Está en la página 1de 7

GESTIÓN AGROECOLÓGICA DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL ARROZ

NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

Las cadenas agroalimentarias cubren todas las etapas de la producción agropecuaria de


alimentos, siendo el proceso de una serie de acontecimientos que van desde la producción a
la transformación, la comercialización, la distribución y el consumo. Literalmente, “del
campo a la mesa”.

Por otra parte, la gestión agroecológica puede ser definida como el manejo ecológico de los
recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a
la actual crisis civilizatoria mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la
producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de
producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social generado
por el neoliberalismo actual.

En cada fase de esta cadena del suministro de alimentos se pueden adaptar las distintas
prácticas para ser menos intensivas energéticamente y por tanto más inteligentes. El aumento
de la eficiencia puede venir a menudo de la modificación de las prácticas existentes de la
agricultura y de la transformación a un coste reducido. Esto incluye por ejemplo, el uso de
motores más eficientes en cuanto a consumo de combustible, agricultura de precisión,
monitoreo del riego, la adopción de prácticas agrícolas de siembra directa y el uso de
variedades vegetales menos dependientes de insumos.

El presente análisis está enfocado en la gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria


de uno de los principales rubros del sector agroindustrial en Venezuela, el arroz. Asimismo
se describen las principales etapas comprendidas en dicha cadena, tales como: cosecha,
manejo post cosecha, conservación, transformación y mercado.
CADENA AGROALIMENTARIA DEL ARROZ EN VENEZUELA

El sistema o cadena agroalimentaria se define como el conjunto de actividades que concurren


a la producción y distribución de los productos agroalimentarios, orientados
fundamentalmente al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una sociedad
y en un periodo determinado. Dentro de este sistema es necesario distinguir la existencia de
actividades dirigidas a la producción, transformación y comercialización que se llevan a cabo
por sectores productivos agroindustriales los cuales están cada vez más integrados entre sí.
A continuación, se describe un breve análisis acerca de la cadena agroalimentaria del arroz,
considerado uno de los principales rubros vegetales de Venezuela desde el punto de vista de
la superficie cultivada, como de la producción.

Los eslabones involucrados en la cadena del arroz son relativamente pocos: en primer lugar
se encuentra la producción agrícola de arroz, la cual se cosecha en forma de arroz paddy
(arroz con cascara), en segundo lugar el procesamiento y transformación industrial el cual
consiste en someter el paddy verde a un proceso de secamiento (paddy seco), seguidamente
el descascarillado, para obtener un arroz cargo (sin cascarilla) y el pulimiento para obtener
un arroz blanco apto para el consumo humano, también se obtienen unos subproductos de los
procesos mencionados, tales como: el arroz partido, harina de arroz, el afrecho de arroz, el
grits de arroz etc. Finalmente, encontramos el proceso de comercialización en el mercado del
arroz paddy, arroz blanco, y sus subproductos tanto nacionales como importados.

1. Cosecha

La cosecha del arroz consta basicamente de las siguientes operaciones que pueden ser
realizadas de forma manual o mecanizadas: corte de la planta con sus semillas, trillado de la
semilla, separacion de la semilla de la paja de la planta, limpieza a traves de ventilado.

La cadena de arroz en el período 1988-1998, representada por el arroz “paddy” cultivado por
los agricultores y el arroz blanco procesado por la molinería se caracterizó por un crecimiento
altamente significativo en la productividad y competitividad en el territorio nacional. En
términos absolutos, entre los años extremos del período considerado, la superficie se
incrementó en 63.863 ha y la producción en 316.106 ton.

El crecimiento registrado fue producto de la modernización del cultivo, entre otros hechos
destacan la introducción de sistemas de siembra (densidad de siembra), preparación de
tierras, la especialización y mecanizacion de los sistemas productivos y la expansión del riego
complementario en el ciclo de invierno, el incremento de sistemas de financiamiento en todo
el ciclo norte-verano. El cultivo se regionalizó concentrando la producción en los estados
Portuguesa Guárico, Barinas y Cojedes. Destacan en este período las exportaciones, las
cuales en promedio representaron alrededor del 13% de la producción interna y un
crecimiento interanual promedio entre 1992 y 1998 del 5,76%.

El principal destino de estas exportaciones fue Colombia. Ubicándose alrededor del 10% de
la superficie agrícola total en los últimos cinco años del período. Igual relación se registró en
la participación del arroz en el valor de la producción agrícola total, la cual se incrementó en
un 70% hasta ubicarse alrededor del 4% y alrededor del 10% del valor de la producción
agrícola vegetal.

Los productores arriman a la agroindustria, sin que medien contratos y/o acuerdos previos de
producción y/o de recepción. Esta fue la modalidad predominante en el período y su alcance
representó alrededor de 2/3 de la recepción total en la gran industria. De igual manera, los
productores con contrato de siembra y recepción (cupos) con la agroindustria representaron
el 30% del total y otras modalidades fueron, el arrime y la venta de la producción a plantas
vinculadas a asociaciones de productores y la venta a comerciantes mayoristas articulados
con pequeñas y medianas agroindustrias, con o sin relación previa y/o experiencia comercial.

Sin embargo, en las últimas décadas los estudios señalan una significativa disminución en
siembras y rendimiento del grano. Fedeagro registró en los años 2016 y 2017 un volumen de
producción de 500.000 t. y de 405.000 t. respectivamente, cifras que reflejan la acentuación
de la caída de la producción de los últimos años. Asimismo, La Federación de Asociaciones
de Productores de Arroz (Fevearroz) indica, entre las razones que explican la caída de la
producción: el desabastecimiento de insumos, los precios controlados por el gobierno y su
caída en términos reales, la escasez de semilla certificada y la aparición de una enfermedad
de origen desconocido conocida como “vaneamiento del grano”.

2. Manejo post cosecha y conservación

Posterior a la cosecha la semilla de la planta madre pasa a un proceso denominado trillado


mediante el cual son separados los granos de la planta o parte de esta, a traves de operaciones
manuales o mecanicas. Actualmente los metodos de trilla con mayor eficiencia en la
agroindustria se basan en el trillado con maquinas a motor que dependiendo de los niveles
de humedad obtienen cada vez semillas mucho más limpias y de mejor calidad.

Por otra parte, para su procesamiento los granos de arroz paddy llegan a las plantas arroceras
regularmente con un porcentaje de humedad que oscila entre 18% y 25% y con cierto
contenido de impurezas, asi que el producto es sometido a una prelimpieza y reducción del
porcentaje de humedad hasta un 13% a partir de la conservacion del mismo en grandes silos
de secado y posteriormente en silos de acondicionamientos denominados temperos, todo esto
con el objeto de preparar el paddy para su transformcación en el proceso de molineria.

3. Transformación

Los principales productos del proceso de molineria son el arroz blanco y los subproductos
utilizables que pueden ser vendidos en el mercado (Grano partido, harina de arroz y cascarilla
de arroz) y los subproductos del proceso que salen del desecho y no tienen ningun valor
comercial. Asimismo, se puede clasificar las operaciones en molino en dos importantes
procesos: Trilla y Pulido.

El proceso de trilla comienza con la prelimpieza del arroz paddy (seco), alli son retiradas las
principales impurezas que acompañan al arroz como: piedras, paja, insectos, entre otros
desechos. Posteriormente se procede a retirar la cascarilla del grano a través de maquinas
descascaradoras. Seguidamente, se translada el producto hasta maquinas separadoras que a
partir de la densidad del grano y por gravedad, seleccionan el arroz que aun conserve
cascarilla para ser reprocesado, mientras que el arroz cargo (Arroz sin cascarilla) es dirigido
a otro proceso de limpieza a partir de cilindros de clasificación.

Una vez obtenido el arroz cargo se da inicio al proceso de pulido, que consta de tres pases de
pulimiento a partir del cual se obtiene el arroz blanco total (grano entero, segunda y
tercerilla). Cabe destacar que como subproducto de este proceso se obtiene la harina de arroz,
utilizado como materia prima en la industria de alimentos balanceados para animales. Arroz
de segunda se denomina a aquel grano cuyo porcentaje de partido es mayor al 10% y cuando
el porcentaje de grano partido comprende entre el 50 y 75% ; es decir 1/3 del grano promedio,
se denomina tercerilla, estos subproductos son comercializados como insumo para la
fabricacion de pastas alimenticias, sopas y cervezas. Finalizado el proceso de pulido el arroz
pasa a ser empaquetado y enfardado con maquinas especializadas para tal fin. El
almacenamiento lleva a cabo en las condiciones adecuadas para resguardar la calidad del
producto terminado.

4. Mercado

El producto terminado es despachado para ser comercializado a través de canales de


distribución convencionales. Es decir, desde comerciantes mayoristas, involucrando
proveedores, intermediarios y/o agentes, hasta los mercados minoristas como cadenas de
abastecimiento, supermercados, restaurantes y consumidores finales. Por otra parte, es
necesario destacar que en Venezuela según datos del Ministerio del Poder Popular de
Agricultura y Tierras, ahora Ministerio del Poder Popular de Agricultura Productiva y Tierras
(MPPAPT) el volumen de exportaciones, entre 1999 y 2007 promedió 35.000 t. Sin embargo
a partir del año 2008 como resultado de algunas medidas económicas cesaron las
exportaciones y se dispararon las importaciones del cereal. Este aumento de las
importaciones conlleva consecuencias desfavorecedoras para nuestro país desde el punto de
vista social y económico, haciéndonos más dependientes y por lo tanto vulnerables.

CONCLUSIÓN

En síntesis, hoy por hoy, se considera fundamental recuperar la competitividad de la cadena


agroalimentaria del arroz mediante una gestión agroecológica que priorice la mejora de la
productividad en el sector, favoreciendo mecanismos de concertación de precios entre
productores, industriales, y el gobierno; para desarrollar sistemas que realmente premien al
productor por rendimientos superiores y calidad de arroz en molinería. Es necesario también
realizar correcciones en la política macroeconómica, eliminar la política de control de precios
a los productores de arroz paddy, a la agroindustria y a la distribución para generar un negocio
rentable que crezca al ritmo necesario para afrontar el reto de la exportación.

BIBLIOGRAFÍA
Agudo R, (2018) Sector agroalimentario. Transparencia Venezuela.

Asociación Venezolana de molinos de arroz de Venezuela. (Asovema). Información


estadística de arroz. Caracas. Venezuela

Federación Nacional de Agricultores (FEDEAGRO) www.fedeagro.org/

Ministerio del Poder Popular para la Producción Agrícola y de la Tierra • (MPPPAT)


www.agriculturaproductiva.gob.ve/

También podría gustarte