Está en la página 1de 3
(*) El andlisis de los origenes del Centro de Asistencia, de sus bases conceptuales y de su organizacién permiten comprender la rapidez de su crecimiento y de constituirlo, a 20 afios de su ci cidn, en la Institucién de Asisten- cia Médica con mayor mimero de afiliados. Pero su importancia transciende lo numérico ya que su creacién marca un antes y un des- pués en lo referente al nivel y la ca- lidad de las _prestaciones asistenciales de toda la medicina colectiva El andlisis cesa en el momento de la intervencién del Sindicato Mé- dico del Uruguay y de su Centro de Asistencia decretada por la dicta- dura militar en 1974 que desnatu- raliza la esencia del CASMU, creando un prolongado paréntesis, en el que se detiene el impulso y la creatividad que le habfan dado ese Primer Consejo Arbitral del SMU: ie ing. a der. Dres Luis Morquo, Augusto Turenne Manel Quintela Elias Regul Arturo Lissich (sentato Dr, Joaquin de «Somos pensamiento y accién, idealismo y siemp realidad, moral ¥ economi profesion, iHasta dénde legaremos?, No llegaremos transformar ‘nunca porque llegar es clenciay siempre 1° ENTREGA movimiento, porque habra ideales no alcanzados, ideas a Centro de Asistencia del detenerse: estaremos §— * Divisa medica gremial tomada del discurso del Dr. Carlos Maria Fosalba al conmemorarse el 1° agosto de 1936 el primer ato de funcionamiento del Sindicato Médico del Un guay (CASMU) eee ca indudable liderazgo en la Asisten: cia Médica Colectiva del pais, A partir de 1985, reintegrados el indicato Médico y su Centro de Asistencia a sus legitimos orientadores, los mi sindicalizados, comienza otra his- toria atin en pleno desarrollo y en la que no vamos a entrar en este andlisis. Una tiltima precisién, No podemos escribir sobre el centro de Asisten- cia desde la perspectiva objetiva y desapasionada del historiador, Nos sentimos consustanciados con su concepcién original y con el ideario médico-social que el gremio médi- co ha desarrollado en él ORIGENES El CASMU se origina como pro- ducto de dos procesos de gran di- namismo social que al converger determinan su creaci6n, Una de sus vertientes es el desarro- lo y maduracién de una corriente de pensamiento gremial médico es: tudiantil uruguaya (1) que desde sus origenes demuestra una particular vocacién social. Es pensamiento gremial universitaria impulsaré el desarrollo y crecimien: to de las organizacior médico-estudiantiles. Va a nutrir desde sus filas permanentemente a lo largo del siglo los planteles do. centes y los cuadros dirigentes de a Facultad de Medicina y de la Uni- versidad de la Republica, Tendré tuna incidencia trascendente en la concepeién del Centro de Asisten- cia, en la orientacién de su desa- rrollo y en su insercién social a otra vertiente a la que hacemos referencia es la creacién de mutua: lidades en el Uruguay del siglo XIX impulsadas por inmigrantes y otros grupos sociales, en las que progre sivamente fueron adquiriendo preminencia los aspectos vincula- dos a la asistencia sanitaria a corriente de 3 sindicales CORRIENTE DE PENSAMIENTO GREMIAL MEDICO-ESTUDIANTIL URUGUAYA En el desarrollo de la medicina en el Uruguay debe sefialarse como un ‘momento trascendente, la creacién en 1876 de la Facultad de Medici nna, En 1882 obtiene su titulo la pri mer generacién de médicos gradua dos en el pats. La Facultad de Me- dicina tenfa entonces una mareada orientacién —_profesionalista. utilitaria, de acuerdo a las concep- ciones de la época, pero en ella y en otras excuelas universitarias, los estudiantes comienzan a manifes- tar sus inquietudes sociales, Pacificado el pais en los comienzos del siglo, se vive un rapido cree! miento conémico, al tiempo que comunidades de inmigrantes apor tan avanzadas ideas sociales y ex- periencia en la organizacién sindi- cal. En los primeros afios del s XX se lucha en el Uruguay por la jornada de 8 horas y se logi 4quistas en el campo social que © tribuyen a darle a la sociedad un particular dinamismo. En 1919 los estudiantes de medicina participan en todo el pais en cursos nocturnos ; en tébricas y clubes sociales se habla de problemas vinculados con enfermedades de inciden- cia social En 1908 los estudiantes universita- rios convocan en Montevideo el Pri- mer Congreso de Estudiantes Ame- ricanos, En ese mismo afio se aprue- ba la Ley Organica de la Universi- dad que consagra por primera vez la repre recta- entacién estudiantil -indi- en los Consejos de las Facul tiempo que se definen pos- tulados de autonomia y extension universitaria que se anticipan en una década al movimiento reformista que va a tener su expre- sin continental en el manifiesto de Cordoba en 1918. Los postulados del movimiento reformista van a tener una marca- da influencia en el movimiento gre- rial universitario uruguayo, Se de- fiende Ia libertad de dra y el ingreso por concurso y méritos. Se critican los medios anacrénicos de ensefianza y se fustiga duramente el dogmatism, | movimiento es tudiantil latinoamericano se define anti imperialista y solidario con la clase obrera. Existia entonces en el Uruguay una fuerte influencia del pensamiento anarquista y socialis- {a que dejaron su impronta no sso en el ambiente sindical sino tam- bign en otros sectores de la soci dad uruguaya, En este clima de ye ideas se crean asociaciones estu- movilizacis ervescencia de diantiles para encauzar su partic en la vida de la Universi tre ellas surge en 1915 la paci dad Asociacién de los Estudiantes de Medicina, que tendré por décadas un rol esencial en la formacién de cia gremial médico-estu- aya. En 1919 los estu- Dr Mario Sineto diantes de medicina participan en todo el pais en tareas de extension universitaria, En cursos nocturnos, en fabricas y clubes sociales se ha- bla de problemas vinculados con en- fermedades de incidencia social Es el accionar de una generacién de gremialistas universitarios que habré de participar también en la creacién en 1920 del Sindivato Mé- dico del Uruguay. Comienza ento ces lo que sera tradicién del movi- miento gremial médico-estudiantil uruguayo. Quienes participan act vamente en a vida gremial univer sitaria desde la Asociacién de los Estudiantes de Medicina, continua rn su actividad gremial en el Sin- dicato Médico, nutriéndolo perma- nentemente de nuevas ideas y del empuje de su juventud, EI Sindicato Médico del Uruguay inicia su actividad el 11 de agosto de 1920, nego de una inte borde informacion y esclarecimie to entre los 700 médicos del pais. EIDr. Augusto Ture zgran prestigio personal y profesio nal fue el primer presidente del Sin dicato Médico. A él en buena me- dida se det ., médico de e la concepeién de la organizaciGn gremial y la propia de- nominacién de «sindicato», toma- da sin duda de organizaciones sin- dicales médicas francesas. El Dr. Augusto Turenne viajé a Francia en dos oportunidades. Pudo ser obser- vador privilegiado del movimiento gremial médico que en 1879 habia creado el Sindicato Médico de El El Sindicato Médico del Uruguay inicla su actividad el 11 de agosto de 1920, luego de una intensa labor de informacion y esclarec- miento entre los 700 médicos del pats Havre y en 1892 el Sindicato Médi co del Sena, (2) El Dr. Mario C, Simeto, integrante como el Dr, Augusto Turenne de Comisién Directiva del Club Mé- dio, organizaci6n no gremial pero indudable precursora del Médico, en una tarea de ejemplar militancia, entrevisté uno por uno a Jos mas de 400 médicos de Mon- evideo, promoviendo la organiza- cin sindical naciente, La invitacién a participar bares en forma epis- tolar, a todos los médicos del pats radicados fuera de Montevideo, Estas dos personalidades gremiales ejemplifican un: ién de médicos que senté las bases de la organizacién sindical, bases sobre las cuales quin creaba el Centro de Asistencia, Entre los objetivos del Sindicato indicato fios mais tarde se Médico se establecfa en su origen: La defensa de los intereses mora. les y materiales de sus afiliados y cen general de todos los Médicos del Uruguay. La solucién decorosa y prictica de todas las cuestiones eco- rnémicas y profesionales que tengan relaci6n con el cuerpo médico. El iejoramiento por medios legales del ejercicio profesional y de la si- tuacién del médico y del estudiante de medicinay. E/ Dr. Mario C. Simeto (..) en una tarea de ejemplar militancia, entrevisté uno por uno a los mas de 400 médicos de Montevideo, promoviendo la organiza- ci6n sindical naciente Se proponia asimismo el perfec: namiento de la preparaci6n técnica de los médicos y de su cultura ge- neral y entre otros postulados ya se reclamaba: «la onganizacién racio- nal de la mutualidad>. Los estudiantes de medicina estre- chamente ligados desde su origen sindical de los médicos comienzan a integrarla a partir de 1924, inicialmente como sadscritos» y desde 1927 como in- tegrantes electos y de pleno dere- cho del Comité Ejecutivo del Sin- dicato Médico. (3) a la organizac Es un delegado estudiantil, Carlos Maria Fosalba, quien en 1931 pro- pone por primera vez la organiza- cién dentro del Sindicato Médico 6n del Centro del Uruguay de un centro ‘ia que un afo més tarde asistencial. El mismo Carlos Ma S¢ har realidad, apoyado a integrante del cuer-_fervorosamente por un prestigioso ico del Comité Ejecutivo en grupo de gremialista 1934 - vuelve a proponer e impulsa (7) El doctor Roberto Avellanal preparé esta investigacién sobre la historia del CASMU, originalmente encargada por el Centro de lnvestigacién y Estudios Sociales del Uruguay (CIESU) y que luego continu desarrollando. El! doctor Avellanal inicié su trabajo en la Insttucién el 1° de enero de 1955 como practicante de zona y se retird en febrero de 1996, después de haber mantenido una extensa actuacién

También podría gustarte