Está en la página 1de 68

Introducción a las Finanzas

Corporativas

- Qué son las finanzas corporativas, 2


- La ciencia de las finanzas y los modelos, 4
- El objetivo de la gestión empresarial, 8
- El objetivo de la empresa y las relaciones de agencia, 10
- El director financiero, 14
- La ética en la gestión empresarial, 15
- La responsabilidad social de la empresa, 18

1
1. INTRODUCCIÓN

El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto la valoración de activos1 como el


análisis de las decisiones financieras tendentes a crear valor. La interrelación
existente entre el análisis de la decisión a tomar y la valoración viene dada desde el
momento en que un activo cualquiera sólo debería ser adquirido si se cumple la
condición necesaria de que su valor sea superior a su coste (ésta condición no es
suficiente porque puede haber otros activos que generen más valor para la
empresa).
De una forma similar también podríamos decir que las finanzas se encar- gan
de la valoración y gestión del riesgo. En especial, analizan el momento y la
naturaleza del riesgo. De hecho, desde un punto de vista financiero, la empresa no
es más que un haz o paquete de flujos de caja con riesgo, y para valorarla se
desenredan los diversos componentes de dichos flujos, se valoran por separado, y se
vuelven a juntar2.
Bajo el nombre de finanzas podemos contemplar tres áreas, cada una de las
cuales hace referencia a la misma serie de transacciones, pero analizadas desde
diferentes puntos de vista. En la figura 1 se pueden observar las relaciones entre ellas.

1. Las Finanzas Corporativas (Corporate Finance) se centran en la forma en la


que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso
eficiente de los recursos financieros. Se subdivide en tres partes:
a) Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los ac- tivos
reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir.
b) Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos
(provenientes de los inversores que adquieren los activos financie- ros
emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los
activos en los que ha decidido invertir.
c) Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y
financieras del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la em-
presa, su ritmo de crecimiento, el tamaño del crédito concedido a sus
clientes, la remuneración del personal de la empresa, etc.
Algunas de las zonas de estudio de las finanzas corporativas son, por
ejemplo: el equilibrio financiero, el análisis de la inversión en nuevos
activos, el reemplazamiento de viejos activos, las fusiones y adquisicio- nes
de empresas, el análisis del endeudamiento, la emisión de acciones y
obligaciones, etcétera.
2. La Inversión Financiera (Investment) examina las transacciones financie- ras
desde el punto de vista de los inversores, es decir, de la otra parte de

1 Un activo, en un sentido amplio, significa algo que se posee y tiene un valor de cambio
2 Este es el concepto de la aditividad del valor: El valor de una cesta o cartera de activos financieros es
igual a la suma de los productos de los valores individuales de cada activo financiero por el volu- men de
cada uno de ellos.

2
la transacción, que es la que adquiere los activos financieros emitidos por las
empresas3. Ejemplos: la valoración de acciones, la selección de activos
financieros, el análisis de bonos, el uso de opciones y futuros, la medida del
comportamiento de la cartera, etcétera.
3. Los Mercados Financieros y los Intermediarios, tratan de las decisiones de
financiación de la empresa, pero desde el punto de vista de un terce- ro. Los
mercados financieros4 analizan dichas transacciones desde el punto de
vista de un observador independiente y en ellos tienen lugar las operaciones
de compra y venta de los activos financieros a través de compañías que
operan por cuenta ajena únicamente (brokers) y de las que también pueden
operar por cuenta propia (dealers). Los intermedia- rios financieros las
analizan con la óptica de alguien que las hace posi- bles, puesto que
adquieren los activos financieros para mantenerlos co- mo inversiones,
financiando así las inversiones financieras al emitir de- rechos sobre ellas.

Fig.1 El ámbito de estudio de las finanzas

3 Las funciones de los activos financieros son: la transferencia de fondos y la transferencia de riesgos 4 Las
funciones de los mercados financieros son: la determinación de precios, la generación de liqui- dez y la
reducción de los costes de transacción

3
2. LA CIENCIA DE LAS FINANZAS

La ciencia consiste en "el conocimiento exacto y razonado de las cosas por sus
principios y causas"5. Así pues, la ciencia es un proceso de búsqueda de la com-
prensión de un fenómeno, de tal manera que cuando nosotros lo comprendamos
estaremos en posición de poder predecir un resultado. Además, si la predicción es
suficientemente exacta y precisa, se podrá utilizar para diseñar un método que nos
permita obtener un determinado resultado deseado.
Nuestra comprensión del mundo financiero se encuentra incorporada en la
teoría de las finanzas; por tanto, su perfecto conocimiento es una condición ne-
cesaria para realizar buenas decisiones financieras. Aunque mientras que la teoría
financiera no sea perfecta, o no esté totalmente completada, podremos utilizar sus
predicciones para desarrollar mejores técnicas de decisión, al menos con relación
a los resultados que pueda predecir dicha teoría.
En conclusión, el estudio de las finanzas es, esencialmente, una búsqueda de
las teorías que proporcionan una mejor comprensión de los aspectos financie- ros de
la empresa, lo que nos permitirá desarrollar mejores procesos de toma de decisiones.
Llegados a este punto conviene presentar a un instrumento impor- tante que se
utiliza en la teoría de las finanzas: los modelos.

2.1. Los modelos


Un modelo no es más que una descripción simplificada de la realidad. Se suele
emplear para propósitos de predicción y control, y nos permite mejorar nuestra
comprensión de las características del comportamiento de la realidad estudiada de
una forma más efectiva que si se la observara directamente. Es decir, el dise- ñador
de un modelo tiene la esperanza de que al simplificar el grado de realismo aumente la
utilidad del mismo, por ello el mejor modelo es el más útil (aunque sus predicciones
no sean tan exactas como otros modelos más complejos pero menos útiles).
Muchos de los modelos utilizados en finanzas son modelos matemáticos. La
primera ventaja de utilizar este tipo de modelos es su precisión en la especifi- cación
de las relaciones entre las variables, lo que no quiere decir que cada mo- delo
represente la realidad a la perfección, sino que no habrá ninguna duda sobre las
relaciones mostradas en el modelo.
Es muy común entre los alumnos de las clases de finanzas el preguntar si este
o aquel modelo funciona, entendiendo por “funcionar” que proporciona unos
resultados exactos. Evidentemente, esto último, es totalmente imposible. Prime- ro,
porque los modelos simplifican la realidad utilizando sólo las variables más
importantes pero dejando de lado una gran cantidad de variables secundarias, de
menor importancia para la comprensión de un fenómeno, pero que hacen que el
resultado previsto por el modelo no coincida con el real. Y segundo, porque

5 Según el diccionario de la Real Academia Española. Además, su segunda acepción indica que la
ciencia es un “cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo
particular del saber humano”

4
cuando se analiza un activo financiero se está prediciendo de alguna manera el
futuro y que sepamos, por mucho que algunos se empeñen, la predicción del
futuro sigue siendo algo bastante imperfecto (¡menos mal!).

2.2 Los componentes de un modelo


Un modelo matemático está formado de tres partes: parámetros, variables y rela-
ciones. La utilización de los parámetros (también llamados variables indepen-
dientes o exógenas) permite que un modelo pueda ser aplicado a un gran número de
situaciones diversas. Es decir, los parámetros nos permiten generalizar. Por otra
parte, las variables (denominadas también variables dependientes o endóge- nas) son
los valores que deben ser predichos sobre la base de una serie de va- lores de los
parámetros.
Según sea el control que tengamos sobre los parámetros podremos reali- zar
mejores o peores predicciones a través del uso de los modelos. Examinando los
resultados predichos conseguiremos diseñar la mejor elección de los valores de los
parámetros para lograr un resultado determinado.
En algunos casos, las relaciones entre los parámetros son estimadas em-
píricamente, otras lo son a través de acuerdos contractuales y otras lo son a tra- vés
de bases teóricas, lógicas, o conceptuales.

2.3 La utilidad de un modelo


Teniendo en cuenta que un modelo es una aproximación de la realidad, su utili- dad
es juzgada por la precisión de sus predicciones. Es decir, lo que realmente
queremos saber es si las predicciones de un modelo son acordes con nuestras
experiencias. Claro que la precisión de un modelo algunas veces se encuentra li-
mitada por la disponibilidad o coste de los datos (la información puede ser impo- sible
de obtener, o posible de conseguir pero demasiado cara); si esto es así, si la
información necesaria para alimentar el modelo no es la correcta, aunque su
formulación teórica sea impecable, su exactitud no lo será y, por tanto, el modelo
carecerá de utilidad.
Por la misma razón, cuando elegimos utilizar un modelo determinado an- tes
que otro, a menudo deberemos realizar una comparación entre la exactitud de su
predicción y su coste. A veces, la utilización de modelos más complejos no compensa
el tiempo, esfuerzo y los recursos necesarios para estimar el valor de los parámetros
que se van a utilizar en los mismos. Esto es, el coste asociado con el uso del modelo
más preciso puede no estar justificado.
En conclusión, el mejor modelo es el más útil, que es el que mantiene el
equilibrio entre capacidad predictiva y coste de realización.

2.4 Los modelos de la empresa


A) El modelo del presupuesto de capital
Es una visión "pura" e idealizada de la compañía que proporciona una serie de va-
riables con sus interrelaciones y que es un buen punto de partida para analizar

5
las decisiones financieras empresariales. Este modelo es el que se representa en la
figura 2: los inversores proporcionan financiación a cambio de recibir activos fi-
nancieros. Éstos se dividen en dos clases: acciones (dan el derecho a poseer una
parte proporcional de los activos de la empresa y a recibir una parte de los
beneficios generados por ella) y deudas (indican la obligación legal por parte de la
empresa de pagar unos intereses y devolver el principal a su propietario).
Los directivos de la empresa utilizan los fondos proporcionados por los in-
versores para comprar y vender activos reales. En este modelo los directivos de la
empresa son intermediarios neutrales que actúan únicamente en el mejor in- terés
de los accionistas, es decir, de los dueños de la empresa. Y además comu- nican a
los mercados financieros toda la información relevante para que puedan proceder a la
valoración de la empresa.
Como parece lógico, la condición necesaria para que los directivos decidan
adquirir dichos activos reales es que detecten la existencia de una demanda insa-
tisfecha. Pero dicha inversión sólo se llevará a cabo si el rendimiento que promete
generar supera al coste de los recursos financieros necesarios para realizarla. Esta
es la condición suficiente para que los directivos tomen la decisión de invertir.
En realidad, este proceso de análisis de proyectos de inversión que pue- dan ser
interesantes para la compañía no acaba nunca por eso en palabras del profesor
Suárez "una empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de in- versión y
financiación"6.
Además no hay costes sociales, es decir, todos los costes en los que la
empresa incurre para conseguir su objetivo de creación de valor pueden ser car-
gados a ella.

Accioni sta s

Directivos
- Eligen proyectos
- Los f inancian
- Pagan dividendos

O C
P GIP
N
MSM
Fig. 2 La función objetivo clásica (tomado de Damodaran) roanao r o
b e
n
erfx e
lstaric cc
itrnocmi ir
g a ie oe
tra
atrim zd a
6 a d
caa d
za
ro r ec
idacd o
ids
o
y
ól ms
n
o
n
sna et
e
sosii a
tpn q ds
aeau oo
dne c
sicz =i
ra a
i Vl
Jed ae
ue ls
6 Véase SUAREZ, Andrés: Decisiones Optimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Pirámide. nr o
tol r
Madrid. (15ª ed.) Pág. 28 aso
s v
G e
ea r
nc d
ec a
ri d
ao e
ln r
i o
C s
ot
na
ss
e
j
o

d
e

A
d
m
ó
n
.

7
El objetivo principal según este modelo es la maximización del valor de la
empresa para sus accionistas. En un mundo "perfecto" (sin conflictos dirección-
accionistas) este objetivo es el teóricamente correcto y, precisamente por ello, este
modelo es el mejor punto de partida para analizar las decisiones financieras. En
conclusión, según el modelo del presupuesto de capital, que se basa en que los
mercados son eficientes, el objetivo principal de la empresa es la maximiza- ción del
valor de la empresa para sus propietarios.

B) El modelo contable
En la medida que el modelo del presupuesto de capital no esté equivocado deberá ser
aplicado. Por ello el modelo contable es, en cierta manera, una consecuencia del
anterior debido a que es una forma de aplicación del mismo. El modelo contable
representa el resultado de las decisiones de inversión y financiación de la empresa,
sin importar si eran o no acordes a los mejores intereses de los pro- pietarios de la
empresa. Ese resultado se muestra en el balance de la compañía, las inversiones
figuran en el activo y las financiaciones en el pasivo.
Entre las ventajas de este modelo se puede destacar su perfecta integra- ción
(todas las piezas de la empresa se integran perfectamente) así como su am- plia
familiaridad que permite una mejor comunicación. En cuanto a las desventa- jas tal
vez la principal es su punto de vista histórico que lo hace poco adecuado para la
toma de decisiones financieras al no tener en cuenta la principal variable de las
finanzas: el riesgo (que, obviamente, sólo existe en el futuro).
La diferencia fundamental entre las finanzas y la contabilidad radica en el
punto de vista desde el que observan los acontecimientos empresariales. La con-
tabilidad pretende reflejar, de la forma más fehaciente posible, las transacciones
ocurridas en la empresa. Las finanzas, por el contrario, se centran sobre el futuro a
través del estudio del valor y de la toma de decisiones en ambiente de riesgo.

C) El modelo contractual
Este modelo es una versión más realista y perfeccionada del modelo del presu-
puesto de capital porque reconoce que éste es imperfecto. Para ello contempla las
relaciones entre la empresa y sus componentes como contratos, que pueden ser
implícitos y explícitos. Los contratos explícitos de la empresa son, por ejemplo, los
que ha contraído con los obligacionistas, los proveedores, las garantías dadas a los
clientes, a los empleados, etcétera. Los contratos implícitos incluyen el que los
empleados sean honestos y den su máximo esfuerzo a la compañía; o, por ejemplo,
el que los directivos estén de acuerdo en actuar en el mejor interés de los
accionistas, lo que no siempre ocurre.
Además, en las empresas existen muchos tipos de contratos contingentes, es
decir, que su cumplimiento depende del valor de un activo o de un suceso de-
terminado. Así, por ejemplo, las bonificaciones de los empleados si consiguen un
resultado determinado, el mes de vacaciones pagadas si han trabajado once me- ses,
el derecho a participar del fondo de pensiones de la empresa si han trabaja- do en la
misma un mínimo de años, etcétera.

8
Fig. 3 Algunos de los contratos establecidos por la empresa

Concretando, este modelo contempla a la empresa como un entramado de


contratos, explícitos e implícitos, que especifican los papeles que deben repre-
sentar los diferentes participantes en ella (empleados, directivos, propietarios,
prestamistas, etcétera) y definen sus derechos, obligaciones y pagos bajo una serie
de condiciones (véase la figura 3).

3. EL OBJETIVO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

El objetivo del equipo directivo de una empresa debe ser la máxima creación de
valor posible, es decir, que la compañía valga cada vez más. Los directivos que
persiguen este objetivo a largo plazo consiguen que sus empresas sean más sa-
ludables -económicamente hablando- lo que genera beneficios como economías más
fuertes, mejores niveles de vida, y más oportunidades de empleo.
Las empresas crean valor cuando el capital invertido genera una tasa de
rendimiento superior al coste del mismo.
El valor de la empresa viene representado por el valor de mercado de su
activo; como es lógico, éste debe ser igual al valor de mercado de su pasivo que, a su
vez, es igual a la suma del valor de mercado de sus acciones más el valor de mercado
de sus deudas7.
Si tenemos en cuenta que, en condiciones normales, el valor del endeuda-
miento oscilará en las cercanías de su valor contable, parece lógico pensar que la
creación de valor en la empresa se reflejará básicamente en el aumento del valor de
sus acciones o fondos propios. Éste depende de las decisiones de inversión, fi-
nanciación y reparto de dividendos que tome su equipo directivo.

7 La empresa tendrá un valor de mercado aunque no cotice en bolsa. Será difícil de conocer, pero eso no le
hace inexistente.

9
Por tanto, también se puede decir que el principal objetivo de la gestión
empresarial es la maximización del valor de la compañía para sus propietarios8. En
la idea de que al aumentar el valor de la empresa el principal incremento se produce
en el valor de los fondos propios de la misma.
Concretando, este objetivo proporciona al consejo de administración de la
empresa y a su equipo directivo una directriz clara, que facilita la adopción de
decisiones y la evaluación de sus prestaciones; favorece la formación de capital y la
más correcta asignación de recursos; y, acompasa eficientemente el diseño de la
organización a los incentivos y riesgos de todas las partes implicadas en la
empresa9.
Por otra parte, es preciso señalar que el importante papel que representa
dicho objetivo en la asignación de recursos en una economía de mercado no goza de
una aceptación generalizada. Esto se debe, entre otras razones, a la incerti- dumbre
y frustración que han producido los grandes despidos de personal debido a las
reestructuraciones empresariales realizadas en nombre de aquél y a las crí- ticas a la
alta dirección por buscar, aparentemente, su propio interés y centrarse en enfoques
miopes en la cotización diaria de las acciones. Además, en la Unión Europea existe
una creciente tensión entre las prácticas empresariales que persiguen este objetivo
necesario en un mercado mundial competitivo y la larga tradición establecida de
mantenimiento del bienestar social10.

3.1 El objetivo de la empresa según la teoría de los “grupos de interés” Por


dicho motivo hay una corriente de pensamiento que defiende que los directi- vos de
la empresa deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones los inte- reses de
todos los grupos interesados en la empresa: inversores, consumidores, empleados,
acreedores, poderes públicos, directivos y sociedad en general, a los que en inglés se
denomina stakeholders. Éstos son todos aquellos individuos o grupos que pueden
verse afectados por, o afectar al, bienestar de la empresa11. Esta “teoría de los
grupos de interés” (stakeholder theory) hunde sus raíces en la sociología, el
comportamiento organizativo, y en el propio interés de los directi- vos.
Según Jensen12, esta teoría fracasa al intentar crear el máximo valor po-
sible porque es incapaz de proporcionar una completa especificación del objetivo de la
empresa, lo que puede acarrear una confusión en la gestión, conflictos, ine- ficiencias
y pérdida de la competitividad.

8 En palabras de Van Horne “la creación de valor se producirá siempre que el equipo directivo haga algo
por los propietarios de la empresa que ellos no pueden hacer por sí mismos” VAN HORNE, James: Financial
Management and Policy. Prentice Hall. Englewood Cliffs (NJ). 1995. (10ª ed.). Pág. 2
9 Véase el epígrafe “1.3 Creación de valor para el accionista” en el Informe Olivencia. CNMV. marzo 1998
10 Véase RAPPAPORT, Alfred: La creación de valor para el accionista. Deusto. Bilbao. 1998. (2ª ed.) Págs:
21-22
11 Según Freeman se podría llegar a incluir como “grupo de interés” al ambiente, a los terroristas, a los
chantajistas y a los ladrones. FREEMAN, Edward: Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pittman
Books. 1984. Pág. 53.
12 JENSEN, Michael: “Value Maximization, Stakeholder Theory, and the Corporate Objective Function”.
Journal of Applied Corporate Finance vol 14, nº3. Otoño 2001

10
3.2 La reconciliación de ambas posturas
Es importante explicar claramente por qué el objetivo consistente en crear el
máximo valor posible para los accionistas es el idóneo tanto desde el punto de vista
empresarial como del social. La idea subyacente es que los accionistas ordi- narios son
los últimos en recibir dinero de la empresa, por ello se dice que sus derechos son
residuales; de tal manera que antes de que ellos reciban cantidad alguna deben
haber recibido lo que les corresponde: los clientes, los proveedores, los empleados de
la empresa, el Estado, los acreedores y los accionistas preferen- tes. Es entonces y
sólo entonces cuando lo que queda va a manos de los accio- nistas (vía dividendos,
reinversión de beneficios retenidos, o recompra de ac- ciones). Por tanto, si las
decisiones empresariales van dirigidas a hacer que el di- nero sobrante para los
accionistas sea el mayor posible, sin perjudicar a ninguno de los que ocupan un lugar
precedente en la cola, esas decisiones crearán valor y, en caso contrario, lo
destruirán. Evidentemente, se supone que todos los pagos a aquéllos que preceden a
los accionistas ordinarios son el resultado de una negociación óptima y que todos
consideran que reciben en justicia lo que les co- rresponde, porque si no surgirá un
conflicto que dañará la creación de valor.

3.3 No hay que maximizar el beneficio por acción


En cualquier caso no debe confundirse este objetivo con el de la maximización del
beneficio por acción porque éste concepto no tiene en cuenta ni el vencimiento de los
flujos de caja13, que se espera surjan en el futuro, ni la totalidad de los ries- gos a
los que se enfrenta la empresa y que afectan a dichos flujos de caja espe- rados
(dichos riesgos se resumen en la tasa de rendimiento mínima requerida por los
inversores). Dicho de otra forma, el beneficio por acción refleja el pasado
inmediato, mientras que el precio de mercado refleja el futuro esperado.

4. EL OBJETIVO DE LA EMPRESA Y LAS RELACIONES DE AGENCIA

Los objetivos, y las políticas (o estrategias) empresariales necesarias para conse-


guirlos, son determinados por los directivos que actúan en nombre de los propie-
tarios de las compañías cuando, debido al tamaño de éstas o por otros motivos, se
hace imposible que los accionistas las gestionen directamente.
En efecto, conforme las empresas van creciendo en tamaño y los accionis- tas
de las mismas ya no las dirigen sino que son meros inversores, se produce una
separación entre la dirección y la propiedad, lo que da lugar a la aparición de una
clase de directivos profesionales, que actúan como agentes de los propieta-

13 “Flujo de caja” es la traducción literal del inglés cash flow y hace referencia al dinero líquido, por ello,
también se puede denominar “flujo de liquidez”.

11
rios, cuyos objetivos no siempre coinciden con los de éstos, puesto que buscan un
poder, un prestigio y una supervivencia en el puesto, que les hace ser adver- sos al
riesgo lo que implica renunciar a operaciones que pueden ser muy benefi- ciosas para
la empresa14. Buscan conseguir un beneficio mínimo que satisfaga a los accionistas,
para luego dedicarse a buscar una mayor cuota de mercado y un mayor crecimiento
de la empresa lo que les proporciona más poder y prestigio y, al mismo tiempo, una
mayor seguridad para ellos y para la empresa. Es decir, la consigna viene a ser
“seguridad y crecimiento antes que rentabilidad y riesgo”.
Pues bien, para asegurarse que los directivos actúan de acuerdo con los
intereses de los propietarios, éstos deberán incurrir en unos costes denominados
costes de agencia, que pueden tomar diversas formas15:

1. Costes para controlar las actuaciones de los directivos


2. Costes para estructurar la organización en orden a limitar la posibili- dad
de un comportamiento no deseado de los directivos.
3. Costes de oportunidad asociados con los beneficios potenciales perdi- dos
y que se hubieran conseguido si el directivo, además, fuese el dueño de
la empresa.

Entre los mecanismos utilizados para forzar a los directivos a actuar de


acuerdo a los deseos de los propietarios podemos destacar: el miedo al despido, el
miedo a la adquisición hostil y la estructura del sistema de incentivos.
Las grandes empresas tienden a tener, cada vez más, un núcleo de accio-
nistas permanentes formado por instituciones privadas del tipo de bancos, com-
pañías de seguros, fondos de inversión, fondos de pensiones, etcétera (es decir, los
denominados inversores institucionales que son los principales componentes de lo
que se conoce como núcleo duro16), que tienen un gran peso dentro del ac- cionariado
de la sociedad y que pueden tomar decisiones mucho más rápidamen- te que unos
miles de accionistas particulares. Así que cuando un equipo directivo se desvía del
rumbo trazado por los deseos de ese núcleo de propietarios, corre el riesgo de ser
relevado (despedido) de la dirección de la empresa, con la consi- guiente pérdida de
prestigio en el mundo empresarial. Además, conviene resaltar, que cada vez hay más
competencia para trabajar como directivo lo que hace que a las empresas no les
resulte difícil encontrar sustitutos adecuados de los directi- vos despedidos.
Cuando las grandes compañías tienen su capital social muy atomizado y,
además, no hay un accionista con una participación significativa que pueda influir en
la gestión de la empresa, su equipo directivo tendrá muchas más posibilidades de
incurrir en problemas de agencia. Si los accionistas detectan que sus objetivos

14 Según Donaldson los objetivos de los directivos son supervivencia, independencia y autosuficiencia. Véase
DONALDSON, G.: Managing Corporate Wealth: The Operations of a Comprehensive Financial Goal System.
Praeger. Nueva York. 1984
15 Sobre estos costes véase Mascareñas, Juan (2007): “Contratos financieros Principal-Agente”. Monografías
de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas. http://www.ucm.es/info/jmas/monograf.htm
16 Por ejemplo, el día 16 de octubre de 2006 el núcleo duro de Repsol estaba formado por La Caixa
(14,1%), Sacyr (9,23%), Chase Nominees (9,82%), State Street Bank and Trust (6,5%) y Fidelity
International (6,1%).

12
no son satisfechos por dichos directivos venderán sus acciones como forma de
mostrar su disconformidad con la forma de gestionar la compañía. Esto acarreará la
caída de la cotización de las acciones en el mercado bursátil lo que puede
provocar la aparición de algún inversor que desee hacerse con el control de la
sociedad al estar bastante depreciada en el mercado. Para ello el potencial
adquirente deberá lanzar una oferta pública de adquisición de acciones u OPA
(denominada “hostil”17 porque no cuenta con el beneplácito del equipo directivo) con
objeto de adquirir los valores a aquellos accionistas que no deseen seguir siendo
propietarios de la empresa. El resultado final es que, si la OPA triunfa, el actual
equipo directivo perderá su puesto de trabajo, precisamente cuando se creía más
seguro en él.
En cuanto a los planes para incentivar a la directiva deberán estar basados en
aquellos factores sobre los que ésta tenga control, lo que hará que se persiga la
maximización del valor de la empresa, al mismo tiempo, que los directivos ven
satisfechos la mayoría de sus objetivos particulares. A modo de ejemplo podemos
citar, la entrega de acciones de la empresa, la entrega de opciones de compra de
dichas acciones, o de otros incentivos en dinero o en especie, cuando se alcanzan unos
resultados determinados medidos a través de la relación entre el precio de la acción
y su beneficio, o a través del rendimiento económico, o del financiero, etcétera.

Accioni sta s

Directivos
- Eligen proyectos
- Los f inancian
- Pagan dividendos

OP TN
L P
G
SM
Fig.4 El mundo real (tomado de Damodaran) ro iro r o
b e
e soa
lsnrtc n p
A nadie se le escapa que cada integrante de la empresa tiene sus propios itaeceid u
ga nge e
c a
objetivos. Ahora bien, el objetivo de la creación de valor para los propietarios
ared s d
asegura el aumento del valor de los derechos de los otros integrantes de la em- d
ceura ec
d no
e
presa, puesto que el equipo directivo, para satisfacer sus demandas (los emplea- iiddos d
ssl c
on cto a
o
persiguen salarios competitivos y otras prestaciones, los clientes desean pro- n roe s l
e
irenF s c
sostriin ul
s
tson t a
13 aolace r
o

nn ir
spcae l
tes o
l
e
a c
ñ
dPrd o
oroe s
.e
s s t
cl e
pio s
os
r
17 Las OPA “hostiles” suelen ser más rentables para los accionistas de la empresa adquirida que las dd
“amistosas” porque el precio pagado por las acciones es sensiblemente mayor. lei
or
sm e
ec
art
ci
cav
ido
os
n
ina
soc
to
aes
st
a I
e n
ld f
e
v o
el r
ro m
ds a
a c
da i
ec ó
rc n
oi
o
e
vn r
ai r
ls ó
ot n
ra e
s
a

d
e
m
o
r
a
d
a

14
ductos o servicios de alta calidad, los acreedores que se les pague cuando se ha
acordado, etcétera), deberá generar la suficiente liquidez mediante la gestión
eficiente de los recursos operativos y financieros puestos a su disposición. Es por ello
que el flujo de liquidez que se espera genere la empresa a largo plazo es la base del
enfoque del valor para el accionista.
Para mostrar lo difícil que es conseguir el objetivo de maximizar el valor de
mercado de la empresa, en las figuras 4 y 5 se pueden observar los principales
factores que afectan a dicho objetivo. En la primera de ellas se muestran las
relaciones existentes entre accionistas, obligacionistas, directivos, mercados fi-
nancieros y sociedad tal y como son en la realidad (compárese esta figura con la 2,
en la que se veía el mundo idílico de las relaciones empresariales). En la figura 5 se
muestra cómo precisamente la Dirección Financiera engloba a todos aquellos modelos,
ideas, teorías y prácticas tendentes a lograr la creación de valor en la empresa
lidiando con los factores exógenos y endógenos mostrados en dicha figura. Como
se aprecia, hay un grupo de factores exógenos (las restricciones externas) y otros
de tipo endógeno (las decisiones estratégicas) que se plasman en una serie de
resultados (rentabilidad esperada, flujos de caja y grado de riesgo) que afectarán
al valor de mercado de las acciones. Ni que decir tiene que el equipo directivo deberá
analizar y agrupar eficientemente todas estas variables para conseguir maximizar el
valor de la empresa.

Restricciones externas
1. Legislación antimonopolio
2. Regulaciones ambientales
3. Regulaciones sobre seguridad laboral y en los productos
4. Regulación sobre empleo
5. Política monetaria
6. Desarrollos internacionales
7. Etc.

Decisiones estratégicas
1. Tipos de productos / servicios suministrados
2. Métodos de producción utilizados
3. Coeficiente de endeudamiento de la empresa
Nivel de actividad
4. Política de dividendos política y fiscal
5. Etc.

Grado de riesgo Flujos de caja Rentabilidad esperada

P Condiciones del
r Mercado de Valores
e
15c
i
o
e
l
a
s de las acciones [Basado en Weston y Brigham]
Fig. 5 Los principales factores que afectan a los precios

a
c
c
i
o
n
e
s

16
Antes de terminar con este epígrafe conviene resaltar que el objetivo de
maximizar el valor de la empresa es aplicable, por supuesto, a las empresas que no
cotizan en Bolsa (que son la inmensa mayoría) aunque en este caso es más difícil
comprobar el grado de cumplimiento de dicho objetivo y, por tanto, los problemas
de agencia –entre directivos y accionistas- pueden ser mucho mayores (sobre todo en
las empresas grandes y medianas que no coticen; en las pequeñas no deberían de
existir si su dueño es también su directivo principal).

5. EL DIRECTOR FINANCIERO

El director financiero, es aquella persona que tiene como misión la captación y el


destino de los recursos financieros en las mejores condiciones posibles para con-
seguir crear el máximo valor de la empresa.
La capacidad del director financiero para adaptarse al cambio y la eficien- cia
con que planifique la utilización de los recursos financieros requeridos por la
empresa, así como, la capacidad de identificar la adecuada asignación de esos
recursos y su obtención, son aspectos que influyen no sólo en el éxito de la com-
pañía sino, también, en el de la economía nacional porque, efectivamente, el
director financiero, a través de una asignación óptima de los recursos, no sólo
contribuye al fortalecimiento de su empresa sino también a la vitalidad y creci-
miento de toda la economía.
Y ya que hablamos de economía no conviene perder de vista que el direc- tivo
financiero debe comprender el entramado económico en el que se mueve su empresa
y mantenerse alerta sobre los cambios que puedan producirse tanto en la actividad
económica como en la política económica. Por ello deberá conocer las teorías
económicas para poder utilizarlas a la hora de gestionar su negocio de una forma
eficiente. El principio económico básico utilizado en la dirección financiera es el
análisis marginal, esto es, las decisiones de inversión-financiación deberán tomarse y
llevarse a cabo cuando los ingresos marginales esperados superen a los costes
marginales.
Resumiendo todo lo anterior, podemos decir que el papel que tiene que
desempeñar el director financiero consta de cinco funciones dinámicas:

a) La previsión y la planificación financiera


b) El empleo del dinero en proyectos de inversión
c) La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos.
d) La coordinación y el control
e) La relación con los mercados financieros

Un plan financiero incluye estimaciones de los rendimientos futuros de la


empresa, de sus gastos, y de sus necesidades de capital. Es, por tanto, una pro-
yección de las actividades futuras de la empresa para un período de tiempo dado.
Deberá responsabilizarse del empleo de los recursos financieros en los proyectos
de inversión más rentables para la empresa. En definitiva, le corres-

17
ponde decidir dónde se van a gastar los fondos disponibles por la compañía; de-
pendiendo de esta decisión los beneficios futuros y la evolución posterior de la
compañía. Esta tarea esta íntimamente relacionada con la expuesta a continua- ción,
puesto que la decisión de invertir en un posible negocio presupone la nece- sidad de
financiarse y el coste de ésta última afecta a dicha decisión.
En cuanto a la consecución de los fondos necesarios, deberá elegir entre las
diversas fuentes financieras a las que la empresa pueda acceder. Éstas, pue- den
clasificarse en: internas y externas, siendo las primeras, las provenientes de la propia
empresa a través de la retención e inversión de parte de los beneficios en los propios
negocios de la compañía; mientras que las fuentes de recursos ex- ternas incluyen
tanto a los propietarios de la empresa como a personas e institu- ciones ajenas a la
misma. Todas estas fuentes financieras tienen unas ciertas ca- racterísticas comunes
como son: el coste, el vencimiento, la disponibilidad, los gravámenes sobre los
activos y otras condiciones impuestas por los proveedores de capital. El director
financiero deberá determinar la mejor "mezcla" de fondos para la empresa de
acuerdo con el análisis de las características mencionadas.
Además, no hay que olvidar otras dos actividades importantes como son, por
un lado, la coordinación y el control que debe de ejercer con el resto de los
directivos de las áreas no financieras de la empresa de cara a lograr el objetivo
común; y, por otra parte, debe cuidar al máximo la relación con el mercado
financiero que es el que le va a suministrar los recursos financieros necesarios para
llevar a cabo los proyectos de inversión de la empresa y, por dicha razón, someterá
a una estrecha vigilancia a la compañía y a sus directivos.

6. LA ÉTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

El diccionario de la Real Academia Española define la ética como “la parte de la


filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”, así que en el caso
de la empresa podemos decir que es su actitud y conducta hacia sus em- pleados,
clientes, comunidad y accionistas a los que deberá tratar de una forma justa y
honesta.
El compromiso de una empresa con la ética puede medirse por la tenden- cia
de la misma y sus empleados a cumplir la legislación relacionada con factores tales
como la calidad y seguridad de los productos o servicios, las prácticas de empleo
honestas, las prácticas honestas de marketing y venta, el uso de infor- mación
confidencial para el beneficio personal, la implicación con la comunidad en la que se
encuentra, los sobornos y cohechos, etcétera.
Al nivel más básico, un comportamiento ético requiere el cumplimiento de
todas las normas y regulaciones que se apliquen a su trabajo. Pero, en un sentido más
amplio, no basta sólo con cumplir lo anterior sino que también se deberá tener una
idea personal de lo que está bien y lo que está mal. Hay quién piensa que la
realización de los negocios implica corrupción, inmoralidad y ninguna ética. Sin
embargo, otras personas creen que la ética es esencial para la rentabilidad y

18
supervivencia de la empresa e, incluso, los comportamientos éticos en los
negocios deben ser superiores a los de otros segmentos de la sociedad.
Concretando, el comportamiento ético consiste en hacer las cosas de for- ma
honesta, ahora bien esta definición no es fácil de aplicar adecuadamente des- de el
momento en que puede haber varios puntos de vista sobre cómo hacer las tareas
honestamente18. Por esta razón, en los últimos años han surgido una serie de dilemas
éticos respecto a la práctica de la gestión financiera sobre todo en el caso de que el
comportamiento de algunos individuos sea distinto de los deseos de la gran mayoría
de la población, incluso aunque aquél no sea ilegal. Cooke19 sugiere que a la hora
de valorar la viabilidad ética de una decisión (financiera) determinada deben hacerse
las siguientes preguntas:

1. ¿La decisión a tomar es caprichosa o arbitraria?


2. ¿Dicha decisión atenta contra la moral o los derechos legales de cualquier
persona o grupo?
3. ¿La decisión es conforme a los principios morales generalmente acepta- dos?
4. ¿Existen otros cursos alternativos de acción que tengan una menor pro-
babilidad de causar un daño real o potencial?

Por otra parte, para Gómez-Bezares20, los comportamientos éticos son


aquéllos que contribuyen al bien común y si ello permite obtener un beneficio, éste
actuará como “incentivo”.
La ética es importante puesto que, aunque los errores en los negocios
pueden olvidarse, los malos comportamientos éticos acaban con las carreras y la
credibilidad de quienes los realizan.
El suceso más dañino que puede experimentar un negocio es una pérdida de la
confianza pública en su comportamiento ético. Veamos algunos ejemplos de como los
comportamientos deshonestos destruyen valor cuando no las propias empresas:

a) Los problemas de Bayer con respecto a las muertes debidas al uso del Lipobay, un
medicamento de control del colesterol, le provocó una caída de su valor de mercado
que reflejaba no sólo el valor actual de las indemnizaciones que deberá pagar sino el
valor actual de las pérdidas futuras debidas a la desconfianza sobre el resto de sus
preparados (sólo en España sus beneficios cayeron un 41% debido a este problema).
b) El BBVA perdió un 5% de su valor el 7 de abril de 2002 al conocerse que durante más
de diez años había ocultado al fisco y al Banco de España la existencia de unas
cuentas secretas en su sucursal en la isla de Jersey.
c) El caso de Enron no sólo ha dado con la empresa en el cementerio (de un valor de
68.000 millones de dólares en agosto de 2001 hasta unos 600 millones a fin de

18 Puede verse un resumen de las principales teorías filosóficas sobre la ética (utilitarismo, igualitarismo,
teoría de los derechos y liberalismo) en SCHALL, Lawrence y HALEY, Charles: Introduction to Financial
Management. McGraw Hill. Nueva York. 1991. (6ª ed.), págs.: 9-10
19 COOKE, Robert: “Business Ethics: A Perspective” en Arthur Andersen Cases on Business Ethics. Arthur
Andersen. Chicago. Sept. 1991. Págs.: 2-5
20 GÓMEZ-BEZARES, Fernando (2001) Ética, Economía y Finanzas. Gobierno de La Rioja. Logroño. Pp.:
116

19
año, en el momento de la quiebra) sino que ha arrastrado a la auditora Arthur
Andersen al vacío y con ella la credibilidad de todas las firmas de auditoría.
d) Desde el 25 de abril de 2002 hasta el mismo día del mes siguiente las acciones de
Dynergy se depreciaron un 66%. En la primera fecha la SEC abrió una investigación
a la empresa por “transacciones fantasmas” que buscaban, a fines de 2001, crear la
falsa sensación de que el volumen de negocio aumentaba sin cesar (se compraba y
vendía la misma energía al mismo precio a otra empresa con lo que se generaba una
falsa idea de aumento del volumen de ventas). Su Consejero Delegado, Charles Watson,
dimitió el 28 de mayo.
e) En 1995, la empresa petrolera Shell sufrió dos golpes en su reputación: el intento de
vertidos de su plataforma Brent Spar, y su fracaso ante el gobierno nigeriano a la hora
de evitar que un activista de derechos humanos, que actuaba en una zona controlada
por Shell, fuese ejecutado. La cotización de Shell cayó en Alemania debido a un
boicot de los consumidores.
f) Durante 2002 el banco de inversión Merrill Lynch ha visto caer su cotización en bolsa
debido a una serie de prácticas deshonestas de sus analistas financieros lo que ha
puesto a la compañía a tiro de posibles compradores. Las posibles relacio- nes entre
sus analistas y sus banqueros de inversión, algo totalmente prohibido por la ley, que
debieran haber impedido las “murallas chinas”, han sido escrutadas por la SEC.
g) En abril de 2002, Credit Suisse First Boston (CSFB) ha sido multado con 100 mi-
llones de dólares por la SEC por realizar supuestas ofertas engañosas acerca de
acciones de empresa tecnológicas.
h) En abril de 2002, JP Morgan está siendo investigada por la SEC por operaciones fuera
de balance no muy ortodoxas que construyó para Enron.

En opinión de Fuller y Jensen21 la relación de los directivos con el mercado


debe adaptarse a una serie de pautas como las que aparecen a continuación:

a) Los directivos deben enfrentarse a los mercados de capitales con coraje y


determinación. No deben hacer coincidir sus expectativas con las de los
analistas, si no hay base para ello.
b) Los directivos deben ser honestos y prometer sólo aquellos resultados que
consideran realmente posible alcanzar, señalando, además, los riesgos y las
incertidumbres existentes. Es preferible sufrir una caída inicial de las
cotizaciones por decir la verdad que un derrumbamiento al ser cazado en una
mentira. Es un acto de auto preservación.
c) Los directivos deben reconocer que, a largo plazo, un activo sobrevalorado
resulta tan dañino como uno infravalorado.
d) Los directivos deben trabajar para hacer sus empresas mucho más trans-
parentes para los inversores y para los mercados. Esto puede implicar el
revelar sus estrategias, identificar las variables generadoras de valor y
mostrar unas medidas auditables sobre ambos. Además, explicar con hon-
radez el valor actual de las oportunidades de crecimiento y si consideran que
dicho crecimiento es creíble o no, es decir, deberán opinar sobre si piensan
que la acción esta sobrevalorada o no.
e) Con objeto de limitar sus ilusiones, los directivos deben reconciliar sus
propias proyecciones con las del sector y las de sus competidores. Si sus
proyecciones son más optimistas que las de aquéllos o las de los analistas
deberán explicar en qué se basan.

21 FULLER, Joseph y JENSEN, Michael (2002): “Just Say No to Wall Street”. Journal of Applied
Corporate Finance. Pág.: 6-7. Disponible en http://papers.ssrn.com/abstract=297156

20
Actualmente se piensa22 que un programa ético efectivo crea valor en la
empresa porque produce beneficios positivos, por ejemplo: puede reducir los po-
tenciales costes de litigación y juicios; mantener una imagen empresarial positi- va;
aumentar la confianza de los accionistas; y aumentar la lealtad, implicación y respeto
de los integrantes de la empresa y de todos aquellos que se relacionan con ella
(clientes, proveedores, comunidad, etcétera). Tales acciones, al mante- ner y
aumentar los flujos de caja, y reducir el riesgo percibido (al aumentar la confianza
de los inversores) pueden afectar positivamente al precio de mercado de la empresa.
Los vendedores sensibles éticamente consiguen mejores resulta- dos, el precio de las
acciones desciende al anunciarse comportamientos empre- sariales deshonestos, y
las empresas que tienen un compromiso ético con sus grupos de interés
(stakeholders) en los informes anuales se comportan financie- ramente mejor23.
Muchas compañías tienen códigos formales de comportamiento ético que son
un componente importante de su cultura empresarial24. Más aún, hay profe- siones
que obligan a sus asociados a seguir unos comportamientos éticos prees- tablecidos
(abogados, auditores, analistas financieros, intermediarios financieros, por ejemplo).
Por ello, el comportamiento ético es necesario de cara a maximizar el valor de la
empresa, entre otras cosas, debido a:

a) Una vez que el comportamiento deshonesto crea una alarma social,


puede provocar el desarrollo de una legislación que sea contemplada por la
empresa como más irritante que la adopción de un comportamiento ético.
b) Una vez que los clientes, proveedores, empleados y socios pierdan la
confianza en la empresa, su futuro quedará en entredicho.

Lectura 1
Directivos de EADS vendieron acciones tres meses antes del desplome
(elmundo.es 16-junio-06)

PARÍS.- El grupo aeronáutico europeo EADS, que ha perdido buena parte de su valor bursátil por
los retrasos en las entregas del A380 de su filial Airbus, es de nuevo centro de atención al
saberse que sus directivos vendieron acciones hace tres meses.
La Autoridad de los Mercados Financieros (AMF) de Francia reaccionó
rápidamente, haciendo pública la información justo después de que los títulos de EADS se
desplomasen el miércoles en la Bolsa de París. En un ambiente de pánico, el grupo perdió más de
un cuarto de su valor, aunque lograba repuntar el jueves con avances del 6,78% que volvieron a
hacer de EADS el título más negociado en París.

22 ANG, James: “On Financial Ethics”, Financial Management. Otoño. 1993. Págs.: 32-59
23 THE ECONOMIST (2000): “Business Ethics: Doing well by doing good”. The Economist. 22 de Abril.
Pág. 74
24 La primera oficina de ética corporativa, en los Estados Unidos, fue creada por General Dynamics en 1985

21
¿Información privilegiada?
La pregunta que planea ahora es si los directivos de EADS citados por la MAF,
entre ellos el co-presidente Noel Forgeard, disponían de información privilegiada sobre los
nuevos retrasos en la entrega a los clientes del A380 y, por eso, decidieron desprenderse de
una buena parte de sus opciones sobre acciones.
Esas ventas se efectuaron entre los días 8 y 17 de marzo pasado, hace apenas
tres meses, y fueron efectuadas por Forgeard, tres de sus hijos (Louis, Catherine y Marie),
y tres miembros del equipo directivo de EADS: Jussi Itavuori, Francois Auque y Jean-Paul Gut,
según declaraciones a la AMF.

Una portavoz de la AMF precisó que ese tipo de ventas por parte de directivos de
grandes grupos son "normales y frecuentes", y en cuanto al resto -dijo- "no hacemos
comentarios". El servicio de comunicación de EADS tampoco quiso hacer comentarios.
Los analistas destacan también que esas ventas se produjeron justo antes de que
dos accionistas de EADS, DaimlerChrysler y Lagardere, anunciasen en abril pasado su
retirada parcial del capital del grupo, al ceder un 7,5% de sus acciones cada uno.
…………………………………………………….
Más del 80% de los ingresos de EADS vienen precisamente de Airbus.
Las aerolíneas Emirates, Singapore Airlines y Qantas -tres de los dieciséis clientes del
A380- quieren una indemnización por las demoras en las entregas, y Malaysia Arilines revisará su
pedido.
Se calcula que el retraso en las entregas del A380 supondrá dejar de ganar 500
millones de euros por año entre 2007 y 2010. El problema no sólo es financiero, es también
de imagen, ya que la credibilidad de Airbus merma frente a su rival estadounidense Boeing,
pues no se trata de la primera demora del A380.
A los seis meses de retrasos anunciados en 2005 hay que sumar ahora otros "seis o
siete", lo que limitará a nueve el número de A380 que podrá expedir en 2007 (en lugar de los
20 ó 25 inicialmente previstos), y se reducirá también bastante en 2008 y 2009.
Oficialmente, las nuevas demoras se deben a cambios de definición en el sistema
eléctrico, debidos a peticiones expresas de clientes o a modificaciones para efectuar mejoras.
Pero la prensa hace hincapié en que la dificultad añadida para llevar a buen puerto el programa
del A380 es el hecho de que su fabricación y ensamblaje se reparta como un puzzle entre
Alemania, España, Francia y el Reino Unido.

22
7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Además de la ética está la cuestión de la responsabilidad social, esto es, el que una
empresa es responsable ante la sociedad más allá de la maximización de la riqueza
de sus propietarios y debería ayudar a buscar el bienestar de sus em- pleados, de
sus clientes y de la comunidad en la que se encuentra inmersa25. En palabras de la
Comisión Europea: “La responsabilidad social de la empresa es el proceso de gestión
por el que ésta se esfuerza en encontrar los compromisos equilibrados y aceptables
para todos, entre las exigencias y las necesidades de las partes afectadas”26.
Cumplir la legislación vigente no implica ser socialmente responsable (una
empresa podría ser perfectamente irresponsable y, sin embargo, ser respetuosa con
las normas legales). En todo caso, este concepto es difuso porque depende del punto
de vista desde el que se contemple o del contexto histórico.
Como en el caso de la ética, el debate sobre la responsabilidad social de la
empresa (RSE) continúa. Así para sus defensores, ésta es una estrategia de
negocio que funciona porque en un mundo donde el valor de las marcas y la re-
putación se perciben cada vez más como el activo más valioso, la RSE puede
construir la lealtad y la confianza que asegure un brillante futuro sostenible. Las
empresas ya no sólo son juzgadas en función de sus resultados sino también por su
comportamiento. Entre los beneficios destacables que la RSE puede aportar a la
compañía podemos enumerar los siguientes:
- Posible mejora de los resultados financieros
- Mejora la gestión del riesgo y de las crisis
- Reduce los costes operativos
- Aumenta la implicación de los empleados
- Aumenta la reputación y el valor de las marcas
- Mejora las relaciones con el Gobierno y la sociedad
- Asegura la sostenibilidad a largo plazo para la empresa
- Mejora la rentabilidad de las inversiones a largo plazo
- Aumenta la productividad

Es evidente que nadie puede estar en contra de las ideas anteriores, sin
embargo, la polémica se centra en quién debe practicar la RSE. Así, hay una co-
rriente de opinión que se inclina porque los directivos al ser empleados de la em-
presa, la cual es propiedad de los accionistas, deben dirigirla persiguiendo el ob-
jetivo de maximizar la riqueza de éstos; siendo los accionistas los que deben
decidir si les gustaría cumplir con la responsabilidad social de la compañía dedi-
cando parte de las ganancias a causas que lo merezcan.
El que las empresas ejerzan su responsabilidad social es algo que debe ser
impulsado y apoyado por el Estado. Porque si una compañía decide financiar
determinadas causas sociales y sus competidoras no, verá como aumentan sus
costes y, por tanto, sus precios para financiar dichas prácticas lo que la hará me- nos
competitiva y, a la larga, deberá renunciar a su ayuda social so pena de en-
contrarse fuera del mercado. De la misma forma, los inversores, ante el dilema de
colocar su dinero en dos compañías idénticas, pero que dedican diferente can- tidad
de dinero a obras sociales, preferirían invertir en la empresa que menos gastara en
dichos menesteres porque su rendimiento sería mayor. Es por esto por lo que los
beneficios sociales, como las prácticas contractuales honestas, la seguridad de los
productos, la eliminación de la polución, etcétera, serán más efectivos si son
23
regulados de forma realista y apoyados por los estamentos gu- bernamentales. Lo
que nos lleva a decir que es muy importante que la industria y el gobierno cooperen
para establecer las reglas del comportamiento empresarial, que los costes y los
beneficios de tales acciones sean perfectamente calculados y se tengan en
consideración, y que las empresas sigan no sólo la letra, sino también el espíritu,
de las leyes en sus actuaciones.
16 O también, puede definirse como las prácticas de negocios basadas en valores éticos y el respeto por los
trabajadores, comunidades y ambiente, según AARONSON, S.A. (2002): “How the Europeans got a Head
Start on Policies to Promote Global Corporate Responsibility”. Corporate Environmental Strategy nº9 (4).
Pp.: 356-367
17 Commission des Communautés Européens: La responsabilité sociale des entreprises: une contribution
des entreprises aux développement durable. Bruxelles. Juillet 2002

Riesgo
Vencimiento de los flujos de
Tamaño de los caja
flujos de caja

Gestión de Restricciones legales


Intereses de la la
sociedad empresa

Intereses de los Restricciones éticas


empleados, clientes...

24
VALOR
Fig.6 Variables que influyen sobre el director financiero

En todo caso, la democracia no avanza cuando las políticas públicas se pri- vatizan y los
equipos directivos de las compañías se encargan de conseguir los objetivos económicos,
sociales, y medioambientales. Este es un trabajo que co- rresponde a los gobiernos27.
O en palabras de Rappaport28 “en una economía basada en el mercado, que reconoce los
derechos de la propiedad privada, la única responsabilidad social de la empresa es crear valor para
el accionista, y hacerlo de modo legal y con in- tegridad… la dirección de las empresas no tiene
ni legitimidad política ni preparación para decidir lo que es mejor para el interés social. Nuestra
forma de gobierno requiere que los legisladores elegidos y el sistema judicial sean los me-
canismos para las opciones de la colectividad”.
En cualquier caso, polémicas a parte, no hay que olvidar que la primera responsabilidad
social de la empresa es la satisfacción de las necesidades huma- nas. Ésta es su razón de
existir. Si dicho cometido lo desarrolla eficientemente entonces su valor aumentará, en caso
contrario no sólo descenderá sino que será expulsada del mercado.

BIBLIOGRAFÍA
BOSSAERTS, Meter y ODEGAARD, Bernt (2005): Lectures on Corporate Finance. World Scientific.
Singapur
BREALEY, Richard y MYERS, Stewart: Fundamentos de Financiación Empresarial. McGraw Hill. Madrid. 1998.
(5ª ed.)
BRIGHAM, Eugene y GAPENSKI, Louis: Financial Management. The Dryden Press. Nueva York. 1988. (5ª
ed.)
COOKE, Robert: “Business Ethics: A Perspective” en Arthur Andersen Cases on Business Ethics. Arthur
Andersen. Chicago. 1991
DAMODARAN, Aswath: Applied Corporate Finance. John Wiley. Nueva York. 1999 DONALDSON, G.:
Managing Corporate Wealth: The Operations of a Comprehensive
Financial Goal System. Praeger. Nueva York. 1984
EMERY, Douglas y FINNERTY, John: Principles of Finance. West. St.Paul (Mn). 1991 EMERY, Douglas y
FINNERTY, John: Corporate Financial Management. Prentice Hall. Upper
Saddle River (NJ). 1997
FERNANDEZ, Ana y GARCIA, Myriam: Las Decisiones Financieras de la Empresa. Ariel.
Barcelona. 1992
FULLER, Joseph y JENSEN, Michael: “Just Say No to Wall Street”. Journal of Applied Corporate Finance.
Spring. 2002. Disponible en
http://papers.ssrn.com/abstract=297156
GALLAGHER, Timothy y ANDREW, Joseph: Financial Management. Principles and Practice.
Prentice Hall. Upper Saddle River (NJ). 1997
GITMAN, Lawrence: Principles of Managerial Finance. Addison Wesley. Reading (Mass.).
1998
GÓMEZ-BEZARES, Fernando: Ética, Economía y Finanzas. Gobierno de La Rioja. Logroño.
2001
JENSEN, Michael: “Value Maximization, Stakeholder Theory, and the Corporate Objective Function”. Journal
of Applied Corporate Finance vol 14, nº3. Otoño 2001
KEOWN, Arthur; SCOTT, David; MARTIN, John; y PETTY, Jay: Basic Financial Management.
Prentice Hall. Englewood Cliffs (NJ). 1996. (7ª ed.)
KOLLER, Tim GOODHEAD, Marc y WESSELS, David (2005): Valuation. Measuring and managing the
Value of Companies. John Wiley. Nueva York 4ª ed.
MASCAREÑAS, Juan: Innovación Financiera. McGraw Hill. Madrid. 1999

16 Véase “Curse of the ethical executive”. The Economist. 17 noviembre 2001. Pág.: 84, que comenta un trabajo de
HENDERSON, David (2001): “Misguised Virtue: False Notions of Corporate Social Responsibility”. Hobart paper 142.
Institute of Economic Affairs. Londres.

25
17 Véase RAPPAPORT, Alfred (1998): La Creación de Valor para el Accionista. Deusto. Bilbao. Pág.: 25

MASCAREÑAS, Juan: “Corporate Ethics and Financial Markets”. http://www.ecsanet.org/


ecsaworld6/contributions.htm. 2002.
PETERSON, Pamela: Financial Management and Analysis. McGraw Hill. Nueva York. 1994 RAPPAPORT, Alfred:
La Creación de Valor para el Accionista. Deusto. Bilbao. 1998 (2ª ed.) ROSS, Stephen; WESTERFIELD,
Randolph y JAFFE, Jeffrey: Finanzas Corporativas.
McGrawHill. Madrid. 1997 (3ªed.)
SCHALL, Lawrence y HALEY, Charles: Introduction to Financial Management. McGraw Hill.
Nueva York. 1991. (6ª ed.)
SUÁREZ, Andres: Decisiones Optimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Pirámide.
Madrid. 1997. (18ª ed.)
SUÁREZ, Andrés: “Sobre la Teoría Financiera de la Empresa y algunos cosas más”. Boletín de Estudios
Económicos vol. XLII nº 130 (abril. 1987). Bilbao. Pp: 149-160.
THE ECONOMIST: “Business Ethics: Doing well by doing good”. The Economist. 22 de Abril de 2000. Pp.: 72-
74
THE ECONOMIST: “Curse of the ethical executive”. The Economist. 17 noviembre 2001.
Pág.: 84
THE ECONOMIST: “Prosecutor’s dilemma”. The Economist. 15 junio 2002. Pág.: 86-87 VAN HORNE, James:
Financial Management and Policy. Prentice Hall. Englewood Cliffs
(NJ). 1995 (10ª ed.)
WESTON, J., y BRIGHAM, Eugene: Essentials of Managerial Finance. The Dryden Press.
Nueva York. 1993. (10ª ed.)
WESTON, J. y COPELAND, Thomas: Managerial Finance. The Dryden Press. Fort Worth.
1992 (9ª ed.)

26
FINANZAS PRIVADAS
Definición de Finanzas
Se entiende por finanzas a todas aquellas actividades relacionadas con el intercambio y
manejo de capital. Las finanzas son una parte de la economía ya que tienen que ver con las
diferentes maneras de administrar dinero en situaciones particulares y específicas. Las
finanzas pueden ser divididas en finanzas públicas o privadas dependiendo de quién sea el
sujeto que administre el capital: si un individuo particular o si el Estado u otras instituciones
públicas.
Si bien la actividad cambista y de intercambio de capitales existió desde siempre en las
sociedades humanas, podemos decir que el siglo XV, con el surgimiento del capitalismo es el
momento central para poder hablar de finanzas tal como las conocemos hoy en día. En este
momento es en el cual aparecen los bancos, los cambistas, los intermediarios y otros
personajes o actores sociales responsables de este tipo de actividades. Al mismo tiempo, es el
siglo XX el siglo en el que el capitalismo pasa a centrar su atención casi exclusivamente sobre
las actividades financieras, volviéndose estas más importantes que las industriales o
mercantiles de otras épocas.
Las finanzas no son otra cosa más que la administración y la gestión de los capitales. En este
sentido, para llevar a cabo las finanzas de una empresa, de una institución pública o aún la
finanzas personales, es necesario contar con la capacitación específica para el área ya que
muchas veces se requiere conocer conceptos, operaciones y procedimientos del área
económica. El objetivo principal de las finanzas es permitir que se mantenga ordenado el
equilibrio entre los capitales entrantes (inversiones o ganancias) y los salientes (depósitos o
gastos). Mientras que la mayor parte de las instituciones, empresas y compañías cuentan con
un área de finanzas con profesionales a cargo de tal actividad, muchas veces las finanzas
personales son asignadas por los particulares a individuos capacitados para llevarlas a cabo.
LAS FINANZAS PÚBLICAS:
Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su particular
y característica estructura que convive con la economía de mercado, de la cual obtiene los
recursos y a la cual le presta un marco de acción. Comprende los bienes, rentas y deudas que
forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas cuya
administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas
por el estado para tal fin. El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus
necesidades públicas, debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los
diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales
constitucionales.
LAS FINANZAS PRIVADAS:
Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del
estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las
ganancias.

FNANZAS PRIVADAS
 Se apoyan en: Contabilidad y Economía
 De ellas surge la Administración Financiera Empresarial, cuyas funciones de la
Administración Financiera es Inversión y Financiamiento
 Consideran, los Ingresos de bienes y servicios
 Buscan el enriquecimiento, el lucro
 Son desarrolladas por: Comerciantes, personas individuales, empresas privadas

Las empresas privadas pueden clasificarse:


Por su giro:
Producción
 Comerciales
 Financieras
27
 Servicios
 Explotación
 Mixtas
Por su tamaño:
 Individuales
 Medianas
 Grandes

Comprende: Orientado a:

Administración Asignación y obtención de recursos monetarios de


financiera manera individual

Ve la empresa como un todo, así como la escisión,


fusión o joint venture.
Centrándose en cuatro tipos de decisiones:
o De inversión, que se centran en el estudio de
los activos reales (tangibles o intangibles) en
los que la empresa deberán invertir
o De financiación, que estudia la obtención de
Finanzas los fondos para que la empresa pueda
Finanzas corporativas adquirir en los activos en los ha decidido
Privadas invertir.
o Sobre dividendos, debe balancear aspectos
cruciales de la empresa. Por un lado, implica
una remuneración al capital accionarial y por
otro supone a la empresa de recursos
financieros.
o Directivas, que atañen a las decisiones
operativas y financieras del día a día.

Se centra el mercado de valores, acciones, bonos,


Finanzas
divisas, certificados de tesorería, Unidades de
bursátiles
Inversión, etc.

Finanzas
personales Se enfoca en las finanzas individuales

Objetivos
a) Maximizar los recursos monetarios
b) Asignar los recursos financieros (INVERSIÓN)
c) Obtener y suministrar el Capital
d) Maximizar el valor o la riqueza
Clasificación de las Finanzas
 Finanzas Públicas
 Finanzas Privadas
 Servicios Financieros
28
Finanzas Entre el estado e o Finanzas
Publicas individuos Publicas

o Administración
Financiera
o Finanzas
Finanzas
Corporativas
Las Finanzas se Privadas Entre personas,
empresas o Finanzas
clasifican en:
Bursátiles

Se ocupa de o Instituciones
proporcionar Financieras
Servicios
asesoría y o Compañías
Financieros
productos aseguradoras
financieros o Casos de Bolsa

PUESTOS EN LAS FINANZAS


Gerente de Finanzas:
 Tesorería Sub Gerente
 Crédito y cobranza
 Seguros y fianzas
 Analista financiero
 Inversionista
 Cuentas por cobrar
 Contraloría Sub Gerente
 Planeación (presupuestos)
 Impuestos
 Auditoria
 Informática

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una
actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el gobierno
obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del
país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o
emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.
TIPOS DE FINANCIAMIENTO
Financiamientos a largo plazo
Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin
de garantizar el pago del préstamo. Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el
deudor es el que otorga la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el
prestamista o acreedor no cancele dicha hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos
29
del prestatario o deudor
Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la
organización a la que pertenece. Las acciones son importantes, ya que miden el nivel de
participación y lo que le corresponde a un accionista por parte de la organización a la que
representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos de los accionistas, derechos
preferenciales, etc.
Bonos :Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa
incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los
intereses calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas. La emisión de bonos
puede ser ventajosa si sus accionistas no comparten su propiedad y las utilidades de la
empresa con nuevos accionistas.
Arrendamiento Financiero : Contrato que se negocia entre el propietario de los
bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes
durante un período determinado y mediante el pago de una renta específica, las estipulaciones
pueden variar según sea la situación y las necesidades de cada una de las partes. La
importancia del arrendamiento radica en la flexibilidad que presta para la empresa, da
posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato, de emprender una acción no prevista
con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los cambios que ocurran en
medio de la operación.
Financiamientos a corto plazo
Créditos Comerciales: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del
pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del
financiamiento de inventario como fuentes de recursos.
Créditos Bancarios: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen
por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Su importancia
radica en que hoy en día, es una de las maneras más utilizadas por parte de las empresas
para obtener un financiamiento.
Pagarés: Es un instrumento negociable, es una "promesa" incondicional por escrito, dirigida de
una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, en donde se compromete a pagar a
su presentación, en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero junto
con los intereses a una tasa especificada a la orden y al portador. Los pagarés se derivan de la
venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente.
Líneas de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un período
convenido de antemano. La línea de crédito es importante, porque el banco está de acuerdo
en prestarle a la empresa hasta una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en el
momento que lo solicite. Aunque generalmente no constituye una obligación legal entre las dos
partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación de un
nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos.
Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagarés no
garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compañías de
seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir a corto
plazo sus recursos temporales excedentes. Es muy importante señalar que el uso del papel
comercial es para financiar necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no
para financiar activos de capital a largo plazo.
Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar: Consiste en vender las cuentas por
cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar)
conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para
invertirlos en ella.
Financiamiento por medio de los Inventarios. Para este tipo de financiamiento, se utiliza el
inventario de la empresa como garantía de un préstamo, en este caso el acreedor tiene el
derecho de tomar posesión de esta garantía, en caso de que la empresa deje de cumplir.
Financiamiento Externo: tiene varias fuentes, por una parte, el sector financiero (banca,
arrendamientos, factoraje), el obtenido en el mercado de capitales y el que viene de los
30
proveedores. Importe de los empréstitos que se obtienen en efectivo o en especie de
acreedores extranjeros y que son además, motivo de autorización y registro por parte de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin importar el tipo de moneda en que se
documentan.
Financiamiento Interno, también conocido como autofinanciamiento, se refiere a la
reinversión por parte de la compañía del flujo de caja que genera. Importe de los empréstitos
que se obtienen en efectivo o en especie de acreedores nacionales y que son además, motivo
de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin
importar el tipo de moneda en que se documenten.
Financiamiento en acciones comunes: son los propietarios de la empresa. Las acciones
comunes representan la participación residual que confiere al tenedor un derecho sobre las
utilidades y los activos de la empresa, después de haber satisfecho las reclamaciones
prioritarias.
Acciones Preferentes: son acciones que confieren a sus tenedores ciertos privilegios que los
hacen más importantes que los accionistas comunes. A los tenedores de accionistas
preferentes se les promete un rendimiento periódico fijo, el cual es establecido como un
porcentaje o bien en términos monetarios. A estas acciones se le denomina como cuasi pasivo,
porque posee características tanto del pasivo como de las acciones.

31
32
Ratios del balance de situación y la cuenta de resultados
Los ratios financieros representan relaciones entre magnitudes procedentes de la cuenta de
resultados o de pérdidas y ganancias, y el balance de situación de la empresa.
Estas relaciones nos sirven para determinar la salud económico financiera de la empresa.
En detalle:
1.- ¿Qué entendemos por análisis de balances?
El término "análisis de balances" es muy común en el ámbito de la dirección y gestión de
empresas, si bien cuanto menor es el tamaño de la empresa menor es su penetración.
Así si le preguntáramos al dueño, gerente o jefe de administración, de una micro pyme de
tres o cuatro trabajadores nos encontraríamos con que en la mayoría de los casos no
tendría muy claro a que nos referimos cuando en realidad es un ejercicio fundamental dentro
de la gestión de una empresa.
La realización del análisis de cualquier empresa sea cual sea su tamaño permite
poner cifras concretas a la situación de la empresa, lo que permite dar
respuesta a cuestiones tan importantes como las siguientes:
 ¿En qué cuantía puede pedir financiación mi empresa?
 ¿La gestión de los cobros se esta realizando correctamente?
 ¿A que equivale mejorar el período de cobro en una semana?
 ¿Realmente necesito más financiación o lo que sucede es que tengo muchas más
existencias de la que necesito?
 ¿Cuál es el valor de mi empresa?
La herramienta de análisis de balances te ayudará a obtener las respuestas a las
anteriores cuestiones.
2.- ¿Cuándo hemos de realizar un análisis de balances?
2.1.- De nuestra empresa
Podemos decir que lo ideal sería que el departamento de administración de una empresa
realizara dicho ejercicio como mínimo semestralmente.
Sin embargo la realidad de la inmensa mayoría de las empresas nos dice que en la mayoría
de ellas no se hace nunca y tan sólo a partir de las medianas se realiza de forma
programada.
Esto obedece a distintos motivos, el más habitual es que la empresa no disponga de la
información necesaria para hacerlo, el registro contable se lleva externamente, y quién lleva
dicho registro contable tampoco nos lo proporciona.
En cualquier caso podemos afirmar que hay dos momentos en el ejercicio
económico que es inevitable la realización de un análisis de balances previo:
1. Al cierre del ejercicio, cuando cerramos la contabilidad y por tanto generamos las
cuentas anuales definitivas de la empresa. Hemos de tener presente que la
información depositada en el registro mercantil es analizada por empresas
especializadas en información mercantil generando de forma automática diversos
informes que son consultados por múltiples empresas. Así nuestros proveedores
utilizan dicha información para preestablecer sus condiciones de crédito. Por otra
parte algunas empresas antes de contratar con nosotros se interesarán por dicha
información para así determinar nuestra capacidad de respuesta y servicio.
2. En el momento en el que vayamos a solicitar financiación a una entidad
bancaria. Todos sabemos, y más hoy en día, que las entidades bancarias necesitan
300 para prestarte 100 por lo que piden gran cantidad de garantías pero lo que
también es indudable es que analizan pormenorizadamente la evolución de los
principales ratios y magnitudes de nuestra empresa para así poder evaluar la
capacidad de devolución de la financiación que tiene nuestra empresa.

33
2.2.- De otras empresas
Lo normal es que nosotros conozcamos bien la situación económico financiera de nuestra
empresa o negocio, pero en el caso de nuestros clientes y proveedores la situación es bien
distinta. Lo habitual es que como mucho conozcamos sus instalaciones y su apariencia
externa, pero obviamente de cara a establecer una línea de crédito a un cliente o a focalizar
una parte importante de nuestras compras en un proveedor no podemos conformarnos con
la apariencia.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
En la actualidad hay múltiples las empresas que se encargan de divulgar las cuentas
anuales que todas las empresas están obligadas a depositar en el Registro Mercantil. Así
ante las situaciones descritas anteriormente la mejor manera de evitar riesgos futuros no es
otra que adquirir las últimas cuentas anuales de nuestro nuevo cliente o proveedor y por lo
menos echarles un vistazo, mucho mejor si además realizamos un mínimo análisis de su
solvencia y fortaleza financiera.
Este ejercicio, que a priori no resulta complicado y que tiene un coste mínimo, puede
evitarnos múltiples problemas e incidencias pues nos permitirá establecer políticas de
crédito, concentración de compras y concentración de ventas ajustadas a cada situación
evitando impagos y obteniendo certeza en cuanto a las capacidades reales de nuestros
proveedores y clientes.
Por último, no podemos olvidarnos de nuestra competencia, pues el análisis de su balance
de situación y su cuenta de explotación nos ofrecerá una imagen real de su situación. Así
podremos conocer de primera mano sus puntos fuertes y débiles permitiéndonos focalizar
nuestras acciones en sus puntos débiles. Por ejemplo en el caso de que al analizar a
nuestro principal competidor veamos que su nivel de tesorería o solvencia financiera es
limitado podemos reaccionar ofreciendo mayores condiciones de crédito a los clientes,
acción que no podrá contrarrestar nuestro competidor.

2.- ¿Cuándo hemos de realizar un análisis de balances de nuestra empresa?


2.1.- De nuestra empresa
Podemos decir que lo ideal sería que el departamento de administración de una empresa
realizara dicho ejercicio como mínimo semestralmente.
Sin embargo la realidad de la inmensa mayoría de las empresas nos dice que en la mayoría
de ellas no se hace nunca y tan sólo a partir de las medianas se realiza de forma
programada.
Esto obedece a distintos motivos, el más habitual es que la empresa no disponga de la
información necesaria para hacerlo, el registro contable se lleva externamente, y quién lleva
dicho registro contable tampoco nos lo proporciona.
En cualquier caso podemos afirmar que hay dos momentos en el ejercicio
económico que es inevitable la realización de un análisis de balances previo:
1. Al cierre del ejercicio, cuando cerramos la contabilidad y por tanto generamos las
cuentas anuales definitivas de la empresa. Hemos de tener presente que la
información depositada en el registro mercantil es analizada por empresas
especializadas en información mercantil generando de forma automática diversos
informes que son consultados por múltiples empresas. Así nuestros proveedores
utilizan dicha información para preestablecer sus condiciones de crédito. Por otra
parte algunas empresas antes de contratar con nosotros se interesarán por dicha
información para así determinar nuestra capacidad de respuesta y servicio.
2. En el momento en el que vayamos a solicitar financiación a una entidad
bancaria. Todos sabemos, y más hoy en día, que las entidades bancarias necesitan
300 para prestarte 100 por lo que piden gran cantidad de garantías pero lo que

34
también es indudable es que analizan pormenorizadamente la evolución de los
principales ratios y magnitudes de nuestra empresa para así poder evaluar la
capacidad de devolución de la financiación que tiene nuestra empresa.
2.2.- De otras empresas
Lo normal es que nosotros conozcamos bien la situación económico financiera de nuestra
empresa o negocio, pero en el caso de nuestros clientes y proveedores la situación es bien
distinta. Lo habitual es que como mucho conozcamos sus instalaciones y su apariencia
externa, pero obviamente de cara a establecer una línea de crédito a un cliente o a focalizar
una parte importante de nuestras compras en un proveedor no podemos conformarnos con
la apariencia.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
En la actualidad hay múltiples las empresas que se encargan de divulgar las cuentas
anuales que todas las empresas están obligadas a depositar en el Registro Mercantil. Así
ante las situaciones descritas anteriormente la mejor manera de evitar riesgos futuros no es
otra que adquirir las últimas cuentas anuales de nuestro nuevo cliente o proveedor y por lo
menos hecharles un vistazo, mucho mejor si además realizamos un mínimo análisis de su
solvencia y fortaleza financiera.
Este ejercicio, que a priori no resulta complicado y que tiene un coste mínimo, puede
evitarnos múltiples problemas e incidencias pues nos permitirá establecer políticas de
crédito, concentración de compras y concentración de ventas ajustadas a cada situación
evitando impagos y obteniendo certeza en cuanto a las capacidades reales de nuestros
proveedores y clientes.
Por último, no podemos olvidarnos de nuestra competencia, pues el análisis de su balance
de situación y su cuenta de explotación nos ofrecerá una imagen real de su situación. Así
podremos conocer de primera mano sus puntos fuertes y débiles permitiéndonos focalizar
nuestras acciones en sus puntos débiles. Por ejemplo en el caso de que al analizar a
nuestro principal competidor veamos que su nivel de tesorería o solvencia financiera es
limitado podemos reaccionar ofreciendo mayores condiciones de crédito a los clientes,
acción que no podrá contrarestar nuestro competidor.

3.- ¿Cómo realizar un análisis de balances?


En primer lugar hemos de disponer de información contableveraz y actualizada, balance
de situación y cuenta de resultados ó bien un balance de sumas y saldos que nos
permitirá generar el modelo de cuentas anuales que más nos interese. Estos dos
documentos contables son denominados las cuentas anuales, siendo los documentos que
resumen las operaciones económicas contabilizadas por la empresa en un determinado
período.
En el Balance de Situación aparecen agregadas y ordenadas las principales masas
patrimoniales de la empresa. En el activo estarán reflejados los bienes, inversiones,
derechos y tesorería de la empresa, mientras que en el pasivoaparecerán reflejados los
fondos propios, las deudas a largo plazo y las deudas a corto plazo
Así los grupos contables que intervienen en el balance de situación son los siguientes:
 Grupo 1 - Financiación básica
 Grupo 2 - Activo no corriente
 Grupo 3 - Existencias
 Grupo 4 - Acreedores y deudores por operaciones comerciales
 Grupo 5 - Cuentas financieras
Cuando analizamos el Balance de Situación de una empresa lo que tratamos de
averiguar es su situación patrimonial, esto es, ¿qué tiene la empresa? y ¿cómo lo esta
financiando?

35
Bajo este criterio hemos realizado un esquema en función del grado de exigibilidad o liquidez
de las distintas masas patrimoniales que conforman el balance.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
El activo lo encontramos ordenado de menor a mayor disponibilidad, en verde, mientras que
el pasivo lo encontramos ordenado de menor a mayor exigibilidad con fondo rojo.

La Cuenta de Resultados o de explotación refleja el resultado obtenido por la empresa


en un determinado período de tiempo. Las cuentas contables que son tenidas en cuenta
para su construcción son:
 Grupo 6 - Compras y Gastos
 Grupo 7 - Ventas e Ingresos
 Grupo 8 - Gastos imputados al patrimonio neto*
 Grupo 9 - Ingresos imputados al patrimonio neto*
* Estos dos grupos contables tan sólo son utilizados por aquellas empresa que utilicen el
vigente Plan General de Contabilidad en su versión general, en el caso de las empresas que
utilicen el PGC en su versión pymes no utilizan dichos grupos contables.
Cuando analizamos la cuenta de resultados lo que tratamos de obtener es información
sobre la estructura de costes y la rentabilidad de la actividad en si misma, o lo que es
lo mismo el escandallo de la empresa, sin tener en consideración el coste de la
infraestructura implicada en el proceso de elaboración del producto o servicio.
Una vez que tenemos la información necesaria para su realización deberemos plantearnos
qué magnitudes y ratios nos sirven de indicadores para la toma de decisiones.
Evidentemente existen una serie de magnitudes y ratios que aportan información
relevante en la gran mayoría de las empresas como son:
 Principales magnitudes de la empresa: ventas, margen de explotación, resultados
antes de impuestos, beneficio neto, deuda a largo plazo, deuda a corto plazo,
inmovilizado, Cash Flow, fondo de maniobra.
 Estructura financiera: liquidez, tesorería, solvencia, endeudamiento, calidad de la
deuda.

36
 Periodos de maduración de la empresa en días: días almacenamiento, días pago,
días cobro, días tesorería – consumos, días tesorería – empresa.
 Rentabilidad de la empresa: Rent. Neta / Ventas, Rent. / Activo, Rent. Neta / Activo,
Rent. Neta / Patrimonio, Margen operativo.
Otro aspecto muy importante es tratar de generar unasecuencia o serie de resultados. Es
muchísimo más útil la tendencia que el valor en si mismo. De hecho que una empresa
tenga beneficios un determinado trimestre o año, no dice nada si durante los cuatro últimos
ha estado generando pérdidas crecientes.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
Por último hay que tener presente que un mismo ratio o magnitud puede tener valores
estándar distintos para distintos sectores, por lo que a la hora de realizar comparaciones
entre los valores arrojados por una empresa deberemos tener muy presente el sector al que
pertenece cada una de ellas, pues en caso contrario podríamos estar comparando peras con
manzanas.
Ejemplo del análisis de las principales magnitudes de una empresa

Herramientas relacionadas

 Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias


4.- Ratios de Rentabilidad
Estos ratios sirven para comparar los resultados de la empresa con distintas partidas del
balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias. Miden el nivel de eficiencia en la
utilización de los activos de la empresa en relación a la gestión de sus operaciones.
Hay que tener presente que el ratio nos proporcionará un porcentaje por lo que nos
podemos encontrar con empresas con ratios de rentabilidad muy elevados, pero que en
términos absolutos no sean relevantes.
Por otra parte hemos de tener cuidado con las empresas de servicios, sobre todo si son
pequeñas y medianas, pues se tiende a infravalorar el coste por hora de sus trabajadores o
no registrar contablemente los trabajos que realizan para su propio inmovilizado.
4.1.- Beneficio neto sobre recursos propios medios
Es la rentabilidad que obtiene el accionista medido sobre el valor en libros de los recursos
propios.
Recursos propios = Capital social desembolsado + Reservas + Beneficios no
distribuidos

37
Este ratio debe de ser superior a la rentabilidad que obtendría un accionista con su dinero
colocado en una inversión exenta de riesgo. Por ejemplo una referencia podría ser la
rentabilidad de los Bonos del Tesoro a 5 años, debiendo por lo menos triplicar la empresa
dicha rentabilidad, pensemos que el riesgo de perdida del capital es mucho mayor en la
empresa que en el caso del Tesoro.
4.2.- Beneficio neto sobre ventas
Este ratio engloba la rentabilidad final - descontados amortizaciones, intereses e impuestos -
obtenida en cada euro vendido. Incluye todos los conceptos por lo que la empresa obtiene
ingresos o genera gastos.

Cuanto mayor sea dicho ratio mejor, pues indicará que la actividad de la empresa así como
su administración económico financiera es más eficiente. Por ejemplo en el caso de las
empresas de base tecnológica dicho ratio es muy elevado, habida cuenta que los costes
marginales de las ventas son tendentes a cero.
4.3.- Rentabilidad económica
Indica la rentabilidad que obtiene la empresa sobre sus activos, es decir, la eficiencia en la
utilización del activo.

Este ratio depende mucho de la actividad de la empresa, y por tanto no es comparable


entre distintos sectores, no tiene nada que ver una empresa de construcción de
automóviles con una empresa de desarrollo de software.
Así mientras la primera precisa de una costosa estructura para empezar a trabajar la
segunda tan sólo necesita de equipos informáticos. En otro orden de cosas sucedería lo
mismo con una empresa de reformas domésticas, donde su activo se reducirá a las
herramientas utilizadas en los distintos oficios y unas oficinas en relación a un restaurante
que además de un comedor donde atender a sus clientes precisará de una costosa
equipación de cocina.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
4.4.- Rentabilidad de la empresa
Mide la rentabilidad del negocio empresarial en sí mismo. Pues mide la relación entre el
beneficio de explotación y el activo neto.
Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa, pues la empresa
contará con una mayor rentabilidad, es decir, mayores beneficios en relación a sus activos.

Este ratio es similar al anterior y por tanto hemos de tener cuidado cuando comparemos la
rentabilidad obtenida por dos empresas de tal modo que las empresas se situén en sectores
comparables o asimilables. Por ejemplo un restaurante y una óptica en cuanto a estructura
empresarial tienen muchos más elementos en común que si los comparamos con un
comercio o una empresa de servicios profesionales.
4.5.- Rentabilidad del capital
Mide la rentabilidad del patrimonio propiedad de los accionistas, tanto del aportado por ellos,
como el generado por el negocio empresarial.
Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa y sus accionistas.

38
Este es uno de los criterios que utilizará cualquier aceleradora, o inversor privado a la hora
de analizar su participación o no en una determinada empresa y uno de los motivos por el
que son las empresas tecnológicas las que mayor interés generan entre los inversores
privados.
Las empresas de base tecnológica se caracterizan por un nivel de activo muy bajo en
relación con el volumen de mercado al cual optan con su actividad. Así mismo el coste
marginal de las ventas suele ser tendente a cero, esto es, una vez puesto en marcha el
servicio, su replicación o generación prácticamente no tiene coste.
Este escenario es ideal para el inversor privado pues su dinero se destina en su integridad a
la generación del servicio, personal de elevada cualificación, y al marketing sin diluirse en
activos específicos de la actividad.
Una empresa de internet tan sólo precisa de equipos informáticos y de profesionales
altamente cualificados, siendo ambos activos totalmente reutilizables en otros proyectos lo
que por ejemplo no sucede en el caso de un restaurante, optica, etc.
4.6.- Rentabilidad de las ventas
Mide la relación entre el importe de las ventas y el coste de elaboración del servicio o
producto vendido. Este ratio esta relacionado con el coste marginal de la venta, pues no
tiene en consideración ni la amortización, ni los intereses de la financiación del inmovilizado
ni los impuestos.

Como ya se ha comentado anteriormente en este caso cuando comparemos la rentabilidad


de las ventas de dos empresas hemos de tener cuidado con el tipo de actividad que
desarrolla cada una de ellas pues obviamente no tiene nada que ver la rentabilidad de un
servicio donde el coste marginal de la venta será el tiempo de mano de obra utilizado para la
prestación del servicio con la venta de un producto donde además de la mano de obra
empleada en su elaboración deberemos incluir el coste de las materias primas incorporadas
al producto.
4.7.- Rentabilidad sobre activos
Ratio que mide la rentabilidad de los activos de una empresa, estableciendo para ello una
relación entre los beneficios netos y los activos totales de la sociedad.

4.8.- Rentabilidad de los capitales propios


Ratio que mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la empresa en relación
con el beneficio neto obtenido.

4.9.- Rentabilidad por dividendo


Mide el porcentaje del precio de compra de una acción que supone el dividendo repartido a
los accionistas por la empresa. Este ratio es utilizado por los inversores en acciones de
empresas cotizadas siendo utilizado bajo una perspectiva financiera más que de gestión.

Hay que tener presente que en cada ejercicio en la Junta general de accionista se decide
cuál será la política y cuantía de retribución al accionista y por tanto este ratio puede variar
sustancialmente de un ejercicio a otro.
4.10.- Rentabilidad bursátil de la sociedad
Liga al beneficio neto con la capitalización bursátil. Pudiéndose calcular de dos formas
distintas.

39
Otra medida más exacta de la capacidad generadora de rentas de las empresas cotizadas
relaciona el "cash flow" con la capitalización bursátil.

Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados


multiperíodo"
4.11.- BPA - Beneficio por acción
Es el resultado de dividir el beneficio neto de la empresa entre el número de acciones en que
se divide su capital social.
Se trata de un ratio de interés para el inversor en acciones de empresas cotizadas pues nos
indica la evolución del beneficio de la empresa con independencia de si esta ha realizado
ampliaciones de capital a lo largo del tiempo.
Este ratio es la base de otro ratio fundamental para el inversor en acciones, el PER - Price
Earnings Rate - . El PER nos indica el número de veces que esta reflejado el beneficio
de una empresa en el precio de sus acciones.
Así cuando se dice que una empresa tiene un PER de 10 lo que estamos diciendo es que el
precio al que cotizan sus acciones es de 10 veces sus beneficios actuales. Así pues cuando
menor sea el PER de una empresa o lo que es lo mismo mayor sea su BPA mejores
características tendrá nuestra inversión.

Ejemplo del análisis de los ratios de rentabilidad de una empresa

5.- Ratios de rendimiento


Estas ratios financieras comparan la cifra de negocio de la explotación con las distintas
partidas del balance.
5.1.- Margen de beneficio
Mide la relación de las ventas menos el coste de su generación con las ventas. Indica la
cantidad de beneficio que se obtiene de las ventas después de descontar el coste de los
productos o servicios vendidos. Es deseable un margen de beneficio o utilizad alto, pues
significa que la empresa o bien es muy eficaz en el proceso productivo del producto o
servicio vendido o bien aporta un importante valor añadido al mismo que además es
valorado por el mercado.

40
Es preferible utilizar el margen neto de utilidad pues eliminamos el impacto fiscal de nuestro
análisis.

Es evidente que cuanto mayor sea el margen que obtenemos con la venta muchísimo mejor.
Así un aspecto fundamental a la hora de mejorar este ratio es el análisis y optimización del
escandallo (conjunto de elementos y procesos que consumimos para producir un producto o
servicio) de los productos o servicios puestos a la venta.
Herramienta de "Elaboración de escandallos de productos y servicios"
5.2.- Margen operativo
Es el porcentaje de las ventas que supone el margen del negocio en sí mismo, antes del
impacto financiero extraordinarios e impuestos. Mide las unidades monetarias ganadas por
cada unidad vendida.

En este ratio entran en juego aspectos de la gestión que afectan al rendimiento de la misma
pero que pueden estar fuera del escandallo de nuestros productos o servicios. En este caso
nos podemos encontrar con una empresa que por una parte tenga un proceso de producción
totalmente optimizado pero sean los costes de activos no imprescindibles los que estén
lastrando el rendimiento de la misma. Por ejemplo en ocasiones nos encontramos con que el
coste de la financiación de las nuevas oficinas repercute notablemente en el margen de la
empresa, haciéndola más vulnerable ante situaciones adversas.
5.3.- Beneficios extraordinarios sobre BAIT
Ratio que indica el peso de los beneficios extraordinarios sobre los beneficios totales antes
de intereses e impuestos, BAIT. Si se acerca a la unidad quiere decir que casi todos los
beneficios que obtiene la empresa son gracias a extraordinarios, lo cual es negativo.
5.4.- Rendimiento financiero de las acciones
El rendimiento financiero de las acciones en bolsa se expresa por el cociente entre el
dividendo y la capitalización bursátil.

5.5.- Rendimiento del capital desembolsado


Trata de medir el rendimiento obtenido por la relación entre los beneficios de la empresa
antes de impuestos y el capital desembolsado y empleado para la consecución de esos
beneficios.

5.6.- Política de autofinanciación


Es el ratio que determina la política de autofinanciación que sigue la empresa y el destino
que se da a los beneficios generados.

5.7.- PER - Price Earning Ratio


Indica el número de veces que la cotización de un valor contiene el BPA. Se mide en veces y
es un instrumento muy utilizado para la comparación entre empresas cotizadas, sectores o
incluso mercados.

41
Una empresa con un PER elevado puede significar que las expectativas del valor son más
favorables y se basan en beneficios futuros o bien que la acción está sobrevalorada, y por
tanto, es improbable que su cotización siga subiendo.
Mientras que una empresa con un PER bajo puede indicar que la acción está infravalorada y
podría aumentar su cotización a corto plazo.
5.8.- PCF - Precio Cash-Flow
Indica las veces que el precio comprende dicho ratio. En general es más correcto utilizar el
PCF para comprar y valorar, aunque en la realidad se utiliza más el PER.

5.9.- ROA (Return on Assets) - Rendimiento sobre los Activos


Mide la rentabilidad sobre el activo total. Es decir, el beneficio generado por el activo de la
empresa. A mayor ratio, mayores beneficios ha generado el activo total, por tanto un valor
más alto significa una situación más próspera para la empresa.
Relaciona la utilidad neta obtenida en un período con el total de activos.

Por cada unidad monetaria invertida en activos la empresa obtiene esa cantidad de unidades
monetarias de utilidad netas.
5.10.- ROE (Return on Equity) - Rentabilidad sobre recursos propios
Ratio que mide la rentabilidad que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la
sociedad, es decir la capacidad de la empresa de remunerar a sus accionistas. Mide la
rentabilidad sobre recursos propios, es decir, el retorno de los recursos propios invertidos
que se han transformado en resultado. A mayor ratio, mayores beneficios generan los
recursos propios. Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa.

Entendiendo por "Capitales Propios" la diferencia existente entre el activo y el pasivo


exigible, o lo que es lo mismo "Patrimonio Neto", según el vigente plan general de
contabilidad, si bien de este patrimonio neto se beberían aminorar, a nuestro entender, los
beneficios pues estos también se integran dentro de dicha partida del balance y obviamente
no han sido aportados por los accionistas.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
5.11.- ROI - Rendimiento del capital invertido
Es la relación que permite determinar la rentabilidad de todos los capitales invertidos en una
empresa.

5.12.- ROK - Rendimiento sobre el capital


Mide el desempeño de los accionistas en relación a la utilidad obtenida en un período.

Por cada unidad monetaria de capital aportado o invertido por los propietarios, se generan
esa cantidad de unidades monetarias.
5.13.- ROM - Rendimiento sobre valor de mercado
Es el indicador que nos señala la rentabilidad de la empresa en relación con la capitalización
bursátil.

42
5.14.- Capital de trabajo neto sobre total de activos
Mide la relación del capital del trabajo, entendido como el efectivo que posee la empresa en
caja, cuentas corrientes, cuentas por cobrar en 1 año, tras haber pagado sus deudas en el
corto plazo con sus activos disponibles.

El nivel óptimo para la empresa es que este ratio sea superior a cero, pues si este ratio es
relativamente bajo podría indicar niveles de liquidez bajos. Se debe tener en cuenta de que
depende del sector en el cual se encuentre la empresa.
5.15.- Razón de gastos financieros sobre ventas
Mide la relación entre los gastos financieros incurridos en las actividades de operación de la
empresa, administración, etc., y las ventas obtenidas durante ese período en el que se
generó el gasto financiero.

Si la razón es superior al 50% nos alerta de que los gastos financieros son excesivos pues la
empresa está incurriendo en un gasto mayor de las ventas que obtiene.
Si este ratio se sitúa entre el 40% y por debajo del 50% la empresa se encuentra en un nivel
intermedio con respecto a la incursión de gastos financieros.
Por último, si el ratio se encuentra por debajo del 40%, que sería la situación óptima y
deseable, la empresa rentabiliza sus gastos financieros al obtener un retorno mayor de
ventas durante ese período.

6.- Ratios de circulación


Son ratios que miden el número de rotaciones por período de una determinada magnitud
de la empresa. Tienen en el numerador un valor de flujo (ventas, compras...) y en el
denominador un valor de fondo (existencias, deudores...). De esta forma exponemos la
eficiencia con la que la empresa administra sus activos (su inventario de productos) para
generar ventas.
En la actualidad en una economía global la evolución del stock de las principales materias
primas así como la variación en sus períodos de rotación actuan como indicadores de la
evolución de una determinada economía pues nos anticipan posibles periodos de
aceleración, estancamiento o frenado de dicha económia o sector.
6.1.- Rotación de materias primas
Mide la rotación de las materias primas. Detecta el almacenamiento excesivo o insuficiente
de materias primas.

En muchas ocasiones el coste de un almacén lleno es muy superior a los beneficios que se
obtienen con ello. Así nos podemos encontrar con empresas que de una parte tienen
grandes dificultades para atender sus compromisos de pago, debido a que una gran parte de
sus recursos financieros esta localizado en el almacén.
También nos podemos encontrar con situaciones en las que la empresa dispone de un
excedente de recursos financieros, que mantiene ociosos, mientras por otra parte ha de
atender y soportar continuas roturas de stock o adquisidores no programadas que
incrementan el coste de su abastecimiento.
Un derivado de este dato son los días de suministro = Número de rotaciones anuales / 365
Este dato nos permite conocer el número de días que la empresa puede trabajar sin realizar
un reabastecimiento, o el número de días en el que la empresa consume todo su inventario.

43
Así mantener un inventario situado entre 1 o 1,5 veces el tiempo medio de reabastecimiento
de nuestros proveedores puede ser una buena referencia.
6.2.- Rotación de productos semiterminados
Mide la rotación de las existencias de productos semiterminados. Detecta el almacenamiento
excesivo o insuficiente de productos semiterminados.
Este ratio es muy útil para empresas dedicadas a la transformación de las materias primas
pues nos ayuda a adecuar el ritmo de la fabricación con el ritmo de abastecimiento y ventas.
Entendiendo el coste incorporado a los productos en curso como la suma de los gastos
directos de fabricación + (compras de materias primas - existencias finales de materias
primas) + amortización.

La diferencia entre la compra y las existencias finales de materias primas corresponde al


consumo de materias primas.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
6.3.- Rotación de productos terminados
Mide la rotación de las existencias de productos terminados. Detecta el almacenamiento
excesivo o insuficiente de productos terminados.

Siendo el valor de la producción final está constituido por el costo incorporado a los
productos en curso más las existencias iniciales de productos semiterminados - las
existencias finales de productos semiterminados.
Al igual que en los casos anteriores este ratio nos permitirá conocer el número de días de
almacenamiento de los productos terminados, así como la coordinación entre nuestro equipo
de ventas y la fabricación.
Un empeoramiento de la presente magnitud, entendiendo por empeoramiento la disminución
del número de rotaciones o el incremento de l número de días de almacenamiento de
productos terminados nos puede indicar un cambio en la tendencia del mercado.
6.4.- Rotación de clientes
Mide las rotaciones de las cuentas por cobrar y se utiliza para evaluar las condiciones de
pago que la empresa concede a sus clientes. Mide el número promedio de veces al año que
se cobran las cuentas a clientes, es decir, la frecuencia de recuperación de las cuentas por
cobrar.

A mayor rotación de clientes resulta más beneficioso para la empresa, pues puede reutilizar
en el proceso productivo el margen obtenido en cada venta. El nivel óptimo de la rotación de
clientes se encuentra entre 6 y 12 veces al año.
Podemos entender mejor este ratio si lo comparamos con la rotación de comensales en el
salón de un restaurante. Si los comensales son atendidos con celeridad y reciben los platos
y bebidas ordenados en muy poco tiempo tendremos la oportunidad de volver a reutilizar la
mesa y por tanto atender a otros clientes. Si por el contrario el servicio ordenado se demora
en el tiempo nos encontraremos con que aunque tenemos todas las instalaciones necesarias
para atender a otro grupo de comensales no lo lograremos pues se habrá pasado el
momento de atenderlos.
6.5.- Rotación de proveedores
Mide las rotaciones de las cuentas a pagar para evaluar las condiciones en que la empresa
compra a sus proveedores, y establecer una comparación entre la política que la empresa
sigue con sus clientes y la que consigue de sus proveedores.

44
Obviamente lo ideal para cualquier empresa o negocio es que su ciclo de pago a
proveedores sea por lo menos de la misma longitud que su ciclo de cobro. Por ejemplo si
vemos que realizamos 6 rotaciones anuales equivaldrá a que de media pagamos a nuestros
proveedores a 60 días desde el momento en que adquirimos el producto o servicio. Si por el
contrario con nuestros clientes realizamos 9 rotaciones anuales nos encontraremos con que
cobramos a 45 días desde el momento en que se produce la venta por lo que la diferencia -
60 - 45 = 15 - será el tiempo que obtenemos de crédito a tipo de interés cero en cada
rotación. Esto es, en un año obtendremos: 15 días x 6 número de las rotaciones de los
pagos = 90 dias de financiación por un importe igual a nuestro volumen de ventas diario a un
coste de 0 €.
6.6.- Rotaciones sobre cobros - pagos a crédito
A diferencia de los dos ratios anteriores en este caso lo que medimos es el número de
rotaciones de nuestras compras o ventas a crédito. Así mientras que la rotación de clientes o
proveedores no distingue entre operaciones a contado o a crédito en este caso nos
centramos exclusivamente en esta tipología de operaciones y por tanto podemos afinar más
en la gestión.

Como es obvio y ya se ha señalado lo ideal es que el número de ciclos de cobro sea


superior al de pagos. Además en este caso también sería recomendable realizar un
seguimiento de cada uno de los clientes con los que trabajemos a crédito pues una
ralentización en la velocidad de cobro nos puede estar indicando que nuestro cliente tiene
dificultades financieras lo que nos ha de poner en preaviso para tratar de aminorar en lo
posible el riesgo que estamos asumiendo con dicho cliente.
6.7.- Rotación de inventarios
Ratio que relaciona el costo de las ventas con la existencia de productos en inventario.

A mayor rotación de inventarios más veces se cambia el inventario en cuentas para cobrar
mediante las ventas. Por tanto, a mayor rotación, más eficiente el manejo de inventarios de
la empresa.
6.8.- Días de rotación de inventarios
Es la rotación de inventarios medido en días, para ello simplemente dividimos 365 días por
el valor anterior para obtener los días de rotación de inventarios.

Mide cada cuántos días se produce la rotación de inventarios. Se utiliza conjuntamente con
el ratio anterior para tener una mejor visión sobre el número de veces al año que se vacía el
inventario para la venta y cada cuántos días se produce esta rotación.
6.9.- Rotación de cuentas por cobrar
Mide cuántas veces al año se cobran las cuentas pendientes por cobrar y se vuelve a
prestar dinero. Relaciona la adquisición de activos proveniente de las ventas al crédito con
las cuenta de futuros ingresos.

6.10.- Días de venta en rotación de cuentas por cobrar


Mide el promedio de días que tarda en cobrarse las cuentas pendientes de cobro y se vuelve
a prestar el dinero. Se obtiene dividiendo 365 días por la rotación de cuentas por cobrar
expuesto anteriormente.

45
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
6.11.- Rotación de cuentas por pagar
Mide el número de veces al año que se pagan las cuentas que estaban pendientes de pago.
Relaciona el costo de la mercancía vendida que constituye el inventario con las cuentas de
pagos futuros.

6.12.- Días rotación cuentas por pagar


Mide cada cuántos días se pagan las cuentas que estaban pendiente de pago. Se obtiene
dividiendo 365 días entre la rotación de cuentas por pagar.

6.13.- RTA - Rotación total de activos


Mide el número de veces al año que la empresa realiza ventas por un importe igual al total
de sus activos. Proporciona una idea general sobre la actividad en ventas de la empresa. Es
decir, cuántas veces la empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión
realizada.

A mayor rotación total de activos más beneficioso para la empresa pues esto indicará que
cada euro invertido genera retornos por igual o superior cuantía a lo invertido.
En cualquier caso al tratarse de un ratio calculado sobre la totalidad de los activos de la
empresa, personalmente no es de los que más me gustan. Esto se debe a que también
participa de su cálculo el activo circulante, y obviamente, tanto el saldo de tesorería, como
las cuentas a cobrar a los clientes tienen una mínima participación en la generación de
nuevo negocio y rentabilidad en la empresa.
6.14.- Rotación de activos fijos
Miden cuántas veces al año la empresa realiza ventas entre sus clientes por un valor igual a
la inversión realizada en activos fijos. Por tanto, nos da una idea general sobre la capacidad
que tiene la empresa para utilizar el capital en activos fijos.

A mayor rotación de activos fijos más beneficioso para la empresa pues logra una mayor
rentabilidad por cada euro invertido en el proceso productivo.
Esta magnitud es de gran relevancia tanto para los gestores como para los propietarios de la
empresa o negocio, pues pone en relación la inversión realizada con el volumen de ventas
alcanzado así como con su rentabilidad.
En el sector de las nuevas tecnologías se ha de tener cuidado al analizar esta magnitud
pues si bien suele dispararse en muchos casos no se corresponde con la realidad. Esto se
debe a que en muchas ocasiones no se incorporan al activo los trabajos realizados por el
personal de la empresa para la propia empresa, si bien en realidad este es el producto de la
empresa. Supongamos una empresa dedicada al desarrollo y explotación de un app que
dispone de un equipo de desarrolladores que se dedican a mejorar e implementar nuevas
funcionalidades a dicha app. Por otra parte posiblemente todo el activo de la empresa se
limite a los equipos informáticos y mobiliario de las oficinas por lo que si calculamos el ratio
este seguramente se nos dispare.
Ahora bien, deberemos tener claro que en realidad el activo de la empresa también incluye
el app desarrollado y explotado por la empresa y que por tanto anualmente deberíamos

46
incorporar a dicho activo el valor de los trabajos de desarrollo realizados, lo que obviamente
incrementará el valor del activo fijo y aminorará el presente ratio.

7.- Ratios de períodos de maduración


Ratios financieros que miden la duración del tiempo que el flujo financiero se encuentra
estancado en las diferentes partidas del activo.
 El numerador es el tiempo medido en días, semanas o meses. Se recomienda
utilizar el año comercial de 360 días en el caso de los clientes y proveedores, y el año
laboral en el caso de las materias primas, productos terminados.
 El denominador está constituido por las rotaciones calculadas en los ratios de
circulación.
7.1.- Período de aprovisionamiento
Mide el número de días que, por término medio, están las materias primas almacenadas, es
decir, el tiempo que transcurre desde su compra hasta su utilización en el proceso
productivo.

Hemos de tener presente que por cada día que permanecen en nuestro almacen las
materias primas que utilizamos estamos inmovilizando los recursos financieros necesarios
para su adquisición y mantenimiento.
Por cada día que reducimos el período de almacenaje liberamos el equivalente al consumo
de un día de producción. Por ejemplo si nuestro consumo de materias primas díario
equivale a 1.000 € por cada día que reduzcamos el nivel de stock añadiremos 1.000 € a
la tesorería de la empresa.
7.2.- Período de producción
Mide el número de días que por término medio dura el proceso productivo.

7.3.- Período de venta


Mide el número de días que por término medio están los productos terminados en el
almacén, es decir, el tiempo que transcurre desde que se termina su producción hasta su
venta.

7.4.- Período de cobro


Mide el número de días que por término medio tardan los clientes en pagar, es decir el
tiempo que transcurre desde la venta hasta el cobro.

A menor número de días para cobrar mejor para la empresa, pues interesa cobrar pronto de
sus clientes y pagar tarde a sus proveedores.
7.5.- Periodo de pago
Mide el número de días que por término medio se tarda en pagar a los proveedores, es
decir, el tiempo que transcurre desde la compra hasta el pago.

A mayor número de días para pagar mejor para la empresa, pues la empresa está
aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus proveedores. Pero debe tenerse en
cuenta la legislacion vigente sobre el pago a proveedores para no incurrir en multas por
incumplimiento de los plazos.
Diseñar una correcta política de cobros y pagos puede ser muy eficiente a la hora de ajustar
47
los plazos de cobro y pago conforme a las necesidades de la empresa, tanto en cuanto al
apartado financiero, perídos de pago y coste de la financiación necesaria, como en cuanto a
costes administrativos derivados de su gestión. Así dependiendo del instrumento financiero
que utilice la empresa, tránsferencia bancaria, giro de recibos a clientes, domiciliación de
pagos, emisión de pagarés a proveedores, etc. el coste administrativo de la gestión así como
los períodos de tiempo necesarios para ello pueden variar sustancialmente.
Ejemplo del ánalisis de los períodos de maduración de una empresa

Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados


multiperíodo"
7.6.- Días de medición del intervalo tiempo
Mide el número de días en cual la empresa puede seguir operando, si, por cualquier motivo,
estuviese paralizada en sus actividades cotidianas.

A mayor número de días de funcionalidad de la empresa mejor, pues podría operar aunque
parte o la totalidad de sus actividades cotidianas se encontrases paralizadas por cualquier
causa.

8.- Ratios de estructura


Ratios financieros que miden la estructura porcentual del activo y del pasivo. Para ello se
divide cada una de las masas del activo y del pasivo por el activo total y el pasivo total
respectivamente.
8.1.- Deuda con coste sobre pasivo total
Nos indica el peso de la deuda con coste sobre total pasivo. Las empresas como las
grandes superficies tienen cifras elevadas de pasivo que no tienen coste, por lo que un
análisis superfluo puede llevar a confusión.

8.2.- Inmovilización
Mide el peso de los equipos, instalaciones y demás inversiones permanentes en el conjunto
del activo. Es decir, nos indica el tanto por ciento que representa el activo inmovilizado neto
respecto del total.
La interpretación depende de la empresa, aunque generalmente suele oscilar alrededor del
50%.

48
8.3.- Circulabilidad
Mide la capacidad del activo de una empresa para convertirse en disponibilidades
financieras. Se trata del tanto por ciento que representa el activo circulante sobre el activo
total.
La interpretación depende de la empresa, aunque generalmente suele oscilar alrededor del
50%.

8.4.- Independencia financiera


Mide la autonomía de la empresa respecto a terceros. Mide el tanto por ciento que la
propiedad de la empresa es dueña de la misma. Generalmente suele ser mayor de 50%,
pues de lo contrario la mayor parte de la empresa estaría en manos de terceros.

8.5.- Endeudamiento
Mide el grado en que la empresa es financieramente dependiente de terceros (entidades
bancarias, accionistas, otras empresas, etc.).
Tanto por cierto o tanto por uno que representan las aportaciones de terceros en el total de
recursos financieros de la empresa.

Según la empresa puede interesarle un nivel elevado del ratio porque si el negocio tiene
éxito un alto endeudamiento puede significar una alta rentabilidad de los recursos propios, si
el negocio no tiene éxito los propietarios experimentarán una pérdida moderada, ya que su
inversión es pequeña.
Por ello, los acreedores prefieren un tanto por ciento moderado, porque a menor valor de
ratio mayor protección contra posible insolvencia de la empresa.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
8.6.- Endeudamiento a corto y largo plazo
Este ratio financiero mide la relación existente entre el importe de los fondos propios de una
empresa con relación a las deudas que mantiene tanto en el largo como en el corto plazo

Entendiendo por capitales propios el denominado patrimonio neto y como deuda total la
suma del denominado pasivo corriente y no corriente.
Es necesario tener en cuenta que este ratio nos indica lo apalancada, mediante financiación
ajena, que esta la empresa entre la financiación a largo y a corto plazo. En este sentido lo
ideal es que el grueso de la financiación se encuentre a largo plazo, pudiéndose dar el caso
de que el pasivo no corriente iguale en cuantía al patrimonio neto con lo que el ratio de
endeudamiento de la empresa se situaría en 100%. Por otra parte lo ideal es que el pasivo
corriente se encuentre por debajo del 50 % del patrimonio neto, con lo que el ratio de
endeudamiento a corto plazo se situé como máximo por debajo del 50%.

8.7.- Endeudamiento total


Mide la relación entre las deudas y los recursos propios.

49
El valor ideal se situaría por debajo del 50%. Pues un valor mayor indica que la empresa
tiene más deudas que recursos propios para hacerles frente.
8.8.- RE - Razón de endeudamiento
Mide el grado de endeudamiento de una empresa en relación a sus activos.

El óptimo se situaría entre 40% y 60%. Pues si la razón de endeudamiento se sitúa por
encima del 60% significaría que la empresa está dejando a terceros su financiación,
perdiendo autonomía. Si, por el contrario, la razón de endeudamiento es inferior al 40%
indica que la empresa presenta un nivel de exceso de capitales propios superior al
recomendable.
Dicho de otro modo, el porcentaje nos indica la financiación a corto y largo plazo de la
empresa, siendo el resto financiadas por los accionistas de la misma. Esto es, del total de
activos, ese porcentaje ha sido financiado por acreedores a corto y largo plazo.
8.9.- Desagregación del endeudamiento sobre la inversión
Mide la relación porcentual entre el pasivo a corto plazo y el pasivo a largo plazo con el
activo total. Es decir, sólo nos indica de qué forma se invierte el activo total de la empresa de
cara al plazo temporal.

8.10.- Endeudamiento sobre el patrimonio


Mide la relación entre los fondos obtenidos desde terceros, es decir, partidas de pasivos en
general, y los fondos propios de la empresa, que constituiría su patrimonio.

Este ratio nos indica que por cada aportación de patrimonio por parte de los propietarios se
obtiene ese porcentaje de financiación adicional por parte de terceros.
8.11.- Firmeza o consistencia
Ratio que mide la relación existente entre el total de activos fijos de la sociedad en relación
con el total del exigible a largo plazo.

8.12.- Razón de calidad de la deuda


Mide la calidad de la deuda. Esta razón califica la calidad de la deuda en relación al plazo
para su cancelación.
Nos interesa una razón cuánto más pequeña mejor, pues indica una mayor calidad de la
deuda en términos de plazo, ya que la empresa está cancelando deudas a largo plazo.
Aunque depende del sector en el que se esté moviendo la empresa, por tanto debe
compararse con otras empresas del mismo sector para un análisis más profundo.

Este ratio nos indica el porcentaje de las deudas que se encuentran a corto plazo, siendo el
restante en el largo plazo.
8.13.- Garantía
Mide la garantía que la empresa ofrece a sus acreedores para hacer frente a sus
obligaciones de pago. Ofrece la relación existente entre el activo real de una empresa y sus
deudas totales. A mayor ratio mayor garantía que goza la empresa.

50
Ejemplo del ánalisis de los ratios de estructura de una empresa

9.- Ratios de solvencia


Este conjunto de ratios miden la capacidad de la empresa o negocio para hacer frente a sus
obligaciones de pago, tanto en el corto como en el largo plazo.
Estos indicadores, pero sobre todo su evolución, son de gran utilidad a la hora de analizar el
riesgo que asume nuestra empresa o negocio al realizar ventas a crédito, permiténdonos
establecer límites de crédito adecuados a cada cliente, lo que obviamente nos ayudará a
contener el riesgo de impago.
Por otra parte, también es muy aconsejable realizar dichos análisis previamente a la solicitud
por nuestra parte de crédito ante una entidad bancaria o de un proveedor pues nos
permitirán ver la negociación desde su punto de vista y por tanto preparar el proceso de
negociación de forma eficaz.
9.1.- Apalancamiento
Este ratio mide la relación existente entre el endeudamiento de la empresa y le activo de la
empresa. Se suele considerar sólo la deuda con coste. Se mide como porcentaje sobre el
total activo o total de recursos propios, lo que da una idea del riesgo de la compañía por
financiación.
El fundamento económico que esta detrás de que muchas empresas o negocios mantengan
niveles de apalancamiento elevados se sitúa en el hecho de que el coste fimanciero de
dichos recursos es sensiblemente inferior a la rentabilidad obtenida con la venta de los
productos o servicios generados. Sin embargo hemos de tener presente que los incrementos
en el apalancamiento también actuan como amplificadores del riesgo de mercado. Esto es,
si bien financieramente ante bajos tipos de interés un apalancamiento elevado puede ser
interesante, también es cierto que en caso de cambios rápidos en la situación de mercado
nos pueden poner en situación de insolvencia al no disponer de recursos para atender el
pago de la deuda.
La situación anteriormente descrita la hemos visto trabajar a pleno rendimiento durante la
crisis del 2008 al 2015 donde la caida del volumen de ventas generó una espiral de impagos
que no sólo acabó con los deudores sino que se ha llevado por delante a muchos de sus
financiadores, tanto proveedores ordinarios como financieros.

A la hora de interpretar los resultados obtenidos por este indicador en primer lugar hemos de
tener presente el sector al que pertenece la empresa así como su situación si bien podemos
definir algunos niveles de referencia:
 Por debajo del 50 % nos indicaría que la gestión es conservadora pues la empresa
autofinancia su actividad.

51
 En el entorno de 100 % nos indica que la empresa sigue una política de
apalancamiento normal utilizando un volumen de recursos propios y ajenos en su
explotación de similar cuantía.
 Por encima del 150 % deberíamos empezar a tomar nota.
 Superar el 200 % la situación es preocupante pues esto indica que por cada 3 euros
invertidos en la empresa 2 estan financiados.
Por otra parte hemos de tener presente que no es lo mismo una estructura de financiación
basada en operaciones de financiación a corto plazo que a largo plazo. Así al comparar el
nivel de apalancamiento de dos empresas hemos de tener presente la estructura de la
financiación, pues aunque el nivel de apalancamiento sea idéntico el nivel de riesgo
financiero en una y otra empresa puede ser totalmente distinto. Así lo ideal es que la
estructura de financiación tenga su principal apoyo en operaciones a medio y largo plazo.
De hecho en algunas ocasiones puede hasta ser interesante utilizar financiación a largo para
financiar el corto.
9.2 Fondo de maniobra
El fondo de maniobra es un indicador de la capacidad que tiene la empresa de atentender
con su activo corriente o circulante ( existencias + deudores + inversiones financieras a corto
plazo + tesorería) su pasivo corriente o circulante (deudas y acreedores a corto plazo)
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
Fondo de maniobra = Activo corriente - Pasivo corriente
La situación ideal es que dicho indicador sea positivo, lo que nos dirá que la empresa puede
liquidar con sus activos a corto la totalidad de sus pasivos a corto. Así mismo cuanto más
líquidos sean sus activos mejor. No es lo mismo que el grueso del activo circulante de la
empresa esté situado en inversiones financieras a corto y tesorería a que lo este en
deudores o existencias.
Este indicador también lo podemos obtener en relación a magnitudes relevantes de la
empresa como es el volumen de ventas o el propio activo corriente o circulante.
9.21.- Fondo de maniobra sobre ventas
En este caso ponemos en relación el fondo de maniobra de la empresa con su volumen de
ventas, de tal modo que vemos que parte de las ventas mantiene la empresa como
disponible.

Cuanto más intensivos sean los productos o servicios de la empresa en valor añadido mayor
será este indicador. Así en el caso de las empresas de servicios o de base tecnológica el
fondo de maniobra sobre las ventas será muy elevado pues su pasivo circualente es mínimo,
sin embargo en empresas de base industrial o manufacturera será mucho más bajo pues su
pasivo corriente o circulante distará poco del activo corriente o circulante de la empresa.
9.22.- Fondo de maniobra sobre activo corriente o circulante
En este caso este ratio nos indica que parte del activo circulante no esta comprometida por
el pasivo circulante. Lógicamente cuanto mayor sea este indicador mayor flexibilidad tendrá
la empresa para reinvertir el excedente dentro del proceso productivo o fuera de el.

9.3.- Situación neta


Mide la solvencia jurídica, según la cual la empresa es solvente cuando sus activos son
superiores a su exigible. El exigible de una empresa esta formado por las deudas a largo
plazo más las deudas a corto plazo y más los acreedores a corto plazo.

Este ratio debe ser forzosamente superior a 100%, en caso contrario la empresa se
52
encontraría en situación de quiebra pues el ratio nos indicaría que el valor en libros
contables de sus pasivos exigibles es superior al valor de sus activos.
Ya hemos comentando anteriormente que a la hora de analizar el pasivo de una empresa es
muy importante distinguir su nivel de exigibilidad de tal modo que nos podemos encontrar
con empresas que ante un volumen similar de pasivos exigibles presenten fortalezas muy
dispares. Así para una empresa lo ideal es situar sus pasivos exigibles en el largo plazo
pues esto hace aminora el ritmo de amortización de la deuda y permite a la empresa
destinar menos recursos a atender el servcio de su deuda.
Si vemos que la empresa traslada su deuda del corto al largo plazo estaremos viendo como
la empresa incrementa su fortaleza financiera mientras que si al analizar la evolución de su
deuda observamos lo contrario estaremos ante una posible degradación de la fortaleza
financiera de la empresa o, en el peor de los casos, a la preparación de una suspensión de
pagos.
9.4.- Ratio de disponibilidad
Indicador que mide la capacidad que tiene la empresa a través de su disponible - tesorería e
inversiones financieras a corto plazo - para hacer frente al exigible a corto plazo esto es
deudas a corto plazo más acreedores.

Cuanto mayor sea el ratio mejor, si bien la naturaleza de la actividad de la empresa volverá a
ponderar el resultado obtenido. Así en el caso de las emrpesas de servicios es posible que
nos acerquemos a indicadores del 100 % e incluso superiores mientras que en empresas
industriales o manufactureras será dificil superar el 50 %.
Hemos de tener presente que para el cálculo de dicho indicador no tenemos en cuanta los
créditos a cobrar a nuestros clientes ni tan siquiera las existencias de la empresa.
Por último señalar que un elevado grado de liquidez también indica que los recuros de la
empresa se encuentran ociosos ya que los recursos que genera la empresa no se
reinvierten en el proceso productivo.
9.5.- Liquidez general o razón corriente
Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas en el corto plazo. Muestra
la proporción de deudas de corto plazo que son cubiertas por elementos del activo
convertibles en dinero al vencimiento de las deudas. De esta forma, mide el grado en el que
los activos convertibles en efectivo, es decir, el activo circulante, cubre los derechos de los
acreedores a corto plazo.

Siento el activo corriente la suma de los valores de caja, bancos, cuentas por cobrar,
valores de fácil negociación e inventarios.
Si la razón corriente es inferior al 150%, la empresa se encuentra en una situación peligrosa
pues es muy probable que se produzca una suspensión de pagos hacia sus acreedores y
proveedores.
Si la razón corriente es superior al 200%, la empresa incurre en activos circulantes
ociosos, es decir, tiene estos activos parados, sin producir ni generar beneficios, que podría
movilizarlos y rentabilizarlos de alguna manera mejor que tenerlos estancados, lo que
produce una pérdida de rentabilidad a corto plazo.
Por tanto, el nivel óptimo de este ratio se sitúa entre el 150% y el 200%.
9.6.- Liquidez
Mide el grado en el que los derechos de los acreedores a corto plazo están cubiertos por
activos que pueden convertirse en efectivo en un período similar al vencimiento del exigible.
Este ratio es utilizado para medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas
a corto plazo realizando su activo circulante. Se calcula mediante la relación existente entre
el total del activo circulante sobre el total de las deudas a corto plazo o lo que es lo mismo:
53
Siendo el activo circulante la suma de las existencias + deudores + inversiones financieras
temporales y disponibles.
9.7.- Solvencia
Mide la capacidad de una empresa para hacer frente sus obligaciones de pago. Este ratio lo
podemos encontrar tanto de forma agregada, activo total entre pasivo total, o de forma
desagregada, en función del activo y pasivo corriente o no corriente. Obviamente este es
uno de los ratios que las entidades financieras tienen en consideración a la hora de analizar
las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

Lo ideal es que el valor de este ratio sea superior a 150% si bien si desagregamos el ratio
entre el largo y el corto plazo, lo interesante es que el ratio de solvencia a corto sea superior
al ratio de solvencia a largo, pues esto aporta a la compañía de capacidad de maniobra en el
día a día.
9.8.- Solvencia a corto plazo, ácido o liquidez de primer grado
Son distintas denominaciones de un mismo indicador o ratio que mide la capacidad de una
empresa de atender su pasivo corriente sin tener que recurrir a la realización de su
inventario.

El ratio de ácido se refiere a la solvencia a más corto plazo de la compañia, ya que se queda
tan sólo con los activos más líquidos sobre el activo total a corto plazo. Nos indica el grado
de cobertura de los recursos ajenos con coste por parte del activo circulante descontadas las
existencias. Mide la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus
compromisos de pago a corto plazo.

Otra forma de expresar dicho indicador matemáticamente es la siguiente:

El óptimo se situaría próximo al 100%.


Pues si el ácido se encuentra por debajo del 100%, la empresa podría encontrarse en
situación de suspensión de pagos a terceros por no disponer de activos líquidos, es decir,
activo circulante, suficiente.
Si, por el contrario, el ratio ácido se encuentra por encima del 100%, existe la posibilidad de
que la empresa posea un exceso de liquidez, perdiendo rentabilidad por tener activos
ociosos, que podrían invertir o movilizar hacia otros proyectos o procesos productivos.
9.9.- Prueba defensiva
Mide la capacidad de la empresa para atender su pasivo corriente recurriendo
exclusivamente a su tesorería e inversiones a corto plazo.

Cuanto mayor sea dicho indicador mayor nivel de solvencia tendrá la empresa y mayor será
su capacidad de respuesta ante imprevistos, si bien debería tenerse en cuenta el coste de
oportunidad que supone para la emrpesa o negocio manteter dichos saldos fuera del ciclo
productivo.

54
9.10.- Coeficiente de solvencia
Mide el grado de liquidez de la empresa para hacer frente a los pagos de sus acreedores a
corto plazo con su activo circulante.

El valor óptimo del coeficiente de solvencia se sitúa entre 1 y 2 veces o lo que es lo mismo
que el activo corriente sea igual o superior al saldo de acreedores a corto plazo.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
9.11.- Coeficiente Cash-Flow sobre deuda
Representa la parte en que se podría reducir la deuda si se utilizara todo el cash-flow
(corriente de efectivo o flujos de caja) generado por la empresa para amortizar deuda.

9.12.- Razón de efectivo


Este ratio nos muestra que porcentaje del pasivo circulante esta cubierto por la tesorería y
los activos financieros realizables por la empresa en un período máximo de 2 días.
Normalmente se tratará de los saldos de caja y bancos a la vista así como las inversiones
financieras que se puedan liquidar de forma inmediata sin penalización.

Un resultado razonable lo situaríamos en el entorno del 30% esto es, con los activos de
liquidez inmediata podremos cubrir aproximadamente el 30 % de las deudas a corto de la
empresa.
9.13.- Tesorería
Practicamente idéntico a la razón de efectivo mide la capacidad de la empresa para hacer
frente a los vencimientos inmediatos -30 dias -

Siendo el disponible los saldos convertibles en dinero de forma inmediata máximo un par
de dias, es decir, la suma de las partidas de caja + bancos + efectos a cobrar + inversiones
financieras temporales
En términos absolutos la tesorería neta de una empresa o negocio se correspondarerá con
la suma de sus activos líquidos menos sus deudas exigibles a corto plazo.

10.- Ratios de cobertura


Estos ratios financieros comparan entre sí dos magnitudes, de las cuales la situada en el
numerador tiene como objetivo prioritario cubrir el importe de la magnitud situada en el
denominador. Así pues el objetivo de estos indicadores es determinar la capacidad que tiene
la empresa de atender obligaciones o de soportar situaciones adversas del mercado.
10.1.- Cobertura del activo no corriente o inmovilizado
Este ratio nos indica en que grado el activo no corriente de la empresa o negocio esta
financiado mediante sus fondos propios. Mide el riesgo de la empresa a largo plazo, es decir,
su capacidad de resistir una mala coyuntura de mercado, tanto a largo como a corto plazo.

Para entender este indicador hemos de pensar que el inmovilizado de la empresa se


corresponde con su infraestructura - instalaciones, equipos informáticos, mobiliario,
maquinaria, elementos de transporte, páginas web, etc- que son todos aquellos elementos

55
que necesita la empresa para poder realizar su actividad. Si dichos elementos se encuentran
financiados con recursos propios ante situaciones de mercado adversas tan sólo deberemos
preocuparnos del coste marginal de nuestro producto o servicio. Así una disminución en el
volumen de ventas aminorará la rentabiliad de la empresa y de sus inversiones pero no
pondrá en riesgo su continuidad.
10.2.- Financiación del activo no corriente o inmovilizado
Ratio que mide la relación existente entre los capitales propios de la empresa y su
inmovilizado, indicando cómo se financia dicho inmovilizado. En este caso nó sólo
tendremos en cuenta los recursos propios de la empresa sino el pasivo no corriente a la hora
de ver cómo esta financiado nuestro inmovilizado.

Este ratio nunca debería de ser inferior al 100 % . En el caso de que el ratio de financiación
del activo no corriente sea inferior al 100 % estaríamos ante una estructura de financiación
errónea, pues al empresa estaría financiando elementos permanentes de su infraestructura
con pasivos corrientes lo que con toda seguridad generará tensiones futuras.
Como regla general podemos establecer que el activo no corriente se financiará con pasivo
no corriente y el activo corriente con pasivo corriente. De hecho si queremos dotar de mayor
fortaleza financiera a la empresa dedicaremos parte del pasivo no corriente a la financiación
de activo corriente.
10.3.- Cobertura de gastos financieros
Mide el grado en que pueden disminuir los beneficios de la empresa manteniendo su
capacidad para atender los vencimientos de su deuda, tanto en cuanto a intereses como en
cuanto a amortización.

En este caso lo ideal es que el beneficio de la empresa sea capaz de abosorver varias veces
los intereses de su deuda pues en caso contrario lo habitual es que los acreedores ejecuten
los activos puestos en garantía que normalmente formarán parte de la infraestructura del la
empresa poniendo en riesgo su continuidad.
Otra forma de medir la cobertura de los gastos financieros sería medir la relación entre los
gastos de la empresa y la utilidad que recupera, es decir, la rentabilidad de esos gastos
financieros.

Cuánto mayor sea este porcentaje más utilidad recupera la empresa por la misma cantidad
que incurre en gastos financieros.
10.4.- Gastos financieros sobre BAIT
Una forma de medir la cobertura de gastos financieros de la empresa muy extendida es la
inversa del indicador anterior, así el ratio de gastos financieros sobre beneficios antes de
impuestos, amortizaciones y tributos - BAIT- representa el peso de los gastos financieros
en el margen del negocio de la empresa. La idea es saber hasta qué punto la cuenta de
resultados está dedicada a pagar los intereses.

10.5.- Tasa de amortización


Mide el peso de la dotación por amortización del inmovilizado en la cuenta de resultados
sobre el inmovilizado total. Por tanto, tasas elevadas suponen que la empresa está forzando
la amortización.

56
Para entender este indicador hemos de ser conscientes de lo que representa. La dotación a
la amortización de un inmovilizado es la representación económica de la pérdida de valor de
dicho inmovilizado, bien por el deterioro de valor que sufre por su utilización, bien por el
simple paso del tiempo o bien por su obsolescencia económica - pérdida de competitividad
del activo por avances en la tecnología -.
Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados
multiperíodo"
Ahora bien ¿qué indica una tasa de amortización elevada sobre el inmovilizado?
 En primer lugar una aminoración en el beneficio neto de la empresa, pues aunque
dicha dotación a la amortización no suponga una salida "efectiva" de recursos de la
empresa si que tratamos como un gasto más.
 Por otra parte un incremente en el nivel de autofinanciación de la empresa, pues las
cantidades dotadas generan ahorro de impuestos y de dividendos pues no forman
parte del beneficio distribuible por la empresa.
Ante esta situción es difícil establecer la bondad o perjuicio generado por una determianda
tasa de amortización, pues dependerá de la estrategia de la empresa en cada momento
pudiendo ser una herramienta de planificación fiscal.
10.6.- Autonomía financiera o independencia
Ratio que mide la capacidad de una empresa para autofinanciarse. Se trata de la relación
existente entre los capitales propios de la empresa con el total de capitales permanentes
necesarios para su financiación, donde se incluyen también los préstamos y créditos a
medio y largo plazo - con vencimiento superior a un ejercicio económico - . Así cuanto mayor
sea este ratio mayor será la autonomía financiera de la empresa.

Capitales propios = Patrimonio neto = Capital + Reservas + Beneficios no distribuidos


Capitales permanentes = Fuentes de financiación con vencimiento a superior a un ejercicio
económico = Patrinomio neto + Pasivo no corriente
El nivel máximo de autonomía financiera lo alcanzará la empresa cuando su pasivo no
corriente sea igual a cero, o lo que es lo mismo, la financiación ajena a largo plazo sea igual
a cero. Si bien para evaluar e interpretar correctamente este indicador lo tendremos que
poner en relación con el exigible a corto plazo, pues nos podríamos encontrar con que tanto
el activo corriente como el no corriente se esta financiando con pasivo corriente lo que
llevado al extremo podría hacer entrar a la empresa en suspensión de pagos.
10.7.- Cobertura de efectivo
Mide la relación entre los gastos financieros de la empresa y su deuda a corto plazo y la
capacidad de la empresa para generar efectivo suficiente para su liquidación.

Cuánto mayor sea esta relación con mayor facilicidad la empresa podrá reducir su carga
financiera, por el contrario, en caso de que este ratio sea inferior a 1 ó al 100 % nos
encontrarémos con que la empresa precisa de varios ejercicios económicos para amortizar
la totalidad de su deuda.
En el caso de las empresas cotizadas para cuantificar el nivel de endeudamiento de una
empesa se utiliza la inversa de dicho ratio, esto es, endeudamiento sobre EBITDA - Earnings
Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization. Así es habitual encontrar datos como
que el nivel de endeudamiento de una determinada empresa es de X veces EBITDA.
57
10.8.- Cash-Flow sobre deuda
Ratio financiero que representa la parte en que se podría reducir la deuda de la empresa si
se utilizara todo el Cash-Flow generado en el ejercicio para ello.

Para entender este indicador hemos de entender a que nos referimos con el término Cash -
Flow cuya traducción literal sería flujo de caja pero que el ámbito del análisis de balances
calcularemos del siguiente modo: Cash-Flow = Beneficios después de impuestos +
Amortizaciones + Provisiones.
Esto se debe a que tanto las amortizaciones como las provisiones las contabilizaremos
como si de un gasto más se tratara, pero en realidad no suponen salida de tesorería de la
empresa, por lo que dichos importes formarán parte del flujo de caja mantenido en la
empresa.
11.- Ratios utilizados en el ámbito bursatil
11.1.- Cash-Flow por acción, CPA
Este ratio indica al accionista de la empresa que cantidad de Cash-Flow genera la empresa
por acción en circulación.

11.2.- Dividendos sobre Cash-Flow


Indica la accionista cuál es la política de reparto sobre el Cash-Flow que aplica la empresa.
Así cuanto máyor sea dicho ratio mejor para el inversor bursátil, pues obtendrá una mayor
dividendo ante un mismo nivel de Cash-Flow. Sin embargo dicha política de reparto puede
variar notablemente en el tiempo a la vez que un elevado nivel de reparto de beneficios
puede repercutir negativamente en la empresa.

Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados


multiperíodo"
11.3.- Beneficio por acción, BPA
Es el beneficio neto después de impuestos entre el número de acciones de la empresa.

Para un accionista este indicador es muy relevante pues indica el nivel de eficiencia de la
empresa y de su equipo gestor.
La evolución de este indicador es más relevante para el inversor que la evolución del
beneficio en términos absolutos, pues hemos de tener presente que si la empresa realiza
ampliaciones de capital aunque simultáneamente incremente sus beneficios para el inversor
el resultado final podría llegar a ser negativo, pues el beneficio atribuido a cada acción
podría llegar a ser menor.
11.4.- Dividendo por acción, DPA
Dividendo bruto por acción que una empresa paga con cargo a un ejercicio. No se utilizan
acciones ajustadas, sino el dividendo por acción anunciado por la empresa o estimado por el
analista.

11.5.- Payout
Indica que parte del beneficio neto obtenido por la empresa se destina al reparto de
dividendos y que parte se mantiene en la empresa como reservas.
58
El volumen de payout de una empresa lógicamente varía en función de la situación de la
empresa a lo largo del tiempo. Así lo normal es que las empresas que soportan una elevada
carga financiera se inclinen por políticas de reducción del payout mientras que las empresas
más saneadas y con menor carga financiera suelen tener mayores porcentajes de payout.
11.6.- Precio valor contable, PVC
Es la relación existen entre el valor de mercado de una empresa, esto es, cotización de la
acción por número de acciones, y el valor neto contable de la acción.

La dificultad de este indicador estriba en el cálculo del valor neto contable de la empresa
pues existen diversas metodologías de cálculo.
 Valor en libros, bajo esta denominación se define como valor neto contable a la
diferencia entre el activo de la empresa y el pasivo de la empresa, o lo que es lo
mismo, el importe de los fondos propios.
 Valor en libros ajustado, en este caso si bien realizamos el mismo cálculo que en el
método anterior realizamos distintos ajustes sobre las partidas del balance pues
podemos considerar que determinados activos o pasivos no se encuentran valorados
conforme al precio de mercado.
De hecho y dado que en las empresas cotizadas los activos y pasivos se han de valorar a
precio de mercado, será el procedimiento y los indicadores del precio de mercado que tomen
los analistas lo que definirá el valor neto contable de la empresa y por tanto su relación con
el valor de mercado.
Por último habría que tener en consideración la valoración del fondo de comercio de la
empresa pues si esta no se ha transmitido previamente su valor no aparecerá reflejado en el
balance y por tanto tampoco se tendrá en consideración al obtener su valor de mercado.
11.- Ratios utilizados en el ámbito bursatil
11.1.- Cash-Flow por acción, CPA
Este ratio indica al accionista de la empresa que cantidad de Cash-Flow genera la empresa
por acción en circulación.

11.2.- Dividendos sobre Cash-Flow


Indica la accionista cuál es la política de reparto sobre el Cash-Flow que aplica la empresa.
Así cuanto máyor sea dicho ratio mejor para el inversor bursátil, pues obtendrá una mayor
dividendo ante un mismo nivel de Cash-Flow. Sin embargo dicha política de reparto puede
variar notablemente en el tiempo a la vez que un elevado nivel de reparto de beneficios
puede repercutir negativamente en la empresa.

Herramienta de "Análisis y creación del balance de situación y la cuenta de resultados


multiperíodo"
11.3.- Beneficio por acción, BPA
Es el beneficio neto después de impuestos entre el número de acciones de la empresa.

Para un accionista este indicador es muy relevante pues indica el nivel de eficiencia de la
empresa y de su equipo gestor.

59
La evolución de este indicador es más relevante para el inversor que la evolución del
beneficio en términos absolutos, pues hemos de tener presente que si la empresa realiza
ampliaciones de capital aunque simultáneamente incremente sus beneficios para el inversor
el resultado final podría llegar a ser negativo, pues el beneficio atribuido a cada acción
podría llegar a ser menor.
11.4.- Dividendo por acción, DPA
Dividendo bruto por acción que una empresa paga con cargo a un ejercicio. No se utilizan
acciones ajustadas, sino el dividendo por acción anunciado por la empresa o estimado por el
analista.

11.5.- Payout
Indica que parte del beneficio neto obtenido por la empresa se destina al reparto de
dividendos y que parte se mantiene en la empresa como reservas.

El volumen de payout de una empresa lógicamente varía en función de la situación de la


empresa a lo largo del tiempo. Así lo normal es que las empresas que soportan una elevada
carga financiera se inclinen por políticas de reducción del payout mientras que las empresas
más saneadas y con menor carga financiera suelen tener mayores porcentajes de payout.
11.6.- Precio valor contable, PVC
Es la relación existen entre el valor de mercado de una empresa, esto es, cotización de la
acción por número de acciones, y el valor neto contable de la acción.

La dificultad de este indicador estriba en el cálculo del valor neto contable de la empresa
pues existen diversas metodologías de cálculo.
 Valor en libros, bajo esta denominación se define como valor neto contable a la
diferencia entre el activo de la empresa y el pasivo de la empresa, o lo que es lo
mismo, el importe de los fondos propios.
 Valor en libros ajustado, en este caso si bien realizamos el mismo cálculo que en el
método anterior realizamos distintos ajustes sobre las partidas del balance pues
podemos considerar que determinados activos o pasivos no se encuentran valorados
conforme al precio de mercado.
De hecho y dado que en las empresas cotizadas los activos y pasivos se han de valorar a
precio de mercado, será el procedimiento y los indicadores del precio de mercado que tomen
los analistas lo que definirá el valor neto contable de la empresa y por tanto su relación con
el valor de mercado.
Por último habría que tener en consideración la valoración del fondo de comercio de la
empresa pues si esta no se ha transmitido previamente su valor no aparecerá reflejado en el
balance y por tanto tampoco se tendrá en consideración al obtener su valor de mercado.

60
INDICADORES DE ANALISIS BASADOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. EBIT (UAII) Beneficios antes de intereses e impuestos
UAII = Ventas – Gastos Operativos
2. EBIAT (UAIDI) Utilidad antes de intereses y después de impuestos
UAIDI = UAII(1-t) = Utilidad Neta + Intereses X (1-t)
3. NP (NET PROFIT) UN
UN = UAII – Gastos Financieros – Impuestos
UN = UAII(1-t) – Gastos Financieros (1-t)
4. EBITT (UAIID) Utilidad antes de intereses, impuestos, y depreciación)
UAIID = UAII + Depreciación
5. EBITDA (UAIID) Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación, Y amortización)
UAIID = UAII + Depreciacion Del Activo Material + Amortizacion Del Activo Inmaterial
6. ROS ((MV) Margen sobre utilidad o ganancia neta
MV = UN / VENTAS (% de utilidad por cada 100 unidades de venta)
MV = UAII / VENTAS (% de UAII por cada 100 unidades de venta)
7. ROI ((RSI) Rentabilidad sobre la inversión
RSI = (Utilidad / Total Inversión) x 100
RSI = (UAII / Total Activo Neto) x 100
8. RONA (RAN) Rentabilidad del Activo Neto
RAN = Utilidad Neta / (Activo Operativo – Recursos Fincnaieros Sin Costo)
9. ROA (RE) Rentabilidad Economica
RE = (UAII / Total Activo Neto) x 100
RE = Margen De Ventas x Rotacion De Activos
RE = (UAII/Ventas) x (Ventas/Total Activo Neto)
10. ROE (RF) Rentabilidad Financiera
RF = (Utilidad Neta/Recursos Propios) X 100
RF = (UAII/Ventas) (Ventas/Activo Neto) (Activo/Recursos Propios) (UAI/UAII) ( UN/UAI)
11. EPS (UPA) Utilidad por Accion
UPA = UN /Numeros De Acciones
12. CASH FLOW ECONOMICO (CFE) o FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE)
CFE = Utilidad Neta + Depreciación
13. FLUJO DE CAJA BRUTO (FCB) o FONDOS GENERADOS POR LAOPERACIÓN (FGO)
FGO = UAIDI + Depreciacion
14. RENTABILIDAD DEL FLUJO DE CAJA BRUTO (RFCB) o CASH FLOW RETURN (CFR)
RFCB = (UAIDI + Depreciaciones (año n) / Total Activo Neto – Pasivo Sin Costo (año n-
1))
15. CASH FLOW FINANCIERO (CFF) o FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)
FCF = Cobros en efectivo – pagos en efectivo
16. RENTABILIDAD SOBRE INVERSION BRUTA (RIB) o RETURN ON GROSS
INVESTMENT (ROGI)
RIB = (UAIDI + Deprecaicion / Activo Operativo Neto + Depreciacion Acumulada (año n-
1))
17. CASH FLOW FINANCIERO (CFF) O FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF)
FCF = Cobros En Efectivo – Pagos en Efectivo
18. MARKET VALUE ADDED (NVA) o VALOR DE MERCADO AGREGADO (VMA)
VMA = Precio de Mercado Actual - Valor Contable Actual

61
Casos Practicos
Industrial Textil S.A.A. presenta los siguientes estados financieros:
Estado de Situacion Financiera
Al 31-12-17
(en miles de soles)
Activos Pasivos y Patrimonio
Activo Corriente Pasivo no Corriente
Efectivo y equivalente de 120.00 Cuentas por Pagar 600.00
efectivo Comerciales
Cuentas por cobrar 360.00 Impuesto a la Renta 432.00
comerciales
Inventarios Total Pasivo Corriente 1,032.00
Productos terminados 480.00 Pasivo no Corriente
Productos en Processo 120.00 Cuentas pro pagar a largo 1,800.00
plazo
Matrias Primas 240.00 Total Pasivo no Corriente 1,800.00
Total Activo Corriente 1,320.00 Total Pasivo 2,832.00
Activo no Corriente Patrimonio
Propiedad Planta y Equipo 7,560.00 Capital 2,400.00
Equipo 2,760.00 Reservas 1,440.00
Planta 3,600.00 Resultados Acumulados 1,008.00
Propiedad 1,200.00 Total Patrimonio 4,848.00
Depreciación acumulada (1,200.00)
Total Activo no Corriente 6,360.00
Total Activo 7,680.00 Total Pasivo y Patrimonio 7,680.00
Estado de Resultados
Al 31-12-17
(en miles de soles)
Ventas Netas 7,200.00
Costo de Ventas (4,760.00)
Materias Primas (2,400.00)
Mano de Obra (1,320.00)
Deprecaición (480.00)
Otros Gastos (560.00)
Utilidad Bruta 2,440.00
Gastos por ventas y de Administración (1,000.00)
Utilidad Operativa 1,440.00
Impuesto a la Renta (432.00)
Utilidad Neta 1,008.00

Los objetivos marcados por la gerencia fueron los siguiente:


- Para tesorería (caja): disponer de fondos sufiecientes que aseguren un mes de compras de
Materioas Primas
- Con relación a los clientes: conceder un plazo de cobro de 30 días
- Con respecto a materias primas: mantener un stock minimo para un mes de fabricación
- En relación a los productos terminados: un inventario minimo equivalente a un mes de ventas
- Para los proveedores se han fijado un plazo de pago de 60 días
- Los productos fabricados y vendidos deben contener en su estructura de costos, con los
siguientes factores:
 55% de materias primas
 35% de mano de obra
 5% de depreciación
 5% de otros costos indirectos
 15% de gastos de ventas y administración
Información adicional
 Dentro del rubro otros costos indirectos, que aparece en el estado de resultados 150.00
corersponde gastos financieros

62
 El capital social de la empresa esta dividido en 2´400,000 acciones comunes con valor
nominal de 1.00 cada accion
 La política de dividendos consiste en distribuir el 50% de las utilidades como dividendo y el
sadlo a reservas
 Los gastos de ventas y administración deben ser mayores al 15% de la cifra de ventas
 A efectos de facilitar los cálculos, debe considerarse el ejercicio económico de 360 dias y mes
de 30 dias
se considera que los datos de los estados financieros presentan razonablemente la situación
económico-financiera y los resultados obtenidos en el presente ejercicio.
SE PIDE:
1. Comparar los resultados alcanzados en el presente ejercicio con los objetivos fijados al inicio
del año, para tesorería (caja), los clientes, los inventarios, los proveedores. A su ves explicar las
consecuencias financieras de las desviaciones que pueden haberse producido durente el periodo
estudiado
2. Examinar la estructura de costos de los productos fabricados y vendidos
3. Efectuar un diagnostico económico y financiero de la situacion de la empresa utilizando ratios
4. Estimar el costo de capital de la estructura financiera actual
5. En vista de que la empresa tiene listadas sus acciones en la bolsa de valores y que al cierre
del ejercicio cotiza a 6.00 cada uno, llevar a acabo el análisis bursátil correspondiente.

DESARROLLO
1. Análisis comparativo de los objetivos fijados con los resultados alcanzados
a) Respecto a (caja) tesorería para compra de materias primas
o Compra de materias primas = 2,400/360 = 6.67 soles por dia
o Costo diario de Mano de Obra = 1,320/360 = 3.67 soles por dia
o Costo diario de otros gastos = 560/360 = 1.56 soles por dia
o Costo diario de gastos Comerciales (CPPC) = 600/360 = 1.67 soles por dia
El objetivo de tesorería es disponer de fondos suficientes para hacer frente a un mes de
compras de materias primas. De acuerdo con los resultados se requiere de 6.67 soles por
dia y para un mes dde 6.67 x 30 = 200.10 soles, resulta en consecuencia una desviación
positiva de (200.10 – 120) 80.10 soles
b) En relación a clientes (cuentas por cobrar comerciales)
El objetivo es conceder a los clientes un periodo promedio de aplazamiento de 30 días, sin
embargo, el cobro real ha sido:
Rotacion de Cuentas por cobrar comerciales = Ventas/ Ctas por Cob Comerc
= 7,200/360 = 20 veces
Periodo promedio de cobro Ctas por Cob Comerc. = 360 días/ Rotac CPCC
= 360/20 = 18 días
Resulta que la cartera de cobros a clientes funciona mejor de lo previsto ya que tiene 12 días
de pago anticipado respecto a lo planificado de 30 días
c) En cuanto a materias primas y productos terminados
c.1) Sobre los inventarios o existencia de Materias Primas
El objetivo es tener suficiente cantidad almacenada para afrontar un mes de
produccion. Implica una rotación de 12 veces al año, o un periodo promedio de
almacenamiento de MP de 30 días.
Rotación de inventario = Compras (costo de MP) /Saldo de MP
= 2,400/240 = 10 veces
Periodo promedio de Inventarios MP = 360 dias/ Rotac Invent.
= 360/10 = 36 días
Se ha dado una desviación negativa de 6 días, significa que la inversion en MP este
63
mas tiempo de lo previsto en los almacenes de la empresa antes de ingresar al
proceso de fabricaicon lo que ocaciona costo financiero adicional o costo de
oportunidad.
c.2) Sobre productos Terminados
La gerencia ha fijado al principio del año tener una cantidad suficiente para atender un
mes de ventas. Implica una rotación de 12 veces o un periodo promedio de
almacenamiento de PT de 30 días
Rotación de PT = Costo de Ventas/ Saldo final de PT =
= 4,760/ 480 = 9.92 veces
Periodo promedio de Almacen. de PT = 360 días / rotación PT
= 360/9.92 = 36.29 = 37 días
Se observa una desviación negativa de 7 días que requiere una mayor financiación de
recursos permanentes.
d) En cuanto a las cuentas por pagar comerciales
El objetivo es alcanzar un plazo de pagos de 60 días.
Rotacion de CPPC = Compras (Costo MP) / Saldo final CPPC
= 2,400/600 = 4 veces
Periodo promedio de pago = 360dias/ rotación CPPC = 360/4 = 90 días
Ocurre una desviación positiva, y es una ventaja en relación a los objetivos
2. Analisis comparativo de la estructura de costos
Factores Previsto Operación Real
MP 55% (2,400/4,760) x 100 50.42%
MO 35% (1,230/4,760) x 100 27.73%
Depreciación 5% (480/4,760) x 100 10.08%
Costos Indirectos 5% (560/4,760) x 100 11.76%
Gastos de ventas y 15% (1,000/7,200) x 100 13.89%
administración
Se observa ahorros en el consumo de MP y MO
Hay una desviación negativa en deprecaiciones y costos indirectos
En cuanto a gastos de ventas y administrativops la empresa ha tenido un mejor comportacmiento
en relación a los objetivos
3. Para el diagnostico económico financiero de la empresa, se hara uso de las ratios de liquidez y
rentabilidad
a) Liquidez
Liquidez Genral = Activo Cte / Pasivo Cte= 1,320/1,032 = 1.27 es mayor a 1
El capitalde trabajo es positivo
Prueba acida = Activo Cte – Inventarios – gastos pagados por anticipado / Pasivo Corriente
= 1,320 – 480 / 1,032 = 0.8140
El resultado es razonable, la empresa puede satisfacer las deudas a corto plazo sin
problemas
Tesoreria (caja) = Tesoreria (caja) / Pasivo Cte = 120/ 1,032 = 0.1163 = 0.12
Es aceptable para hacer frente a las obligaciones de caja
b) Rentabilidad
Rentabilidad Economica (ROA)
ROA = UAII, EBIT/ Total Activo Neto = 1,440/7,680 = 0.1875 = 18.75%
Rentabilidad Financiera (ROE)
ROE = Utilidad Neta / Recursos Propios = 1,008/4,848 = 0.208 = 20.8%
La empresa es solvente y rentable

4. El costo de capital promedio ponderado (CCPP) se halla a partir de:


64
a) Costo de recursos ajenos (Kra)
Kra = Gastos financieros / Recursos ajenos
Kra = 150 / 1,800 = 0.08333 = 8.33%
b) Costo de recursos propios (Krp)
Krp = (Dividendos/(1-t)) / Recursos propios
Donde t es la tasa del impuesto a la renta

Krp Krp Krp = 0.1485

Krp = 14.85%

c) Ponderacion de los recursos ajenos (Wra)


Wra = Recursos ajenos / (Recursos ajenos + Recursos propios)
Wra = 1,800 / (1,800 + 4,848) = 0.2708 = 27.08%
d) Ponderación de los recursos propios (Wrp)
Wrp= Recursos propios / (Recursos ajenos + Recursos propios)
Wrp = 4,848 / (1,800 + 4,848) = 0.7292 = 72.92%
Entonces el costo de capital promedio ponderado (CCPP) es:
CCPP = (Wra x Kra(1-t)) + (Wrp x Krp)
CCPP = (0.2708 x 0.0833(1-0.30)) + (0.7292 x 0.1485)
CCPP = 0.1241 = 12.41%
5. Índices Bursatiles
Rentabilidad del accionista
a) Rentabilidad nominal (RN)
RN = Dividendos / Capital
RN = 504 / 2,400 = 0.21
b) Utilidad por acción (UPA)
UPA = Utilidad Neta / N° De Acciones
UPA = 1,008 / 2,400 = 0.42 por acción
c) Rentabilidad del accionista (RA)
RA =UPA/Valor Teorica de una Accion (Valor teorica de una acción = recursos propios/total
acciones)
RA = 0.42 / (4,848/2,400) = 0.42 / 2.02 = 0.2079 = 20.79%
d) Ratio PER (price earnings ratio - tasa de ganacias sobre precio)
PER = Cotización por Accion / UPA
PER = 6 / 0.42 = 0.1428 = 14.28%

65
2. LA EMPRESA SIDERURGICA DEL SANTA S.A. que cotiza en la bolsa de valores de Lima, ha contratado los
servicios de la consultora Alfa y Asociados para llevar a cabo un diagnostico económico y financiero precoz
de la empresa, ya que viene evaluándose la urgencia de contratar un nuevo gerente general entre ante la
renuncia de su actual gerente. Junto con los estados financieros que se recogen en los cuadros siguientes,
se remite a la consultora la siguiente información:
 Siderúrgica del Santa S.A. tiene en circulación 10´800,000 acciones comunes que cotizan a la fecha a
S/3.00
 Las ratios contables promedio del sector en el que opera la empresa.
Estado de situación financiera
(En miles de soles)
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
Efectivo y equivalente de efectivo 1,020 Obligaciones financieras 1,920
Cuentas por cobrar comerciales 3,600 Anticipo de clientes 480
Otros activos financieros 2,700 Cuentas por pagar comerciales 2,400
Inventarios 5,400 Pasivo por impuesto a la renta 600
Total, Activo Corriente 12,720 Total, Pasivo Corriente 5,400
Propiedad planta y equipo 34,008 Otros pasivos financieros 12,600
Depreciación acumulada (9,000) Total, Pasivo no Corriente 12,600
Total activo no corriente 25,008 Total, Pasivo 18,000
Capital 10,800
Reservas 8,928
Total Patrimonio 19,728
Total activo 37,728 Total pasivo y patrimonio 37,728

Estado de resultados
(en miles de soles)
Ventas netas 54,270
Costo de ventas (45,990)
Utilidad Bruta 8,280
Gastos de administración y ventas (1,620)
Depreciación (1,800)
UAII 4,860
Gastos financieros (1,536)
UAI 3,324
Impuesto a la renta (997)
UN 2,327

SE PIDE: utilizando el método de ratios, presentar el diagnóstico precoz o expreso de la situación económica y
financiera de la empresa, señalando sus positivos y negativos, y comparando con las ratios promedios del
sector, como son:
 Liquidez general  Rotación de activos fijos
 Prueba acida  Rotación de activos totales
 Tesorería  Margen de utilidad sobre ventas
 Endeudamiento total  Rentabilidad económica
 Cobertura de gastos financieros  Rentabilidad financiera
 Periodo medio de cobro  PER
 Rotación de inventarios  Q/Vc

SOLUCION
a) Ratio de liquidez:
1. Liquidez general
LG = Ativo Cte / Pasivo Cte = 12,720 / 5,400 = 2.36 soles
2. Prueba acida
PA = Activo Cte – inventarios – gastos pagados por adelantado / Pasivo Cte
66
= 7,320 / 5,400 = 1.36 soles
3. Tesorería
T = Activo disponible (caja + activos financieros) / Pasivo Cte = 1,020 + 2,700 / 5,400
= 0.69 soles
b) Ratios de Solvencia
1. Endeudamiento Total
ET = RA/ (RA + RP) = Total Pasivo / Total Pasivo y Patrimonio = 18,000 / 37,728 = 0.48 veces
2. Cobertura de gastos financieros
CGF = UAII / Gastos Financieros
= 4,860 / 1,536 = 3.16
3. Periodo Medio de Cobro
Rotacion de cuentas por cobrar = Ventas / cuentas por cobrar
RCPC = 54,270 / 3,600 = 15.08
PMC = 365 / RCPC
= 365/15.08 = 24.20
PMC = Cuentas por cobrar /ventas diarias
= 3,600 / (54,270/365) = 24.21 dias
4. Rotacion de Inventarios
RI = Costo de ventas / Inventarios
= 45,990 / 5,400 = 8.52 veces
5. Rotacion de Activos Fijos
RAF = Ventas / Activos Fijos
= 54,270 /25,008 = 2.17 veces
6. Rotacion de Activos Totales
RAT = ventas / Activo Total
= 54,270 / 37,728 = 1.44 veces
c) Ratios de Rentabilidad
1. Margen de Utilidad (UN) sobre ventas
MU o ROS = Utilidad Neta / Ventas totales
= 2,327 / 54,270 = 0.0429 = 4.29%
2. Rentabilidad Economica (RE o ROA)
RE o ROA = UAII / Total Activo
= 4,860 / 37,728 = 0.1288 = 12.88%
3. Renatbilidad Financiera (RF ó ROE)
RF o ROE = UN/RP
= 2,327 / 19,728 = 0.118 = 11.8%
d) Indices Busatiles
1. PER
PER = Cotización por Accion / UPA o Q/UPA
= 3 / 0.2155 = 13.92 veces
2. Q/Vc
Q/Vc = Cotizacion por Accion / Valor Teorico o Valor Contable
= 3 /1.827 = 1.642

INDICE PROMEDIO DEL SECTOR INDUSTRIAL SIDERURGICA DELSANTA DIFERENCIA


1. Liquidez general 2.5 2.36 0.14
2. Prueba acida 1.2 1.36 (0.16)
3. Tesorería 0.55 0.69 (0.14)
4. Endeudamiento total 0.28 0.41 (0.13)
5. Cobertura de ratios financieros 5 3.16 1.84
6. Periodo medio de cobro 20 dias 24.21 dias (4.21)
7. Rotación de inventarios 8 8.52 (0.52)
8. Rotación de activos fijos 4.15 2.17 1.98
9. Rotación de activos totales 1.85 1.44 0.41
10. Margen de utilidad sobre ventas 5.25% 4.29% 0.96%
11. Rentabilidad económica 16.50% 12.88% 3.62%
12. Rentabilidad financiera 14.50% 11.80% 2.70%
13. PER 18 13.92 4.08
14. Q/Vc 2.00 1.642 0.358

67
68

También podría gustarte