Está en la página 1de 6

Universidad de Colima

Facultad de Comercio Exterior


Licenciatura en Comercio Exterior

Trabajo: Ensayo sobre el análisis del desarrollo económico en México

Asignatura: Estructura económica y política de México

Alumno: Adalitl López Godina

Catedrático: Karla Teresa Vargas López

Grado y Grupo: “1°A”

MANZANILLO, COL. (03 de septiembre de 2019)


Desarrollo económico en México

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un recorrido por las diferentes
etapas de la historia económica de México que permita comprender la realidad
actual y formar un balance del desarrollo y crecimiento económico siguiendo los
principales programas y los desenlaces de las estrategias en la evolución del
crecimiento económico y del bienestar social.

Antes de comenzar debemos dejar en claro el concepto de crecimiento


económico, que no es otra cosa que el aumento del valor de la producción de un
país. Esto está ligado con los niveles de bienestar de la sociedad, los cuales se
pueden medir con ciertos indicadores de crecimiento. Los elementos que permiten
comprobar el progreso económico de un país son el crecimiento económico, el
producto Interno bruto (PIB), el producto nacional bruto (PNB), la generación de
empleos y la distribución favorable de la renta nacional.

El PIB es el valor de bienes y servicios producidos en un país en un tiempo


determinado. Existe también el PIB per cápita, que básicamente es el poder
adquisitivo del mexicano en promedio con el PIB. Este indicador es el más
“importante” por llamarlo así, dentro de la economía mexicana, ya que facilita la
medición de la cantidad de factores de producción.

Historia económica

En el recorrido de la historia económica se percibe a un México con una


economía en serios problemas hundida, con la guerra de independencia, los
primeros 50 años no cambiaron trascendentalmente esta condición, y la lucha
interna que se formó entre los grupos de poder que querían mantener los
privilegios se olvidaron del bienestar social, lo que desencadenó en el movimiento.
México es un país con muchísimo potencial, por la múltiple diversidad de su tierra,
clima, vegetación, etc. Flores (2010) señala que…Las riquezas naturales, la
historia y los avances del siglo pasado no han sido suficientes para tener hoy en
día unos niveles de vida semejantes a los de países con menor número de
recursos naturales, historia, o incluso variedad gastronómica. De acuerdo con
cifras oficiales en 2010, el 46.2% de las personas vivían en pobreza, el 10%de las
familias más ricas recibía un ingreso promedio 25.2 veces mayor que el de las
familias más pobres y el nivel de vida promedio, medido con el PIB per cápita era
similar al de países como Croacia, Turquía, Costa Rica, Bosnia y Herzegovina, y
Siria. México podría dar mucho más que esto.

La industrialización y la urbanización fueron los fenómenos más notables


que caracterizaron el siglo XX mexicano. Aunque se había iniciado de manera
inaugural desde el siglo XIX y durante la primera década del XX tuvo una
importante expansión al amparo todavía del régimen porfiriano, fue hasta después
de 1940 cuando la industria mexicana realmente despegó y con ella, la
urbanización comenzó a acelerarse, logrando un cambio muy significativo en la
distribución de la población en el país en un período relativamente corto.

Para Leonardo Lomelí (2012) La industrialización y la urbanización fueron


los fenómenos más considerables que caracterizaron el siglo XX mexicano.
Aunque se había iniciado de manera incipiente desde el siglo XIX y durante la
primera década del XX tuvo una importante expansión al amparo todavía del
régimen porfiriano, fue hasta después de 1940 cuando la industria mexicana
realmente despegó y con ella, la urbanización comenzó a acelerarse, logrando un
cambio muy significativo en la distribución de la población en el país en un período
relativamente corto.

También mejoraron significativamente en este mismo período los


indicadores de salud y educación. Buena parte del crecimiento demográfico se
explica por la generalización en la mayor parte del territorio nacional de diferentes
avances de la medicina que podían estar disponibles a bajo costo, desde los
antibióticos hasta las vacunas. También se presenta un crecimiento significativo, si
bien muy concentrado en las principales ciudades en un primer momento, en la
infraestructura hospitalaria, que comienza a revertirse a partir de los años setenta.
A pesar de los problemas que enfrentó esta expansión de los servicios públicos de
salud y de la falta de una planeación adecuada, lo cierto es que el Estado
mexicano logró importantes avances que se reflejaron en la esperanza de vida y
en el descenso de las altas tasas de mortalidad materno-infantil.

Impacto en tiempos modernos

Benito Juárez denominó a México como “el cuerno de la abundancia”, sin


embargo, la mala dirección, falta de liderazgo y serios inconvenientes de
compromiso, de ética y moral con el país llevaron a hombres y mujeres que han
dirigido, a someterlo a una constante crisis, dejando ver a las nuevas
generaciones solo esa opción, a pesar de ello, México aún sigue en desafío por
los grupos de poder, esto tiene 200 años y no ha cambiado la falta de voluntad y
de acuerdos entre los varios niveles de Gobierno, y los actores políticos que solo
siguen privilegiando a un sector de la población para continuar con el contraste en
el país, sin una profunda reflexión para proponer un rumbo más seguro y afrontar
los nuevos desafíos previstos en el futuro.

En México han surgido diversidades de modelos económicos, que no


permiten a ninguno consolidarse. A lo largo de la historia, múltiples presidentes
han planteado modelos económicos a largo plazo y les creemos (o les creíamos),
pero cada vez que llega un nuevo mandatario desea hacer un cambio en México,
trascender en la historia, cambiando leyes, aprobando algunas otras, renovando
reformas educativas y modelos económicos, esto implica la aprobación de
reformas que llevaron a la apertura comercial y a las inversiones, así como a
buscar equilibrios macroeconómicos. A raíz de la crisis de 1994, éstas se
incrementaron imponiendo una mayor austeridad y dando énfasis en la búsqueda
de mercados nuevos y actualizados; no obstante, no produjeron el crecimiento ni
la independencia económica que se buscaba. Esto llevó a un cambio que se
encontraba en la lucha contra la corrupción, la desigualdad, mayor competencia,
transparencia y contra el gobierno por la poca respuesta a la falta de resultados.

México lleva más de tres décadas con un crecimiento económico mediocre,


la tasa promedio anual de expansión del PIB en términos reales bajó de 6.7% en
las décadas de los años 60’ y 70’, hasta caer al piso de 2.6% donde se ha
mantenido en los últimos 30 años.

La falta de dinamismo económico que registra en nuestro país se expresa también


en una reducción importante de su participación en el PIB mundial bajando de
2.7% en 1990 a 1.4% en 2017. De acuerdo con el último informe de desarrollo en
México del programa universitario de estudios del desarrollo de la UNAM, después
del año 2012 la economía mexicana agudizó su desaceleración, además el
sexenio que concluyó en noviembre de 2018 fue el primero en décadas en lograr
un pobre desempeño de la formación de capital fijo con pérdida de dinamismo en
las exportaciones, lo que mantuvo la tasa de expansión del PIB real por debajo del
3%. Frente a este panorama la perspectiva para el 2019 es incierta, la trayectoria
de la economía mexicana apunta a un bajo crecimiento en el periodo 2018-2024
arrastrando las consecuencias de las decisiones de política económica de las
últimas tres décadas. Incluso el PIB estaría creciendo a una tasa media anual
2.5% entre 2018 y 2024, muy por debajo del 4% prometido por el actual presidente
de la república Andrés Manuel López Obrador. En este sentido urge que la
estrategia económico-social del nuevo gobierno contemple que el crecimiento y
desarrollo del país se necesita mucho más que la inversión productiva del estado.
Se requiere una política impositiva-progresiva que construya una nueva política
industrial sostenible así cono un nuevo pacto fiscal, una nueva inversión privada
tanto nacional como extranjera directa y una nueva estrategia de distribución
equitativa de la riqueza donde se dé cause a la propuesta de la SEPAL de crecer
para igualar e igualar para crecer.

Si nuestro reciente desempeño económico es analizado en aspecto


histórico, el saldo no podría ser más negativo. Por lo mismo, llama muchísimo la
atención la persistencia de una política que ha dado y sigue dando tan pobres
resultados y más aún, que esta política se haya mantenido más allá de la sucesión
del año 2000 en el Poder Ejecutivo Federal. “Nos encontramos ante un insólito
caso de victoria cultural, que muestra la eficacia de las ideas y los discursos bien
articulados para desvirtuar la realidad”.
(Tello, Carlos. 2010, Citado por Lomelí, 2012).

Me pude percatar mientras realizaba este ensayo que el período más


importante de crecimiento de la economía mexicana sigue siendo un gran
desconocido para la mayoría de la población, incluidos los que nacimos o
crecimos en sus decadencias. Las causas del agotamiento de la estrategia de
desarrollo anterior siguen siendo, a tres décadas, aptos de una revisión rigurosa,
analítica y desapasionada que nos permita entender no solo sus insuficiencias,
sino las posibilidades de reforma que no se ensayaron pero que tal vez ahora, al
calor de la crisis que continúa latente, tendrán que ser revisitadas.

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las


exportaciones, fue lo que aprendí realizando este trabajo. Claro ejemplo es el
puerto de Manzanillo. Es la 1. ª Economía más grande de Hispanoamérica, la 2. ª
de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América,
solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil, Según datos de 2014 de
la CIA, el producto interior bruto, supera el Billón de dólares, convirtiendo a la
economía mexicana en la 13.ª más grande del mundo.

Referencias bibliográficas

 Flores, J. (2010) “Pensar en el futuro de México” colección conmemorativa


de las revoluciones centenarias, Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, México D.F
 Lomelí, L. (2012). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México
en el siglo xx. Scielo. Recuperado el 3 de septiembre de 2019 de la base de
datos http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2012000300005
 Cordera, Rolando y Carlos Tello, México: la disputa por la nación.
Perspectivas y opciones del desarrollo, 2a edición, México, Siglo XXI
Editores, 2010. [links]
 Ibarra, David. (Canal once). (2019, marzo, 6). México Social – la economía
mexicana (archivo de vídeo). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sadjfNOKwiM

También podría gustarte