Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL ARTE DE DIRIGIR
Estudiantes:
Apellidos y nombres Código
LAZO INGAROCA JEAN CARLOS 2015101072H
Huancayo, 2019
pág. 1
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................ 3
pág. 2
RESUMEN
Para ser un líder de excelencia se debe cumplir ciertas bases como satisfacer
las necesidades, resolver los problemas y transformar (dar sentido existencial) a
los subordinados.
Un líder de excelencia no solo es exitoso en el ámbito profesional, sino que
también en todos los aspectos de su vida como familiar, social, pareja, personal
y laboral.
Un buen líder de excelencia tiene que saber los riesgos que implica ser el mismo,
como ser en la mayoría de casos el responsable de las fallas en alguna empresa,
estar en riego de ser blanco de venganzas de un trabajador. En general un buen
líder de excelencia tiene que ser una persona humilde y no creer ser superior a
los demás.
Para convertirse en un buen líder se necesita comprender que una persona
está en constante cambio y debe aprender con frecuencia debido al entorno en
el que se encuentra. Conocerse a sí mismo implica saber tus fortalezas y
debilidades, pero no en un punto de vista propio de uno mismo sino de un
punto de vista o varios puntos de vista de las personas con las que nos
interrelacionamos por ello conllevamos a hacer un estudio.
Se realizó un análisis del pasado para rescatar información de quienes somos,
esto nos ayuda a reconocernos con nuestras limitaciones y potencialidades para
poder realizar cambios que nos favorezcan y para lograr un buen liderazgo, para
tener éxito se toman tres aspectos importantes: el talento, la buena suerte, y la
estrategia, y por último vemos la postura de un líder malo y uno bueno.
pág. 3
EL ARTE DE DIRIGIR
Los seguidores buscan cubrir ciertas expectativas sin importar la calidad del líder
entonces tenemos ciertas bases:
1. Satisfacen necesidades: Todos los humanos somos seres necesitados,
todos tenemos necesidades y buscamos la mejor forma de satisfacerlos.
2. Resuelven problemas: Cada vez que nos encontramos insatisfechos
surge un problema.
3. Transforma, da significado existencial: El ser humano se ha
caracterizado por su constante evolución para vivir mejor, y esto nos ha
dado una dinámica de superación.
¿En donde se ejerce el liderazgo?
“El tiempo es sin duda el tesoro más preciado, y perder el tiempo es perder la
vida”
pág. 4
El tiempo es el recurso más escaso, en la forma de aplicarlo esta la diferencia
entre los líderes de éxito y los mediocres, se piensa que los lideres trabajan 20
horas diarias lo cual es cierto en algunos casos, pero los lideres de excelencia
mantienen un poderoso equilibrio entre sus diferentes papeles de la vida.
Es común observar como muchos hombres de negocios sacrifican su vida
personal para bien de sus empresas creyendo erróneamente que es el único
camino hacia el éxito y se ve con normalidad familias abandonadas además son
aquejados con males gástricos y cardiacos.
Se estima que entre los 35 y 50 años de edad es mas frecuente los infartos y
que se consume mayores medicinas como el Melox y pastillas para los nervios.
No es comprensible que un líder tenga éxito al manejar una empresa con miles
de empleados y que no pueda manejar a su hijo adolescente o erradicar malos
hábitos.
Un auténtico líder de excelencia ejerce su influencia con éxito en todos los
diferentes aspectos de su vida.
Pareja Laboral
Líder de
Familia excelencia Social
Personal
pág. 5
¿DESEA USTED SER UN LIDER DE EXCELENCIA?
Para ser un buen líder tenemos que aceptar que la mayoría de las fallas que
ocurran en una organización será responsabilidad del líder, es por ello que
teniendo la obligación de reducir esas fallas tenemos que pagar el costo
cognoscitivo de convertirse en un líder de éxito, habrá trabajadores frustrados
que no están conformes con tu liderazgo y trataran de manchar tu nombre
actuando de mala manera, como boicoteando una obra tuya, dejando rayones
en carro etc.
¿Por dónde empezar?
Para ser un líder de excelencia tenemos que ser muy humildes cosa que otras
personas no hacen, un líder de excelencia aprende de cualquier persona, ya sea
ajena o un familiar cercano porque cualquier opinión o comentario que le hagan
es importante para él, tiene la cualidad de dejarse enseñar y no estar centrado
creyendo que ya lo sabe todo
Para lograr estos cambios es importante conocerte a ti mismo, solo así podrás
lograr el cambio en los demás
pág. 6
Síndrome del producto terminado:
Por C.P. Miguel Ángel Cornejo. Producto terminado Considerarnos finalizados o terminados
como seres humanos nos impide seguir en el camino del aprendizaje y conocimientos nuevos,
adquiriendo una postura de cero tolerancias al cambio, la cual nos aleja del camino a la
excelencia.
pág. 7
Líderes por excelencia:
¿Quién soy?
Una buena razón para hacerlo:
Profundizar en quien eres te ayuda a hacer más amigo de ti mismo.
La dirección que quieres darle a tu vida
Si yo profundizo en quien soy puedo conocer que necesito para ser feliz
si yo voy entrando en mi interior y comparto conmigo puedo propósito un
propósito, para que vivir
cuando profundizo en mi identidad puedo aprender que tengo para dar a
los demás
pág. 8
Ventana de Joharí
Lo que yo conozco de mí y los Lo que yo no conozco y los
demás también (público) demás si conocen(ignorado)
Ventana 1
Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los demás conocen
de nosotros. - Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas,
formas de realizar sus actividades cotidianas, etc. –
Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los demás: sentimientos, ideas,
opiniones públicas, gustos, etc.
El área Abierta es la única clara y libre. En ella se encuentran las experiencias y
los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Se caracteriza
por el intercambio libre y abierto de información entre el yo y los demás. En ella,
el comportamiento es público y accesible a todos. Por ejemplo: nuestro modo de
trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra manera habitual de
comportarnos, etc.
El área Abierta aumenta o evoluciona de tamaño en la medida en que crece el
nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo; y
también en la medida en que se comparte más información, especialmente si se
trata de información importante de carácter personal.
Ventana 2
Incluye todo lo que yo conozco de mí, pero los demás ignoran. - Sentimientos,
vivencias, experiencias íntimas, etc. - Todo aquello nos presenta dificultad de
comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos por los demás, etc.
El área Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo conscientemente no
comunico a los demás. Los contenidos de esta zona pueden pasar con mayor o
menor facilidad al área Abierta, pero es la relación interpersonal la que tiende a
reducirlos. Es en esta área donde se encuentra gran parte de lo que conocemos
de nosotros mismos y que ocultamos a los demás.
Es probable que tengamos miedo que, si el grupo llegara a saber nuestros
sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo, de sus
integrantes o respecto de nosotros mismos tal vez el grupo podría rechazarnos,
pág. 9
atacarnos o ejercer respecto de nosotros algún tipo de acción.
Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces una de las
posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos
elementos de apoyo en el grupo.
Suponemos que, si reveláramos nuestros sentimientos, pensamientos y
reacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera negativa. Sin
embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta
nuestra suposición, no tendremos posibilidad de saber cómo van a reaccionar
realmente los integrantes del grupo. Es decir, que, si no asumimos ciertos
riesgos, jamás sabremos nada acerca de la realidad o la irrealidad de nuestras
suposiciones. Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto cuando
nos motiva el deseo de controlar o manipular a los demás.
Ventana 3
Incluye todo aquello que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos -
Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc. - Todo
aquello que conforma la impresión que causamos a los demás y que
comunicamos en nuestro modo de ser, de comportarnos, en gestos y
expresiones, etc.
El área Ciega es en la que se representan todas nuestras limitaciones de las que
no somos conscientes, pero que los demás pueden observar y experimentar en
el proceso de interacción. La relación interpersonal puede hacernos consientes
de los contenidos de área Ciega, aun cuando con frecuencia nos resistamos a
admitir que somos así o tenemos tal o cual defecto o limitación.
En esta zona actúan con gran fuerza nuestros mecanismos de defensa, pero
esta área puede ser reducida a favor del área Abierta en la medida en que
aceptemos la retroalimentación que proviene de los demás en el proceso de
interacción desarrollando una actitud de receptividad tal que incite a los
miembros del grupo a darnos esa retroalimentación o lo comúnmente conocido
como «feedback».
Ventana 4
Incluye todo aquello que nosotros ignoramos y también ignoran los demás -
Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u
olvidadas, etc. - Todo aquello que conforma el mundo del inconsciente.
El área Desconocida representa aquellos factores de nuestra personalidad de
los que no somos conscientes y que consecuentemente son desconocidos para
las personas que se relacionan con nosotros.
Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro
aspecto “desconocido” o “inexplorado”, y que puede incluir cosas como la
dinámica interpersonal, acontecimientos de nuestra primera infancia y que
algunos teóricos de la Psicología Laboral lo denominan como “el potencial” o
todas aquellas potencialidades latentes y recursos aún por descubrir.
pág. 10
ANÁLISIS BREVE DE EL PASADO PARA RESCATAR INFORMACIÓN MUY
SIGNIFICATIVA Y VALIOSA DE QUIEN ES USTED EN REALIDAD
CASO PRÁCTICO
Ventana de Johari: “QUIEN SOY YO”
pág. 11
INGREDIENTES BÁSICOS PARA TENER ÉXITO EN LA VIDA
5% DE TALENTO: No se requiere ser genio, si no la capacidad de
aprovechar las oportunidades que nos ofrece la vida
5% DE BUENA SUERTE: Es una realidad, pero nueve de cada diez
oportunidades que se nos presentan las produce el ser que anda en
busca de fortuna.
90%DE ESTRATEGIA: La más importante, es conocer el camino para
lograrlo.
pág. 12
pág. 13
CONCLUSIONES
pág. 14
RECOMENDACIONES
pág. 15
BIBLIOGRAFÍA
pág. 16