Está en la página 1de 13

Introducción

Una reacción química se produce cuando las sustancias participantes en ella se transforman
en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las segundas productos. La masa
de las sustancias participantes es la misma antes y después de la reacción, es decir, se
conserva. Esto sucede porque sólo se lleva a cabo un reordenamiento entre los átomos de
los reactivos, que se rompen y forman nuevos enlaces.

Una ecuación química es una forma resumida de expresar, mediante símbolos y fórmulas,
una reacción química. En ella determinamos las sustancias reaccionantes, se predicen los
productos y se indican las proporciones de las sustancias que participan en la reacción.

Para poder representar lo que ocurre en una reacción química mediante una ecuación, ésta
debe cumplir con la Ley de la conservación de la materia y con la Ley de conservación de la
energía. Es decir, la ecuación debe indicar que el número de átomos de los reactivos y
productos es igual en ambos lados de la flecha y que las cargas también lo son. Dicho en
otras palabras, se debe contar con una ecuación balanceada.

Como podemos observar, en una ecuación química, es obligatorio escribir correctamente las
fórmulas y símbolos de las sustancias participantes, así como las cantidades de sus
moléculas, con el fin de poder representar de manera fiel lo que ocurre durante la reacción
química y al mismo tiempo constatar que todas las ecuaciones químicas se ajustan a lo que
establece la Ley de conservación de la materia: la suma de las masas de los reactivos es igual
a la suma de la masa de los productos, es decir, “La materia no se crea ni se destruye, solo
se transforma”.

Para balancear una ecuación se deben buscar los coeficientes adecuados para las fórmulas
químicas en la ecuación original. En una ecuación química, el coeficiente es el número
escrito previo al reactivo o producto. Los coeficientes son generalmente números enteros y
no se escriben si el valor es 1.

Un coeficiente indica el menor número de partículas de la sustancia involucrada en la


reacción.

Para identificar si ha ocurrido una reacción química es necesario verificar si se ha dado


alguno de los siguientes eventos:

Se produce una efervescencia (producción de gases).


Se libera o absorbe energía (cambia la temperatura del matraz o recipiente donde ocurre la
reacción).
Cambio de color de los reactivos participantes.
Aparece un precipitado o sustancia insoluble.
Cuestionario Previo

1. ¿Cómo defines una reacción química y qué evidencias hay de que ocurre una
reacción?

Una reacción química se define como ​los cambios químicos, es decir, los procesos en
los que unas sustancias se transforman en otras diferentes.

Podemos identificar que ha ocurrido una reacción química cuando se produce una
efervescencia (producción de gases), se libera o absorbe energía (cambia la
temperatura del matraz o recipiente donde ocurre la reacción), cambio de color de los
reactivos participantes o aparece un precipitado o sustancia insoluble.

2. Para clasificar a las reacciones químicas existen varios criterios. Investiga cómo se
clasifican las reacciones químicas de acuerdo a:

a) Las diferencias entre los reactivos y los productos formados.

Síntesis (se forma una sustancia de mayor complejidad, que la de los reactivos)

Descomposición (se descompone en 2 o más sustancias)

Desplazamiento simple (se reemplaza un catión , un anión o un ligante)

Doble desplazamiento o metátesis ( hay un doble intercambio de especies)

b) Su comportamiento químico.

Oxidorreducción (cambio en los números de oxidación de los productos con respecto


a los reactivos)

Ácido-base (cambios significativos de pH o reacciones que involucren especies con


características ácido-base)

Precipitación (formación de un sólido en el seno de un líquido durante la reacción)

Formación de compuestos de coordinación (formación de compuestos metálicos


rodeados de moléculas y iones)

c) La variación de la temperatura

Exotérmicas (liberan calor)

Endotérmicas (absorben calor).


Zinc
Propiedades físicas y químicas

Estado físico Sólido granulado

Color Sin color

Olor inodoro

pH No disponible

Punto de fusión 420 °C

Punto de ebullición 908 °C

Densidad relativa (agua=1) 7,14

Solubilidad en agua Poco soluble en agua.

Solubilidad en otros disolventes Soluble en ácidos y soluciones de sal amoniaco.

Reactividad

Reactividad: Altamente reactivo con ácidos y bases.

Estabilidad: Estable bajo condiciones normales.

Incompatibilidad: Ácidos. Agua. Aire. Azidas. Azufre. Benceno y derivados. Carbono


disulfuro. Cloratos. Compuestos amoniacales. Halógenos. Halogenuros de halógeno.
Hidracina y derivados. Hidrocarburos halogenados. Hidróxidos alcalinos. Hidroxilamina.
Metales. Óxidos alcalinos

Productos peligrosos de la descomposición: Óxidos de zinc.

Toxicidad

Corrosión/irritación cutáneas: Sí.

Lesiones oculares graves/irritación ocular: Sí.

Sensibilización respiratoria o cutánea: Sí.

Peligro por aspiración: Sí.

Posibles vías de exposición: Dermal y respiratoria.

Efectos inmediatos: Irritación.

Efectos retardados: irritación gastrointestinal o paro respiratorio.

Efectos crónicos por exposición única: Irritación gastrointestinal o paro respiratorio.

Primeros Auxilios
Información general: Sustancia no peligrosa para la salud. Tratar los síntomas
sistemáticamente.

Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separe
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado.

Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el
lavado.

Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Evitar la


reanimación boca a boca. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima
abrigada y en reposo.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No
inducir el vómito. Mantener la víctima abrigada y en reposo.

Efectos por exposición

Contacto ocular: Puede generar irritación,ardor, lagrimeo. Contacto dérmico: Irritación en


la piel. Inhalación: La inhalación puede provocar irritación del tracto respiratorio,
caracterizada por tos, ardor.

Ingestión: Náuseas, vómitos, fiebre, trastornos musculares, alteraciones de la circulación,


malestares abdominales.

Azufre
Propiedades físicas y químicas

Estado físico: Sólido en polvo.

Color: Amarillo.

Olor: característico.

pH: 6,75 (sol. 1%)

Punto de fusión / de congelación: 115°C (239°F)

Punto / intervalo de ebullición: 445°C (833°F)

Punto de inflamación: 207°C (404,6°F)

Presión de vapor (246°C): 10 mmHg

Densidad de vapor (aire=1): 8,9

Densidad (20°C): 2,07 g/cm³


Solubilidad (20°C): Insoluble en agua

Temperatura de autoignición: 221°C (429,8°F)

Reactividad

Condiciones que deben evitarse Evitar altas temperaturas, descargas estáticas, presión,
choques o vibraciones. Fuentes de ignición.

Materiales incompatibles Materias oxidantes. Productos de carácter básico.

Productos de descomposición peligrosos En caso de calentamiento puede desprender


vapores irritantes y tóxicos (óxidos de azufre y sulfuro de
hidrógeno).

Toxicidad

Irritación o corrosión cutáneas: Irritación dérmica (conejo, estim.): irritante

Lesiones o irritación ocular graves: Irritación ocular (conejo, estim.): irritante

Inhalación: Puede causar irritación de las vías aéreas, tos y dificultad respiratoria. Contacto
con la piel: provoca irritación.

Contacto con los ojos: puede causar irritación moderada. Ingestión: puede provocar
vómitos, salivación, adormecimiento, temblores y dificultad respiratoria

Primeros Auxilios

Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las medidas de protección


adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad.

Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en calma. Si no respira,


suminístrele respiración artificial. Llame al médico. Contacto con la piel: Lávese
inmediatamente después del contacto con abundante agua y jabón, durante al menos 20
minutos. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar.

Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 20
minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los
tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la
máxima eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los primeros 5 minutos y
luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al médico.

Ingestión: NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca con agua. Nunca suministre nada
oralmente a una persona inconsciente. Llame al médico. Si el vómito ocurre
espontáneamente, coloque a la víctima de costado para reducir el riesgo de aspiración.
óxido de calcio
Propiedades físicas y químicas

Aspecto: Polvo blanco o ligeramente amarillento.

Olor: Sin olor.

Solubilidad: Ligeramente soluble en agua con liberación de calor, formación de hidróxido de


calcio.

Peso Específico: 3.37

pH: 12.5

Punto de Ebullición: 2,850º C (5,162º F)

Punto de Fusión: 2,572º C (4,662° F)

Reactividad

Incompatibilidades: Agua, ácidos, aire húmedo, fluoruro de hidrógeno, pentóxido fosforoso,


óxido bórico, vapor, muchas sustancias orgánicas.

Condiciones a Evitar: Aire, humedad e incompatibles.

Primeros Auxilios

a).-Inhalación: Expóngase al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial. Si la


respiración es difícil, dar oxígeno. Llame a un médico.

b).-Ingestión: ¡NO INDUZCA EL VÓMITO! Dar grandes cantidades de agua o leche si está
disponible. Nunca administrar nada en la boca de una persona inconsciente. Obtenga
atención médica inmediatamente.

c).-Contacto con la Piel: Inmediatamente enjuague la piel con agua abundante, por lo menos
durante 15 minutos mientras se quita la ropa y los zapatos contaminados. Obtenga atención
médica inmediatamente. Lave la ropa antes de volverla a usar.

d).-Contacto con los Ojos: Inmediatamente enjuaguar.

Carbonato de calcio
Propiedades químicas y físicas

Estado físico Sólido

Color Blanco Olor Inodoro

Umbral olfativo No disponible


pH 8-9

Punto de fusión 825 ºC

Densidad relativa (agua=1) 2.8

Solubilidad en agua 1-2 g/100 mL, su solubilidad aumenta por reacción química al agregar
ácido

Peligro de explosión Se enciende violentamente en contacto con fluorina. Mezclas con


magnesio calentadas en flujo de hidrógeno causa explosión violenta

Reactividad

Reactividad: Básico, relativamente poco reactivo debido a su baja solubilidad en agua.

Estabilidad: el producto es estable. No corroe el vidrio. Higroscópico.

Incompatibilidad: incompatible con fluorina, agentes oxidantes, ácidos, alumbre, sales de


amonio, mezcla de mercurio e hidrógeno, aluminio, magnesio, hidrógeno y flúor.

Productos de polimerización: no ocurre polimerización.

Productos peligrosos de la descomposición: CO2, óxido de calcio

Toxicidad

Corrosión/irritación cutáneas: Sí.

Lesiones oculares graves/irritación ocular: Sí.

Toxicidad sistémica específica de órganos diana: puede ser tóxico para los riñones.

Peligro por aspiración: Sí.

Posibles vías de exposición: ingestión o inhalación. Efectos inmediatos: irritación de


órganos.

Efectos crónicos: dermatitis, daño en los riñones y produce hipercalcemia con alcalosis.

Primeros Auxilios

Información general: Sustancia nociva para la salud buscar atención médica y presentar la
etiqueta del producto.

Contacto ocular: lavar los ojos con abundante agua por al menos durante 15 minutos,
manteniendo abiertos los párpados para retirar cualquier acumulación en estas superficies
hasta recibir atención médica. Si se usan lentes de contacto, estos se deben retirar de los
ojos.. Busque atención médica.
Contacto dérmico: retirar inmediatamente la ropa contaminada. Lavar con agua y jabón las
zonas contaminadas de la piel y cubra la piel irritada con un emoliente. Busque atención
médica si se desarrolla irritación.

Inhalación: trasladar la persona al aire fresco. Si respira con dificultad retirar las prendas
ajustadas y suministrar oxígeno. Si no respira administrar respiración artificial. Busque
atención médica.

Ingestión: no induzca al vómito al menos bajo instrucción médica. Lavar la boca con agua.
Nunca suministre por la boca alguna otra sustancia a una persona inconsciente. Retire las
prendas ajustadas. Buscar asistencia médica si aparecen síntomas.

Efectos por exposición

Contacto ocular: peligroso por ser irritante, causa inflamación en los ojos caracterizada por
lagrimeo, enrojecimiento y picazón.

Contacto dérmico: puede provocar enrojecimiento y ardor. Inhalación: ligeramente


peligroso, causa irritación de las membranas mucosas si existe inhalación excesiva.
Ingestión: ligeramente peligroso, causa irritación. Si se ingiere en grandes cantidades podría
causar distorsiones en el tracto gastrointestinal, náuseas, constipación u obstrucción
intestinal.

Ácido Clorhídirico
Propiedades físicas y químicas

Estado físico Líquido

Color ligeramente amarillo

Olor fuerte olor picante

Umbral olfativo 0,1 a 5 ppm

pH -1,2

Punto de fusión -25,4 °C

Punto de ebullición 50,5 ºC a 760 mm Hg

Presión de vapor a 20°C 158 mm Hg

Densidad relativa de vapor (aire=1) 1,27

Densidad relativa (agua=1) 1,194 a -26 ºC

Solubilidad en agua Miscible


Solubilidad en otros disolventes Soluble en alcoholes y éter. Insoluble en hidrocarburos.

Reactividad

Reactividad: Corrosivo.

Estabilidad: Estable bajo condiciones normales. Es sensible a la luz solar. Incompatibilidad:


Agua, metales activos, álcalis, óxidos metálicos, hidróxidos, aminas, carbonatos, Página 5 de
6 anhídrido acético, óleum, ácido sulfúrico, acetato de vinilo, aldehídos, epóxidos, agentes
reductores y oxidantes, sustancias explosivas, cianuros, sulfuros, carburos, acetiluros,
boruros.

Productos peligrosos de la descomposición: Gases de cloruro de hidrógeno, hidrógeno y


cloro.

Productos de polimerización: No ocurre polimerización a menos de que haga contacto con


aldehídos o epóxidos

Toxicidad

Toxicidad agua: el principal efecto es la alteración del pH.

Corrosión/irritación cutáneas: sí. Lesiones oculares graves/irritación ocular: sí.

Sensibilización respiratoria o cutánea: sí.

Peligro por aspiración: Sí.

Posibles vías de exposición: dermal, ocular y respiratoria.

Efectos inmediatos: dermatitis. Puede provocar sangrado de la nariz.

Efectos retardados: coloración café y daños en el esmalte de los dientes.

Efectos crónicos: asma ocupacional, bronquitis crónica y gastritis.

Primeros Auxilios

Inhalación: Mover al afectado al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial y


mantenerlo caliente y en reposo, no dar a ingerir nada. Si está conciente, suministrar
oxígeno, si es posible, y mantenerlo sentado, pues puede presentarse dificultad para
respirar.

Ojos: Lavar inmediatamente con agua corriente, asegurándose de abrir bien los párpados.

Piel: Lavar inmediatamente la zona dañada con agua en abundancia. Si ha penetrado en la


ropa, quitarla inmediatamente y lavar la piel con agua abundante.

Ingestión: No provocar vómito. En caso de que la víctima esté inconciente, dar respiración
artificial y mantenerla en reposo y caliente. Si está conciente dar a beber un poco de agua
continuamente, por ejemplo una cucharada cada 10 minutos. EN TODOS LOS CASOS DE
EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA
POSIBLE.

Carbonato de Cobre (II) CuCO​3

Propiedades físicas y químicas

Forma/estado : Sólido

Apariencia : Azul-Verde / Verde Oscuro.

Masa molecular : 221,11 g/mol

Color : Verde.

Olor : Inodoro.

pH : 6,2 - 6,8 (20 °C) Solución

pH : 10 % Solución acuosa

Temperatura de descomposición : 206 °C (OCDE 102)

Inflamabilidad (sólido, gas) : Ininflamable Método de ensayo UE A.10 (Datos bibliográficos)


No inflamable.

Presión de vapor : < 0,01 hPa (20 °C)

Densidad relativa : 3,76 (20 °C)

Densidad : 3478 - 3483 kg/m³ (21.4 °C)

Solubilidad : Insoluble en agua. La sustancia se hunde en agua. Agua: 0,00047 g/100 ml

Reactividad

Reactividad Formación de CO y CO2 en caso de combustión y liberación de vapores


metálicos.

Estabilidad química No hay información disponible.

Posibilidad de reacciones peligrosas En condiciones normales ninguno.


Condiciones que deben evitarse Ninguna conocida.

Materiales incompatibles Ácidos fuertes. Productos oxidantes.

Productos de descomposición peligrosos En condiciones normales de almacenamiento y


utilización, no deberían de generarse productos de descomposición peligrosos.

Toxicidad

Toxicidad aguda (oral) : Oral: Nocivo en caso de ingestión.

Primeros Auxilios

Medidas de primeros auxilios general : Controlar las funciones vitales.

Víctima inconsciente: mantener vías respiratorias abiertas. Paro de respiración: respiración


artificial u oxígeno. Paro cardíaco: reanimación de la víctima. Consciente y dificultad para
respirar: posición semi-sentado.

Choque: preferentemente tumbado boca arriba,piernas elevadas. Vómito: evitar


asfixia/pneumonía respiratoria. Cubrir la víctima para evitar enfriamiento (no calentar).
Tener en observación permanente. Ofrecer apoyo psicológico. Calmar a la víctima y evitarle
cualquier esfuerzo. Según su estado: médico/hospital. Llamar a un centro de información
toxicológica o a un médico en caso de malestar.

Medidas de primeros auxilios en caso de inhalación : Transportar a la persona al aire libre y


mantenerla en una posición que le facilite la respiración. Llevar a la víctima a un espacio
ventilado. Problemas respiratorios: consultar médico/servicio médico. Llamar a un centro de
información toxicológica o a un médico en caso de malestar.

Medidas de primeros auxilios en caso de contacto con la piel : Lavar con agua. Si la irritación
persiste, consultar con un médico. Lavar la piel con abundante agua.

Medidas de primeros auxilios en caso de contacto con los ojos : Enjuagar inmediatamente
con abundante agua. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
No utilizar productos neutralizantes. Si la irritación persiste, consultar con un oftalmólogo.
Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si
lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. Si persiste la irritación ocular: Consultar a un médico.

Medidas de primeros auxilios en caso de ingestión : Lavar la boca con agua. Llamar centro
de asistencia Ingestión de gran cantidad: hospitalizar de inmediato. Enjuagarse la boca.
Llamar a un centro de información toxicológica o a un médico en caso de malestar.
Hidróxido de Bario Ba(OH)​2

Propiedades físicas y químicas

Estado físico Sólido

Color Blanco

Olor Inodoro

pH Alcalino

Punto de fusión 78°C

Punto de ebullición 780°C

Presión de vapor a 20°C 10.9

Densidad relativa (agua=1) 2,18

Solubilidad en agua 5,6 g/100 ml

Reactividad

Reactividad: Corrosivo.

Estabilidad: Estable bajo condiciones ordinarias del uso y de almacenaje.

Incompatibilidad: Reactivo con agentes oxidantes, ácidos, dióxidos de carbono

Productos de polimerización: No ocurrirá. Productos peligrosos de la descomposición: En la


participación en un incendio puede provocar la formación de óxidos de bario.

Toxicidad

Toxicidad aguda: Corrosivo.

Corrosión/irritación cutáneas: Sí.

Lesiones oculares graves/irritación ocular: Sí.

Sensibilización respiratoria o cutánea: Sí.

Primeros Auxilios

Información general: Sustancia corrosivo, puede provocar quemaduras. Busque atención


medica de inmediato.
Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos,
levantando los párpados superior e inferior ocasionalmente. Obtener atención médica
inmediatamente.

Contacto dérmico: Lavar la piel inmediatamente con abundante agua durante al menos 15
minutos. Quítese la ropa y el calzado contaminados. Obtener atención médica. Lave la ropa
antes de usarla nuevamente. Limpiar completamente el calzado antes de volver a usarla.

Inhalación: Salga al aire libre. Si no respira, dar respiración artificial. Si la respiración es


difícil, dar oxígeno. Obtener atención médica.

Ingestión: En caso de ingestión, no inducir el vómito. Dar grandes cantidades de agua. No


dar nada por boca a una persona inconsciente. Obtener atención médica inmediatamente.

Efectos por exposición Contacto ocular: Causa quemaduras en los ojos

Contacto dérmico: El contacto con material puede causar irritación, caracterizada por
quemaduras, ardor, ampollas.

Inhalación: Causa irritación de las vías respiratorias. Puede generar dificultad al respirar y
quemaduras en las vías respiratotias.

Ingestión: Causa quemaduras en el tracto gastrointestinal, así mismo puede causar


convulsiones, presión arterial elevada, espasmos musculares, y una posible parálisis.
Atención médica

Efectos retardados: Enrojecimiento y ardor. Antídotos conocidos: D-penicilamina

cinta de magnesio
dicromato de amonio
hexano
yoduro de potasio
óxido de cobre (II)
sulfato de cobre (II)

También podría gustarte