Está en la página 1de 40

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG

HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

DEDICATORIA

A LAS PONENCIAS ILUSTRES

DEL COMANDANTE DE LA

ASIGNATURA Y A NUESTROS

PADRES POR EL APOYO Y LA

PERSEVERANCIA EN EL

PROCESO DE NUESTRA

FORMACIÒN.

1
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

CAPITULO I

DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERU
A) LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y LOS TRATADOS DE
DERECHOS HUMANOS

B. EL CONVENIO 169 OIT

CAPITULO II
TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. LOS DERECHOS HUMANOS

II.EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

III.LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, DE 1989, ENTRE


OTROS.
IV. DISTINTAS ACEPCIONES

V. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

VI. LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

2
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

3
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

INTRODUCCION

Diversos estados latinoamericanos han incorporado en su Constitución,


aspectos relacionados con el reconocimiento de los derechos de los pueblos
indígenas. Esto no es un avance uniforme en todos los países, como es el caso
del Perú, donde en la década del 90, se asistió a un retroceso en el
reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en el orden constitucional.

Una de las inquietudes que surge en relación al Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo (2) sobre Pueblos Indígenas y Tribales es la discusión
sobre la validez legal o jurídica en los países que lo han ratificado. Hay quienes
asumen que se trata de un instrumento legal sin la mayor importancia o sin poca
o ninguna trascendencia jurídica. Otros, destacan la relevancia del Convenio, en
tanto se trata del único instrumento en el campo del derecho internacional de
derechos humanos, que trata en forma singular y específica, sobre los derechos
de los pueblos indígenas, y que al ser suscrito y ratificado por los Estados, se
obligan a su cumplimiento.

Dilucidar estos aspectos es de suma importancia, pues de los diecinueve


Estados que actualmente han ratificado el Convenio 169 OIT, trece son de
Latinoamérica, de los cuales ocho son de América del Sur.

En el II Encuentro Internacional sobre Agendas Públicas en una visión


intercultural: Concertando esfuerzos por los derechos de los pueblos indígenas
de América Latina (4), el abogado Javier Aroca presentó la ponencia El Convenio
169 de la OIT: Avances, desafíos y mecanismos de supervisión en el
cumplimiento

A partir de esta ponencia y del diálogo suscitado, resulta pertinente abordar


ciertas interrogantes como: ¿Tienen los tratados de derechos humanos un nivel
jerárquico superior a la Constitución Política del Perú? ¿Es el Convenio 169 OIT
un tratado internacional de derechos humanos? ¿Cuál es el nivel jerárquico del
Convenio respecto a la Constitución Política y al sistema de leyes? ¿Cuáles son

4
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
las implicancias? ¿Es necesaria una mayor precisión y definición en la
Constitución Política del Perú para que el Convenio 169 OIT pueda resultar
aplicable y eficaz? ¿Antes de aplicar el Convenio 169 OIT, se necesita una
reglamentación o ley explícita que disponga su ejecución? ¿Qué sucede en caso
de conflicto entre el Convenio 169 OIT y una disposición interna? Estas son
algunas de las preguntas que intento responder en el presente artículo.

Adelanto que el objetivo de esta reflexión, no es el de ingresar a un análisis


respecto de los derechos contenidos en el Convenio 169 OIT, trabajo que lo haré
en una siguiente oportunidad.

En el segundo capitulo de este trabajo he desarrollado el tema de "La teoría de


los Derechos Humanos", el cual es producto de una exhaustiva búsqueda e
investigación que he llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien
explicado el tema para lograr una toma de conciencia acerca de ellos, y poder
colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos
humanos.

5
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

MARCO TEORICO

CAPITULO I

DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERU
A) LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y LOS TRATADOS DE
DERECHOS HUMANOS

La Constitución Política del Perú se ha inspirado y articulado en función a la


defensa de la persona humana y al respeto de su dignidad. Es decir, la razón y
el fundamento de la existencia de la sociedad y del Estado es el ser humano (6).
En ningún modo entendemos solamente al ser humano como un ser individual y
personalizado sin relación alguna con otros seres humanos y en relación al
entorno social, por el contrario, asumimos que dentro de este concepto de ser
humano cabe tanto el individuo unipersonal, individual, como al grupo de seres
humanos que mantienen o conforman relaciones que perviven al paso de los
años.

La Constitución Política al referirse a ser humano, también comprende en


consecuencia a los seres humanos que forman relaciones sociales, económicas,
políticas, culturales y de otra índole, en este caso, comprendemos a los pueblos
indígenas o pueblos originarios, quienes están unidos por lazos de lengua,
sangre, historia, territorio, entre otros aspectos. A ellos se les reconoce derechos
colectivos además de los denominados derechos individuales.

1. LOS TRATADOS

Una definición básica de Tratado en el ámbito del derecho, vendría a ser el


acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional,
destinado a producir efectos jurídicos. Los tratados reciben varios tipos de

6
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
denominación como: Protocolo, Acta, Convenio, Compromiso, Pacto, Arreglo,
entre otros. Para el derecho internacional cualquiera sea la denominación que
asuma el tratado, éste mantiene su validez y efecto jurídico.

Con el desarrollo del derecho internacional, tenemos que no sólo se establecen


tratados entre Estados, sino también entre Estados y otros sujetos del derecho
internacional, como las organizaciones internacionales, grupos beligerantes,
movimientos de liberación nacional, etc.

Específicamente, la denominación de Convención o Convenio se otorga por


cuanto se trata de un acuerdo multilateral adoptado en una conferencia
internacional convocada especialmente para tal efecto. En el caso del Convenio
169 OIT, éste fue adoptado el 27 de junio de 1989 por la 76º Conferencia
General de la OIT. Al haberlo ratificado los Estados de Noruega y México, el
Convenio entró en vigor el cinco de septiembre de 1991.

2. INCORPORACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO

El artículo 55º de la Constitución Política del Perú establece que los tratados
celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional. En
consecuencia, si un tratado ha cumplido con los requisitos para su celebración y
entrada en vigor, esto es que haya sido debidamente aprobado y ratificado por
los órganos pertinentes, haciendo el depósito del instrumento de ratificación, y
sujeto al plazo para la entrada en vigencia dispuesto en cada tratado para que
tenga vigencia o efecto jurídico para las partes celebrantes, dicho acuerdo forma
parte del derecho nacional.

Para que un tratado ingrese a formar parte del derecho nacional, existen diversas
formas o mecanismos. Así tenemos, el sistema de recepción automática, por el
cual, un tratado al entrar internacionalmente en vigor para el Estado que lo ha
suscrito y ratificado queda automáticamente obligado su cumplimiento, sin
necesidad de ningún acto de incorporación al ordenamiento interno.

7
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Otra forma es el sistema de recepción formal, por el cual es necesaria una ley
interna que señale específicamente la incorporación del tratado al derecho
interno o nacional. Finalmente se tiene la ausencia de regulación expresa, por el
cual no existe una disposición en la normativa que regule la incorporación del
tratado al derecho interno.

El sistema adoptado en el Perú es el de () la aplicabilidad inmediata de los


tratados en el Derecho interno. Esto significa que el Estado no requiere emitir
acto adicional alguno de incorporación, sino que basta con que el Perú haya, de
un lado, celebrado el tratado y que éste, de otro, se encuentre en vigor de
acuerdo a sus propias disposiciones

¿Qué implicancias jurídicas tiene el hecho de que un tratado forme parte del
derecho nacional? Por el principio del Pacta Sunt Servanda contenido en la
Convención de Viena Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe . El texto del artículo en referencia es sumamente
claro y explícito. Cada Estado que celebra un tratado y lo ratifica de acuerdo a la
formalidad estipulada, adquiere la obligación de cumplimiento, al incumplirlo,
incurre en responsabilidad internacional.

3. LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS

La internalización del derecho ha avanzado considerablemente en reconocer


que la protección de la persona humana no interesa sólo al Estado dónde el
individuo habita sino a toda la comunidad internacional. Ello, sin embargo, está
referido a los derechos humanos, y para ello es necesario un adecuado concierto
de voluntades expresadas en los tratados de derechos humanos por el cual se
reconocen y establecen derechos así como los mecanismos de protección o de
vigilancia.

8
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Novak y Salmón (10), consideran que una de las características de los tratados
de derechos humanos es su carácter no sinalagmático, esto es que a diferencia
de los otros tratados, los Estados asumen obligaciones no en relación con otros
Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdicción.

También consideran que otra de las características es que Los tratados de


derechos humanos tienen una vocación progresiva o de desarrollo. Esto significa
que los derechos reconocidos en el catálogo constituyen un estándar mínimo
que se exige al Estado (). (11) En consecuencia, considero que es posible la
expansión de estos mínimos derechos por parte de los Estados. Ello, sin duda,
obedece a una voluntad política y a un conjunto de factores que permita ir
ampliando el catálogo de derechos reconocidos en los tratados.

Si bien los tratados en general se deben interpretar () de buena fe conforme al


sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto
de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin, en el caso específico de los tratados
de derechos humanos, debe tenerse en cuenta los otros tratados en materia de
derechos humanos así como la jurisprudencia internacional de organismos como
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Igualmente, en la aplicación de
los tratados de derechos humanos debe tenerse en cuenta el principio Pro
Hominis, esto es, que se interpreta en lo que más favorezca al ser humano.

Igualmente, como criterio de interpretación se debe tener en cuenta lo dispuesto


en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú,
en el sentido que Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

También resulta de suma importancia lo expresado por la Corte Interamericana


de Derechos Humanos al señalar que En otras oportunidades, tanto este
Tribunal como la Corte Europea de Derechos Humanos han señalado que los
tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene
que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales.

9
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Tal interpretación evolutiva es consecuente con las reglas generales de
interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención Americana, así
como las establecidas por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados (12). Asimismo, considera que En este sentido, esta Corte ha afirmado
que al dar interpretación a un tratado no sólo se toman en cuenta los acuerdos
e instrumentos formalmente relacionados con éste (inciso segundo del artículo
31 de la Convención de Viena), sino también el sistema dentro del cual se
inscribe (inciso tercero del artículo 31 de dicha Convención).

En síntesis, los tratados de derechos humanos tienen un valor y fundamento de


primera relevancia para garantizar la protección de las personas y avanzar en
una sana convivencia entre la humanidad. Al haber sido debidamente adoptado
y ratificado por los Estados en ejercicio de su soberanía, éstos están obligados
en su cumplimiento, de lo contrario incurren en responsabilidad internacional.

4. JERARQUÍA DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO

En general, los tratados aprobados por el Congreso de la República y que hayan


cumplido con la formalidad de la ratificación y del plazo señalado para la entrada
en vigencia, tienen rango de ley. El artículo 200º inciso 4 de la Constitución
Política del Perú así lo establece cuando señala que entre las garantías
constitucionales se encuentra la acción de inconstitucionalidad que procede
contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos
de urgencia, tratados, reglamentos del congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma
o en el fondo.

En la Constitución Política se establece que los tratados o acuerdos en materia


de derechos humanos, soberanía, dominio o integridad del Estado, defensa
nacional y obligaciones financieras del Estado, son aprobados por el Congreso
antes de ser ratificados por el Presidente de la República.

10
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

En lo que se refiere específicamente a los tratados de derechos humanos, el


artículo 105º de la Constitución Política del Perú de 1979 establecía que los
tratados relativos a derechos humanos tienen jerarquía constitucional. (15) Sin
embargo, a pesar que ello no está expresamente señalado en la actual
Constitución, consideramos que al haberse prescrito en el artículo 2º de la
Carta Magna la enumeración de derechos fundamentales, en consecuencia, se
les otorga rango constitucional. Asimismo, por la existencia del artículo 3º, se
hace extensivo este rango constitucional a todos los demás derechos
fundamentales contenidos en otros instrumentos, como los tratados de derechos
humanos que se encuentran debidamente ratificados y en vigor por nuestro país.

En este mismo sentido, también afirma Landa que En consecuencia, los tratados
que versan sobre derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, al regular materia de nivel constitucional -equivalente a lo
dispuesto fundamentalmente en el Capítulo I De la persona y de la sociedad, del
Título I De la persona y la sociedad, de la Constitución de 1993- tienen por su
contenido material una jerarquía de carácter constitucional; motivo por el cual,
gozan del rango constitucional por la materia constitucional que abordan

5. CONFLICTO ENTRE UN TRATADO Y UNA NORMA CONSTITUCIONAL

La Constitución vigente no establece con precisión cómo resolver este dilema,


sin embargo, a tenor de lo consagrado en la pasada Constitución de 1979,
artículo 101º, en caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecía el primero.
En esa situación, no es que el tratado derogaba las leyes que se le oponían, sino
que se los dejaba de aplicar para el caso específico en controversia. De acuerdo
a lo establecido en la Convención de Viena, sobre Derecho de los Tratados, una
parte no podrá alegar las disposiciones de su Derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado (18). En consecuencia, () en caso de existir un
conflicto entre un tratado (con rango de ley) y una ley interna peruana, prevalece
el primero.

11
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

Sobre el particular, Landa considera que: De lo expuesto, queda establecido


entonces que los tratados en materia de derechos humanos tienen una jerarquía
no sólo constitucional, sino también que gozan de una fuerza material
supraconstitucional, lo cual se extiende formalmente cuando al incorporar al
derecho interno, un tratado modificatorio de disposiciones constitucionales, debe
ser aprobado previamente por el Congreso siguiendo las normas para la reforma
constitucional, antes de su ratificación por el Presidente de la República. Lo cual,
ciertamente, se condice con la tendencia histórica de la supremacía del derecho
internacional sobre el derecho interno en particular sobre la ley-, planteada en la
actualidad y que se viene aplicando progresivamente en el sistema jurídico
internacional.

A este respecto, también debe tenerse en cuenta que la Constitución Política


establece como uno de los deberes fundamentales del Estado Peruano, el de ()
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos . Lo que comprende no
sólo acciones de abstención por parte del Estado, sino también acciones
afirmativas tendientes a promover y proteger los derechos humanos.

6. LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Los pueblos indígenas no aparecen como categoría o sujeto jurídico en la


Constitución Política del Perú. Lo establecido por las leyes y recogido en la
Constitución son las comunidades. Así, existen las comunidades campesinas o
las comunidades nativas. Sin embargo, el término de Pueblos indígenas o
pueblos originarios viene incursionando cada vez más frecuentemente en la
denominación que utilizan no sólo desde las organizaciones indígenas o de la
sociedad civil, también aparece con mayor frecuencia en el ámbito de lo público
.

12
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
El artículo 191º de la Constitución Política del Perú utiliza el término pueblos
originarios junto al de comunidades campesinas y comunidades nativas. El
proyecto de ley que está pendiente de discusión en la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la
República se denomina Ley General de Pueblos Originarios o Indígenas,
comunidades campesinas y comunidades nativas .

Lo que representa un avance en la incorporación de los pueblos indígenas como


sujeto de derecho se encuentra en la ley que establece el régimen de protección
de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los
recursos biológicos, en ella se reconoce a los pueblos indígenas como pueblos
originarios que tienen derechos anteriores a la formación del Estado peruano,
mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se autorreconocen como
tales. En éstos se incluye a los pueblos en aislamiento voluntario o no
contactados, así como a las comunidades campesinas y nativas. La
denominación "indígenas" comprende y puede emplearse como sinónimo de
"originarios", "tradicionales", "étnicos", "ancestrales", "nativos" u otros vocablos .

La población indígena en el Perú según las cifras oficiales es de 8793, 295 (25).
Esto representa entre un 30 a 40% de la población total del país. La población
indígena amazónica está agrupada en 65 grupos étnicos con una población
aproximada de 300,000 habitantes .

El número de comunidades campesinas ascendería a 5680 mientras que las


comunidades nativas serían de 1192 .

Uno de los aspectos más graves para los pueblos indígenas que genera
inseguridad jurídica, es que en el artículo 88º de la Constitución Política se
establece la libre disposición de las tierras de las comunidades campesinas y
nativas, lo que en perspectiva ataca la esencia colectiva de los pueblos
indígenas, también es grave que en el artículo 89º se haya establecido sólo que
la propiedad de las tierras es imprescriptible, lo que significa un retroceso en
relación a la Constitución de 1979 que establecía el carácter de imprescriptible,
inalienable e inembargable .

13
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

En un importante esfuerzo de consenso y concertación, las centrales nacionales


indígenas presentaron al Congreso de la República un proyecto sobre
Propuestas de incorporación de los Derechos de Pueblos Originarios e
Indígenas en una nueva Constitución y de Ley de Pueblos Originarios,
Comunidades Campesinas e Indígenas (29).

B. EL CONVENIO 169 OIT

En lo que sigue, no se pretende hacer un estudio del contenido del Convenio 169
OIT. Sólo se intenta hacer una presentación apretada de cómo se fue gestando
este Convenio, y busca resaltar la trascendencia del referido instrumento a fin
que sirva para tener una visión favorable en perspectiva del reconocimiento y
ejecución de derechos de los pueblos indígenas por parte de los Estados
Latinoamericanos.

1. ANTECEDENTES DE SU APROBACIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA

El Convenio 169 OIT es resultado de un proceso dinámico en el escenario no


sólo local sino internacional de los pueblos indígenas. En este proceso han
tenido un rol sumamente importante los propios pueblos, pero también fue
resultado de una conjunción de esfuerzos desde algunos de los estados, de
organismos no gubernamentales y especialistas académicos.

Como se recuerda, en 1957 se había adoptado el Convenio Nº 107 relativo a la


protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones
tribuales y semi tribuales en los países independientes (30). Caracteriza a este
Convenio 107 el sentido asimilacionista y proteccionista a los pueblos indígenas
por parte del estado- nación. Es decir, en la base de este Convenio se
encontraba la visión monocultural y homogénea, todo lo existente debe girar en
torno a la cultura y visión del estado - nación.

14
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Con el transcurso de los años, el Convenio 107 fue objeto de diversas críticas
por el carácter asimiliacionista que presentaba. El liderazgo indígena se
desarrollaba, se fortalecía en diversas partes del mundo entre ellas en el
continente americano. Los representantes indígenas irrumpían en diversos
escenarios exponiendo sus propuestas y generando canales de diálogo. En
diversos foros y espacios de discusión de los organismos multilaterales se
analizaba la problemática de los pueblos indígenas, se redactaban manifiestos,
pronunciamientos, y alimentado por acciones reivindicativas de los pueblos en
diversas partes del mundo, se hacía necesario un nuevo tratado que reconozca
derechos de estos pueblos.

En 1971, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, autorizó a la


Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de
Naciones Unidas, a realizar un estudio sobre la discriminación de la que eran
objeto las poblaciones indígenas. El relator especial José Martínez Cobo
presentó diversos informes entre los años 1981 y 1983, el cual incluía una serie
de análisis y recomendaciones con miras a reconocer a los pueblos indígenas
sus derechos ancestrales y colectivos.

En una reunión de expertos del año 1986, que contó con presencia de
representantes indígenas de varios países, se recomendó la revisión del
Convenio 107, el cual fue objeto de discusión en sucesivos eventos y
conferencias. En la 76º Conferencia de la OIT se adoptó el Convenio 169. A
pesar de la representación tripartita de este órgano multilateral, en esta ocasión
hubo participación limitada de representantes indígenas en las deliberaciones de
la comisión encargada de la revisión del Convenio 107 .

Anaya, relata la forma cómo ocurrió el proceso de discusión y elaboración de los


borradores y del texto del Convenio 169. Señala que Este núcleo de consenso
se refleja al menos parcialmente en el texto del Convenio 169, aprobado por
consenso por la Comisión de redacción y adoptado por el plenario de la
Conferencia por una mayoría aplastante de delegados. Ninguno de los
representantes gubernamentales votó en contra de la adopción del texto, si bien
un buen número de ellos se abstuvo. Los delegados de los gobiernos que se

15
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
abstuvieron lo hicieron esencialmente por el tenor de ciertos artículos o por
ciertas ambigüedades percibidas en el texto, y en muchos casos esos mismos
delegados expresaron su apoyo a los preceptos claves del nuevo convenio

2. IMPACTO DEL CONVENIO 169 OIT EN EL DERECHO INTERNACIONAL


DE LOS DERECHOS HUMANOS

Un paso sumamente importante en el reconocimiento de los derechos de los


pueblos indígenas lo ha dado la 61° Asamblea General de Naciones Unidas el
13 de septiembre del 2007 al aprobar el texto de la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (34). Votaron a favor del
texto 143 estados, cuatro se abstuvieron (Canadá, Estados Unidos, Australia y
Nueva Zelanda), y once se abstuvieron, entre ellos Colombia. El texto consta de
un preámbulo y de 46 artículos.

Bolivia se ha puesto a la vanguardia de los estados del mundo al haber aprobado


el 1° de noviembre el Senado de ese país, la elevación a rango de ley al texto
de la Declaración, similar aprobación había sido dado en la Cámara de Diputados
días atrás.

Otro texto aún por aprobarse es el Proyecto de Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos.
Del 23 al 27 de abril de 2007, se realizó la décima reunión de negociaciones para
la búsqueda de consensos en La Paz- Bolivia.

Que duda cabe que ambos textos están inspirados en parte por el contenido del
Convenio 169 OIT, y fundamentalmente por el esfuerzo colectivo de pueblos y
organizaciones indígenas en el mundo.

Si bien la Declaración no tiene efecto legal vinculante para los Estados, sí resulta
una herramienta de reconocimiento de derechos que progresivamente ha de ser
incorporado en las normativas y textos constitucionales de los diversos Estados.
En gran parte, esto ha de depender de la dinámica y esfuerzo de los pueblos
indígenas y de las organizaciones que acompañan este proceso, a fin que la

16
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Declaración cobre vida y aplicación práctica y no se convierta sólo en un texto
declarativo. En tal sentido, el ejemplo de cómo la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, de ser considerado inicialmente sólo como un texto
meramente declarativo por algunos estados, ha pasado a ser incorporado y
reconocido progresivamente a nivel mundial merece ser tomado en cuenta.

Por otra parte, también se tiene que diversos informes y sentencias de los
organismos del sistema interamericano de protección de derechos humanos,
recurren en forma permanente al texto del Convenio 169 OIT para sustentar los
argumentos.

Así, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su segundo informe


sobre la situación de derechos humanos en el Perú, señaló que El instrumento
internacional específico más relevante es el Convenio 169 de la OIT sobre
pueblos indígenas y tribales, ratificado por Perú el 2 de febrero de 1994. El
referido Convenio establece obligaciones de consulta y participación de los
pueblos indígenas en los asuntos que los afectan. Las organizaciones indígenas
lo utilizan de manera creciente y como parte de su programa de reivindicaciones
jurídicas. Al ratificar tal instrumento, el Estado peruano se comprometió a adoptar
medidas especiales para garantizar a sus pueblos indígenas el goce efectivo de
los derechos humanos y libertades fundamentales, sin restricciones, así como
realizar esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, participación y desarrollo
en el marco del respeto de sus valores culturales y religiosos .

En el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso


de la Comunidad Indígena Yakie Axa Vs. Paraguay, pone en relevancia el
Convenio 169 OIT y la necesidad de interpretar la Convención Americana sobre
Derechos Humanos juntamente con éste. Así, señala que En el presente caso,
al analizar los alcances del citado artículo 21 de la Convención, el Tribunal
considera útil y apropiado utilizar otros tratados internacionales distintos a la
Convención Americana, tales como el Convenio Nº 169 de la OIT, para
interpretar sus disposiciones de acuerdo a la evolución del sistema
interamericano, habida consideración del desarrollo experimentado en esta
materia en el Derecho Internacional de los derechos Humanos.

17
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

3. EL CONVENIO 169 OIT EN EL PERÚ

En el caso específico del Convenio 169 OIT, tenemos que ha sido aprobado por
el Perú en pleno ejercicio de su soberanía por el Congreso de la República
mediante Resolución Legislativa Nº 26253 el 2 de diciembre de 1993. Fue
ratificado por el Ejecutivo con fecha 14 de enero de 1994. El instrumento de
ratificación ante la OIT se hizo el 02 de febrero de 1994. De acuerdo al artículo
38º inciso 3 del Convenio 169 OIT, es vigente para el Perú doce meses después
de realizar el depósito de ratificación, esto es, desde el 02 de febrero de 1995 .

Considero que el Convenio 169 de la OIT es en sentido estricto un tratado de


derechos humanos, el cual reconoce derechos a un conjunto de seres humanos
con características singulares. Tiene como fundamento la dignidad del ser
humano y de los seres humanos que conforman los pueblos indígenas.
Reconoce derechos colectivos además de los derechos individuales. Ha
cumplido con los requisitos para su aprobación y ratificación, y se encuentra en
pleno vigor en nuestro país.

Cada vez es más frecuente el uso del Convenio 169 OIT como parte de los
fundamentos legales en la búsqueda de reconocimiento de derechos por parte
de las organizaciones indígenas. A nivel del Estado, si bien se suele invocar o
citar al Convenio 169 OIT, consideramos que aún entre los diversos funcionarios
de distinto nivel en la administración pública, no existe un conocimiento pleno
sobre los alcances de este tratado. Desde la sociedad civil estamos
comprometidos a acompañar procesos que buscan un real cumplimiento del
Convenio 169 OIT por parte de las autoridades estatales.

Tomando en cuenta una de las recomendaciones que hizo la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos en su informe sobre el Perú,
consideramos que se necesitan mecanismos adecuados de seguimiento y
control del cumplimiento de parte del Estado de Perú respecto a los derechos y
garantías a cuyo respeto se comprometió al ratificar el Convenio 169 de la OIT .

18
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

Desde la Asociación Paz y Esperanza y del Grupo de Trabajo sobre Pueblos


Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, con participación
de las organizaciones indígenas, tenemos el propósito de diseñar estrategias de
monitoreo del Convenio 169 OIT. Precisamente, en el II Encuentro Internacional
Agendas Públicas en una visión intercultural: Concertando esfuerzos por los
derechos de los Pueblos Indígenas, se aprobó el impulsar y constituir un
Observatorio Latinoamericano sobre la aplicación del Convenio 169 OIT, el que
en una fase piloto se estima aplicado a la región andina: Ecuador, Perú, Bolivia,
Chile, para luego ir haciendo extensivo hacia los otros países latinoamericanos.
Este es sólo uno de los pocos esfuerzos en aras de lograr instancias apropiadas
de control para el cumplimiento del Convenio.

A pesar que en el Perú actual se realizan desde el Estado acciones que ponen
en cuestión los derechos reconocidos en el Convenio y en la Declaración
recientemente aprobada, los pueblos indígenas y las organizaciones que los
representan y acompañan, se encuentran alertas ante iniciativas de esta índole.
En este largo camino para que el respeto de los derechos humanos y de los
pueblos indígenas, en particular, sean una realidad, cabe avanzar con alegría y
mucha esperanza, sorteando dificultades, inspirados en lazos de unidad, y con
las alforjas provistas de nuestros granos de maíz, cubiertos por nuestras mantas
protectoras tejidas por manos generosas, y entonando cantos de adoración y
gratitud por la vida, por la naturaleza, por la tierra y por el amanecer de cada día.

19
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
CAPITULO II
TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. LOS DERECHOS HUMANOS

Para comenzar el trabajo, me parece importante hacer una breve reseña acerca
de que son los derechos humanos. Y podría decir que son aquellas exigencias
que brotan de la propia condición natural del hombre.

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o


facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir
una conducta de otro sujeto.

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada
uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende,
reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y
especialmente de la autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son


inalienables, imprescriptibles.

No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos
exclusivamente por el hombre.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre
o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con
determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados
donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que
no los reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.

Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de


un ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia.

La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente


del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento,
respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

20
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas
situaciones donde falta equidad y justicia.

En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en


una sociedad donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene
la garantía de que sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él
debe respetar a los demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la
persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos.

El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además


de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan
desarrollarse en un ambiente próspero.

II.EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La expresión de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de


inspiración francesa, "derechos del hombre", se remonta a las últimas décadas
del siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los
derechos de los hombres es muy antigua.

A saber:

El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente


crueles.

En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los


únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la
elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una
definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue
aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo,
ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los
derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de
un orden público protector de la dignidad humana.

En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para


limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right
de 1628, y el Bill of Rights de 1689.

21
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones
Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII:

con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos


de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del
ciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana.

El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea


Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios
considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de
basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas
constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran
la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano".

En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación


original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por
Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad
en Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusión
de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la
conciencia europea como expresión de las aspiraciones democráticas.

Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los


ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la
opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y
de imprenta... y demás derechos inherentes al hombre.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que


protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las
libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera
Generación", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y
monárquico.

Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas
situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra.
Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son
específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza

22
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo
económico y en lo cultural, ya que a medida en que otras valoraciones
novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el
repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria.

Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que
añadirles otros.

Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y


en la de Alemania de Weimar en 1919.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de


la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su
protección por su importancia y necesidad de respeto.

Podemos emplear varios ejemplos:

 La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por


las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.

La Convención sobre eliminación de todas las formas
de discriminación de la mujer, de 1969.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas
o degradantes, de 1984.

23
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

III.LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, DE 1989, ENTRE


OTROS.

Estos nuevos derechos que se apodan derechos de segunda generación tienen


que cumplir una forma social, el individuo tiene que ejercerlo con un sentido o
función social.

Por ejemplo: el Derecho de propiedad tendrá que acomodarse a las exigencias


sociales de bienestar social. El artículo 14 bis de nuestra Constitución formula el
contenido mínimo de estos derechos.

ARTÍCULO 14 BIS:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de
las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;


recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de
su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de


integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
socialobligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna."

24
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
. Los "Derechos de Tercera Generación", son los Derechos Humanos, esta etapa
todavía no ha terminado y está integrada por el derecho a la preservación del
medio ambiente, al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz,
de los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, etc.

Vemos que las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican,


demandan una mejor calidad de vida.

IV. DISTINTAS ACEPCIONES

En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se utilizó para


señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de múltiples
maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría nombrar, el
diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las diferentes culturas, la
doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.

Entre las diversas denominaciones tenemos:

DERECHOS DEL HOMBRE:

Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son


inherentes a la persona, en razón de su naturaleza humana, por lo cual todos los
hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominación tiene sus orígenes
en la Declaración Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de las
derechos.

DERECHOS INDIVIDUALES:

Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz libral-


individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u
hombre, se trata de un "individuo". A su vez esta expresión se le puede realizar
una crítica, porque el hombre en comparación con el resto de los animales, es
una persona, y no es cualquier individuo. También se le puede criticar el hecho
de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estaría apartando de la sociedad
y del Estado, se estaría marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.

25
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA:

Alude a que el nombre es ontológicamente una persona humana, y se encuentra


relacionada con la concepción de los derechos del hombre, porque el hombre
por su condición de persona humana es titular de estos derechos.

DERECHOS SUBJETIVOS:

Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso


del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta expresión viene
en contraposición del "Derecho Objetivo".

DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS:

Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la


normativa constitucional. La palabra "Público", nos estaría ubicando al hombre
frente al estado, dentro del ámbito del derecho público. Aparecen hacia fines del
siglo XVIII, con el Constitucionalismo.

DERECHOS FUNDAMENTALES:

Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos


derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día también se
sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho
positivo. Pero mas allá de esta concepción, los derechos humanos al encontrarse
fundados en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento en el
que ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.

DERECHOS NATURALES:

"Arrastra una fuerte carga filosófica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar,


obedecer a una profesión de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como
fundamento de los derechos del hombre; mas moderadamente, y en segundo
término, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos
en razón de las exigencias propias de la naturaleza humana, con lo que de
alguna manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza".

26
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
DERECHOS INNATOS:

Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en


la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él, mas allá de no

"Principios de derecho humanos y garantías", página 132 D. Herrenford y Bidart


Campos.

Ser reconocidos por el estado.

DERECHOS CONSTITUCIONALES:

Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución, los


cuales al estar incorporados dentro de la Constitución tienen constancia y estan
reconocidos.

DERECHOS POSITIVIZADOS:

Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia
normológica.

LIBERTADES PÚBLICAS:

Es de origen francés y está relacionada con los derechos individuales, los


derechos públicos subjetivos, los derechos civiles de primera generación, etc.
Las podemos ubicar dentro de los "Derechos Positivizdos". La crítica es que
estas libertades no introducen a los derechos de segunda generación, o sea, los
derechos sociales.

La denominación Derechos Humanos es la mas usual en los últimos tiempos.


Esta expresión la encontramos en nuestro país en el año 1958 en el famoso caso
"kot". La Corte Suprema las llamó así al decir que son derechos esenciales del
hombre.

V. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales


derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza,
esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la
naturaleza humana.

27
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo
como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita
el mal".

Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón,


que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y
verdadero, y lo malo como injusto.

Pero a su vez, la recta razón natural es mas bien la que nos permite discernir los
verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento
de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los
mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos
los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su
fundamento.

La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales,


inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación,
deducimos que no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le
pertenecen por el solo hecho de ser persona humana.

Estos derechos deben ser:

 Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe


ser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.
 Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y
para hacer que su realización sea posible.
 El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.
 Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela
corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.
 Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben
darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean
violados.
 Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos
subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos
ley natural a aquellas proposiciones universales del entendimiento

28
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
práctico que la razón humana formula a partir del conocimiento del orden
inmanente en la realidad de las cosas". *

"El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", Carlos I. Massini

La ley natural es la participación de la ley eterna en el hombre. Los principios


que esta contiene corresponde a las inclinaciones del hombre.

El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres


absolutos, sino limitados y contingentes.

Por lo tanto tendríamos que buscar el fundamento en otra parte.

Daniélou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto
absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una
voluntad mas alta, que se impone como digna de una reverencia y una adoración
absolutas. Lo absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El creyente
reconoce este elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnóstico reconoce ese
carácter absoluto de la ley moral, también lo está confesando, aunque no sepa
su nombre."

Hay otras fundamentaciones diversas entre las cuales tenemos:

Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del
hombre, se entiende como entidad suprema y absoluta.

Esta concepción es la propia de los gobiernos totalitarios, y configura un


ediosamiento al Estado.

"Habbes sostenía que las leyes legítimas, imperando hacen las cosas justas, y
los que prohiben las hacen injustas".

Corrientes del pensamiento político liberal: un pensador que sostiene


esta tesis es Rousseau con su "contrato social".

Creyó salir de este modo del absolutismo de Estado, salvando la libertad


irrestricta e ilimitada de los individuos, pues estos, al obedecer las leyes que
prescriben obligaciones y establecen derechos, no están haciendo otra cosa que
obedecerse a si mismos.

29
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Por otra parte, la soberanía "absoluta" del pueblo lo constituye en la fuente
primaria del orden jurídico. Escribió Rousseau: "Cualquiera que rehuse obedecer
la voluntad general, sea obligado a ello por todo el cuerpo

*1 "El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", página 150,
Carlos I. Massini.

*2 "Guía para un Estado sistemático de la Doctrina Social de la Iglesia", de


Carmelo Palumbo.

Voluntad general es recta y nunca se equivoca."

Posición de Kant y Kelsen: Dicen que los derechos y obligaciones


son productos de la mente humana.

Ellos tienen la postura de que el derecho carece de contenido axiológico y ético,


es solo un producto de la razón humano. Desvinculan al derecho de toda moral
y ética objetiva, y lo reducen a una norma, a la ley positiva.

VI. LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres,
a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados
a la naturaleza del hombre.

Asimismo, la universalidad es una de las características de la ley natural, de la


cual los derechos humanos se encuentran en dependencia Universal, es ser

1 "Guía para un estudio sistemático de la doctrina social de la Iglesia", de


Carmelo Palumbo.

2 H. Kelsen, " Teoría pura del Derecho". (C. Palumbo).

común a todos los pueblos y naciones.

Es la posibilidad de que ante una misma situación la solución sea siempre la


misma.

Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a
los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la
rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.

30
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones
derivados de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad
de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las
circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos
concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la
perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos." *

Bidart Campos concluye que los Derechos Humanos son innatos e inherentes a
la naturaleza del hombre; además son inmutables, eternos, supra temporales y
universales.

Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e


imprescriptibles.

"Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor
justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo." *

Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos señalar que


comienza a partir del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolución
americanas de las Colonias Inglesas, y con la Revolución Francesa. En este
tiempo comienza el constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las
declaraciones de derecho. Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo.

Con universalización de los derechos se expresa que se vuelven generales en


todo el mundo.

VII.TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS", BIDART CAMPOS.

Durante esta época, comienza la formulación de los derechos de la primera


generación, los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron
también denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. La
universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios,
porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los
derechos del hombre.

31
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Con relación a la universalidad, hablamos de la internacionalización. Esta
comienza en la segunda mitad del siglo XX, es un fenómeno que acontece en el
plano internacional; por el cual el problema de los derechos ya no es exclusivo
resorte de cada estado en su jurisdicción interna, sino además del derecho
internacional público. A la vez el derecho internacional público se ocupa y
preocupa de ellos, y formula su propia declaración de derecho en documentos
internacionales, como el de las Naciones Unidas de 1948 y en demás tratados,
pactos y convenciones.

Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho


internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante
las organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y
defendidos.

"Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y en todas
partes deben gozar de "unos" derechos porque el hombre es persona.
Internacionalizar los derechos es hacer exigible en virtud del derecho
internacional público que todo estado reconozca "unos" derechos a todos los
hombres, también porque el hombre es persona". *

Cuando decimos que los derechos están cargados de historicidad, es porque


dependen de la situación de lugar y de época, de cultura, creencias y
valoraciones sociales.

La noción de historicidad es incompatible con la de su universalidad, porque esta


última haría pensar que siempre, en todo tiempo y lugar, el hombre tiene

Principios de Derechos Humanos y Garantías". De Daniel Herrenford y Bidart


Campos.

los mismos derechos sin ninguna conexión con el ambiente en el que convive.
Lo histórico sucede, se transforma, cambia, retrocede o progresa.

Aunque los derechos se consideren los mismos, no son siempre iguales en el


modo de su realización.

32
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
VIII.FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los Derechos
Humanos insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en este caso la
fuente sería el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de manera
sociológica de estos derechos nos estamos remitiendo a las normas escritas.

Igualmente , afirmamos que en una etapa previa a la positivación de los


derechos, la filosofía de ellos hace de inspiradora y orientadora en la creación
del derecho positivo, tanto en la formulación normativa, como en la esencia de
su vigencia.

 La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno


como la fuente madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley
Suprema porque es la encargada de regular el funcionamiento de los
poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos.
 Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho
interno, a partir del momento en el que una fuente interna les da recepción
a su sistema jurídico. Estos tratados surgen a partir de la
internacionalización de los derechos humanos, dando lugar para una
mayor garantía de instancias internacionales o supraestatales.

 La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la


Constitución como fuente de los derechos humanos. Con esto lo que
quiero decir es que las leyes internas deben apoyar, ampliar y detallar los
derechos humanos, en vez de contradecirlos. Las leyes no pueden violar
los principios establecidos en la Constitución, porque esta es la ley
Suprema.

 El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es


donde se encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos

33
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
dentro de la sociedad, sin que se encuentren formulados explícitamente
en la Constitución.
 El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la
posibilidad de elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los
Derechos Humanos. Es según Bidart Campos, la creación de derecho por
los jueces, la cual puede apuntar a favor de los Derechos Humanos.
Según la escuela egológica de Cossio, el Derecho Judicial, equivale a la
jurisprudencia.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Dentro del derecho de los Derechos Humanos encontramos una rama que se
denomina "El Derecho Internacional de los Derechos Humanos", que se hace
presente desde que el derecho internacional público ha incluido en su campo la
cuestión de los derechos y libertades esenciales y fundamentales del hombre.

Tres pactos acentúan esta tendencia, evidente desde la Carta de las Naciones
Unidas, cuando el derecho internacional público puso para el bien común
internacional, la protección internacional de los derechos del hombre, y comienza
a darles cobertura mediante tratados, convenciones, pactos y organizaciones.

Uno de esos tres pactos, La Convención Americana sobre Derechos Humanos


(pacto de San José de Costa Rica), tiene carácter regional y abarca, conociendo
los otros dos, gran cantidad de derechos y una jurisdicción supraestatal para su
tutela y preservación.

Desde el momento en que la Carta de Naciones Unidas impuso a los Estados


miembros de la organización el deber de promover el respeto de los derechos y
libertades del hombre; por lo tanto notemos que el respeto y la tutela de los
derechos humanos integra el sector del derecho internacional público cuyas
normas son imperativas, y configura un principio general del Derecho
Internacional Público.

34
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Esto se reciproca en nuestro derecho interno con el principio de la Constitución
Nacional es suprema, de manera que hay coincidencia entre la supremacía
constitucional interna y el derecho internacional ya que ambos sitúan a los
derechos humanos en el vértice del orden jurídico.

Si el derecho internacional alberga en sus principios generales a los derechos


humanos, es porque conforme al mismo Derecho Constitucional hay unos
derechos humanos inviolables.

Los tratados internacionales sobre derechos humanos revisten carácter de


derecho mínimo, y esto puede entenderse en un doble sentido: por un lado, en
ellos se incluyen los derechos fundamentales con su contenido esencial; por otro
lado además que las fórmulas normativas tienen el detalle mínimo descriptivo de
esos derechos y su contenido con elasticidad y generalidad para facilitar la
ratificación y adhesión de los estados, para que el derecho interno de éstos no
tropiece con barreas muy rígidas.

35
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
CONCLUSIONES

El Peru por su parte ha consagrado los Derechos Humanos en


sus Cartas Fundamentales en el transcurso de la vida republicana, el problema
radica en que los gobernantes de turno estuvieron sobre ella pisoteando todo el
ordenamiento jurídico y ejerciendo a su vez un mandato arbitrario que como ya
sabemos es inapelable y antijurídico, el cual por obvias razones hecha al piso el
sistema de Control Constitucional.

Para finalizar, en la normatividad existente dentro del Estado, deben estar


protegidos y consagrados los Derechos Fundamentales de manera explicita y
clara, para efectos de no dar lugar a antinomias jurídicas y defender a toda costa
(mediante la ley por supuesto) el derecho a ser el principal centro de atención
del Estado.

Otro aspecto importante que resaltar es la falta de reconocimieno a los tratados


de Derechos humanos con categoría Constitucional, aspecto este muy
importante que a pesar del control Constitucional qu ejerce el Tribunal
Constitucional y el Organo Jurisdiccional, este no es suficiente, por lo que se
debio haber reconocido en esta Carta politica la suscribcion a los tratados de
esta materia

36
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

RECOMENDACIONES

No olvidemos que:

Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los


Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona.

Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce
en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción
de las personas dentro de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres
sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera pacífica, con
verdadera justicia y un gran valor.

37
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

BIBLIOGRAFÌA

http://www.risa.es/historia.html

http://www.monografias.com/trabajos11/arist/arist.shtml

Constitución Política del Perú, artículo 1Â

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidad Indígena Yakye


Axa Vs. Paraguay. Sentencia de 17 de Junio de 2005.

38
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

39
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

40

También podría gustarte