=L+h= y + [7]
S

V0
Además S= [8 ]
L

Combinando [7] y [ 8]:

V 0−V
y= ( V0 )L+h[9]

Informe de laboratorio N° 2 3
Universidad Nacional
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL de Ingeniería

3. EQUIPOS Y MATERIALES

a) Bureta
b) Regla metálica
c) Cronometro
d) Recipiente de plástico
e) Agua

4. PROCEDIMIENTO

 Se determinó la densidad de agua midiendo un volumen definido de agua, en


nuestro caso fue de 250ml, se midió la masa del matraz antes y después del
vaciado de dicho volumen.
 Se determinó el área de la sección transversal de la bureta midiendo 20ml de agua
y la longitud de su respectiva columna
 Se llenó con agua una bureta de 23 c m3 , y se enrasó a cero (en ese momento, la
altura del líquido sobre el punto de salida fue yo=L+ h ). Para mantener la
columna de agua se procedió a tapar con un dedo el extremo superior de la bureta.
 Posteriormente, se midió el volumen inicial de agua contenida en la bureta.
 A continuación, se destapó la bureta para medir el tiempo que tardaba en vaciarse
un volumen de 4 c m3 , 8 c m 3 12 c m3 , 16 c m3 y 20 c m3 .

Luego de llenar la bureta con agua cerramos su orificio superior para evitar el descenso del
agua. Posteriormente, la abrimos y tomamos las medidas de tiempo correspondientes a
cada 4 cm3 de volumen de agua que descendía de la bureta.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. CUESTIONARIO
¿Cuáles son las aplicaciones del tema tratado en la ingeniería civil?

8. BIBLIOGRAFÍA
https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/CursoAB2007/Bureta07.pdf

Informe de laboratorio N° 2 4
Universidad Nacional
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL de Ingeniería

http://vaciatelrecipiente.blogspot.com/

Informe de laboratorio N° 2 5

También podría gustarte