Barra R PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA, ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN DEL PROSPECTO DE


COBRE ATUTEMA, IV REGIÓN, CHILE.

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO

RODRIGO ALFONSO BARRA DE LA GUARDA

PROFESOR GUÍA:
CARLOS PALACIOS MONASTERIO

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
VÍCTOR MACSAEV JURCHUC
BRIAN TOWNLEY CALLEJAS

SANTIAGO DE CHILE
SEPTIEMBRE 2006
RESUMEN

El Prospecto Atutema se encuentra en la IV Región de Chile, inmediatamente al NW de la


ciudad de Ovalle, en la proyección sur de la Franja Metalogénica del Jurásico superior-Cretácico
inferior, a unos 75 km del pórfido cuprífero Andacollo.

Las características del Prospecto Atutema son afines con la raíz de un sistema tipo pórfido
cuprífero, presenta una zona de alteración temprana con un fuerte metasomatismo potásico,
caracterizado por la asociación de feldespato potásico – cuarzo – magnetita – turmalina – clorita
± calcopirita ± pirita. Esta paragénesis se presenta diseminada, en vetillas y stockwork. Una
alteración fílica caracterizada por la asociación de cuarzo-sericita-pirita-calcopirita se
sobreimpone a la alteración potásica en zonas más discretas. Un halo de carácter propilítico se
desarrolla de forma periférica a las alteraciones anteriores, se caracteriza por la asociación
epidota - clorita diseminada y en vetillas.

La alteración hidrotermal y mineralización se encuentran ligadas a un pequeño pórfido cuarzo


diorítico, que se emplaza como un stock y sills en un cuerpo intrusivo de carácter plutónico y
composición monzodiorítica. La mineralización, ligada a la alteración potásica y fílica, está
restringida al pórfido cuarzo diorítico. La alteración propilítica se desarrolla preferencialmente en
las rocas de caja del pórfido.

En superficie el pórfido se encuentra lixiviado, y presenta minerales como jarosita, limonita y


hematita, localmente se encuentra de forma escasa atacamita, crisocola y atacamita. El desarrollo
de zonas de oxidación y enriquecimiento secundario aparentemente se encuentra restringido a las
zonas más permeables. La única zona donde el desarrollo de un perfil supérgeno es evidente, es
en un sill por donde pasa una falla de bajo ángulo, que se explotaba en el pasado como una veta
de alta ley. Las labores mineras abandonadas permiten la observación de una zona de oxidación y
una zona de sulfuros secundarios.

La ley hipógena es relativamente baja (0,4% Cu), en la zona de oxidación las leyes varían
entre 0,6 y 0,9 % de Cu, mientras que la zona lixiviada tiene un 0,2% de Cu. Las concentraciones
de Au son muy bajas (< 0,03 g/t). El potencial del prospecto se estima entre 10 y 15 Mt con leyes
cercanas a 0,7% de Cu.
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mis padres, por haberme ayudado a llegar hasta aquí, y guiarme por un
buen camino cuando era pequeño. A mis hermanos por inculcarme el gusto por las ciencias, la
música y el deporte, y mostrarme cómo se debe enfrentar la vida. A Marcia por llenarme de
felicidad y por supuesto a mis amigos que me acompañaron todos estos años tanto dentro como
fuera de la universidad.

No puedo olvidar por supuesto a mi profesor guía, quien con mucha paciencia me ayudó a
sacar este proyecto adelante, y por supuesto a todos mis compañeros de la carrera que fueron
conmigo a terreno y aportaron no sólo con trabajo sino con muy buenas ideas, a todos ustedes
muchas gracias.

Gracias también a Juan Clavería y a La Compañía Minera El Trebal Ltda. por permitir
desarrollar la presente memoria de titulo y financiar sus costos.
A mis seres queridos
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 1
1.2. OBJETIVOS 1
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 1
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
1.3. METODOLOGÍA 2
1.4. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO 3
1.5. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL: EL ARCO JURÁSICO – CRETÁCICO
INFERIOR 3
1.5.1 ROCAS VOLCANO – SEDIMENTARIAS 5
1.5.2 ROCAS PLUTÓNICAS 5
1.5.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 6
1.5.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA 6
1.6. MARCO GEOLÓGICO LOCAL 7
1.6.1 ROCAS INTRUSIVAS 9
1.6.2 ROCAS ESTRATIFICADAS 9
2. GEOLOGÍA DEL PROSPECTO ATUTEMA 11
2.1. LITOLOGÍA 14
2.1.1. ROCA DE CAJA ( MONZODIORITA) 14
2.1.2. PÓRFIDO CUARZO DIORÍTICO 15
2.1.3. DIQUES DIORÍTICOS 18
2.1.4. BRECHAS 18
2.2. FALLAS 21

2.2.1 FALLAS MAESTRAS 23


2.3. ALTERACIÓN HIDROTERMAL Y MINERALIZACIÓN HIPÓGENA 26
2.3.1 ALTERACIÓN POTÁSICA 29
2.3.2 ALTERACIÓN FÍLICA 32
2.3.3 ALTERACIÓN PROPILÍTICA 34
2.4. ALTERACIÓN SUPÉRGENA, OXIDACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO
SECUNDARIO 35
2.5. GEOQUÍMICA 37
3. DISCUSIÓN 40

4. POTENCIAL ECONÓMICO 44

5. RECOMENDACIONES 45

6. CONCLUSIONES 47

REFERENCIAS 48

ANEXOS

ANEXO A: PETROGRAFÍA Y ALTERACIÓN


A.1: DESCRIPCIÓN DE CORTES TRANSPARENTES/PULIDOS
A.2: DESCRIPCIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS

ANEXO B: RESULTADOS GEOQUÍMICOS

ANEXO C: GEOLOGÍA LABOR SUBTERRANEA, SOCAVÓN COTA 627


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 : Mapa de acceso a la zona de estudio 3


Figura 2 : Posición del arco magmático Jurásico - cretácico inferior. 4
Figura 3 : A: Extracto del mapa Geológico de la Hoja de Ovalle (Thomas 1967). 8
B. Mapa Geológico del sector de Ovalle, escala 1:500.000, ampliado
del mapa geológico de Chile 1:1.000.000 (Sernageomin 2003).
Figura 4 : Reducción Mapa Geológico 1:2.500, Prospecto Atutema. 12
Figura 5 : Perfil Geológico A-A’. 13
Figura 6 : Simbología y leyenda figuras 4 y Fig 5. 14
Figura 7 : Fotografía de monzodioríta. 15
Figura 8 : Fotografía de clastos monzodioríticos dentro del Pórfido Cuarzo Diorítico. 16
Figura 9 : fotografía microscópica pórfido cuarzo diorítico, fenocristal de cuarzo. 17
Figura 10 : Fotografía microscópica pórfido cuarzo diorítico, fenocristal de plagioclasa. 17
Figura 11 : A: Diques dioríticos. B: Fotografía microscópica dique diorítico 19
Figura 12 : Brecha hidrotermal de turmalina. 20
Figura 13 : Distribución de polos según tipo de fallas. 22
Figura 14 : Diagramas de rosetas para diques dioríticos y fallas asociados a diques. 23
Figura 15 : Esquema W – E de Falla La Espina. 25

Figura 16 : Fotografía Falla La Espina. 25


Figura 17 Mapa de distribución de alteraciones hidrotermales, Prospecto Atutema. 27
Figura 18 Perfil A-A’, distribución de alteraciones en subsuperficie. 28

Figura 19 Simbología y leyenda figuras 17 y 18. 29


Figura 20 : Fenocristal de cuarzo, en masa fundamental alterada a feldespato K y cuarzo. 30

Figura 21 : Vetilla de cuarzo - feldespato potásico y vetilla de magnetita con sutura


de clacopirita cortan al Pórfido Cuarzo Diorítico. 30
Figura 22 : Vetillas de magnetita cortando al Pórfido Cuarzo Diorítico. 31
Figura 23 : Fotografía de muestra teñida con cobalto. 32
Figura 24 : Fotografía microscopica, fenocristales de cuarzo en masa fundamenta
alterada a cuarzo – sericita. 33
Figura 25 : Vetillas de pirita, cortando al Pórfido Cuarzo Diorítico. 33
Figura 26 : Fotografía microscópica, vetilla de epidota cortando roca
con alteración potásica. 34
Figura 27 : Mapa geológico de la rampa Atutema (30°W). 35
Figura 28 : Gráfico % acumulado de muestras vs. Ley de Cu. 39
Figura 29 : Perfil B-B’, ubicación de los sondajes DDH4, DDH5 y DDH6. 46
“All the tools an explorationist really
needs are a pair of boots,
a pick and
a drill”

Harold Courtright
1. Introducción

1.1. Presentación del problema

La Compañía Minera El Trebal Ltda. desarrolla un programa de exploración básica


en conjunto con el Departamento de Geología de la Universidad de Chile en la
provincia del Limarí, inmediatamente al NW de la ciudad de Ovalle. La zona
corresponde a la proyección sur de la Franja Metalogénica del Jurásico Superior –
Cretácico Inferior donde se albergan depósitos del tipo IOCG, pórfidos cupríferos y
estratoligados como Candelaria, Andacollo y Mantos Blancos, respectivamente (Fig.
2), además de los depósitos de magnetita masiva como El Romeral (Sillitoe, 2003). El
prospecto de cobre Atutema representa el primer descubrimiento de mineralización en
el área de este programa.

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Establecer un modelo geológico para el depósito, sobre la base de la geología,


alteración y mineralización del prospecto.

1.2.2 Objetivos Específicos

1- Definir la litología y fallas presentes en el área del prospecto.


2- Definir las formas de los cuerpos mineralizados.
3- Caracterizar la alteración y mineralización hidrotermal, su distribución y sus
paragénesis primarias y secundarias.
4- Determinar mediante análisis geoquímico, contenido de cobre y oro.

1
1.3. Metodología

a ) Campañas de Terreno:

Durante el año 2006 se realizaron dos campañas de terreno de diez días cada una.
En ellas se confeccionó un mapa geológico y perfiles a escala 1:2.500, además se
mapearon ~500 m de labores mineras abandonadas, ~2 km de trincheras y se
describieron ~600 m de testigos de sondajes diamantinos exploratorios (DDH-1,
DDH-2, DDH-3). Mediante estas labores de mapeo se definieron litologías, fallas y
alteraciones.

b) Trabajo en Gabinete

El trabajo en gabinete consistió en la descripción de doce cortes


transparentes/pulidos para determinar las paragénesis de la alteración hidrotermal, la
interpretación de los datos y la elaboración del presente trabajo. Se analizaron veinte
muestras en el Laboratorio ACME para determinar concentraciones de oro por ensaye
a fuego (fire assay) y de cobre por AAS (espectrometría de absorción atómica).

2
1.4. Ubicación y Vías de Acceso

La zona de estudio se encuentra en la Provincia de Limarí, inmediatamente al NW


de Ovalle, IV Región, Chile. La principal vía de acceso es la Ruta 43, que une Ovalle y
La Serena. Al W de esta vía existen caminos de tierra en buen estado que permiten
acceder a la zona de estudio (Fig. 1).

Zona de
estudio

Fig. 1. Mapa de acceso a la zona de estudio, aproximadamente entre los 30º y 30º 45’
(http://www.turistel.cl)

1.5. Marco Geológico Regional: El Arco Jurásico - Cretácico Inferior

Los depósitos minerales del Jurásico – Cretácico Inferior se encuentran en la


Cordillera de la Costa del norte de Chile (Fig. 2). En esta zona importantes complejos
plutónicos de edad mesozoica están emplazados intruyendo rocas volcánicas de arco e
intra-arco y unidades paleozoicas (Sillitoe, 2003). Durante el plutonismo y volcanismo
mesozoico estuvieron activos extensos sistemas de falla longitudinales de cizalle dúctil-
frágil paralelas al arco, como la Zona de Falla Atacama, la cual se extiende por más de
1000 km a lo largo de la Cordillera de la Costa en el norte de Chile. Esta mega
estructura se formó en respuesta a la subducción oblicua hacia el SE de la antigua placa

3
Aluk (Scheuber y Andriesen, 1990). El arco mesozoico de la Cordillera de la Costa se
desarrolló bajo condiciones extensionales desde el Jurásico medio al Cretácico medio y
al este de él se acumulaban secuencias sedimentarias en cuencas de trasarco
predominantemente marinas (Mpodozis y Ramos, 1990; Fig.2).

Fig. 2. Posición del arco magmático Jurásico - cretácico inferior una serie de cuencas de trasarco
interconectadas. Se marca la posición de los depósitos tipo IOCG, VHMS, estratoligados y depósitos de
magnetita. Además algunos depósitos pofíricos de cobre - (oro): 1 Galenosa – Puntillas; 2 Antucoya –
Buey Muerto; 3 Mercedita; 4 Andacollo (Modificado de Sillitoe 2003). Además se incluye la posición
del prospecto Atutema (este trabajo).

4
1.5.1 Rocas volcano – sedimentarias

El volcanismo jurásico medio a superior está representado por la Formación La


Negra (Fig. 2) de potencia cercana a 5.000 m, correspondiente a lavas andesíticas,
andesíticas basálticas y basaltos subaéreos, localmente submarinos someros. En
menor cantidad se intercalan rocas sedimentarias (Boric et al, 1990; Pichowiak,
1994). Las lavas de la Formación La Negra traslapan con los campos
composicionales toleítico y calcoalcalino (Pichowiak et al., 1990). El volcanismo de
arco desde el Jurásico tardío al Cretácico temprano ocurrió en el borde este de la
Cordillera de la Costa. Entre los 26° y 29°S está representado por 3.000 m de
andesitas basálticas, andesitas y dacitas asignadas al grupo Punta del Cobre (Lara y
Godoy, 1998). Al sur de los 29°S, hasta los 33°S está representado por las
Formaciones Veta Negra, Arqueros y Quebrada Marquesa (Morata y Aguirre,
2003).

1.5.2 Rocas Plutónicas

Los complejos plutónicos tienen un rango composicional desde dioritas y


gabros, cuarzo dioritas y cuarzo monzodioritas, hasta tonalitas y granodioritas, y
menor monzogranitos. Estos complejos se emplazaron a través del Jurásico y el
Cretácico temprano como series de pulsos relativamente cortos, estimados en 3 a 14
m.y de duración (Dallmeryer et al., 1996; Lara y Godoy, 1998; Grocott and Taylor,
2002). Los plutones son irregulares pero marcadamente elongados paralelamente al
orógeno y típicamente exceden 50 km de longitud. Alrededor del Cretácico
temprano el plutonismo migró cerca de 50 km al este, alcanzando el borde oriental
de la Cordillera de la Costa (Berg y Baumann, 1985; Parada, 1990; Dallmeyer et al.,
1996; Lara y Godoy, 1998). Abundantes diques andesíticos, basálticos y andesítico
basálticos cortan varios de estos plutones y sus rocas de caja (Pichowiak y
Breitkreutz, 1984; Regan, 1985; Scheuber y Gonzalez, 1999; Taylor and Randall
2000; Sempere et al., 2002). Dataciones radiométricas en estos diques muestran que
son cercanos en edad al emplazamiento de los plutones o rocas de caja (Dallmeyer
et al., 1996).

5
Las rocas intrusivas del Jurásico y Cretácico temprano en el norte de Chile son
metaluminosas y calcoalcalinas, la mayoría con hornblenda (Parada, 1990).

1.5.3 Geología Estructural

El Sistema de Falla Atacama sigue el eje de la Cordillera de la Costa por más de


1.000 Km entre los 20° y 30°S. La componen una serie de segmentos cóncavos
hacia el oeste. Comprende fallas dúctiles y frágiles de dirección NNW, NS y NNE
que han pasado por variables movimientos, incluyendo movimiento sinestral pre
~155 ma entre los 22° y 27°S. Entre los 25° y 27°S su movimiento cambia de
normal a sinestral a los ~132 ma (Herve, 1987; Scheuber y Andriessen, 1990;
Brown et al., 1993: Grocott y Willson, 1997; Grocott y Taylor 2002; Scheuber y
Gonzalez, 1999).

1.5.4 Geología Económica

La Cordillera de la Costa hospeda depósitos de hierro, cobre y


subordinadamente oro, plata y zinc, todos principalmente del Jurásico tardío a
Cretácico medio. Los principales depósitos de mena son del tipo magnetita masiva y
apatito, pórfidos de Cu – (Au), estratoligados de Cu - (Ag), VHMS y IOCG
(Sillitoe, 2003; Fig. 2).

Los depósitos porfíricos de cobre, a veces enriquecidos en oro se distribuyen a lo


largo de la Cordillera de la Costa del norte de Chile (Fig. 2), la mayoría son de edad
cretácica (~135 – 100 ma; Munizaga et al., 1985; Boric et al., 1990; Perelló et al.,
2003). Los depósitos son típicamente más pequeños que los de la franja terciaria, y
sus leyes hipógenas son relativamente bajas (~0.4% Cu). Los depósitos se
relacionan a pequeños stocks porfíricos de cuarzo diorita a granodiorita emplazados
en rocas plutónicas o volcánicas del arco y tienden a estar dominados por alteración
potásica. El depósito que mejor se conoce es Andacollo (Fig. 2), el cual se
encuentra a 75 km del prospecto en estudio, donde se explota una zona de
enriquecimiento supérgeno rica en calcosina (Sillitoe, 2003).

6
1.6. Marco Geológico Local

En los alrededores de la zona de estudio, afloran rocas mesozoicas a terciarias,


además de depósitos aterrazados (no consolidados). Thomas (1967) describe la geología
de la hoja de Ovalle. Para los alrededores de la zona de estudio (Fig. 3a), él reconoce
rocas intrusivas de carácter granítico de edad cretácica (Kg), un pórfido andesítico (Ksi)
también cretácico justo donde se encuentra la Mina Atutema, ambos intruyendo rocas
estratificadas que forman franjas norte sur, que él llama Estratos de Tamaya (Kt). Más
al este afloran los Estratos Del Reloj (Kra y Krb), y la Formación Arqueros (Ka en Fig.
3a y JK3 en Fig. 3b), todas de edad cretácica según Thomas. Según el Mapa Geológico
de Chile, escala 1:1.000.000 (Sernageomín, 2003), las rocas que Thomas asigna a los
estratos de Tamaya y Estratos El Reloj corresponden a rocas estratificadas jurásicas
(J3I), que se correlacionan con la Formación la Negra, y los intrusivos graníticos del
oeste, también son asignados al Jurásico (Fig. 3b). La Formación Arqueros mantiene su
edad Cretácica. Thomas encuentra en el sector varias minas pequeñas de Cu como
Incienso, Cocinera y la Aututema, y la mina de Fe El Dorado que en 1967 se
encontraban en explotación.

7
71º 15’

30° 30’

Leyenda

Falla
Inferida

Disposición
de
los
estratos

Mina

71°

Leyenda
Prospecto
Atutema
30° 30’
Falla
Normal

Falla
Inferida

Fig. 3. A: Extracto del mapa Geológico de la Hoja de Ovalle (Thomas 1967). Kt: Estratos de Tamaya;
Kra, Krb: Estratos del Reloj; Ka: Formación Arqueros; Kg: Rocas Granítica; Ksi; Pórfido Andesítico;
Kc2: Metamorfidmo de Contacto; Qal: Depositos Aluviales, Qc: sedimentos continentales; i:
ignimbritas. B: Mapa Geológico del sector de Ovalle, escala 1:500.000, ampliado del mapa geológico
de Chile 1:1.000.000 (Sernageomin 2003). J3I: Formación la Negra; Jsg: Intrusivos Jurásicos; KIag:
Intrusivos Cretacicos; Qa: cuaternario Aluvial; MP1c: Depósitos Aterrazados Mioceno - Plioceno.

8
1.6.1 Rocas Intrusivas

Se definen dos unidades intrusivas en el Mapa Geológico de Chile


(Sernageomin, 2003). La primera (Jsg) es de edad comprendida entre el Jurásico
Medio a Superior (180-142 Ma), compuesta de monzodioritas cuarcíferas, dioritas y
granodioritas de biotita, piroxeno y hornblenda (Fig. 3). Por su parte, la unidad
intrusiva más joven (KIag), corresponde a dioritas y monzodioritas de piroxeno y
hornblenda, granodioritas, monzogranitos de hornblenda y biotita, cuyas edades se
encuentran entre los 123-85 Ma (Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo;
Fig. 3).

1.6.2 Rocas estratificadas

- Formación Arqueros (JK3 = Ka)

Compuesta por lavas andesíticas, porfíricas y afaníticas, de color gris verdoso,


brechas andesíticas, ocoítas, con escasos lentes de areniscas y limolitas (Fig. 3). Las
lavas de esta Formación se clasifican como altas en K a shoshoníticas. Se le asigna
una edad Hauteriviano – Barremiano. Esta formación se distribuye en una franja
continua desde la Hoja Ovalle hasta la Hoja Quillota, y corresponde al equivalente
litoestratigráfico de las formaciones Veta Negra y Lo Prado (Thomas, 1967; Morata
y Aguirre, 2003).

- Formación La Negra (J3I)

Secuencia volcánica continental y marina: lavas andesíticas porfíricas y


afaníticas, a veces amigdaloides y brechosas de color gris y verde, con
intercalaciones de areniscas continentales (Garcia, 1967). En el Mapa Geológico de
Chile, escala 1:1.000.000 (Sernageomin, 2003), se describe para esta zona como
lavas y aglomerados basálticos y andesíticos, tobas rioliticas e intercalaciones
continentales. Thomas (1967) describe estas rocas bajo el nombre de Estratos de
Tamaya y Estratos El Reloj como lavas y brechas andesíticas, tobas ignimbríticas

9
de composición traquítica y riolítica con intercalaciones de areníscas y
conglomerados rojos. Se asigna al Jurásico Medio a Superior (Fig 3).

10
2. Geología del Prospecto Atutema

En el Prospecto Atutema afloran principalmente rocas ígneas intrusivas. Las rocas más
antiguas comprenden a rocas plutónicas cuarzo monzodioriticas, intruidas por un pórfido
cuarzo diorítico asociado a la mineralización de Cu, que en superficie se encuentra lixiviado.
Diques dioríticos cortan tanto al pórfido como a su roca de caja. La mineralización está
asociada a alteración potásica y fílica, se presenta diseminada, en vetillas y stockworks.
También ocurren brechas hidrotermales de turmalina, que no siempre se encuentran
mineralizadas. Destaca una falla de bajo ángulo (Falla Atutema) asociada a la
mineralización, y otra de alto ángulo (Falla del Cerro) que divide el prospecto en dos zonas de
diferentes características.

Véase la figura 4 donde se encuentra una reducción del Mapa geológico 1:2.500. En la
figura 5 se observa el perfil A-A’, la simbología de ambos se encuentra en la figura 6.

11
Fig. 4. Reducción Mapa Geológico 1:2.500, Prospecto Atutema. Ver simbología en Fig. 6.

12
13
Fig. 5. Perfil Geológico A-A’, ver Mapa geológico en Fig. 4 para su ubicación. Simbología en Fig. 6.
Fig. 6. Simbología y leyenda figuras 4 y 5.

2.1. Litología

2.1.1. Roca de Caja ( monzodiorita)

Esta unidad aflora principalmente en la zona norte del prospecto, y en la zona


central (ver Fig. 4) donde es intruida por sills del Pórfido Cuarzo Diorítico. Se
presenta de color oscuro verdoso (índice de color mesocrático), tiene textura
holocristalina, inequigranular, fanerítica e hipidiomórfica. Su estructura es
homogénea y su fábrica isótropa (Fig. 7 ). Está compuesta principalmente (60%) por
anfíbolas. Los minerales félsicos (40%) son plagioclasa (75%), feldespato alcalino
(30%) y cuarzo (5%) (ver anexo A.1). El tamaño de los cristales varía entre medio y
grueso dentro de la unidad. La roca está afectada por alteración propilítica que
cloritiza anfíbolas y plagioclasas y que también se manifiesta en vetillas de epidota
– clorita.

14
Vetilla ep-clo

Fig. 7. Fotografía de una muestra de mano perteneciente a la


monzodioríta. Notar al lado derecho una vetilla de epidota – clorita
(ep-clo).

2.1.2. Pórfido Cuarzo Diorítico

Aflora en la parte este y sureste del prospecto como un stock. En la parte central
y de mayor cota del prospecto aflora en forma de tres sills (inferior, medio y
superior de 25, 55 y 60 m de potencia aproximadamente cada uno) de orientación
NNW, que mantean entre 25° y 30° al W (ver Fig. 4 y 5). Exactamente al oeste de
los sills, separado por la Falla del Cerro (ver 2.2.1) aflora en la parte alta como un
cuerpo vertical tipo dique en parte brechizado, y se abre hacia el suroeste al
disminuir la cota. Intruye a la unidad monzodiorítica. El sill medio aloja una veta de
alta ley de Cu la cual era explotada antiguamente como la Mina Atutema.

En la zonas de contacto con la roca de caja es posible encontrar clastos de ésta


dentro del Pórfiodo Cuarzo Diorítico (Fig. 8 a y b), así como brechas ígneas, con
clastos de monzodiorita en matriz de pórfido. Sin embargo el contacto a veces es
difuso y progresivo.

15
A B

Fig. 8. Fotografía de clastos (c) monzodioríticos dentro del Pórfido Cuarzo Diorítico (pf). A: clasto de algunos
cm. B: megaclasto de ~1 m de radio.

La mineralogía primaria es difícil de descifrar y su textura es porfírica, se


distinguen fenocristales de plagioclasa muy alterados, que en ocasiones preservan su
forma tabular y la macla de albita, y fenocristales de cuarzo (ojos de cuarzo) (Fig. 9,
10), los fenocristales son de grano fino a medio, y están insertos en una masa
fundamental fina alterada pervasivamente, que posiblemente, correspondía a
plagioclasa (ver anexo A.1). En general el porcentaje de fenocristales es bajo (5%)
lo que le da un aspecto de grano fino a la roca. Sin embargo, ocurren variaciones
(aumento de fenocristales) que pueden darle aspecto de grano medio. En su parte
alta (zona de sills) son características abundantes amígdalas rellenas por hematita y
especularita.

El Pórfido es afectado por alteración potásica y fílica y es él quien alberga la


mineralización de Cu, por lo general en sus facies finas. En superficie se encuentra
lixiviado, con evidencias de boxwork (5%) cúbicos (pirita) y amorfos (calcopirita) y
en algunas zonas presenta minerales oxidados de Cu en superficie (ver Fig. 4).

16
Fig. 9. fotografía microscópica pórfido cuarzo diorítico (nícoles
cruzados, ocular/objetivo=1), se observa fenocristal de cuarzo (qzo)
en masa fundamental. Corte E – 1.

Fig. 10. Fotografía microscópica pórfido cuarzo diorítico (nícoles


cruzados, ocular/objetivo = 2. 5), se observa fenocristal de plagioclasa
(pg) en masa fundamental. Corte A–1–130.

17
2.1.3. Diques Dioríticos

En la zona del prospecto afloran diques dioríticos entre 1 y 5 m de ancho. Tienen


rumbo preferentemente NNW y NW, a veces son muy irregulares en su manteo
pudiendo aparecer casi horizontales. Intruyen ambas unidades anteriores. Sin
embargo se encuentran escasamente mineralizados y presentan calcopirita
diseminada y en vetillas. Su mineralogía consiste principalmente de plagioclasa
como fenocristales y masa fundamental. No se reconocen máficos, los que de haber
existido fueron reemplazados por clorita la cual es muy abundante en la roca (Fig 11
a y b).

2.1.4. Brechas

En el prospecto afloran dos tipos de brechas: hidrotermal y magmática-


hidrotermal.

Las brechas hidrotermales han sido reconocidas en superficie con rumbo NE


(ver Fig. 4), sin embargo no parecen proyectarse de forma continua en sentido
vertical, ya que en una labor justo bajo ellas no han sido detectadas. Sin embargo en
el sondaje DDH2 entre los metros 160-170 y en el sondaje DDH1 entre los metros
40-60 se ha reconocido un cuerpo de brecha hidrotermal bajo aquellas que afloran
en superficie (ver Fig. 5 y anexo A.2). Están compuesta por matriz de turmalina ±
magnetita y clastos de pórfido cuarzo diorítico de orden centimétrico. En superficie
se encuentran mineralizadas, con abundante oxidados de cobre, sin embargo aquella
reconocida en el sondaje no está mineralizada o tiene escasos sulfuros (Fig. 12).

18
pf
dq

Fig. 11. A: diques dioríticos (dq) intruyen al pórfido diorítico. En este


caso son irregulares (notar rotacion de la fotografía). B: Fotografía
microscópica dique diorítico (nícoles cruzados, ocular/objetivo=2.5
mm), se observa fenocristal de plagioclasa (pg) en masa fundamental
de microlitos de plagioclasa y clorita secundaria (clo). Corte A-1-153.

19
Fig 12. Fotografía de brecha hidrotermal de turmalina, con clastos de pórfido
con alteración potásica. Posee muy escasos sulfuros.

Las brechas de carácter magmático hidrotermal se observan bajo el sill inferior y


en la parte baja de la brecha hidrotermal de turmalina expuesta en superficie (ver Fig.
4). La matriz es de pórfido cuarzo diorítico - turmalina y los clastos de algunos
centímetros son de monzodiorita. En superficie presentan boxwork y minerales
oxidados de cobre.

20
2.2. Fallas

El prospecto está afectado por numerosas fallas de distintas características y


variadas orientaciones, algunas controlan mineralización hipógena y supérgena por lo
que habrían estado activas durante el sistema hidrotermal: es el caso de la Falla
Atutema. Otras sólo controlan mineralización secundaria, por lo que serían posteriores,
como la Falla La Espina y otras menores, y otras no controlan ningún tipo de
mineralización como la Falla del Cerro y otras fallas menores (Fig. 4 y 13). Sin
embargo es difícil establecer relación entre las disposiciones y el tipo de falla salvo
alguna excepción (Fig. 13).

Existe un grupo de fallas con orientaciones similares, todas ellas presentan escasos
centímetros de salvanda y se encuentran asociadas a los diques dioríticos en la parte
suroeste del prospecto, tanto diques y fallas tienen orientación NW (Fig. 13 y 14). Las
fallas menores con o sin minerales oxidados de Cu no tienen una disposición típica (Fig.
13).

En el sector norte del prospecto ocurre una falla orientada casi EW que se expresa
morfológicamente como una quebrada (ver Fig. 4), en su parte más oriental pone en
contacto a la monzodiorita con el Pórfido Cuarzo Diorítico. Al norte de esta estructura
no vuelve a aflorar el Pórfido Cuarzo Diorítico. Dos fallas de orientación NE y de alto
ángulo controlan las brechas hidrotermales de turmalina en el lado occidental del
prospecto (ver Fig 4 y 13).

Destacan tres fallas maestras que a continuación serán descritas en detalle; Falla del
Cerro, Falla Atutema y Falla La Espina.

21
Fig. 13. Distribución de polos según tipo de fallas. Se observa que las fallas menores (con y sin
minerales oxidados de Cu no tienen una dirección preferencial. Las fallas asociadas a diques se
concentran todas en el cuadrante 2 mostrando rumbo NW y manteo al W. La Falla la Espina y la
Falla Atutema tienen una disposición similar a las fallas relacionadas a los diques, así también la
Falla del Cerro, excepto por que ésta mantea en dirección contraria. Se ploteó también una falla de
orientación NE que controla las brechas de turmalina y como se observa su dirección no se asemeja
con otras estructuras importantes.

22
Fig. 14: Diagramas de rosetas para diques dioríticos y fallas asociados a éstos, como se
observa tienen orientaciones similares NNW

2.2.1 Fallas Maestras

-Falla del Cerro

La Falla del Cerro tiene rumbo N25°W y mantea 70° al NE (ver Fig. 4 y 5), se
presenta como una zona de ~2 m de ancho de roca fracturada y molida muy
meteorizada, alterada a arcillas. Esta falla separa al prospecto en 2 bloques de
contrastadas características. En el bloque oriental el pórfido cuarzo diorítico aflora en
forma de sills (ver Fig. 4 y 5) con alteración fílica y gran cantidad de vesículas al
menos en la parte alta. En tanto que en el bloque occidental afloran brechas
magmáticas e hidrotermales y el pórfido cuarzo diorítico aflora como stock con
alteración potásica y menor cantidad de vesículas. Dado que el bloque oriental tiene
características de menor profundidad (sills, alteración fílica y vesículas) se infiere
movimiento normal para esta falla, la cual habría estado activa posteriormente al
sistema hidrotermal.

23
-Falla Atutema

La Falla Atutema corta por el sill medio (ver Fig. 4 y 5), su rumbo es variable,
pero en general es N25°W con manteo al W de 25°, presenta fuerte cataclasis al
menos en la zona de la rampa (entrada a la mina). Esta falla controla mineralización
asociada a procesos supérgenos y posiblemente haya controlado la mineralización
primaria ya que asociada a ella hay zonas de stockwork intenso y sheeted veins de
especularita y magnetita (vetillas tipo m) paralelas a la falla. En superficie se presenta
como una veta de especularita, hematita, jarosita, limonita y oxidados de Cu como
crisocola y atacamita. La zona mineralizada tiene una potencia (perpendicular al sill)
de unos 16 m. Esta veta fue explotada en el pasado, las labores siguen la estructura y
permiten observar el desarrollo de un perfil supérgeno a lo largo de ella. No se han
identificado indicadores cinemáticos para esta falla. Habría estado activa antes o
durante la actividad del sistema hidrotermal, y probablemente está cortada por la Falla
del Cerro.

-Falla La Espina

Aflora en el sector suroeste del prospecto, se dispone N25°W / 50W, se presenta


como una zona de roca molida (brecha de falla) de ~2 m de ancho mínimo, con
mineralización supérgena. La matriz está compuesta de polvo de roca y presenta
clastos de diques dioríticos y de pórfido cuarzodiorítico. Presenta mineralización de
copper wad + especularita. El bloque oriental corresponde a brechas ígneas (matriz de
pórfido cuarzo diorítico, clastos de monzodiorita) con gran contenido de minerales
oxidados de cobre, amígdalas con turmalina y escasa calcopirita, mientras que el
occidental se encuentra el pórfido lixiviado (Fig. 15 y 16). Esta estructura tiene
asociados sets de fallas de disposición N65°W / 33W y N65°W / 55E que forman una
cuña que probablemente actuó como trampa para la mineralización secundaria. El
movimiento de esta falla pudo ser normal, o bien sinestral dado que desplaza un dique
diorítico (ver Fig. 4). Como consecuencia de esto se asume que tiene actividad
posterior al sistema hidrotermal.

24
Fig. 15. Esquema W – E de Falla La Espina y fallas asociadas, donde se tomó la fotografía de la
Fig. 11.

Fig. 16. Fotografía (vista al norte) de


Falla La Espina (línea azul). Al lado
izquierdo se observa brecha de falla (bf)
con copper wad (wad) y especularita
(espc). El boque de la derecha
corresponde a brecha ígnea (bi) de
Pórfido Cuarzo Diorítico, la cual en esta
zona presenta abundante oxidados de Cu
junto con calcopirita. Notar el martillo
en el centro de la foto para escala.

25
2.3. Alteración Hidrotermal y Mineralización Hipógena

La alteración hidrotermal en el prospecto comúnmente es pervasiva, y en general


borra las texturas ígneas primarias. Afecta principalmente la masa fundamental de las
rocas, dejando algunos fenocristales de cuarzo y plagioclasa poco alterados. También se
manifiesta en stockworck, sheeted veins y brechas magmático-hidrotermales e
hidrotermales.

Se han reconocido tres tipos de alteración: alteración potásica y alteración fílica


restringidas al Pórfido Cuarzo Diorítico, las cuales tienen la mineralización de Cu y
alteración propilítica en la roca de caja estéril y a veces sobreimpuesta a la potásica en
el Pórfido Cuarzo Diorítico. La distribución de las alteraciones hidrotermales en el
prospecto se observan en las figuras 17 y 18.

26
Fig. 17. Mapa de distribución de alteraciones hidrotermales, prospecto Atutema. Simbología en Fig 19.

27
28
Fig. 18. Perfil A-A’, distribución de alteraciones en subsuperficie. Simbología en Fig. 19.
Fig. 19. Simbología y leyenda figuras 17 y 18

2.3.1 Alteración Potásica

La alteración potásica es observada en los stocks de Pórfido Cuarzo Diorítico.


Está definida por la asociación mineralógica de cuarzo, turmalina, feldespato
potásico, magnetita, clorita, especularita, pirita y calcopirita (ver anexo A.1).

En las rocas con alteración potásica, la masa fundamental de la roca está


completamente alterada y la componen principalmente cuarzo y feldespato potásico
junto con clorita y turmalina, escasa magnetita y especularita y en ocasiones
calcopirita y pirita diseminadas. Fenocristales primarios de cuarzo y plagioclasa son
conservados dándole la textura porfírica a la roca (Fig. 20).

Tres clases de vetillas son típicas de esta alteración, desarrollando intenso


stockwork. Se presentan en orden según relaciones de corte: las primeras son
sinuosas e irregulares, rellenas de cuarzo y feldespato potásico ± (magnetita, clorita,
turmalina), son de algunos milímetros hasta un centímetro de ancho (Fig. 21). Las
segundas son sinuosas y rellenas de magnetita ± epecularita ± clorita y en ocasiones
trazas de cuarzo y turmalina (Fig. 22). Las terceras se presentan como una variación

29
de las vetillas de magnetita, ya que son similares excepto porque presentan sutura o
parches de sulfuros (calcopirita y/o pirita) (Fig. 21).

Fig. 20. Fotografía microscópica (nícoles cruzados, ocular/objetivo =


2.5), se observa fenocristal de cuarzo (qzo), en masa fundamental
alterada a feldespato K y cuarzo. Corte A-1-150.

Fig. 21. Fotografía de vetilla de cuarzo - feldespato potásico (abajo) y vetilla de


magnetita con sutura de clacopirita (arriba derecha) y otra con parche de
calcopirita (arriba izquierda). Todas cortan al Pórfido Cuarzo Diorítico (Sondaje
DDH2, metro 140-150)

30
Fig. 22. Fotografía de vetillas de magnetita cortando al Pórfido Cuarzo
Diorítico (Sondaje DDH2, metro 150-160).

Para asegurar que el mineral de alteración corresponde a feldespato potásico y


no albita, se sometió una muestra a un proceso que tiñe con cobalto un color
amarillo en el feldespato potásico, pero no a la albita. Viéndose que, en efecto
corresponde a feldespato potásico (Fig. 23). El proceso consiste en exponer una
zona de la muestra a ácido fluorhídrico (gas) a 250°C por un minuto
aproximadamente, luego la muestra se sumerge en agua destilada y cloruro de bario
para eliminar posibles fosfatos que impidan la reacción con el cobalto, una vez
realizado ésto, la muestra se pone en contacto con una solución acuosa de cobalto, la
cual tiñe el feldespato potásico.

31
Fig. 23. Fotografía de muestra teñida con cobalto (no toda la muestra es
sometida al proceso, se enmarcan las 2 zonas expuestas al ácido fluorhídrico),
la muestra de la derecha corresponde a la otra mitad del trozo de sondaje, la
cual no fue teñida. Cabe notar que no sólo se tiñe la vetilla, sino que también la
masa fundamental de la roca.

2.3.2 Alteración Fílica

La alteración fílica sólo ha sido observada en los sills de pórfido cuarzo diorítico
(ver Fig. 17 y 18). Consiste en sericita, cuarzo, pirita y calcopirita, escasa turmalina
y clorita, éstos últimos son probables relictos de la alteración potásica (cortes B-1,
A-5 y A-100 en anexo A.1).

Esta alteración es pervasiva y reemplaza completamente la masa fundamental de


la roca primaria, dejando algunos fenocristales reconocibles (Fig. 24). Además con
ella se desarrolla un intenso stockwork, consistente en vetillas de pirita y calcopirita
(Fig.25).

32
Fig. 24. Fotografía microscópica (nícoles cruzados, ocular/objetivo=
1), se observan fenocristales de cuarzo (qzo) en masa fundamental
completamente alterada a cuarzo – sericita (qzo-ser). Corte B-1.

Fig. 25. Fotografía de muestras de mano del interior mina


atutema, se observan vetillas de pirita, cortando al Pórfido Cuarzo
Diorítico. Además la muestra contiene patinas de jarosita y
limonita.

33
2.3.3 Alteración Propilítica

La alteración propilítica se observa en los márgenes del Pórfido Cuarzo


Diorítico y especialmente en las rocas de caja (Fig. 17 y 18). Está definida por la
asociación clorita – epidota, que alteran anfibolas y feldespatos de la roca de caja y
rellena vetillas (Fig. 7). También se ha observado sobreimpuesta a rocas con
alteración potásica, donde epidota y clorita altera plagioclasas y rellena vetillas (Fig.
26).

Fig. 26. Fotografía microscópica (nícoles paralelos, ocular/objetivo =


1), se observa vetilla de epidota (ep) cortando roca con alteración
potásica. Corte A-200.

34
2.4. Alteración Supérgena, Oxidación y Enriquecimiento Secundario

En superficie el Pórfido Cuarzo Diorítico presenta alrededor de un 5% de boxwork


regulares e irregulares, minerales como jarosita, limonita y hematita y trazas de
oxidados de Cu, lo que indica que el Pórfido se encuentra lixiviado en superficie. El
enriquecimiento secundario se puede observar muy bien en la Rampa Atutema, donde
se reconoce una zona lixiviada, bajo ella una zona de oxidación y por último una zona
de sulfuros secundarios (Fig. 27).

Fig. 27. Mapa geológico de la rampa Atutema (30°W). Donde se indican las zonas de lixiviación,
oxidación y de sulfuros secundarios. En cada límite de zona se indica la cota de ese punto en la rampa
y su diferencia de cota con la superficie. En paréntesis se muestran los lugares donde se tomaron
muestras para geoquímica. Para la simbología ver Fig. 6.

La zona lixiviada se reconoce desde la entrada a la rampa, hasta 100 m dentro de


ella, o sea a 90 m bajo la superficie considerando que la rampa buza 30° al W (Fig. 27).

La paragénesis en la zona lixiviada corresponde a arcillas, limonita, jarosita y


hematita, con escasa atacamita, crisocola y malaquita (ver foto corte A-5 en anexo A.1)
los que rellenan fracturas y vesículas, y también se encuentran diseminados y en
vetillas. La zona de oxidación se desarrolla desde los 100 m hasta los 200 m al interior
de la rampa, punto que se encuentra más o menos 180 m bajo la superficie. En esta zona
priman los minerales oxidados de cobre como atacamita, crisocola, malaquita y copper
wad, los que se encuentran diseminados y reemplazando sulfuros primarios en vetillas.

35
La zona de sulfuros secundarios está dominada por calcosina y covelina, junto con
residuos de pirita y calcopirita. (ver corte A-280 en anexo A.1). Su límite inferior no ha
sido determinado, pero se estima una potencia de 30 a 40 m según la profundidad que
aparecen sulfuros primarios en DDH2, pero hay que considerar que el bloque por donde
pasa DDH2 está desplazado respecto a la rampa por la Falla del Cerro, por lo que esta
aproximación es un tanto gruesa.

Dado que las medidas de las zonas de lixiviación, oxidación y de sulfuros


secundarios provienen de una zona de falla de alta permeabilidad, la zona lixiviada
probablemente sea bastante menos profunda que 90 m en el resto del prospecto.

Aparentemente los procesos supérgenos son más intensos en las zonas de


debilidades estructurales, ya que en los sondajes no se ha detectado el desarrollo de un
perfil supérgeno vertical completo como el que se observa en la Rampa Atutema.
Además posiblemente fallas como la Atutema actúen como una trampa para la
circulación de fluidos supérgenos, produciéndose mayores acumulaciones de minerales
de mena en ella.

36
2.5. Geoquímica

Se tomaron doce muestras utilizando el método chip sampling en superficie y dentro


de la Rampa Atutema, y siete muestras de cuerpo mineralizado con sulfuros primarios
cortado por el sondaje DDH-2 (ver Fig. 4 y 5). Para el método chip sampling cada
muestra incluyó 5 Kg. de astillas de rocas, las que se analizaron por cobre y oro en el
Laboratorio ACME. La metodología analítica consistió en AAS para el cobre y fire
assay para el oro.

Respecto al control de calidad, se tienen análisis de dos blancos, la repetición de una


muestra y el análisis de dos estándares por elemento (ver anexo B). Los “blancos”
entregan valores bajo el límite de detección (<1 ppm) del Cu. La muestra 1-07 se
analizó dos veces, dando como resultados 259 ppm y 250 ppm de Cu, lo que significa
una diferencia de casi 3,5%, la repetición del STD2 para el Cu entrega diferencia de casi
un 5%, lo cual indica que la precisión del método es buena para el Cu. Para el oro
ambos análisis en la muestra 1-07 dan bajo el límite de detección, y la repetición del
STD3 tiene diferencia de un 10% por lo que la precisión sería buena también para el
Au. Respecto a la exactitud, los resultados de los estándares son prácticamente exactos.

Se recolectaron tres muestras desde la Rampa Atutema (muestras 1-02, 1-05 y 1-06;
Tabla 1, Fig. 21), una se tomó en el frente del socavón cota 627 (muestra 1-07; Tabla
1,ver Fig. 4 y anexo C), y de las restantes, cinco se obtuvieron en superficie en los
cuerpos de brecha (muestras 1-08,1-09,1-10, 1-11 y 1-12; ver Fig. 4 y Tabla 1) y 3 en
los afloramientos de sill lixiviados y mineralizados (muestras 1-01, 1-03 y 1-04; Tabla
1, ver Fig. 4). La tabla 1 tiene un resumen de las muestras, su ubicación y ley de Cu y
Au. El objetivo fue determinar de manera preliminar las concentraciones de cobre y oro
en las zonas lixiviada y de oxidación.

37
Tabla 1. Leyes de Cu y Au de muestras en superficie y Rampa
Atutema (Ubicación de muestras en Fig. 4, Fig. 27 y anexo C)
Muestra Au [g/t] CuT [ppm] Observaciones
1-01 0,02 2193 Superficie sill mineralizado y lixiviado
1-02 0,02 5003 Metro 50, Rampa Atutema
1-03 0,02 3829 Superficie sill mineralizado y lixiviado
1-04 0,01 522 Superficie sill mineralizado y lixiviado
1-05 0,02 7499 Metro 100, Rampa Atutema
1-06 0,02 7255 Metro 150, Rampa Atutema
1-07 <0,01 259 Frente socavón cota 627
1-08 0,02 616 Brecha de turmalina en superficie
1-09 <0,01 3708 Brecha de turmalina en superficie
1-10 <0,02 938 Brecha de turmalina en superficie
1-11 0,03 8591 Brecha de turmalina en superficie
1-12 0,02 3363 Brecha magmática en superficie

Los ensayes mediante fire assay indican concentraciones muy bajas de oro en los
cuerpos mineralizados (<0,02 g/t).

El cobre, en los sill mineralizados presenta valores oscilantes entre 522 y 3829 ppm
en superficie, donde el valor inferior corresponde al sill superior, para el cual se espera
una mayor lixiviación. En las muestras del interior de la Rampa Atutema, las
concentraciones de cobre aumentan con la profundidad: en zona lixiviada a 70 m de
profundidad vertical se reportan 5.000 ppm de Cu, y en la zona de oxidación se reportan
leyes entre 0,7 a 0,8% de Cu. Las brechas hidrotermales en superficie muestran valores
variables entre 616 ppm y 1% de Cu.

Las muestras de sondajes corresponden a dos compósitos cada 10 m en el pozo


DDH-2 (entre los metros 140 y 170 m) y un compósito entre los metros 55,25-57,2 del
sondaje DDH-3 (ver Fig. 5), los que fueron analizados exclusivamente por Cu,
utilizando AAS en el Laboratorio ACME.

Los cuerpos mineralizados detectados mediante sondajes indican valores de cobre


de 0.45% en zona oxidada (Tabla 2) a 90 m bajo superficie y leyes entre 0.026 y
0.643% de Cu (Tabla 2) en zona primaria, que en promedio tiene 0.3% de Cu en un
intercepto de 30 m, a una profundidad de 180 m bajo superficie.

38
Tabla 2. Leyes de Cu en cuerpos mineralizados
cortados por sondajes (ver Fig. 4 y 5)
Muestra CuT [ppm] Observaciones
140-150A 2700 DDH2, metro 140 -150
140-150B 2290 DDH2, metro 140 -150
150-160A 350 DDH2, metro 150 -160
150-160B 260 DDH2, metro 150 -160
160-170A 6180 DDH2, metro 160 -170
160-170B 6430 DDH2, metro 160 -170
55,25-57,2 4520 DDH-3, metro 55,25-57,2

Por lo tanto preliminarmente las zonas con mineralización primaria tienen entre un
0,3 a 0,4% de Cu, las zonas de oxidación entre 0,6 a 0,9% de Cu y en zona lixiviada la
ley promedio es de 0,2% de Cu. En la figura 28 se presentan los datos de zona lixiviada
y de oxidación en un gráfico de porcentaje acumulado de muestras versus la ley de Cu.

% acumulado de muestras vs. ley de Cu

10000

8000
zona de oxidación
Cu [ppm]

6000

4000
zona lixiviada
2000

0
0 20 40 60 80 100
% acumulado

Fig. 28. Gráfico % acumulado de muestras vs. Ley de Cu, donde se observa los
rangos de ley de Cu para la zona lixiviada y de oxidación.

39
3. Discusión

A continuación se discutirá el tipo de depósito al cual corresponde el Prospecto Atutema,


a partir de los antecedentes litológicos, estructurales y de alteración hidrotermal, de modo de
establecer un modelo de mineralización para el prospecto.

La mineralización en el Prospecto Atutema está asociada a fluidos hidrotermales que


provocan una alteración hidrotermal del tipo pórfido cuprífero, la cual está zonada como lo
describen Lowell y Guilbert (1970). Desde el núcleo a las zonas más periféricas (vertical y
horizontalmente) la zonación hidrotermal ocurre de la siguiente forma; un núcleo de
alteración potásica (desarrollada tempranamente a altas temperaturas, >400°C) caracterizada
por magnetita, feldespato potásico y biotita, con un halo propilítico de epidota y clorita junto
con calcita. La alteración fílica (cuarzo-sericita-pirita) se observa sobreimpuesta a la potásica
en su parte periférica, la cual grada hacia los borde a alteración argílica que se caracteriza por
arcillas como montmorillonita y caolín.

En el Prospecto Atutema la alteración potásica se encuentra restringida al pórfido cuarzo-


diorítico con su respectivo halo propilítico que se desasarrolla bien en las rocas de caja y en
la parte oriental del pórfido. La alteración fílica se observa sobreimpuesta a la potásica en los
cuerpos tipo sill. De este modo, la sub-superficie del bloque occidental, respecto a la Falla del
Cerro, está ampliamente afectado por alteración potásica y correspondería a la parte central, o
núcleo del pórfido. En el bloque oriental, donde se encuentran los sills con alteración fílica,
correspondería a una zona menos profunda del sistema, lo cual sería concordante con el
movimiento normal de la Falla del Cerro posterior al sistema hidrotermal, que habría
desplazado hacia abajo el bloque oriental respecto al occidental. Lo anterior indica que el
grado de exhumación del prospecto es alto, conservándose sólo la raíz del sistema (zona de
alteración potásica) y una discreta zona de alteración fílica. Por otro lado la zonación de las
alteraciones hidrotermales en el Prospecto Atutema, no sigue el clásico patrón concéntrico,
sino que tienen una distribución más bien vertical, pasando lateralmente de alteración
potásica directamente a propilítica. La alteración fílica en cambio se encuentra sobreimpuesta
a la potásica en la parte superior del sistema y no como un halo. Esta distribución espacial de
las alteraciones hidrotermales, y la alta cantidad de magnetita hidrotermal sugieren que el

40
prospecto pertenece a la familia de los pórfidos cupríferos ricos en oro (ver modelo de Sillitoe
2000). Sin embargo estos depósitos tienen en general leyes sobre 0,4 g/t Au, valor muy por
encima de los 0,02 g/t Au que se registran en el Prospecto Atutema. El bajo contenido de oro
puede explicarse a que las raíces de los sistemas en general tienen baja ley de Au, producto de
intrusiones inter y post minerales, a veces difíciles de distinguir dada la similitud de los
magmas (Sillitoe 2000). En el prospecto este proceso podría estar sugerido por los cambios
texturales que presenta el pórfido cuarzo diorítico.

El pórfido cuarzo diorítico corresponde a un stock, que en su parte superior se emplazó


como sills subhorizontales, posiblemente aprovechando estructuras o fallas inversas de bajo
ángulo donde el magma habría sido atrapado. La estrecha relación del pórfido cuarzo
diorítico con la mineralización, sugiere que este cuerpo magmático podría estar relacionado
genéticamente a un cuerpo intrusivo mayor y más profundo, el cual habría aportado los
fluidos responsables de la mineralización. A partir de la cristalización de este magma más
profundo, se habría separado una fase líquida, que mediante el proceso de segunda ebullición
(superación de la presión litoestática por la presión de fluido) se habría liberado
violentamente, fracturado la roca (fracturamiento hidráulico) favoreciendo la circulación de
los fluidos hidrotermales que provocan la alteración y mineralización, desarrollándose
stockwork y brechas hidrotermales (ver modelo de Burnham 1985, Sillitoe 1985).

Las brechas hidrotermales de magnetita-turmalina estarían asociadas a la alteración


potásica dada su paragénesis mineral y se habrían desarrollado por la liberación violenta de
fluidos durante la segunda ebullición. Las brechas hidrotermales podrían corresponder a
cuerpos elongados en dirección NE como se observan en superficie, pero aún no es clara su
continuidad en la subsuperficie ya que en los sondajes y labores mineras no se ha detectado
como un cuerpo continuo. Esto permite como segunda posibilidad, que las brechas
correspondan a cuerpos irregulares intra-pórfido. Las brechas hidrotermales de turmalina
interceptadas por el sondaje DDH2 y DDH1 se observan escasamente mineralizadas con
calcopirita a diferencia de las brechas expuestas en superficie que tienen abundantes óxidos.
Si bien en algunos casos las brechas hidrotermales llegan a ser un yacimiento por sí mismo,
como en algunos depósitos del tipo IOCG de la franja metalogénica jurásica superior-
cretácica superior (Sillitoe, 2003), en el Prospecto Atutema, en base a los datos disponibles,
no parecen tener tal potencial.
41
La presencia de sills con amplio desarrollo de vesículas y la presencia de diques y brechas
tectónicas-hidrotermales sugieren un ambiente somero para el emplazamiento del magma,
posiblemente de escasos kilómetros, lo que es típico de sistemas de pórfidos cupríferos.

Los procesos de alteración supérgenos se producen por la inestabilidad de los minerales


sulfurados en las condiciones oxidantes en la superficie. Mediante la oxidación de sulfuros
hipógenos, se liberan cationes metálicos y aniones sulfatos (lixiviación). Producto de la
interacción de la pirita con aguas meteóricas se produce ácido sulfúrico, el cual al disolverse
en aguas percolantes actúa como lixiviante produciendo la disolución de metales en forma de
sulfatos solubles los cuales son transportados hacia abajo. De este modo se producen niveles
lixiviados según la eficiencia de este proceso.

En el Prospecto Atutema la lixiviación no sería del todo eficiente, ya que esta zona
contiene hasta casi 4000 ppm de Cu en la superficie. Aparentemente el desarrollo del perfil
supérgeno no es homogéneo, si bien el pórfido cuarzo diorítico se observa lixiviado en toda
su superficie, el desarrollo de una zona de oxidación y de una zona de sulfuros secundarios
bajo la cubierta lixiviada no ha sido evidenciado por los sondajes. Por otro lado en la labor de
la Falla Atutema se observa un perfil supérgeno con zona de oxidación y enriquecimiento
secundario bien desarrollado, lo cual puede tener varias explicaciones: 1) Los fluidos
percolantes fueron canalizados y entrampados por esta estructura, que además se presentaría
como una zona más débil favoreciendo la percolación, y su bajo ángulo no permite que los
fluido se escapen, sobretodo porque abajo la roca de caja actuaría como un tapón para los
líquidos. 2) El contenido de pirita en esta zona debe haber sido mayor, ya que corresponde a
una zona de alteración fílica, que además anteriormente al movimiento de la Falla del Cerro
se encontraba más próxima a la superficie. En el sector de la Falla la Espina también se
observan abundantes minerales oxidados de Cu, pero no existen datos acerca del desarrollo de
sulfuros supérgenos bajo los minerales oxidados. Lo anterior sugiere que los procesos
supérgenos tienen un control estructural importante dentro del prospecto.

El desarrollo de los procesos supérgenos es clave para aumentar la ley del depósito, ya
que la ley hipógena es baja (~0.4% Cu): La búsqueda de zonas con un buen desarrollo del
perfil supérgeno, como en la Falla Atutema es esencial.

42
El desarrollo de sills sugiere un régimen de estrés compresivo en dirección SW-NE, el
cual se debe haber mantenido durante el sistema hidrotermal causando fallas inversas de bajo
ángulo como la Falla Atutema, que habrían canalizado gran parte de los fluidos
mineralizadores. Coherente con este sistema compresivo SW-NE es el desarrollo de brechas
hidrotermales de igual dirección como las que se observan en la parte alta del bloque
occidental de la Falla del Cerro, si bien el control estructural de éstas aún no es claro. Sin
embargo este estrés compresivo tiene que haberse invertido para pasar posteriormente a un
régimen de extensión en dirección NE para dar paso a la intrusión de los diques dioríticos
tardi-mineral (ver Fig. 14). En una fase tardi-mineralización se desarrollaron las escasas
vetillas de sulfuros que cortan a estos diques. Posterior al sistema hidrotermal el régimen
extensivo habría continuado dando origen a la Falla del Cerro y a la Falla la Espina. En este
sentido los regímenes de estrés que afectaron al Prospecto Atutema no son concordantes con
los regímenes regionales esperados para esta zona en el Cretácico Inferior, que habrían sido
transpresionales dada la curvatura cóncava al oeste del Sistema de Falla Atacama, siendo la
compresión en sentido NW-SW dado un movimiento sinestral de la falla (Oyarzún et al.,
2003).

El Prospecto Atutema posee varias de las características generales de los pórfidos de la


Franja Cretácica Inferior, como el tamaño pequeño, alteración potásica dominante y una baja
ley hipógena. También guarda semejanzas con Andacollo, donde la mineralización hipógena
se asocia a alteración potásica (feldespato potásico – biotita – magnetita – calcopirita) y un
halo fílico sobreimpuesto (Reyes, 1991). La alteración en Andacollo la produce un pórfido
tonalítico que intruye en forma de sills, diques y pequeños cuerpo irregulares rocas volcánicas
de la Formación Quebrada Marquesa (Reyes, 1991). Además de las similitudes en la
alteración y formas de los pórfidos, presenta similitudes estructurales como bloques
separados por fallas normales syn y post mineralización. La gran diferencia respecto a
Andacollo es que éste está enriquecido en Au (0,23 g/t Au, Llaumett et al., 1975), comparado
al Prospecto Atutema. Aparentemente el enriquecimiento en Au en Andacollo responde a un
pórfido oculto más al oeste que habría introducido el oro en las zonas más someras a través de
un sistema hidrotermal, que habría alcanzado al pórfido Andacollo (Guzmán et al., 2000).
Otra diferencia es que en el Prospecto Atutema no se han observado bornita ni molibdenita,
minerales presentes en la mayoría de los pórfidos cupríferos, si bien en la Franja Cretácica

43
inferior los pórfidos no son ricos en Mo, en Andacollo este mineral aparece al menos en traza
igual que la bornita (Reyes, 1991).

44
4. Potencial Económico

De acuerdo a los datos disponibles, se conoce la ubicación y a grandes rasgos la


geometría de cuatro cuerpos mineralizados, de los cuales tres corresponderían a los sills de
pórfido cuarzo diorítico de grano fino (de 25, 55 y 60 m de potencia) cuyos minerales de
mena corresponden a oxidados de Cu y sulfuros supérgenos y un cuerpo con mineralización
hipógena (calcopirita) interceptado por el sondaje DDH2 que aparentemente tendría una
forma mantiforme intra-pórfido (ver Fig. 5).

Lo que se observa según la alteración hidrotermal, corresponde a la zona profunda de un


pórfido cuprífero rico en oro. De acuerdo a los resultados geoquímicos en sondajes y labores
subterráneas, el potencial económico se restringe a zonas de oxidación y enriquecimiento
secundario.

La geometría de los cuerpos mineralizados y la distribución de la alteración hidrotermal


sugieren un potencial no mayor a 15 Mt. con leyes cercanas al 0,7% de Cu.

Es importante tener en cuenta que estas son estimaciones preliminares, tanto para el
tonelaje como para las leyes medias. Es necesaria la realización de nuevos sondajes y análisis
químicos para determinar finamente las geometrías de los cuerpos y sus leyes. La ubicación y
dirección de los sondajes se encuentran a continuación en las recomendaciones.

45
5. Recomendaciones

Con el objetivo de afinar las geometrías y leyes de los cuerpos mineralizados tipo sill, se
recomienda el reconocimiento de la mineralización cuprífera en profundidad en los sills
mediante cuatro sondajes diamantinos exploratorios verticales de 250 m cada uno. La
posición de los sondajes se muestra en la figura 4 y, en los perfiles de las figuras 4 y 29 se
observan sus orientaciones. Los datos de los seis sondajes exploratorios se encuentran en la
tabla N°3.

Tabla N°3: ubicación y dirección de sondajes propuestos


N° del pozo Ubicación Azimut Angulo Largo
DDH-4 Fig. 4, Fig. 29 0° -90° 250 m
DDH-5 Fig. 4, Fig. 29 0° -90° 250 m
DDH-6 Fig. 4, Fig. 29 0° -90° 250 m
DDH-7 Fig. 4, Fig. 5 0° -90° 250 m

Además se recomienda hacer un mapeo completo del distrito en busca de nuevos blancos
mineralizados, siguiendo como vectores de exploración, el pórfido, las alteraciones y fallas o
zonas de mayor permeabilidad, que actúen como trampas para los fluidos supérgenos de
modo de que las leyes sean económicamente interesantes.

46
Fig. 29. Perfil B-B’ (ver Fig.4), orientado paralelo al rumbo de los sills, muestra ubicación de los sondajes DDH4,
DDH5 y DDH6. Simbología en Fig. 6.

47
6. Conclusiones

Las características del Prospecto Atutema son afines a la raíz de un sistema de tipo
pórfido cuprífero rico en oro, que presenta una alteración temprana caracterizada por un
metasomatismo potásico, y la introducción de vetillas de cuarzo-feldespato potásico y vetillas
de magnetita-sulfuros. Alteración fílica se sobreimpone a la alteración potásica en la zonas
más superficiales. Las leyes asociadas a la mineralización hipógena varían entre 0,3 y 0, 4%
de Cu, las leyes de Au son muy bajas (< 0,02 g/t).

Los procesos supérgenos se desarrollaron bien al menos en la Falla Atutema, formándose


una zona de oxidación y de enriquecimiento secundario. Este proceso es esencial para el
aumento de la ley de modo que el prospecto se vuelva económicamente atractivo.

La actividad de la Falla del Cerro fue esencial en la conservación de las zonas más
someras del sistema, evitando que éstas se erosionaran.

Los datos estructurales sugieren estreses compresivos SW-NE durante el emplazamiento


del pórfido y el desarrollo de alteración hidrotermal, y luego la sobreimposición de un sistema
extensivo en igual dirección que habría dado paso a los diques dioríticos y el fallamiento
normal.

El potencial económico del Prospecto Atutema se restringe a zonas de oxidación y


enriquecimiento secundario. De acuerdo a la geometría de los cuerpos mineralizados y a la
distribución de la alteración hidrotermal, el Prospecto Atutema tendría un potencial no mayor
a 15 Mt. con leyes cercanas al 0,7% de Cu.

48
Referencias

Berg, K., Baumann, A., 1985. Plutonic and metasedimentary rocks from the Coastal Range of
northern Chile: Rb-Sr and U-Pb isotopic systematics. Earth Planet Sci Lett 75:101–115

Boric, P. R, Díaz, F. F, Maksaev, J. V., 1990. Geología y yacimientos metalíferos de la Región de


Antofagasta. Serv Nac Geol Miner Bol 40:1–246

Brown, M., Díaz, F., Grocott J., 1993. Displacement history of the Atacama fault system
25°00’S–27°00’S, northern Chile. Geol Soc Am Bull 105:1165–1174

Burnham, 1985. Energy Realease in Subvolcanic Environements: Implications for Breccia


Formation. Economic Geology Vol. 80, pp. 1515-1522.

Dallmeyer, R.D., Brown, M., Grocott, J., Taylor, G.K., Treloar, P.J., 1996. Mesozoic magmatic
and tectonic events within the Andean plate boundary zone, 26°–27°30’S, north Chile:
constraints from 40Ar/39Ar mineral ages. J Geol 104:19–40

García, f., 1967. Geología del Norte Grande de Chile. Soc. Geol. Chile. Simposium sobre
geosinclinal andino, 1962, (3), 138 p.

Grocott, J., Taylor, G.K., 2002. Magmatic arc fault systems, deformation partitioning and
emplacement of granitic complexes in the Coastal Cordillera, northern Chilean Andes (25°30’S
to 27°00’S). J Geol Soc Lond 159:425–442

Grocott, J., Wilson, J., 1997. Ascent and emplacement of granitic plutonic complexes in
subduction-related extensional environments.In: Holness MB (ed) Deformation-enhanced fluiuid
transport in the Earth’s crust and mantle. Chapman and Hall, London, pp 173–195

Guzmán, J., Collao, S., Oyarzún, R., 2000. Andacollo copper-gold district, La Serena, Chile:
preliminary data from the porphyry copper and posible relationships between Cu and Au
mineralization. The Institution of Mining and Metallurgy 109, sect. B: Appl. Earth Sci, 108-123

Hervé, A. M., 1987. Movimiento sinestral en el Cretácico Inferior de la Zona de Falla Atacama al
norte de Paposo (24°S), Chile. Rev Geol Chile 31:37–42

Lara, P. L., Godoy, P-B. E., 1998. Hoja Quebrada Salitrosa, Región de Atacama. Serv Nac Geol
Miner Mapas Geol 4

Llaumett, G., Marín, C., Marquardt, J.C., Olcay, L., Reyes, E., 1975, El yacimiento cobre
porfídico “Andacollo”, Provincia de Coquimbo, Chile. Revista geológica de chile, n° 22, p. 56-66

Lowell, J. y Guilbert, J., 1970. Lateral and Vertical Alteration and Mineralization Zoning in
Porphyry Ore Deposits. Economic Geology Vol 65, pp. 373-408

Mpodozis y Ramos 1990. The Andes of Chile and Argentina. In: Ericksen GE, Cañas Pinochet
MT, Reinemund JA (eds) Geology of the Andes and it relation ti hydrocarbon and mineral
sources. Circum – Pacific Council Energy Min Resour Earth Sci Ser 11: 59-90
49
Munizaga F., Huete C., Hervé F., 1985. Geocronología y razones iniciales Sr87/Sr86 de la ‘Faja
Pacíficaca’ de ‘Desarrollos Hidrotermales’. Actas 4th Congr Geol Chileno 3:357–379
Morata, D. y Aguirre, L., 2003. Extensional Lower Cretaceous volcanism in the Coastal Range
(29°20’-30°S), Chile: geochemistry and petrogenesis. J South American Earth Sci 16: 459.476

Oyarzún, R., Oyarzun, J., Ménard, J., Lillo, J., 2003. The Cretaceous Iron Belt of Northen Chile:
Role of oceanic plates, a superplume event, and major shear zone. Mineralium Deposita 38: 640-
646.

Parada, M.A., 1990. Granitoid plutonism in central Chile and its geodynamic significance; A
review. In: Kay SM, Rapela CW (eds) Plutonism from Antarctica to Alaska. Geol Soc Am Spec
Pap 241:51–66

Perelló, J., Martini, R., Arcos R., Muhr, R., 2003. Buey Muerto: porphyry copper mineralization
in the Early Cretaceous arc of northern Chile. In: Resumenes 10th Congr Geol Chileno.

Pichowiak, S., 1994. Early Jurassic to Early Cretaceous magmatism in the Coastal Cordillera and
the Central Depression of north Chile. In: Reutter K-J, Scheuber E, Wigger PJ (eds) Tectonics of
the southern central Andes. Springer, Berlin Heidelberg New
York, pp 203–217

Pichowiak, S., Breitkreuz, C., 1984. Volcanic dykes in the North Chilean Coast Range. Geol
Rundsch 73:853–868

Pichowiak, S., Buchelt, M., Damm K-W, 1990. Magmatic activity and tectonic setting of the
early stages of the Andean cycle in northern Chile. In: Kay SM, Rapela CW (eds) Plutonism from
Antarctica to Alaska. Geol Soc Am Spec Pap 241:127–144

Regan, P.F., 1985. The early basic intrusions. In: Pitcher WS, Atherton MP, Cobbing EJ,
Beckinsale RD (eds) Magmatism at a plate edge. The Peruvian Andes. Blackie, Glasgow, pp 72–
89

Reyes, M., 1991. The Andacollo Strata-Bound Gold Deposit, Chile, and its Position in a
porphyry Copper-Gold System. Economic Geology Vol. 86, pp.1301-1316

Scheuber, E., Andriessen P.A.M., 1990. The Kinematic and geodynamic significance of the
Atacama Fault Zone, northen Chile. J Struct Geol 12: 243-257

Scheuber, E., Gonzalez, G., 1999. Tectonics of the Jurassic–Early Cretaceous magmatic arc of
the north Chilean Coastal Cordillera (22°–26°S): a story of crustal deformation along a
convergent plate boundary. Tectonics 18:895–910

Sempere, T., Jacay, J., Pino, A., Fornari, M., Marocco, R., Flores, A., Acosta, J., Bedoya, C.
2002. Adelgazamiento litosférico Triásico –Jurásico en el extremo sur del Perú. En: Resúmenes
11th Congr Geol Peruano

Servicio Nacional de Geología y Minería. 2003. Mapa Geológico de Chile, escala 1:1000000.
Publicación Geológica Digital No. 4.
50
Sillitoe R. H., 2003. Iron oxide-copper-gold deposits: an Andean view. Mineralium deposita
38:787-812

Sillitoe R., 2000. Gold-Rich Porphyry Deposits: Descriptive and Genetic Models and Their Role
in Exploration and Discovery. SEG Reviews, Vol 13, p. 315-345.

Sillitoe, R., 1985. Ore Related Breccias in volcanoplutonic Arcs. Economic Geology, Vol 80,
N°6, pp 1-10

Taylor GK, Randall D.E., 2000., Structural analysis of dyke emplacement directions as an aid to
palaeomagnetic studies: an example from northern Chile. Geophys J Int 141:253–258

Thomas, H., 1967. Geología de la Hoja de Ovalle, Provincia de Coquimbo. Santiago, Inst.
Invest. Geol., Bol. N° 23, 58 p., 1 mapa geol.

51
ANEXOS

ANEXO A: PETROGRAFÍA Y ALTERACIÓN


A.1: DESCRIPCIÓN DE CORTES TRANSPARENTES/PULIDOS
A.2: DESCRIPCIÓN DE SONDAJES DIAMANTINOS

ANEXO B: RESULTADOS GEOQUÍMICOS

ANEXO C: GEOLOGÍA LABOR SUBTERRANEA, SOCAVÓN COTA 627


ANEXO A: PETROGRAFÍA Y
ALTERACIÓN
A.1 Descripción De Cortes Transparentes/Pulidos

Cortes Rampa Atutema

E-1

Ubicación

Superficie exterior sill Mina Atutema

Textura Primaria

Porfírica, holocristalina

Mineralogía Primaria

Fenocristales de cuarzo (0.5 – 1 mm) de bordes irregulares, y a veces rectos, que forman
agregados de hasta 2 mm.

Minerales de alteración

30% Feldespato-k: granos de ~0.2 mm, alterados a arcillas, se presentan en un color, pardo
debido a la alteración.

20% Clorita: color verde pálido, granos de 0.1 a 0.2 mm subhedrales, presenta borde rectos e
irregulares, color de interferencia anómalo.

35% Cuarzo: (0.1 – 0.2 mm) bordes muy irregulares, embayamiento, se presenta absolutamente
anhedral, en espacios entre los feldespatos.

15% Turmalina: cristales subhedrales, de hábito fibroso y tabular tamaño entre 0,1 y 0.5 mm,
fuerte pleocroismo desde amarillo pálido a verde azulino, se encuentra tanto diseminada como
rellenando vesículas.

Estructuras

Cúmulos (3 mm) de cuarzo, turmalina.

Vetilla de Ox de Fe (atacamita - especularita) (<1 mm) junto con atacamita, turmalina.

Alteraciones

Alteración Potásica.

Obs: muestra muy oxidada, proviene de zona lixiviada.


Fotos
Fenocristales de
Cuarzo (qz), en
masa
fundamental
compuesta por
feldespato
potásico y
cuarzo, ambos de
alteración
(Nícoles
cruzados).

A la izquierda
fenocristal de
cuarzo. Se
observa clorita
(clo) y
turmalina (tur)
diseminada en
la matriz de
cuarzo –
feldespato
potásico (min.
Alteración).
Vista a nícoles
paralelos
B-1

Ubicación

Superficie sill “medio” : 100 m sobre Atutema

Textura Primaria

Porfírica (fenos de qzo)

Mineralogía Primaria

Fenocristales de qzo de 0.2 a 0.7 mm anhedrales, bordes irregulares y embayados.

Minerales de alteración

Cuarzo y sericita en agregado de granos menores a 0.1 mm alteran pervasivamente a la roca,


dejando tan solo los fenocristales de cuarzo.

Estructuras

Vetillas menores de 0.1 mm (stockwork) cada 1 a 2 mm de Ox de Fe (hematita, especularita),


atacamita y escasamente turmalina.

Alteraciones

Fílica

Obs: la alteración es pervasiva, zonas con intenso vetilleo (stockwork), roca lixiviada.

Fotos

Fenocristales de
cuarzo (qzo) en
masa
fundamental
alterada a cuarzo
sericita (qzo –
ser).
(Vista a nícoles
cruzados)
A-5

Ubicación

Sill Mina Atutema, metraje 5 de la rampa.

Textura Primaria

Porfirica

Mineralogía Primaria

Fenocristales de plagioclasa ~ 3 mm muy alteradas a sericita y arcillas, aun preservan su forma


tabular.

Fenocristales de cuarzo: anhedrales (recxx?) bordes irregulares, granos de 0.2 a 0.5 mm, a veces
forman agregados de ~1mm.

Minerales de alteración

55% Cuarzo: (~0.1 mm) anhedral, se encuentra entre los granos “fantasmas” de plagioclasa,
adquiriendo diversas formas

35% Sericita; cristales tabulares subhedrales incoloros, tamaño ~0.05 mm, alteran los granos de
plagioclasas.

10% Turmalina, granos tabulares subhedrales de ~0.1 mm diseminados y en cúmulos, fuerte


pleocroismo desde amarillo pálido a verde azulado, en ocasiones presenta habito fibroso.

Clorita en granos anhedrales color verde pálido, tamaño ~0.1 mm como accesorio de alteración.

Opacos: 5% rx total

Hematita, masiva en vetillas y diseminada, forma parches de ~ 2mm. Especularita como


accesorio siempre contenida en la hematita

Estructuras

La muestra esta afectada por un stockwork intenso de Ox de Fe (hematita y especularita), trazas


de Ox de Cu y turmalina, que también rellenan vesículas. La oxidación afecta toda la muestra

Alteraciones

Alteración fílica

Obs: la alteración hipógena es fuerte, pero no borra completamente la mineralogía y textura


primaria, las plagioclasas se encuentran alteradas fuertemente a arcillas, por efecto del la
meteorización, muestra pertenece a zona lixiviada.
Fotos

Fenocristal primario
de plagioclasa (pg)
alterado a sericita
(ser). Se observa
cuarzo (qz) y
turmalina (tur).
Secundarios.
(vista a nícoles
cruzados)
A-100

Ubicación

Roca de caja, Mina Atutema, metraje 100 de la rampa.

Textura Primaria

Holocristalina, equigranular.

Mineralogía Primaria

Plagioclasas (74 %) de 2 hasta 5 mm fuertemente sericitizadas, conservan su forma tabular,


siendo prácticamente ehuedrales la mayoría.

Cuarzo(1%) : granos de ~2 mm subhedrales, bordes semi regulares.

Anfíboles (25%) cristales subhedrales(0.5 a 2 mm), pleocroismo de verde oscuro a café claro,
están alteradas a clorita , se encuentran fuertemente relacionadas(los pequeños se encuentran
dentro y los grandes en cto generalmente) con mxx opacos.

Apatito como accesorio, 0.05 a 0.1 mm. ehuedrales.

Minerales de alteración

40% Sericita: altera fuertemente a las plagioclasas, granos menores a 0.1 mm, anhedrales
tabulares.

20% Clorita: altera plagioclasas y anfíboles. Granos de 0.1 a 0, 2 mm anhedrales.

40% Cuarzo: cristales de ~0.5 mm, anhedrales, bordes muy irregulares, posiblemente exueltos
por cloritización de anfíboles.

Opacos: 10 % rx total

Especularita: tabular, granos de 0.1 a 0.1 mm diseminada y alterando anfíboles.

Estructuras

No

Alteraciones

Alteración Fílica

Obs: si bien las plagioclasas están muy sericitizadas, la roca conserva su textura ígnea. Esta roca
corresponde a la roca de caja del sill, por lo que debe corresponder a un clasto de una brecha
magmática.
Fotos
Grano de
especularita (espc)
en contacto con
anfíbol(anf), y
plagioclasa
sericitizadas (ser).
(vista a nícoles
cruzados)
A – 200

Ubicación

Sill Mina Atutema, a 200 m de la rampa.

Textura Primaria

No se aprecia

Mineralogía Primaria

Plagioclasa: granos de 0.5 a 1 mm, muy alterados, apenas conservan sus bordes, y nada de la
macla. Están alterados por epidota y arcillas.

Minerales de alteración

20% Turmalina: granos tabulares subhedrales a euhedrales, de 0,2 a 0.4 mm, diseminados

35% Cuarzo: granos de 0.1 mm a 0.2 mm, asociados a cúmulos y vetillas.

40% Feldespato K: granos anhedrales de 0.5 mm, color pardo, muy alterados a arcillas y epidota.

5% epidota: altera feldespatos y rellena vetillas

Opacos (30%rx total, 1/3 del corte corresponde a vetilla de pirita)

99% Pirita: subhedral, granos de 0.5 a 1mm y masiva.


1% Calcosina: masiva en agregados de ~1 mm, en vetillas entre granos de pirita
Trazas de hematita en vetilla de pirita y diseminada.

Estructuras

Vetillas de pirita de 1 cm., con trazas de óxidos de Fe.

Microvetillas de epidota 4 por cm., muy irregulares

Microvetillas de qzo de 0.05 mm

Alteraciones

Alteración potásica.
Alteración propilítica sobre impuesta.
Fotos

Se observa calcosina
(cs) y pirita (py)
junto con bálsamo
en fracturas de
vetilla de pirita.
(vista a luz reflejada,
nícoles paralelos)

Vetilla de epidota
(ep). Notar lo
pervasiva que es la
alteración potásica
en el resto de la
roca.
(Vista a nícoles
paralelos).
A - 280

Zona enriquecimiento secundario:


Pulido: principalmente pirita 80%, entre los granos de pirita entrecrece especularita 15% y
calcosina 4%, covelina y calcopirita se encuentran en traza.

Fotos

Calcosina (cs)
entre granos de
pirita (py).
(Luz reflejada,
nícoles paralelos).

Covelina (cv) y
calcosina junto a
especularita (espc).
(Luz reflejada,
nícoles paralelos).
Cortes Sondaje DDH2
A -1-80

Ubicación

Metro 80 ddh2. Pórfido

Textura primaria

Ígnea intrusiva, holocristalina, porfírica (fenocristales de plagioclasa con macla de albita)

Mineralogía primaria

Feldespatos (plagioclasa y Fd-K): forman parte de la masa fundamental, se presentan en granos


subhedrales de ~ 0.5 mm, en formas tabulares y a veces cúbicas. Se encuentran de color blanco
algunos, pero la mayoría se presenta en un color pardo terroso debido a que se han alterado a
feldespato potásico, arcillas, clorita y posiblemente sericita.

Plagioclasa: se presenta en fenocristales de 1 a 2 mm, tabulares, algunos aún preservan la macla


tipo albita, alterada por clorita, epidota y (fd- k).
Biotita, alteradas a clo, < 0.5 mm
Ortopiroxeno: 0.1 mm anhedral, incluido en pg (traza o accesorio)

Cuarzo: fenocristales de 0.5 a 1 mm, anhedrales, bordes irregulares.

Minerales de alteración

29% Clorita: se presenta diseminada, alterando feldespatos y en vetillas, por lo general presenta
color de interferencia anómalo azul. Los cristales tienen alrededor de 0.1 mm

1% Epidota diseminada, alterando fd, y en micro-vetillas, por lo general se encuentra asociada a


la clorita

1% Turmalina: tabular, diseminada, ~0.1 mm.

20% Cuarzo: cristales anhedrales incoloros, bordes irregulares, de ~0.3 mm, asociados
principalmente a vetillas.

50% feldespato K: anhdrales, bordes irregulares, color pardo, de ~0.2 mm en vetillas junto a
cuarzo.

Opacos (5% roca total)

85% Pirita: granos subhedrales de 0.2 hasta 1 mm diseminados y en vetillas

15% Especularita: granos tabulares


Textura y Estructuras

Microvetillas de clo, py, epidota, espcularita qzo, ondulosas e irregulares en tamaño


Vetillas de cuarzo irregulares y ondulosas, de 1 mm ancho (tardimag).
Frecuencia 1 vet por cm.

Alteraciones

Alteración potásica
Alteración propilítica sobreimpuesta

Obs: zona hipógena de alteración.

Fotos

Fenocristal de
plagiocalsa (pg),
masa fundamental
alterada a cuarzo y
feldespato potásico
(qzo + fd k).
cúmulo de clorita
(clo).
(vista a nícoles
cruzados)
A -1-130

Ubicación

Metro 130 ddh2

Textura primaria

Porfírica

Mineralogía primaria

90% Plagioclasa:
Fenocristales de 1 a 4 mm, tabulares subhedrales y euhedrales, macla de albita. Se presentan un
tanto pardos debido a la alteración a clorita y posiblemente a sericita.

En la masa como granos de ~0.5 mm subhedrales con macla de albita, con igual alteración que
los fenocristales.
5% Feldespato K: fenocristales de 1 mm, forma cuadrada, subhedrales, se presentan de color
parduzco y sin macla. Alterados a clorita y posiblemente a sericita.

5% Cuarzo fenocristales de ~ 1 mm, anhedrales, con bordes poco regulares

Minerales de alteración

40% Cuarzo: granos de ~0.1 mm anhedrales incoloros diseminados en la roca, a veces de bordes
irregulares.

15% Clorita: se presenta en granos anhedrales de ~0.2 mm, color verde pálido, presenta colores
de interferencia anómalos café y violeta. Se encuentra asociada en general a minerales opacos.

5% Turmalina: se presenta en granos de 0.05 a 0.1 mm subhedrales, a veces radiales, con fuerte
pleocroismo desde un verde pálido hasta el azul. En general se encuentra en cúmulos asociada a
la clorita.

40% Feldespato K: granos de ~ 0.1 mm anhdrales asociados a los cristales de cuarzo y clorita, se
presentan un tanto pardos.

Opacos (5% roca total)

Principalmente magnetita en granos subhedrales cúbicos de 0.1 mm, escasamente se encuentra


calcopirita en granos anhdrales de 0.5 mm.

Alteraciones

Alteración potásica
Textura y Estructuras

Presenta escasas microvetillas de clorita, magnetita y turmalina

Obs: la alteración ataca principalmente a la masa fundamental, dejando algunos cristales de


plagioclasa, pero los fenocristales se conservan bien, incluso preservan su macla. Se observa un
mineral accesorio que aparentemente es esfeno.

Fotos

Vetilllas de clorita
(clo) y magnetita
(mgt). Nícoles
pralelos.

Cúmulo irregular de
turmalina (tur) y
clorita (clo). Se
observa masa
fundamental alterada
a cuarzo y feldespato
potásico, sin
embargo se
reconocen algunas
plagioclasas frescas
con macla de albita.
(Nícoles cruzados)
A 1-150

Ubicación

Metro 150 ddh2

Textura Primaria

Porfírica

Mineralogía Primaria

Cuarzo: fenocristales de 0.5 a 3 mm, anhedrales incoloros, bordes irregulares.

Plagioclasa: escasos fenocristales de ~ 1 mm, con macla de albita, pero apenas conservan forma
tabular, se alteran a cloritas y arcillas.

Minerales de alteración

30% Cuarzo: granos anhedrales e irregulares de 0.05 a 0.1 mm incoloros asociados a feldespato
K.

10% Clorita: granos de 0.2 a 0.5 mm, por lo general de habito acicular, presenta pleocroismo
débil en color verde pálido. Colores de interferencia anómalos café.

60% Feldespato K: granos anhedrales de 0.1 mm y granos semi tabulares que probablemente
correspondían a plagioclasas primarias. Se encuentran de color pardo.

Opacos (2% rx total)

70% Calcopirita: se encuentra diseminada y en vetillas, granos masivos desde 0.05 hasta 4 mm.

30% Magnetita: granos de 0.1 a 0.5 mm anhedrales, diseminados y en vetilla.

Estructuras

Microvetllas de clorita, magnetita y calcopirita se observan de forma escasa.

Alteraciones

Alteración potásica

Obs: la masa fundamental primaria esta absolutamente borrada, la alteración es pervasiva, son
pocos los fenocristales que se conservan. Esfeno como accesorio.
Fotos

Fenocristal de cuarzo
(qzo), en masa
fundamental alterada a
feldespato K y cuarzo.
(Vista a Nícoles
cruzados).

Grano de calcopirita
(cpy) diseminado en
la roca. (vista a luz
reflejada, nícoles
paralelos)
A 1-153

Ubicación

Metro 153 ddh2 (dique)

Textura Primaria

Porfírica

Mineralogía Primaria

Plagioclasa:
Fenocristales de 1 a 4 mm, tabulares euhedrales de color pardo, con macla de albita, alterados a
clorita y sericita.

En masa fundamental, como granos de 0.1 a 0.5 mm, tabulares subhedrales pardos, con igual
alteración que los fenocristales

Minerales de alteración

90% Clorita: ampliamente diseminada, probablemente altera máficos preexistentes, se presenta


como granos de 0.1 a 0.5 mm anhedrales, color verde pálido, color de interferencia anómalo
violeta. También se encuentra alterando plagioclasa.

8% sericita: se encuentra exclusivamente alterando plagioclasas, granos menores a 0.1 mm,


incoloros.

2% Cuarzo: cristales anhedrales de 0.1 mm, incoloros.

Opacos (3 % rx total)

30% Calcopirita: se encuentra de forma masiva, de tamaño ~0.1 mm, diseminada.

70% Magnetita: granos subherales de 0.1 a 0.2 mm diseminados.

Estructuras

No

Alteraciones

Propilítica

Obs: la roca conserva muy bien su apariencia primaria, la alteración no es pervasiva,


pero abunda clorita que puede haber borrado los máficos.
Fotos

2 microfotografías de
la misma sección,
arriba a nícoles
cruzados, abajo a
nícoles paralelos. Se
observa plagioclasa
como fenocristales
(pg) y microlitos de
plagioclasa en la masa
fundamental, además
se observa clorita
como mineral
secundario.
A 1-160

Ubicación

Metro 160 ddh2

Textura Primaria

Porfírica

Mineralogía Primaria

Cuarzo: fenocristales de 0.5 a 1mm anhedrales con bordes irregulares.

Plagioclasa: fenocristales apenas conservados, aun quedan vestigios de la macla de albita y de la


forma tabular, tamaño ~1 mm, alterados a clorita y Fd K.

Minerales de alteración

40% Cuarzo: granos incoloros de 0.1 mm anhedrales, crecen asociados al Fd-k.

55% Feldespato K: granos anhedrales de ~0.1 mm color pardo, alteran fuertemente la masa
fundamental.

4% Clorita: granos anhedrales de 0.1 a 0.2 mm, color verde pálido, presentan color de
interferencia anómalo café.

1% Turmalina: granos tabulares subhedrales de 0.1 mm fuerte pleocroismo verde - azul.

Opacos (5 % rx total)

80% Magnetita: granos subhedrales cúbicos, de 0.1 a 0.1 mm, diseminados y en microvetillas,
tambien se presenta martitizada.

20% calcopirita: agregados masivos de 0.2 a 1 mm, asociados a intersecciones de microvetillas

Estructuras
Stockwork de vetillas de hematita, magnetita, clorita, turmalina y calcopirita.

Alteraciones

Alteración potásica

Obs: la muestra se encuentra bastante oxidada, por lo que debe haber estado expuesta a fluidos
meteóricos.
Fotos

Fenocristal de cuarzo
(qzo), en masa
fundamental
compuesta por
minerales de
alteración como
cuarzo y feldespato
potásico, en menor
cantidad hay clorita y
turmalina.
(Nícoles cruzados).

Microvetilla de ~0.2
mm de magnetita
(mgt) y clorita.
(Nícoles paralelos)
A 1-198

Ubicación

Metro 198 ddh2

Textura Primaria

Porfírica

Mineralogía Primaria

Cuarzo: granos anhedrales incoloros de ~ 1 mm, con bordes irregulares.

Minerales de alteración

5% Clorita: granos anhedrales, en ocasiones con hábito acicular radial, color verde pálido.
Tamaño entre 0.05 a 0.1 mm.

30% Cuarzo: granos anhedrales muy irregulares de ~0.1 mm, entrecrecen con Fd-k.

65% Feldespato K: granos anhedrales color pardo de ~0.2 mm, alteran pervasivamente a la roca.

Turmalina: es muy escasa, se reconoce por su fuerte pleocroismo, se presenta como granos
anhedrales de ~0.05 mm, preferentemente en vetillas.

Opacos ( 8% rx total)

25% Calcopirita: agregados masivos desde 0.1 a 1 mm.

75% Mgnetita: se presenta en granos de ~0.2 mm diseminada y en vetillas. También se presenta


martitizada.

Estructuras

Stockwork intenso de microvetillas de magnetita, hematita, clorita, calcopirita.

Alteraciones

Alteración potásica

Obs: la muestra se encuentra fuertemente oxidada, lo que sugiere su exposición a fluidos


meteóricos.
Fotos

Zoom de grano de
calcopirita (cpy) en
vetila de magnetita.
(luz reflejada, nícoles
paralelos).

Microvetillas de
magnetita (mgt) +
clorita (clo), formando
un enrejado
(stocwork). La masa
fundamental de la roca
corresponde a
minerales de
alteración cuarzo y
feldespato potásico
principalmente.
(nícoles paralelos).
A.2 Descripción de Sondajes Diamantinos
Testigo DDH1
Ubicación: Azimut/Inclinación : Responsales:
6621500N - 0282130E 45° / 0° Daniela Jerez, Fernando López

Metro [m] Litología Estructura Alteración Mineralización Observaciones


mucha pérdida de
0-0,8 Pórfido cuarzo diorítico - - - material
Vetilla de 1 cm, rellena de Fld- k,
paredes irregulares, sin halo.
Vetillas de 3 mm de ancho
rellenas de Tu y Fld-k. Fracturas
de 5 mm sin dirección
0,8 - 2.1 Pórfido cuarzo diorítico preferencial. Fld-k,Tu,Clo, Ox de Fe No se aprecia Perdida de 60%
Fracturas rellenas por Fld-k,
2.1-4.85 Pórfido cuarzo diorítico oxidos de Mn y Arcillas. Clo, Fld-k, Arc, Ox de Fe No se aprecia Perdida de 40%
Fracturas rellenas por Arc.,
4.85-5.3 Pórfido cuarzo diorítico oxidos de Fe y Mn Clo, Tu, Arc, Ox de Fe No se aprecia

Vetillas de 5 cm, rellenas de Fld-


k, borde irregular. Se encuentran
fracturas con Tu y oxidos de Fe.
Fracturas de 0.5mm presentan
5.3-6.05 Pórfido cuarzo diorítico arcillas y oxidos de Mn. Fld-k,Clo, Ox de Fe No se aprecia Perdida de 30%

Vetillas de 2 cm rellenas de Fld-k


con acumulaciones de Tu y Clo,
perpendiculares al pozo. Venillas
más pequeñas de mm de grosor
6.05-6.75 Pórfido cuarzo diorítico Fld-k, con sutura de Tu. Fld-k, Tu, Clo, Ox de Fe No se aprecia Perdida de 10%

Vetillas irregulares con bordes


difusos, 45° respecto al pozo,
Arc, Fld-k, Tu y Arc, Fracturas no
6.75-7.3 Pórfido cuarzo diorítico rellenas perpendiculares al pozo. Fld-k, Tu, Ox de Fe No se aprecia Perdida de 20%
Muy fracturado en todas
direccones rellenos de óxidos y
7.3-8.3 Pórfido cuarzo diorítico arc. Fld-k y Clo. Perdida de 40%
Fracturas oblicuas con relleno de
arcillas, vetillas de pocos mm. Fld-k, Clo, Tu y arc en
8.3-9.25 Pórfido cuarzo diorítico con Fld-k, Tu y Clo menor cantidad. No se aprecia Sin perdida

Fracturas oblicuas rellenas con


arcillas y oxidos. Amigdalas
9.25-9.55 Pórfido cuarzo diorítico rellenas de oxidos y arcillas Fld-k, Clo, Tu. No se aprecia Sin perdida
Fracturas oblicuas con Arc.
Vetillas finas de algunos mm
9.55-10.20 Pórfido cuarzo diorítico rellenos con Fld-k. Fld-k, Clo y arc. No se aprecia Perdida 50%
Se observa
aumento de
tamaño de grano
Fracturas sub paralelas oblicuas, en masa
10.2-10.6 Pórfido cuarzo diorítico rellenos de Arc.y oxidos de Fe Fld-k y Clo No se aprecia fundamental.

Muy fracturado en partes molida


10.6-11 Pórfido cuarzo diorítico relleno de Arc y oxidos de Fe Fld, Tu, Clo No se aprecia Sin perdida
Poco fracturado relleno de Arc y
11-15.5 Pórfido cuarzo diorítico oxidos de Fe Fld-k, Tu, Clo No se aprecia Sin perdida

Poco fracturado relleno de arc y


15.5-24.8 Pórfido cuarzo diorítico oxidos, vetillas de Fld-k, Tu y Clo Fld-k, Tu, Clo No se aprecia Sin perdida
Zona de 20-30cm de Fld-k con
hematita y Mgt, vetillas tipo M,
amigdalas de hematita-
magnetita, presentan aureolas
24.8-26.35 Pórfido cuarzo diorítico de óxidos. Fld-k, Tu, Clo, Mgt No se aprecia Sin perdida
Vetillas con Fld-k con sutura de
26.35-29.4 Pórfido cuarzo diorítico Tu y escasa hematita. Fld-k, Tu, Clo, Ox de Fe No se aprecia Sin perdida
Vetillas de turmalinas 2cm.
Fracturas con Arc, y otras sin
29.4-35.2 Pórfido cuarzo diorítico rellenos Fld-k, Tu, Clo No se aprecia Sin perdida

Cúmulos de Tu,
grano más grueso
que en la masa
35.2-36.6 Pórfido cuarzo diorítico Fracturas rellenas y vetillas finas. Fld-k, Tu, Clo No se aprecia fundamental.
36.6-43.35 Pórfido cuarzo diorítico Vetillas de fld. Fld-k, Tu, Clo No se aprecia Sin perdida

Brecha con matriz de Tu


43.35-44.75 oxidos de Fe y eventual Cl. Tu,Clo No se aprecia Sin perdida
Vesiculas orientadas de Tu y Ox
44.75-45.4 Pórfido cuarzo diorítico de Fe, 1% de boxwork. Fld-K, Tu, Clo. Ox de Fe No se aprecia Sin perdida

Brecha con matriz de Tu


45.4-54.10 oxidos de Fe y eventual Cl. Tu,Clo No se aprecia Sin perdida

Brecha con matriz de Tu Vesiculas y boxwork, algunas


54.10-55.25 oxidos de Fe y eventual Cl. rellenas con Tu. Tu,Clo No se aprecia Sin perdida
Vesiculas y vetillas rellenas con
Cr, At, Tu y Ht , vetillas de 1 y
55.25-57.2 Pórfido cuarzo diorítico 0.5 cm Cl, Tu, Ht Cr, At. Sin perdida
Brecha con vesiculas de
57.2-59.35 Qz y Tu. Cl, Tu, Qz
Testigo DDH2
Ubicación: Azimut/Inclinación: Responsables
6621500N - 0282130E 45°/45° Daniela Jerez, Rodrigo Santelices, Sergio Gamonal, Matías Ugarte

Metro [m] Litología Estructura Alteración Mineralización Observaciones


Vetillas de Tu y Fld-k, Primeros 60 cm meteorizados,
Pórfido cuarzo Fracturas con Arc, Boxwork, Clo, Tu y Fld- intercalaciones de brechas. 74% de
0-10 diorítico Vesiculas con Fld y Cl. k. rec.
Vetillas de Tu y Fld-k,
Fracturas con Arc, Boxwork,
Pórfido cuarzo Vesiculas con Fld y Cl, y Clo, Tu y Fld-
10 a 20 diorítico amigdalas k. Plg cloritizadas. 76 % rec.
Vetillas de Fld-k y escasas de
Pórfido cuarzo Tu, Fracturas con Arc, Clo, Tu y Fld-
20-30 diorítico escasos Boxwork. k. Fuerte alteracion Fld. 85% rec.
Pórfido cuarzo Vetillas de Fld-k y Tu, Clo, Tu y Fld-
30-40 diorítico Fracturas con Ar. k. 80% de rec.
Vetillas de Tu y Fld-k,
Fracturas con Arc, escasos
Pórfido cuarzo Boxwork y presencia de Clo, Tu y Fld- Vetillas de turmalinas con direccion
40-50 diorítico stockwork. k. preferencial 70° aprox. Rec 82%.

Cr en rellenos Intercalaciones de brechas, vetillas M


Pórfido cuarzo Vetillas de Qz, Ht y de tipo M, Fld-k, Qz, de vesiculas ( perpendiculares al eje del pozo. El
50-60 diorítico escasos Boxwork. Clo, Tu, mgt. 60 mts ). Cu aparece al metro 60. rec 90%

Pórfido cuarzo Vetillas de Qz, Ht y de tipo M, Fld-k, Qz, Menos rosado, intercalacion de
60-70 diorítico escasos Boxwork. Clo, Tu, mgt. Brecha, rec 95%.
disminucion de fenocristales,
Pórfido cuarzo Vetillas de Qz, Ht y de tipo M, Fld-k, Qz, Cr en patinas ( aumento de brechizacion y Tu. Falla
70-80 diorítico escasos Boxwork. Clo, Tu, Mgt. 75 mt ) entre 65- 80 mts. 75% de rec.
Vetillas de Ht y de tipo M,
Pórfido cuarzo Boxwork 1% aprox, y menor Fld-k, Qz, Cr en patinas (
80-90 diorítico brechizacion. Clo, Tu, mgt. 85 mt ) fin falla 82 mts, 95 % rec
Vetillas de Tu perpendiculares
Pórfido cuarzo al eje generando Fld-k, Clo, intercalaciones de brechas. Rec 110
90-100 diorítico brechizacion. Tu. %.
Porfido cuarzo
diorítico,
intercalacion de Vetillas tipo M, brechizacion, Fld-k, Clo, Cr en patinas
100-110 dique (111-113). Boxwork Tu, Mgt. (103 ). Fuerte alteracion Fld-k. 95% rec.
Porfido cuarzo Vetillas tipo M, brechizacion, Fld-k, Clo, Porfido con cambios texturales.
110-120 diorítico, dique Boxwork Tu, Mgt. Dique 1,5 mts. Rec 90%
Pórfido cuarzo Falla a los 129 mts, vetillas Fld-k, Clo, Cr y At, en
120-130 diorítico tipo M y boxwork Tu, Mgt. patinas. rec 90%.
Falla, vetillas tipo M, vetillas Cpy, Ma La falla es menos destructiva, el stok
Pórfido cuarzo con Ox de Fe, fracturas con Fld-k, Clo, asociados al y boxwork se presentan a los 135
130-140 diorítico Ar, Stokworw y boxwork Tu, Mgt. stockwork mts.
Cpy Aumenta la consentracion de Cpy
Porfido cuarzo diseminadas y diseminada, los ultimos 5 mts
diorítico, dique y Vetillas tipo M, escasos Fld-k, Clo, en vetillas, 1% fallados y con alta concentracion de
140-150 roca fallada. boxwork Tu, Mgt. aprox Cpy.
Cpy (
diseminadas y
en patinas),
Ma, At y Cr
Porfido cuarzo Fld-k, Clo, rellenendo Falla entre dique y porfido, dique
150-160 diorítico, dique Vetillas, vesiculas, boxwork Tu. fracturas desde 151-157 mts. Rec 89%.

Porfido cuarzo Cpy, Cr, At y


diorítico, Brecha Brecha, boxwork, vetillas y Fld-k, Clo, Ma. Ademas Cs zona mixta ( lix, sulfuros y oxidados
160-170 tectonica-hidrotermal fracturas. Tu. secundaria. de Cu),
vetillas rellenas con epidota,
170-180 roca fanerítica fracturamiento no importante Fld-k, Ep 91% de recuperación
roca fanerítica y
dique vetillas rellenas de turmalina. Cpy ocasional
diorítico(contacto a Fracturas rellenas de óxido de (dique cerca del 80-85% rec.Existe brecha entre
180-190 los 187,1 m) Fe, vetillas de magnetita Tu, Mgt contacto) contacto de roca y dique.
dique diorítico, roca vetillas de magnetita, hematita
190-200 fanerítica, brecha de 1 mm Tu, Mgt 90% rec.
vetillas milimétricas de
turmalina y magnetita. Muy Fld-k, Tu,
200-210 pórfido grano fino fracturado Mgt 40% rec Zona de falla
pórfido grano fino
ocasional roca de
caja, dique y pórfido vetillas de tu, ocasionales Fld-k, Ep en Cpy ocasional
210-220 fino boxwork vetillas en vetillas 85% rec.
vetillas 1 mm rellenas con
epidotas, vetillas rellenas de
fld con bordes irregulares,
vetillas milimétricasde Tu,y
220-230 vetillas con Tu, At, Cpy, Cpy + hematita
caja 40 pórfido fino hematita Ep, Fld-k ocasional 73 % rec.
pórfido fino, pórfido
grueso, pórfido fino, vetillas de Tu, vetilla de
dique (40 cm) especularita ocasional Ep, Fld-k, Ox Cpy ocasional
230-240 pórfido grano fino milimétrica de Fe hematita. 91% rec.

pórfido grueso, dique vetillas, vetillas hematita + Cpy dseminada


diorítico (70 cm) Cpy de 5 mm borde irregular Ep, Fld-k, Ox y en vetilla
240-250 pórfido fino ocasional de Fe ocasional 91 % recuperación

pórfido grueso, fracturamiento sin orientación, Cpy diseminada


pórfido fino, dique vetilla rellena de Tu+ Cpy. y en vetilla
250-260 (70 cm), pórfido fino Dique a los 253,3 m Ep, Tu ocasional 95 % rec.
pórfido fino, dique ,
pórfido grueso con vetillas Fld-k, vetillas con
menor cantidad de tu epidota+clo+óxidos de Fe;
en la masa fracturamiento mayor antes Fld-k, Ep, Cpy ocasional
260- 270 fundamental de contacto Clo en vetillas 98% rec

pórfido grueso, dique


diorítico(en la mitad vetilla de Tu, hematita Clo, Ep, Fld-
270-280 de caja contacto) diseminada k 98% rec
dique, roca caja, fracturas sin dirección dique en extensión contado el
280-286,7 dique preferencial,vetillas con Cpy. Cpy en vetilla anterior es 6,9 m
Testigo DDH3
Ubicación: Azimut/Inclinación: Responsables:
6621500N - 0282130E 65°/24° Sergio Gamonal, Matías Ugarte

Metro [m] Litología Estructura Alteración Mineralización Observaciones


0-1m : meteorizado. Vetillas de
Vetillas polidireccionales. Fld-k < 20mm y boxworks < a
0-10 m Pórfido cuarzo diorítico Brechización y Boxworks Fld-k, Clo leve diseminación de Cr ( metro 2) 0.2%. Rec 87% .
Vetillas de Fld-k y Tu. Intercalaciones de brecha.
10-20 m Pórfido cuarzo diorítico Brechización y boxworks Fld-k, Clo y Tu Boxworks 5 %. Rec 90%
25-30 m: disminución de
23 a 24 m: boxwork al 1%. vetilleo. 25-
Vetillas de Fld-k y Tu. 26 m: Roca muy lixiviada. Rec:
20-30 m Pórfido cuarzo diorítico Brechización Fld-k, Clo , Tu y Arc 95%
Vetillas tipo M, brechización y 36-37 m: 2% de boxworks
30-40 m Pórfido cuarzo diorítico boxworks. Fld-k, Clo, Tu, Mgt regulares. Rec: 100%
Escasas vetillas de Fld.
Vetillas tipo M, brechización y Cambio textural a grano más
40-50 m Pórfido cuarzo diorítico boxworks. Fld-k, Clo, Tu, Mgt fino. Rec:99%

vetillas de Tu, Qz y Ht. Boxworks Vetillas M cortan a las vetillas


50-60 m Pórfido cuarzo diorítico y brechización Fld-k, Clo, Tu, Qz y Ht de Feldespato. Rec:95%
2 % de boxworks, vetillas tipo M y
vesículas con Espc. 60- Fld-k, Clo, Tu y Espc,
60-70 m Pórfido cuarzo diorítico 62m: zona de falla Mgt 66 m: Cr y At en vetillas Oxidos de Mn. Rec: 80%

boxworks, vetillas de Ht, Qz y


Cpy. Vesiculas con Espc. Vetillas variaciones en la intensidad de
tipo M polidireccionales y vetillas Fld-k, Clo, Tu, Espc, Ht, la alteración Feldespática.
70-80m Pórfido cuarzo diorítico de Fld < 1mm Qz, Mgt 72 m: Cpy Rec: 95%
Amígdalas, boxworks y vesículas Roca muy lixiviada (nivel
con Qz y Es. Vetillas tipo M productor). Muestra DDH3-01.
80-90 m Pórfido cuarzo diorítico <1mm. 87 m: falla Fld-k, Clo, Tu, Qz, Mgt vetillas de Cr Rec 80%
A los 93 m disminuyen los
boxworks y aparecen vetillas
90-95.7 m Pórfido cuarzo diorítico boxworks y vetillas tipo M Fld-k, Clo y Tu, Mgt tipo M

Claves:

Fld-k: Feldespato potásico Ht: Hematita


Qz: Cuarzo Ox de Fe: Hematita y/o Especularita
Tu: Turmalina Mgt: Magnetita
Clo: Clorita At: Atacamita
Arc: Arcillas Cr: Crisocola
Ep: Epidota Ma: Malaquita
Espc: Especularita Cpy: Calcopirita
Py: Pirita
ANEXO B: RESULTADOS
GEOQUÍMICOS
Tabla B.1: Resultados de contenido de Cu y Au en muestras de superficie, subsuperficie, y
estándares de laboratorio.

Muestra Au [g/t] CuT [ppm] Observaciones Ubicación


M-1-01 0,02 2193 Superficie sill mineralizado y lixiviado Ver Fig. 4
M-1-02 0,02 5003 Metro 50, Rampa Atutema Ver Fig. 27
M-1-03 0,02 3829 Superficie sill mineralizado y lixiviado Ver Fig. 4
STD2 1,92 4850 Estándar laboratorio --------------
M-1-04 0,01 522 Superficie sill mineralizado y lixiviado Ver Fig. 4
M-1-05 0,02 7499 Metro 100, Rampa Atutema Ver Fig. 27
BK <0,01 <1 Blanco --------------
M-1-06 0,02 7255 Metro 150, Rampa Atutema Ver Fig. 27
M-1-07 <0,01 259 Frente socavón cota 627 Anexo C
RE M-1-07 <0,01 250 Repetición muestra M-1-07 Anexo C
M-1-08 0,02 616 Brecha de turmalina en superficie Ver Fig. 4
M-1-09 <0,01 3708 Brecha de turmalina en superficie Ver Fig. 4
M-1-10 <0,02 938 Brecha de turmalina en superficie Ver Fig. 4
STD3/STD4 0,11 141 Estándar laboratorio --------------
M-1-11 0,03 8591 Brecha de turmalina en superficie Ver Fig. 4
M-1-12 0,02 3363 Brecha magmática en superficie Ver Fig. 4
BK <0,01 <1 Blanco --------------
STD3/STD2 0,1 5100 Estándar laboratorio --------------
140-150A ------------ 2700 DDH2, metro 140 -150 Ver Fig. 5
140-150B ------------ 2290 DDH2, metro 140 -150 Ver Fig. 5
150-160A ------------ 350 DDH2, metro 150 -160 Ver Fig. 5
150-160B ------------ 260 DDH2, metro 150 -160 Ver Fig. 5
160-170A ------------ 6180 DDH2, metro 160 -170 Ver Fig. 5
160-170B ------------ 6430 DDH2, metro 160 -170 Ver Fig. 5
55,25-57,2 ------------ 4520 DDH-3, metro 55,25-57,2 Ver Fig. 6
cuarzo687 ------------ <10 Estándar laboratorio --------------
ANEXO C: GEOLOGÍA LABOR
SUBTERRANEA, SOCAVÓN COTA 627

También podría gustarte