Está en la página 1de 5

Evaluación de riego por aspersión de la granja experimental de

la Universidad Surcolombiana
Sprinkler irrigation evaluation of the experimental farm of
University Surcolombiana
____________________________________________________________________________________________
Resumen

Una de las procesos más importantes de mantener un cultivo en sus máximas producciones es tener un suelo a
capacidad de campo para eso se requiere tener un buen sistema de riego donde este cumpla con los requerimientos
que se establezca, por eso se realizó la práctica de sistemas de riego por aspersión en la granja experimental de la
universidad Surcolombiana con el fin de recolectar información para determinar el funcionamiento del método, el
cual se tomaron muestras de caudal, presión, distancia que alcanza el aspersor con el agua, estas variables
permitieron establecer en qué condiciones se encuentra el sistema que tiene una estrecha relación con suelo-cultivo
para obtener una óptima producción durante un varios periodos.

Palabras clave: Aspersión; presión; caudal.

Abstract

One of the most important processes to maintain a crop in its best productions is to have a soil at field capacity for
that is required to have a good irrigation system where it meets the requirements that are established, that is why the
practice of systems was carried out of sprinkler irrigation of the experimental farm of Surcolombiana University in
order to collect information to determine the operation of the method, which took samples of flow, pressure,
distance that reaches the sprinkler with water, these variables allowed to establish in what conditions is the system
that has a close relationship with soil-crop to obtain an optimal production during several periods.

Keywords: Sprinkling; Pressure; flow.

________________
1. Introducción entre otras, la granja experimental tiene
aproximadamente 30ha donde se identificaron
Este método de riego trata de imitar una “lluvia” varios cultivos con diferentes tipo de sistema de
localizada más o menos intensa y uniforme con el riego, pero se identificó que el cultivo del arroz
objetivo de lograr que el agua se infiltre en el en cuenta con el método que se desea evaluar en
mismo punto donde cae. Es decir, el agua es este caso por riego por aspersión, con el que
bombeada desde la fuente hasta las plantas por cuenta con 11 aspersores ubicados de manera
medio de una red de tuberías y aspersores paralela a los surcos del cultivo y donde a cada
adecuados con la capacidad de esparcir el agua a uno se le asigno un número que lo identificara
presión, la cual se eleva para que luego caiga en como se observa en la figura 1 , pero de estos 11
forma de gotas sobre la superficie que se desea dispositivos se seleccionaron cuatro los que se
regar. observaba de mejor funcionamiento (ver figura
No.2).
Al momento de diseñar el sistema de riego por
aspersión es necesario tener en cuenta criterios
técnico-económicos ya que se requiere una alta
inversión inicial de capital en los sistemas de
distribución; y también es fundamental tener
claro aspectos cómo el acceso de energía
eléctrica, la fuente de agua disponible y la
superficie del terreno.

2. Marco teórico

3. Materiales y métodos

 vasos pluviométricos de 16 Oz
 Manómetro de aguja Figura 1. Cultivo de arroz sector Piedras Altas.
 Balde de plástico
 Manguera
 Probeta
 Flexómetro

3.1 Localización

La práctica se desarrolló en la granja


experimental de la universidad Surcolombiana se
encuentra ubicada vía Palermo a 3 km de la
ciudad de Neiva en el distrito de riego el
juncal.

3.2 Identificación y selección del lugar de


muestreo

Para el lugar del muestreo se tuvieron en cuenta


las variables como la presión, caudal, tiempo
Figura 2. Aspersores seleccionados para el estudio.

3.3 Recolección de información básica del Tabla 1. Longitudes entre los espesores evaluados.
muestreo.
Aspersores Longitudes(m)
Las primeras muestras que se midieron con la ayuda
de un flexómetro que fueron las longitudes y las 2-3 11
alturas que tenían, también se pudo identificar el
color de cada aspersor como se observan en la tabla 3-9 21,41
(1 y 2).
2-10 21,24
Luego se recolectaron los datos de los caudales el 9-10 10,6
cual se recogió con una manguera el agua que
expulsaba cada aspersor por la boquilla principal en
un balde durante 45 segundos que fue contabilizado
por el cronometro donde se afora el volumen con una
probeta de 1lt, l después tomaron las presiones con la
ayuda de un manómetro, en la cuarta toma se
determinó los radios donde llegaba el agua de cada
dispositivo midiendo las distancia de nuevo el
flexómetro,
Tabla 2. Presiones, colores, radio mojado y volumen de los aspersores

Aspersor Altura (m) Color Presión Volumen Radio mojado


(lb/pul2)) bidón (m)
(lt)
2 1,93 Amarillo 9 10,7 11,4
3 1,88 Amarillo 10 11,17 11,7
9 1,87 Amarillo 9 11,3 11,1
10 1,86 Amarillo 10 11,1 11,8

distancias entre (1m - 2m) y con vasos


En la tabla 3, se puede evidenciar los últimos
pluviométricos (16oz) en un tiempo de 45 min.
datos que se recopilaron en la práctica que fue
(ver figura 3.).
otra vez los caudales, pero en este caso se hizo
con

Tabla 3. Volúmenes en diferentes distancias tomados en los vasos pluviométricos. (16 oz)

Volumen de los vasos pluviométricos (ml)


1 2 3 4 5 6 7 8
A 50 25 26 24 23 35 17
B 33 25 27 23 23 35 20
C 27 25 24 16 25 27 15
D 10 27 10 10 27 10 10
E 1 4 20 27 11 4 4
F 20 20 20 10 15 20 20
G 26 26 28 25 25 23 25
H 2 2 20 24 34 25 24
I 4 24 10 8 28 26 10
J 15 26 5 15 15 32 26
K 32 27 10 10 10 39 40
L 32 10 10 9 30

Presión mínima, media y Uniformidad de


instalación.
Tabla . Presiones y uniformidad de instalación

Presiones Presión Media UD (instalación)


(Kg/cm2) (Kg/cm2) %
0,7
0,63
0,66 35,33
0,7
0,63

Figura 3. Ubicación de los vasos pluviométricos


para medición de caudales.
Caudal en un tiempo de 60seg y caudal según su
4. Análisis y resultados
ubicación (Esquinas)
Cálculos
Tabla. Caudales de los aspersores
Una vez obtenidos los datos se procede a calcular, y
se obtiene los siguientes resultados: Caudal del aspersor Caudal Caudal total
(lt/s) (lt/s) (Q/4) (lt/s) (Q/4)
Volumen medio y medios en la cuarta parte (25%) y
uniformidad de la zona. 666 166,5
678 169,5
664,05
670,2 167,55
Tabla . volúmenes y uniformidad de zona 642 160,5
Vm (ml) Vol 25% (ml) UD (zona)
%
40,41 14,57 36,05 Lámina de agua aplicada por los aspersores (La) ,
lámina de agua recogida en los pluviómetros (Lp) y
pérdidas por evaporación y arrastre del viento
Tabla. Laminas y pérdidas
Superficie (m2) La (mm) Lp (mm) Pe %
230,3 4,32 6,36 -46,96

Diámetros de la boquilla según su color


(amarillo) e índice del grosor de la gota

Tabla. Índice del grosor de la gota (IG)

Diámetro IG
boquillas(cm)
4,37 1,86
4,37 1,62
4,37 1,86
4,37 1,62

Eficiencia de aplicación óptima del sistema


de riego

Tabla . Eficiencia de aplicación

Filtración Ea
profunda
100

5. Conclusiones
6. Bibliografía

También podría gustarte