DEDICATORIA
DEL COMANDANTE DE LA
ASIGNATURA Y A NUESTROS
PERSEVERANCIA EN EL
PROCESO DE NUESTRA
FORMACIÒN.
1
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCION
MARCO TEORICO
CAPITULO I
CAPITULO II
TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. LOS DERECHOS HUMANOS
2
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
3
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
INTRODUCCION
4
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
las implicancias? ¿Es necesaria una mayor precisión y definición en la
Constitución Política del Perú para que el Convenio 169 OIT pueda resultar
aplicable y eficaz? ¿Antes de aplicar el Convenio 169 OIT, se necesita una
reglamentación o ley explícita que disponga su ejecución? ¿Qué sucede en caso
de conflicto entre el Convenio 169 OIT y una disposición interna? Estas son
algunas de las preguntas que intento responder en el presente artículo.
5
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
MARCO TEORICO
CAPITULO I
1. LOS TRATADOS
6
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
denominación como: Protocolo, Acta, Convenio, Compromiso, Pacto, Arreglo,
entre otros. Para el derecho internacional cualquiera sea la denominación que
asuma el tratado, éste mantiene su validez y efecto jurídico.
El artículo 55º de la Constitución Política del Perú establece que los tratados
celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional. En
consecuencia, si un tratado ha cumplido con los requisitos para su celebración y
entrada en vigor, esto es que haya sido debidamente aprobado y ratificado por
los órganos pertinentes, haciendo el depósito del instrumento de ratificación, y
sujeto al plazo para la entrada en vigencia dispuesto en cada tratado para que
tenga vigencia o efecto jurídico para las partes celebrantes, dicho acuerdo forma
parte del derecho nacional.
Para que un tratado ingrese a formar parte del derecho nacional, existen diversas
formas o mecanismos. Así tenemos, el sistema de recepción automática, por el
cual, un tratado al entrar internacionalmente en vigor para el Estado que lo ha
suscrito y ratificado queda automáticamente obligado su cumplimiento, sin
necesidad de ningún acto de incorporación al ordenamiento interno.
7
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Otra forma es el sistema de recepción formal, por el cual es necesaria una ley
interna que señale específicamente la incorporación del tratado al derecho
interno o nacional. Finalmente se tiene la ausencia de regulación expresa, por el
cual no existe una disposición en la normativa que regule la incorporación del
tratado al derecho interno.
¿Qué implicancias jurídicas tiene el hecho de que un tratado forme parte del
derecho nacional? Por el principio del Pacta Sunt Servanda contenido en la
Convención de Viena Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe . El texto del artículo en referencia es sumamente
claro y explícito. Cada Estado que celebra un tratado y lo ratifica de acuerdo a la
formalidad estipulada, adquiere la obligación de cumplimiento, al incumplirlo,
incurre en responsabilidad internacional.
8
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Novak y Salmón (10), consideran que una de las características de los tratados
de derechos humanos es su carácter no sinalagmático, esto es que a diferencia
de los otros tratados, los Estados asumen obligaciones no en relación con otros
Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdicción.
9
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Tal interpretación evolutiva es consecuente con las reglas generales de
interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención Americana, así
como las establecidas por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados (12). Asimismo, considera que En este sentido, esta Corte ha afirmado
que al dar interpretación a un tratado no sólo se toman en cuenta los acuerdos
e instrumentos formalmente relacionados con éste (inciso segundo del artículo
31 de la Convención de Viena), sino también el sistema dentro del cual se
inscribe (inciso tercero del artículo 31 de dicha Convención).
10
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
En este mismo sentido, también afirma Landa que En consecuencia, los tratados
que versan sobre derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, al regular materia de nivel constitucional -equivalente a lo
dispuesto fundamentalmente en el Capítulo I De la persona y de la sociedad, del
Título I De la persona y la sociedad, de la Constitución de 1993- tienen por su
contenido material una jerarquía de carácter constitucional; motivo por el cual,
gozan del rango constitucional por la materia constitucional que abordan
11
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
12
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
El artículo 191º de la Constitución Política del Perú utiliza el término pueblos
originarios junto al de comunidades campesinas y comunidades nativas. El
proyecto de ley que está pendiente de discusión en la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la
República se denomina Ley General de Pueblos Originarios o Indígenas,
comunidades campesinas y comunidades nativas .
La población indígena en el Perú según las cifras oficiales es de 8793, 295 (25).
Esto representa entre un 30 a 40% de la población total del país. La población
indígena amazónica está agrupada en 65 grupos étnicos con una población
aproximada de 300,000 habitantes .
Uno de los aspectos más graves para los pueblos indígenas que genera
inseguridad jurídica, es que en el artículo 88º de la Constitución Política se
establece la libre disposición de las tierras de las comunidades campesinas y
nativas, lo que en perspectiva ataca la esencia colectiva de los pueblos
indígenas, también es grave que en el artículo 89º se haya establecido sólo que
la propiedad de las tierras es imprescriptible, lo que significa un retroceso en
relación a la Constitución de 1979 que establecía el carácter de imprescriptible,
inalienable e inembargable .
13
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
En lo que sigue, no se pretende hacer un estudio del contenido del Convenio 169
OIT. Sólo se intenta hacer una presentación apretada de cómo se fue gestando
este Convenio, y busca resaltar la trascendencia del referido instrumento a fin
que sirva para tener una visión favorable en perspectiva del reconocimiento y
ejecución de derechos de los pueblos indígenas por parte de los Estados
Latinoamericanos.
14
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Con el transcurso de los años, el Convenio 107 fue objeto de diversas críticas
por el carácter asimiliacionista que presentaba. El liderazgo indígena se
desarrollaba, se fortalecía en diversas partes del mundo entre ellas en el
continente americano. Los representantes indígenas irrumpían en diversos
escenarios exponiendo sus propuestas y generando canales de diálogo. En
diversos foros y espacios de discusión de los organismos multilaterales se
analizaba la problemática de los pueblos indígenas, se redactaban manifiestos,
pronunciamientos, y alimentado por acciones reivindicativas de los pueblos en
diversas partes del mundo, se hacía necesario un nuevo tratado que reconozca
derechos de estos pueblos.
En una reunión de expertos del año 1986, que contó con presencia de
representantes indígenas de varios países, se recomendó la revisión del
Convenio 107, el cual fue objeto de discusión en sucesivos eventos y
conferencias. En la 76º Conferencia de la OIT se adoptó el Convenio 169. A
pesar de la representación tripartita de este órgano multilateral, en esta ocasión
hubo participación limitada de representantes indígenas en las deliberaciones de
la comisión encargada de la revisión del Convenio 107 .
15
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
abstuvieron lo hicieron esencialmente por el tenor de ciertos artículos o por
ciertas ambigüedades percibidas en el texto, y en muchos casos esos mismos
delegados expresaron su apoyo a los preceptos claves del nuevo convenio
Otro texto aún por aprobarse es el Proyecto de Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos.
Del 23 al 27 de abril de 2007, se realizó la décima reunión de negociaciones para
la búsqueda de consensos en La Paz- Bolivia.
Que duda cabe que ambos textos están inspirados en parte por el contenido del
Convenio 169 OIT, y fundamentalmente por el esfuerzo colectivo de pueblos y
organizaciones indígenas en el mundo.
Si bien la Declaración no tiene efecto legal vinculante para los Estados, sí resulta
una herramienta de reconocimiento de derechos que progresivamente ha de ser
incorporado en las normativas y textos constitucionales de los diversos Estados.
En gran parte, esto ha de depender de la dinámica y esfuerzo de los pueblos
indígenas y de las organizaciones que acompañan este proceso, a fin que la
16
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Declaración cobre vida y aplicación práctica y no se convierta sólo en un texto
declarativo. En tal sentido, el ejemplo de cómo la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, de ser considerado inicialmente sólo como un texto
meramente declarativo por algunos estados, ha pasado a ser incorporado y
reconocido progresivamente a nivel mundial merece ser tomado en cuenta.
Por otra parte, también se tiene que diversos informes y sentencias de los
organismos del sistema interamericano de protección de derechos humanos,
recurren en forma permanente al texto del Convenio 169 OIT para sustentar los
argumentos.
17
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
En el caso específico del Convenio 169 OIT, tenemos que ha sido aprobado por
el Perú en pleno ejercicio de su soberanía por el Congreso de la República
mediante Resolución Legislativa Nº 26253 el 2 de diciembre de 1993. Fue
ratificado por el Ejecutivo con fecha 14 de enero de 1994. El instrumento de
ratificación ante la OIT se hizo el 02 de febrero de 1994. De acuerdo al artículo
38º inciso 3 del Convenio 169 OIT, es vigente para el Perú doce meses después
de realizar el depósito de ratificación, esto es, desde el 02 de febrero de 1995 .
Cada vez es más frecuente el uso del Convenio 169 OIT como parte de los
fundamentos legales en la búsqueda de reconocimiento de derechos por parte
de las organizaciones indígenas. A nivel del Estado, si bien se suele invocar o
citar al Convenio 169 OIT, consideramos que aún entre los diversos funcionarios
de distinto nivel en la administración pública, no existe un conocimiento pleno
sobre los alcances de este tratado. Desde la sociedad civil estamos
comprometidos a acompañar procesos que buscan un real cumplimiento del
Convenio 169 OIT por parte de las autoridades estatales.
18
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
A pesar que en el Perú actual se realizan desde el Estado acciones que ponen
en cuestión los derechos reconocidos en el Convenio y en la Declaración
recientemente aprobada, los pueblos indígenas y las organizaciones que los
representan y acompañan, se encuentran alertas ante iniciativas de esta índole.
En este largo camino para que el respeto de los derechos humanos y de los
pueblos indígenas, en particular, sean una realidad, cabe avanzar con alegría y
mucha esperanza, sorteando dificultades, inspirados en lazos de unidad, y con
las alforjas provistas de nuestros granos de maíz, cubiertos por nuestras mantas
protectoras tejidas por manos generosas, y entonando cantos de adoración y
gratitud por la vida, por la naturaleza, por la tierra y por el amanecer de cada día.
19
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
CAPITULO II
TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. LOS DERECHOS HUMANOS
Para comenzar el trabajo, me parece importante hacer una breve reseña acerca
de que son los derechos humanos. Y podría decir que son aquellas exigencias
que brotan de la propia condición natural del hombre.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada
uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende,
reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y
especialmente de la autoridad.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos
exclusivamente por el hombre.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre
o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con
determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.
Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados
donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que
no los reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
20
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas
situaciones donde falta equidad y justicia.
A saber:
21
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones
Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:
Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas
situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra.
Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son
específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza
22
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo
económico y en lo cultural, ya que a medida en que otras valoraciones
novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el
repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria.
Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que
añadirles otros.
23
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
ARTÍCULO 14 BIS:
"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de
las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.
24
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
. Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa
todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación del
medio ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz,
de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.
DERECHOS INDIVIDUALES:
25
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA:
DERECHOS SUBJETIVOS:
DERECHOS FUNDAMENTALES:
DERECHOS NATURALES:
26
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
DERECHOS INNATOS:
DERECHOS CONSTITUCIONALES:
DERECHOS POSITIVIZADOS:
Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia
normológica.
LIBERTADES PÚBLICAS:
27
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo
como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita
el mal".
Pero a su vez, la recta razón natural es mas bien la que nos permite discernir los
verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento
de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los
mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos
los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su
fundamento.
28
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
práctico que la razón humana formula a partir del conocimiento del orden
inmanente en la realidad de las cosas". *
"El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", Carlos I. Massini
Daniélou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto
absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una
voluntad mas alta, que se impone como digna de una reverencia y una adoración
absolutas. Lo absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El creyente
reconoce este elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnóstico reconoce ese
carácter absoluto de la ley moral, también lo está confesando, aunque no sepa
su nombre."
Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del
hombre, se entiende como entidad suprema y absoluta.
"Habbes sostenía que las leyes legítimas, imperando hacen las cosas justas, y
los que prohiben las hacen injustas".
29
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Por otra parte, la soberanía "absoluta" del pueblo lo constituye en la fuente
primaria del orden jurídico. Escribió Rousseau: "Cualquiera que rehuse obedecer
la voluntad general, sea obligado a ello por todo el cuerpo
*1 "El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", página 150,
Carlos I. Massini.
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres,
a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados
a la naturaleza del hombre.
Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a
los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la
rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.
30
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones
derivados de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad
de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las
circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos
concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la
perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos." *
Bidart Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e inherentes a
la naturaleza del hombre; además son inmutables, eternos, supra temporales y
universales.
"Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor
justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo." *
31
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Con relación a la universalidad, hablamos de la internacionalización. Esta
comienza en la segunda mitad del siglo XX, es un fenómeno que acontece en el
plano internacional; por el cual el problema de los derechos ya no es exclusivo
resorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del derecho
internacional público. A la vez el derecho internacional público se ocupa y
preocupa de ellos, y formula su propia declaración de derecho en documentos
internacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y en demás tratados,
pactos y convenciones.
"Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y en todas
partes deben gozar de "unos" derechos porque el hombre es persona.
Internacionalizar los derechos es hacer exigible en virtud del derecho
internacional público que todo estado reconozca "unos" derechos a todos los
hombres, también porque el hombre es persona". *
los mismos derechos sin ninguna conexión con el ambiente en el que convive.
Lo histórico sucede, se transforma, cambia, retrocede o progresa.
32
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
VIII.FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:
El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los Derechos
Humanos insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en este caso la
fuente sería el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de manera
sociológica de estos derechos nos estamos remitiendo a las normas escritas.
33
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
dentro de la sociedad, sin que se encuentren formulados explícitamente
en la Constitución.
El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la
posibilidad de elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los
Derechos Humanos. Es según Bidart Campos, la creación de derecho por
los jueces, la cual puede apuntar a favor de los Derechos Humanos.
Según la escuela egológica de Cossio, el Derecho Judicial, equivale a la
jurisprudencia.
Dentro del derecho de los Derechos Humanos encontramos una rama que se
denomina "El Derecho Internacional de los Derechos Humanos", que se hace
presente desde que el derecho internacional público ha incluido en su campo la
cuestión de los derechos y libertades esenciales y fundamentales del hombre.
Tres pactos acentúan esta tendencia, evidente desde la Carta de las Naciones
Unidas, cuando el derecho internacional público puso para el bien común
internacional, la protección internacional de los derechos del hombre, y comienza
a darles cobertura mediante tratados, convenciones, pactos y organizaciones.
34
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Esto se reciproca en nuestro derecho interno con el principio de la Constitución
Nacional es suprema, de manera que hay coincidencia entre la supremacía
constitucional interna y el derecho internacional ya que ambos sitúan a los
derechos humanos en el vértice del orden jurídico.
35
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
CONCLUSIONES
36
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
RECOMENDACIONES
No olvidemos que:
Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce
en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción
de las personas dentro de una Sociedad.
37
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
BIBLIOGRAFÌA
http://www.risa.es/historia.html
http://www.monografias.com/trabajos11/arist/arist.shtml
38
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
39
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
40