ASFALTOS ESPUMADOS
Curso: Pavimentos
Ciclo: VIII
Semestre: 2018-II
Docente: Ing. Rojas Oblitas, Joaquín
Integrantes: Chamba de la Cruz, Luis.
Nureña Diaz, Mauricio.
Rodríguez Santisteban, Luis.
Ticerán Pérez, Jean Pierre
Villegas Alvarado, Melanie.
1. RESUMEN:
PUNTOS A DESARROLLAR:
INTRODUCCIÓN - NUREÑA
GENERALIDADES - NUREÑA
MATERIALES TRATADOS CON ASFALTO ESPUMADO- NUREÑA
ASFALTO ESPUMADO COMO MATERIAL DE ESTABILIZACIÓN
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE MEZCLA
ASFALTO ESPUMADO EN LA CONSTRUCCIÓN VIAL
CONDICIONES DE CURADO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
USOS EN PERÚ O EN ALGUNA PARTE DEL MUNDO
CONSTRUCCIÓN DE VIAS CON ASFALTO ESPUMADO
COSTOS COMPARADOS CON OTROS TIPOS
RECICLAJE DE ASFALTO ESPUMADO
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
2. ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
2. GENERALIDADES DEL ASFALTO ESPUMADO ........................................................... 5
2.1. HISTORIA .................................................................................................................... 5
2.2. PRODUCCIÓN DEL ASFALTO ESPUMADO .......................................................... 5
2.3. PROPIEDADES Y ESPECIFICACIONES .................................................................. 6
3. MATERIALES TRATADOS CON ASFALTO ESPUMADO ............................................ 9
3.1. MEZCLAS .................................................................................................................... 9
3.2. AGREGADOS ............................................................................................................ 10
3.3. CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS ...................................... 11
4. ASFALTO ESPUMADO COMO MATERIAL DE ESTABILIZACIÓN ......................... 12
6. CONDICIONES DE CURADO.......................................................................................... 17
7. COMPACTACIÓN Y TERMINACIÓN ............................................................................ 18
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ........................................................................................ 19
8.1. VENTAJAS................................................................................................................. 19
8.2. DESVENTAJAS ......................................................................................................... 19
9. ASFALTO ESPUMADO EN LA CONSTRUCCIÓN VIAL ............................................. 20
9.1. EXPERIENCIA DEL ASFALTO ESPUMADO EN OTROS PAISES ..................... 21
9.1.1. RECICLADO CON ASFALTO ESPUMADO EN PROYECTO DE
SANEAMIENTO EN NORUEGA. .................................................................................. 21
9.1.2. RECICLADO CON ASFALTO ESPUMADO EN CARRETERA DE ALTO
TRÁFICO EN BRASIL .................................................................................................... 22
9.1.3. REHABILITACIÓN DE UNA AUTOPISTA EN EL IRÁN, BAJO
CONDICIONES EXTREMAS. ........................................................................................ 23
9.1.4. SANEAMIENTO DE LAS VÍAS A LO LARGO DE LA RED DE CANALES
EN EL DISTRITO LOS BAÑOS DE ESTADOS UNIDOS ......................................... 24
10. CONSTRUCCIÓN EN VÍAS CON ASFALTO ESPUMADO ...................................... 25
11. COSTOS COMPARADOS CON OTROS PAÍSES ....................................................... 26
12. RECICLAJE DE ASFALTO SPUMADO ...................................................................... 26
12.1. ESPESOR DE CAPAS............................................................................................ 26
12.2. ADAPTABILIDAD DEL MATERIAL .................................................................. 26
12.3. DOSIFICACIÓN DEL ASFALTO ESPUMADO .................................................. 26
13. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 27
1. INTRODUCCIÓN
Sin embargo, actualmente existe una cuarta forma de aplicación, la cual está ganando
aceptación en numerosos proyectos de construcción vial alrededor del mundo: El asfalto
espumado1.
El asfalto espumado es una técnica relativamente nueva en su uso que permite producir
mezclas asfálticas de un modo muy diferente a los sistemas tradicionales. Las mezclas
producidas con asfalto espumado tienen un comportamiento estructural similar a una
mezcla tradicional, pero difieren de su estructura interna2.
Pese a que es una técnica relativamente nueva, ha sido usada con gran éxito en muchos
países del mundo, su aplicación es de 2 clases diferentes: Se puede reciclar en frío el
pavimento y mezclado con el asfalto espumado y otros agregados producen una nueva
base asfáltica. También se puede aplicar como estabilizador de suelos, que consiste en
la mezcla de asfalto espumado con material reciclado de caminos sin pavimentar o
nuevos pozos. Este método permite obtener mezclas a bajo costo.
1
(Montejo Fonseca 2006)
2
(S., G. y D.J. 1994)
2. GENERALIDADES DEL ASFALTO ESPUMADO
2.1. HISTORIA
El efecto de espuma se produce en el momento que las pequeñas gotas de agua fría
entran en contacto con el asfalto caliente, lo que ocasiona transferencia de energía entre
el asfalto y el agua que eleva la temperatura del agua a más de 100°C y la evapora
instantáneamente, se crean burbujas de vapor que se encapsulan dentro del asfalto.
Esta mezcla se libera a través de la boquilla y el vapor encapsulado se expande
formando burbujas de asfalto aumentando su volumen (de 10 a 12 veces mayor) que
alcanza el equilibrio debido a la tensión superficial.
Este proceso reduce la viscosidad del asfalto lo que le permite el mezclado con los
agregados humedecidos a temperatura ambiente. Sin embargo, este equilibrio dura
menos de 1 minuto debido a la baja conductividad térmica del asfalto y del agua. Una
vez que el asfalto espumado llega a temperatura ambiente las burbujas de vapor
colapsan por condensación y se desintegra la espuma. El asfalto recupera su volumen
inicial.
Ilustración 1: Esquema de producción del asfalto espumado
Para la producción de mezclas con asfalto espumado, el agregado debe ser incorporado
mientras el asfalto se encuentre en estado de espuma. Al desintegrarse la burbuja en
presencia del agregado, las gotitas de asfalto se aglutinan con las partículas más finas
(especialmente con aquellas fracciones menores a 0.075 mm), produciendo una mezcla
asfalto agregado fino, proceso que se denomina dispersión del asfalto. Esto resulta en
una pasta de filler y asfalto que actúa como un mortero entre partículas gruesas. El
proceso de dispersión es considerado por muchos autores como fundamental para la
obtención de las propiedades mecánicas de las mezclas con asfalto espumado.
Se ven afectados en orden de influencia por: La temperatura del asfalto, que a mayor
temperatura mejor “espumación” se consigue, es recomendable utilizar temperaturas
mayores a 149°C; la cantidad de agua adicionada, al aumentar la cantidad de agua
incrementa el volumen de espuma hasta 1500 veces, pero esto produce que la vida
media se reduzca por lo tanto estas dos características están inversamente relacionadas
con respecto a la cantidad de agua añadida; el uso de aditivos por ejemplo, los
compuestos de silicona hacen perder la capacidad de espumación del asfalto; la presión
del asfalto y agua, mayores presiones permiten una mejor “atomización” de las
partículas que mejora la uniformidad de la espuma; y la viscosidad del asfalto, no es
concluyente la influencia de esta propiedad sobre la razón de expansión y la vida media.
La relación de expansión y la vida media del asfalto espumado pueden ser mejoradas
por la introducción de aditivos químicos al asfalto, al agua o ambo, en la producción de
la espuma. Tales aditivos son esenciales cuando han sido introducidos agentes anti-
espumantes al asfalto durante el proceso de manufactura3.
Todos los asfaltos que se pretenden usar para espumar deben ser ensayados en el
laboratorio para determinar sus propiedades espumantes. El objetivo de este ejercicio
es encontrar la combinación de temperatura de asfalto y adición de agua a la que se
consigue un espumado óptimo, es decir la mayor razón de expansión y vida media.
Durante su investigación en asfalto espumado a fines de los años 90, el profesor Kim
Jenkins desarrolló el concepto de “Índice de espumación” para medir la combinación de
razón de expansión y vida media. Definió el Índice de espumación como el área bajo la
curva obtenida de graficar la razón de expansión vs la vida media, concluyendo que, a
mejores propiedades de espumado, mejor el Índice de espumación y mejor el producto
estabilizado alcanzado. Su investigación comparó el efecto del Índice de Espumación
con la temperatura del material al tiempo de mezclado, concluyendo que a medida que
la temperatura aumenta, un menor índice de espumación puede ser usado para alcanzar
una estabilización efectiva.
3.1. MEZCLAS
Una diferencia marcada entre las mezclas producidas usando asfalto espumado y las
mezclas con asfalto caliente, o mezclas usando emulsiones asfálticas, es la manera
como el asfalto se dispersa a través del agregado. En los dos últimos casos, el asfalto
tiende a cubrir todas las partículas, mientras que en las mezclas de asfalto espumado
las partículas largas no son cubiertas totalmente. El asfalto espumado se dispersa así
3
(Montejo Fonseca 2006)
mismo entre las partículas finas, formando un mortero, el cual se adhiere de manera
efectiva manteniendo unida la mezcla.
Una espuma con una alta relación de expansión y una alta vida media, se dispersará de
una manera adecuada en el material pétreo, mejorándose el cubrimiento de los
agregados por el asfalto y, por lo tanto, las propiedades de la mezcla.
Son limitadas las referencias disponibles, sobre las magnitudes más apropiadas de la
relación de expansión y la vida media, para la elaboración de las mezclas de asfalto
espumado con materiales pétreos. Sin embargo, parece existir consenso que con
relaciones de expansión superiores a 10 se logra una adecuada dispersión del asfalto
en el agregado mineral.
3.2. AGREGADOS
Observando estos resultados, parece ser que los materiales que resultan adecuados para ser tratados
con asfalto espumado se extienden desde arenas arcillosas de baja plasticidad, hasta gravas y piedras
trituradas.
3.3. CONDICIONES DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS
Otro aspecto que resulta crítico en la elaboración de mezclas con asfalto espumado y
que también tiene gran influencia en el comportamiento de las mismas, es el contenido
de la humedad presente en los agregados, antes de ser tratados y en el momento de la
compactación.
Donde:
PF = porcentaje de finos
CA = contenido de cemento asfáltico
La estabilización de una base mediante asfalto espumado tiene como propósito construir
una base de alta calidad mediante la reutilización de los materiales existentes en la
estructura del pavimento. El asfalto espumado crea una unión discontinua en el material
granular, mejorando tanto su cohesión como su susceptibilidad a la humedad.
Este proceso altera temporalmente las propiedades físicas del asfalto, ya que el asfalto
caliente entra en contacto con el agua fría, provocando que este último se convierta en
vapor, el cual es atrapado por miles de pequeñas burbujas de asfalto.
Dentro de las propiedades que se obtienen al producir espuma de asfalto, éste reduce
su viscosidad considerablemente y en caso contrario aumenta las propiedades
adherentes con los agregados, lo que posibilita mezclarse inclusive con materiales fríos
y húmedos. (Garcia Hernández , Campos Hernández y Delgado Alamilla 2017).
5. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE MEZCLA
La estabilización de una base mediante asfalto espumado tiene como propósito construir
una base de alta calidad mediante la reutilización de los materiales existentes en la
estructura del pavimento. El asfalto espumado crea una unión discontinua en el material
granular, mejorando tanto su cohesión como su susceptibilidad a la humedad.
El diseño de una base estabilizada con asfalto espumado, debe tener en cuenta las
diferentes etapas de análisis, las cuales se describen a continuación:
-Caracterización de los materiales a utilizar.
-Determinación de la granulometría de diseño y compactación.
-Determinación de las propiedades espumantes del asfalto.
-Diseño de la mezcla de materiales (fórmula de trabajo)
Vida Media (1/2) Es una medida de la estabilidad del asfalto espumado, calculado
como el tiempo, en segundos, que tarda la espuma en colapsar a la mitad de su
volumen máximo. La metodología consiste en analizar el volumen máximo del asfalto
espumado mediante una varilla y una cubeta de medición diseñada especialmente
para dicho propósito, a la par se registra el tiempo en el cual el volumen máximo
expandido ha colapsado.
Nivel III: Propiedades mecánicas. Este nivel tiene como objetivo evaluar las
propiedades mecánicas de la mezcla de materiales definida en los dos niveles
previos. Los parámetros a evaluar son el valor de cohesión y el ángulo de
fricción interna, que se determina mediante un ensayo triaxial.
6. CONDICIONES DE CURADO
El curado es el proceso por el cual la mezcla del agregado con asfalto espumado gana
gradualmente resistencia con el tiempo, mientras se presenta la reducción en el
contenido de humedad.
De manera similar como sucede con las mezclas en frío, elaboradas con emulsiones
asfálticas, las mezclas con asfalto espumado desarrollan su resistencia con el tiempo,
aunque se requiere un periodo relativamente menor para alcanzar su resistencia final.
Ilustración 5: Tabla propuesta para el curado de las mezclas por Ruckel y Otros.
Investigaciones realizadas por Mobil Oil, sugieren que el contenido óptimo de humedad,
es aquel que maximiza la densidad de la mezcla (70% - 80% de la humedad óptima
AASHTO de los agregados). Las mezclas con bajas densidades son consecuencia de
bajos contenidos de humedad, lo que se traduce en una inadecuada dispersión del
asfalto espumado (Bowering, 1970) Para el diseño se recomienda como contenido
óptimo de humedad, el 75% de la humedad óptima de compactación obtenida mediante
el ensayo Proctor Modificado.
7. COMPACTACIÓN Y TERMINACIÓN
La compactación inicial se realiza con rodillos vibratorios lisos de uno o dos tambores,
con vibración en el modo alta amplitud – baja frecuencia. Una vez terminada la
compactación inicial, la superficie se perfilará con motoniveladora o algún otro equipo
similar para darle el perfil establecido en el proyecto.
El material tratado con asfalto espumado puede ser recompactado sin afectar su
resistencia última, manteniendo el contenido de humedad aproximada al mismo nivel
que se usó para la compactación primaria. En esta condición el material puede ser
recompactado al día siguiente (usualmente por medio de un proceso previo de revoltura)
y entonces terminado apropiadamente. Sin embargo, si ocurre un secado excesivo, la
recompactacion afectará negativamente la resistencia última del material, en este caso
se deberá someter el material a un proceso de revoltura con la adhesión de agua
perdida, a través de la maquina fresadora o por regado mediante aspersión. Se debe
tener presente que mientras mayor es el contenido de cemento en la dosificación, la
recompactacion es más difícil de ejecutar y afecta la resistencia final del material
reciclado.
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
8.1. VENTAJAS
8.2. DESVENTAJAS
Se enfoca mucho la utilización de asfalto espumado, debido a que es una de las técnicas
utilizadas de reciclaje en frío en México para la estabilización de bases hidráulicas con
material reciclado. Aunque esta solución se ha adoptado en diferentes obras
importantes, en la actualidad no existen registros de las propiedades mecánicas
resultantes de la aplicación de esta técnica y los procedimientos de diseño están
basados en el Manual de diseño de Wirtgen, creador de esta tecnología.
El primer estudio realizado a gran escala se llevó a cabo en Sudáfrica hacia el año 2000,
y se utilizó un simulador de vehículos pesados (Heavy Vehicle Simulator, HVS), sobre
una estabilización de pavimentos reciclados en combinación con asfalto espumado.
A fin de compensar fuertes desniveles y para estabilizar las capas existentes, es posible
esparcir previamente material fresado o una mezcla nueva de minerales. La recicladora,
al fresar la estructura de carretera existente, lo que por lo general se efectúa a una
profundidad de cerca de 20 cm, va incorporando estos materiales.
Los trabajos se efectúan sin cortar el tráfico. Después de corregir los perfiles con una
motoniveladora y de compactar las capas recicladas, se efectúa la apertura al tráfico.
Dependiendo del tráfico, se extienden, posteriormente, una o dos capas adicionales de
asfalto.
Ilustración 6: Tesis: “Guía para Diseñar la Rehabilitación de una Ruta mediante el uso de Asfalto Espumado;
Reciclando el Pavimento Asfáltico existente” –por el Bachiller Ricardo Arnoldo Robles Díaz – Valdivia Chile 2009
9.1.2. RECICLADO CON ASFALTO ESPUMADO EN CARRETERA DE ALTO
TRÁFICO EN BRASIL
En este caso se efectuó el reciclado “sin cortar el tráfico” a través de una obra móvil. De
esta manera fue posible reducir el entorpecimiento del tráfico a un grado mínimo.
Fuente: Tesis: “Guía para Diseñar la Rehabilitación de una Ruta mediante el uso de Asfalto Espumado; Reciclando el
Pavimento Asfáltico existente” –por el Bachiller Ricardo Arnoldo Robles Díaz – Valdivia Chile 2009.
9.1.3. REHABILITACIÓN DE UNA AUTOPISTA EN EL IRÁN, BAJO
CONDICIONES EXTREMAS.
Antes de que la sección saneada fuera abierta al tráfico, la capa de base fue cubierta
con una capa ligante de 6 cm de espesor y una capa de asfalto de 6 cm.
Fuente: Tesis: “Guía para Diseñar la Rehabilitación de una Ruta mediante el uso de Asfalto Espumado; Reciclando el
Pavimento Asfáltico existente” –por el Bachiller Ricardo Arnoldo Robles Díaz – Valdivia Chile 2009.
9.1.4. SANEAMIENTO DE LAS VÍAS A LO LARGO DE LA RED DE CANALES
EN EL DISTRITO LOS BAÑOS DE ESTADOS UNIDOS
Fuente: Tesis: “Guía para Diseñar la Rehabilitación de una Ruta mediante el uso de Asfalto Espumado; Reciclando el
Pavimento Asfáltico existente” –por el Bachiller Ricardo Arnoldo Robles Díaz – Valdivia Chile 2009.
Las mezclas con asfalto espumado se han transformado en una excelente alternativa
para la estabilización de capas estructurales en los pavimentos, debido principalmente
a su buen comportamiento, facilidad de construcción, compatibilidad con un amplio
rango de tipos de agregados y ventajas energéticas. Sin embargo, como toda nueva
tecnología aún quedan aspectos por investigar y acumular experiencia.
Los criterios empleados actualmente para la caracterización del asfalto espumado
corresponden al volumen que puede alcanzar la espuma (Razón de Expansión) y al
tiempo disponible para el mezclado antes del colapso de la espuma (Vida Media).
Ambos criterios son ampliamente reconocidos como los más importantes en el proceso
de producción de la espuma, sin embargo, la forma en que son medidos y analizados
no permite la obtención de valores precisos, sino más bien órdenes de magnitud. Por
esta razón se propone investigar nuevas formas para medir estas propiedades y de este
modo obtener una caracterización más precisa de la espuma y su habilidad para
mezclarse con los agregados.
El criterio empleado actualmente para obtener el contenido óptimo de asfalto de una
mezcla con asfalto espumado corresponde a la optimización de sus propiedades
mecánicas, dentro de las cuales la Tracción Indirecta se presenta como la propiedad
más empleada. El ensayo de Módulo Resiliente puede ser utilizado en la selección del
contenido óptimo de asfalto, pero su utilización está más bien dirigida a caracterizar el
comportamiento de la mezcla en servicio.