Está en la página 1de 54

PREPARATEC

Competencia Profesional
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

MI PROYECTO DE AUTORREALIZACIÓN PREPARATEC

(PARA SE LLENADO Y FIRMADO EL PRIMER DIA DE CLASES Y POSTERIORMENTE


ENTREGRADO AL DOCENTE)

A muchos estudiantes les fascinaría ser un alumno de Tecsup, de estudiar una de


nuestras carreras profesionales, pero no están dispuestos a darlo todo (a estudiar más de lo
usual, a leer con mayor frecuencia, a usar técnicas de estudio, a cambiar su malos hábitos y
mejorar; menos a dejar de hacer lo que les gusta cómo salir con sus amigos o novias (os) para
dedicarle más tiempo a las tareas y al repaso), para asegurar su ingreso”.

¿A ti solo te FASCINARÍA ingresar y ser un alumno de


Tecsup?
¿O, estás DISPUESTO a dar todo de ti para ingresar a
Tecsup?
Recuerda que cada persona se va formando de acuerdo a las decisiones que vaya
tomando en el camino. Por ello te sugiero que desde ya traces tus objetivos aquí en el PAT y
hagas los planes necesarios para alcanzarlos.

YO SOY PREPARATEC
Mi nombre es ………………………………………………………………., tengo ………. años y me
considero (o soy): ………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
Actualmente me dedico a: ……………………………………………………………………………….
Tengo la virtud de: ………………………………………………………………………………………...
Y tengo el defecto de: …………………………………………………………………………………….
Me agrada: …………………………………………………………………………………………………
Y me disgusta: ……………………………………………………………………………………………..
Mi meta actual en la vida es: …………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………….
Y sueño con ser o lograr: …………………………………………….…………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………,
Por lo que me veo de aquí a cinco años como:
……………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
MI PROYECTO EN EL PREPARATEC
MOTIVACION 1.- EL PROYECTO MÁS IMPORTANTE DE SUS VIDAS:

“La Casa Imperfecta”

Un maestro de construcción ya entrado en años estaba listo para retirarse a disfrutar su pensión
de jubilación. Le contó a su jefe acerca de sus planes de dejar el trabajo para llevar una vida más
placentera con su esposa y su familia. Iba a extrañar su salario mensual, pero necesitaba
retirarse; ya se las arreglarían de alguna manera.

1
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

El jefe se dio cuenta de que era inevitable que su buen empleado dejara la compañía y le pidió,
como favor personal, que hiciera el último esfuerzo: construir una casa más. El hombre accedió y
comenzó su trabajo, pero se veía a las claras que no estaba poniendo el corazón en lo que
hacía. Utilizaba materiales de inferior calidad, y su trabajo, lo mismo que el de sus ayudantes,
era deficiente. Era una infortunada manera de poner punto final a su carrera.

Cuando el albañil terminó el trabajo, el jefe fue a inspeccionar la casa y le extendió las llaves de
la puerta principal. "Esta es tu casa, querido amigo -dijo-. Es un regalo para ti".
Si el albañil hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, seguramente la hubiera
hecho totalmente diferente. ¡Ahora tendría que vivir en la casa imperfecta que había construido!
Construimos nuestras vidas de manera distraída, reaccionando cuando deberíamos actuar, y sin
poner en esa actuación lo mejor de nosotros. Muchas veces, ni siquiera hacemos nuestro mejor
esfuerzo en el trabajo. Entonces de repente vemos la situación que hemos creado y descubrimos
que estamos viviendo en la casa que hemos construido. Si lo hubiéramos sabido antes, la
habríamos hecho diferente.
La conclusión es que debemos pensar como si estuviésemos construyendo nuestra casa. Cada
día clavamos un clavo, levantamos una pared o edificamos un techo. Construir con sabiduría es
la única regla que podemos reforzar en nuestra existencia. Inclusive si la vivimos sólo por un día,
ese día merece ser vivido con gracia y dignidad.
La vida es como un proyecto de hágalo-usted-mismo. Su vida, ahora, es el resultado de sus
actitudes y elecciones del pasado. ¡Su vida de mañana será el resultado de sus actitudes y
elecciones de hoy!
¡Qué tragedia! ¡Qué pena! Si hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, la hubiera
hecho de manera totalmente diferente. Ahora tendría que vivir en la casa que construyó mal y sin
entusiasmo.
Si construimos nuestras vidas sin poner en ello lo mejor de nosotros mismos, veremos con pena
la situación que hemos creado. Si lo hubiéramos sabido antes, la habríamos hecho diferente.

EJERCICIO 1.- Elabora Tu Proyecto De Vida

MI PROYECTO DE VIDA

TIEMPO APOYOS
ÁMBITO OBJETIVO ¿En cuánto tiempo lo ESTRATEGIAS EXTERNOS
¿Qué deseo? LOGRARE ¿Cómo lo voy a hacer? ¿En quién me puedo
apoyar para lograrlo?

lograré?

2
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

PERSONAL

ACÄDEMICO

FAMILIAR

LABORAL

3
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

ACTITUDES POSITIVAS

MISERICORDIOSO COOPERADOR ALEGRE


DECIDIDO SEGURO SENCILLO
EXPRESIVO REFLEXIVO OPTIMISTA
TOLERANTE ESPONTANEO CONSTANTE
ATENTO ACOGEDOR SENSIBLE
SOLIDARIO CÁLIDO COMPRENSIVO
LUCHADOR RESPETUOSO FUERTE
ENTUSIASTA GENEROSO ESFORZADO
ORDENADO IDEALISTA CREATIVO
JUSTO PERSEVERANTE OBSERVADOR
LIBRE VALIENTE PROFUNDO
EMPRENDEDOR LEAL CARIÑOSO
RESPONSABLE AMISTOSO SERVICIAL
HONESTO BONDADOSO CAPAZ
INTELIGENTE AGRADABLE LIMPIO
TRABAJADOR NOBLE CORTÉS
CURIOSO RECEPTIVO AGRADECIDO
CARISMATICO ENTUSIASTA SOLIDARIO
INTREPIDO COMPROMETIDO AUDAZ
PRECAVIDO POSITIVO CURIOSO

EJERCICIO 2: En base a la lista anterior elabora una lista de tus actitudes que posees y cuales te
gustaría desarrollar

ACTITUDES QUE POSEEO ACTITUDES QUE ME GUSTARIA DESARROLLAR

Hoy …. de ……….…………….. del 20……. ………….……………………………………..


……………….……………………………………..
Firma y Pos firma del Alumno

4
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Firma del Docente: …………………………………

INTRODUCCIÓN

MOTIVACIÓN 2: LAS 11 REGLAS DE BILL GATES


En una universidad americana, hace unos años, Bill Gates dictó una conferencia dirigida
a estudiantes y padres de familia, en la cual expuso 11 reglas que aunque duras son
necesarias en la vida real.
La charla de Gates se resumiría en las siguientes reglas:
Regla Uno - La vida no es justa, acostúmbrate a ello.
Regla Dos - Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres
algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
Regla Tres - No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido de la
preparatoria y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado
ambos logros.
Regla Cuatro - Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí
que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.
Regla Cinco - Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos
tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.
Regla Seis - Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus
errores; aprende de ellos.
Regla Siete - Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora.
Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar
acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por
las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino
limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
Regla Ocho - En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y
perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos
y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus
exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna
semejanza con la vida real.
Regla Nueve - La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano
largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te
encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.
Regla Diez - La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad
tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

5
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Regla Once - Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen
muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.
Si bien es cierto son reglas duras, vale la pena compartirlas, porque son sacadas de la
vida real y de la experiencia de uno de los hombres más exitosos de la historia
empresarial del mundo.

Ser Competente.-
En un editorial hallado, la profesora Andrea Novella (2006) nos dice que: “El desarrollo
vertiginoso de la tecnología y la gestión nos impone en la actualidad el compromiso de difundir la
más completa y acabada información, capaz de brindar respuesta a los disímiles problemas que
enfrenta y debe resolver diariamente el profesional actual. Para ello es preciso que los medios
divulguen un repertorio de saberes que reflejen las exigencias de las actuales condiciones
productivas del mercado, permitiendo la participación de técnicos y especialistas de manera
responsable, comprometida y creativa, propiciando el crecimiento de los diferentes actores
involucrados.
El actual mercado reclama la presencia de profesionales competentes para el ejercicio de
sus funciones, personas con la formación y actualización tecnológica necesaria y permanente
para cumplir de manera innovadora, las funciones y tareas para las que han sido preparados…”
Más adelante nos refiere: “… la noción de competencia completa un espacio importante no sólo
para la didáctica, sino para el desarrollo de la industria en general y para explicar cuáles
requisitos garantizan casi de manera rotunda y sin temor a equívocos, que alguien pueda o no
brindar respuesta a situaciones profesionales nuevas, desconocidas, ambiguas, confusas,
inesperadas, sorprendentes, pero que requieren de una urgente solución por parte del
profesional. La competencia es equivalente a saber actuar en forma autónoma e incluye: saber
elegir, tomar iniciativas, arbitrar, correr riesgos, reaccionar ante lo imprevisto, contrastar, tomar
responsabilidades y saber innovar…”; criterios que Tecsup comparte.
También nos refiere que para determinar si una persona es competente o no lo es, se
debe considerar las condiciones reales en las que su desempeño tiene sentido, en lugar del
cumplimiento formal de una serie de pautas que en ocasiones no tienen relación con el contexto.
Que la manera de concebir las competencias y su trascendencia dentro de la industria coincide
con el criterio del pensador Sergio Tobón, quien propone conceptualizar las competencias como
“procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para realizar
actividades sistémicas y resolver problemas laborales y cotidianos, con el fin de avanzar en la
autorrealización personal, vivir auténticamente y contribuir al bienestar humano, integrando el
saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias) con el saber conocer (comprender el
contexto) y el saber ser (tener iniciativa y motivación), administrando los requerimientos
específicos del contexto en continuo cambio, con autonomía intelectual, conciencia crítica,
creatividad y espíritu de reto. (Tobón, Sergio, 2002).
En suma, una persona es competente cuando ha adquirido un nivel alto y dominio de
conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores. Significa ser propositivo con actitud

6
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

respetuosa, donde se valora y valora a los demás, orienta, participa en diferentes actividades,
etc. Ser competente es tener una cultura científica y humanística, haber sido educado en un
enfoque de competencias, una persona con formación integral que aparte de los conocimientos
adquiridos tiene un sentido de la vida, espiritualidad, expresión artística, conciencia de los
valores, etc. Ser competente es cubrir ciertas expectativas de acuerdo a un parámetro pre-
establecido.
Todo buen resultado requiere tiempo y esfuerzo (“nada es gratis”), por eso si
decidiste estudiar, muestra que tienes competencia para eso, o demuestra que si te faltan
algunas, estás dispuesto para adquirirlas durante este periodo programático.

EJERCICIO 2: Investiga detalladamente las siguientes preguntas y desarrolla cada una


de ellas: a. ¿Qué es ser competente?, b. ¿Cuáles son las competencias que comparte
TECSUP?

7
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

REGLAMENTO PREPARATEC

El Reglamento de Evaluaciones especifica los procedimientos para obtener la nota


final de los cursos y la elaboración del cuadro de mérito.

DE LOS CURSOS

Art. 1 : Para la nota final de un curso se considera:


a) Evaluaciones Parciales.
b) Primer Examen.
c) Segundo Examen.

Art. 2 : Las evaluaciones parciales son de carácter obligatorio para todos los alumnos y
puede ser:
a) Prácticas de aula escrita y oral
b) Tareas en general
c) Prácticas de Taller

Art. 3 : Las evaluaciones parciales y exámenes serán calificados con notas de cero (00) a
veinte (20) utilizando números enteros.

Art. 4 : Los estudiantes que a criterio del profesor hubiesen cometido o intentado cometer
falta de probidad en la resolución de alguna evaluación o examen, tendrán nota
cero. Este hecho se registrará anotando "AN" en lugar de la nota.

Art. 5 : Los estudiantes que por cualquier motivo dejasen de asistir a alguna práctica de
aula, práctica de taller o examen tendrán nota cero. Este hecho se registrará
anotando "F" en lugar de la nota.

Art. 6 : Para el promedio de evaluaciones parciales se considera todas las realizadas. se


elimina una práctica la de nota más baja.

Art. 7 : Los promedios de las evaluaciones parciales se redondean a dos cifras decimales,
para obtener el promedio final del curso

Art. 8 : Para aprobar un curso es necesario obtener una nota final mínima de 11.00
(once).

Art. 9 : La nota final de un curso será el promedio de las evaluaciones parciales y de los
exámenes, considerando los pesos asignados según los sistemas de calificación
adoptados; como se muestra:

a) Área de Ciencias

Nota final = 0.60Pa + 0.40Ex

b) Área de Comunicación

8
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Nota final = 0.60Pa + 0.40Ex

c) Área de Competencia Profesional

Nota final = 0.20 Pt + 0.80 Pa

Pt = Práctica de Taller
Donde: Pa = Práctica de Aula
Po = Práctica Oral
Ex = Examen final

Art. 10 : Si la asistencia es menor a 70% la desaprobación es automática, considerando


que para este efecto 3 tardanzas cuentan como una inasistencia. Se registrará la
observación "D.I." que significa desaprobado por inasistencia.

Art. 11: Los postulantes que registren dos inasistencias continuas serán citados por el/la
tutor/a, de persistir y generarse una falta adicional serán citados a la oficina de
Coordinación del Programa; de generarse cuatro inasistencias serán citados con
sus padres de familia o apoderados.

Art. 12 : Los estudiantes que aprueben todas las asignaturas, tendrán acceso directo a una
de las carreras del Programa de Formación Regular, de acuerdo al orden de mérito
y a las vacantes que para este programa disponga la Dirección Docente de
TECSUP.

Art. 13 : Para la elaboración del orden de mérito serán considerados los participantes que
hayan aprobado todas las asignaturas de acuerdo a la ponderación de los cursos.
El cálculo se hará con una aproximación de un centésimo.

Nº Cursos Peso

1 Matemática 3
2 Razonamiento Lógico Matemático 3
4 Física 3
5 Química 2
6 Comunicación y Cultura General 2
7 Competencia Profesional 3
TOTAL 16

9
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

I UNIDAD
¿QUÉ ES TECSUP?
Tecsup es una organización educativa privada sin fines de lucro, líder en
tecnología, dedicada a formar y capacitar profesionales, así como brindar servicios de
consultoría, investigación y aplicación de tecnología. El fundador, Luis Hochschild Plaut,
se esforzó por hacer de Tecsup una valiosa obra para beneficio de los jóvenes y
profesionales de empresas e instituciones del país. Desde 1984, Tecsup ofrece a
jóvenes la oportunidad de seguir carreras profesionales relacionadas con la aplicación
de la tecnología en la operación y mantenimiento de actividades industriales. Asimismo,
ofrece a profesionales en la industria la oportunidad de actualizarse o especializarse en
distintos procesos de desarrollo tecnológico a través de programas cortos.
El sistema educativo desarrollado
por Tecsup se ha basado en experiencias
del extranjero, y su implementación y
desarrollo ha sido solventado gracias a los
aportes de más de 200 empresas privadas
peruanas y a la cooperación de
instituciones internacionales.
Tecsup cuenta actualmente con tres
sedes: una en Lima, en funcionamiento
desde 1984, una en Arequipa desde 1993 y la sede de Trujillo inaugurada en el año
2008, equipadas con modernos talleres y laboratorios. Los cursos se ofrecen tanto en
sus locales como en las instalaciones de las empresas ubicadas en cualquier punto del
país y con una moderna aplicación de tecnología de información también a través de
Internet.
Son rasgos importantes de la organización, su orientación a la excelencia en los
servicios, la fuerte articulación con las necesidades de las empresas y la búsqueda de
generar oportunidades a cualquier joven con vocación y aptitud, aunque sus recursos
económicos no le permitan pagar el costo de estudios.
En resumen, Tecsup es una organización educativa dedicada a formar
profesionales en tecnología, en disciplinas para las cuales existe demanda en el
mercado laboral. Los egresados reciben un seguimiento permanente y son apoyados en
su desarrollo posterior. La capacitación de profesionales a través de capacitación
continua está destinada a actualizar, perfeccionar y especializar a personas que buscan
desarrollarse dentro de su actividad laboral.
El objetivo primordial de Tecsup es dar a sus estudiantes los conocimientos y
capacidades para que puedan alcanzar niveles de desarrollo satisfactorios. El énfasis

10
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

educativo de Tecsup es la aplicación de la tecnología a la operación y mantenimiento de


actividades industriales. La investigación aplicada realizada en Tecsup fortalece tanto la
vinculación con las empresas como el dominio de tecnología en muy alto nivel.

ACERCA DE TECSUP: UN POCO DE HISTORIA

Tecsup fue creado en 1982 por Luis Hochschild Plaut como una asociación
privada sin fines de lucro con el apoyo de un grupo de empresarios peruanos
preocupados por el desarrollo nacional. En forma progresiva Tecsup ha ido
implementando laboratorios e infraestructura principalmente gracias al aporte de
empresas privadas nacionales como internacionales.
De especial importancia esta la ayuda del estado de Baden Württemberg de
Alemania, a través del aporte de equipos, la capacitación de profesores y asesoría de
expertos en el diseño de la organización y programas educativos. Asimismo, se recibió
asistencia financiera y técnica del Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia
Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América, la Unión Europa,
Canadá, Suecia y el País Vasco de España.
En 1984, Tecsup inició sus actividades educativas en un primer campus
construido en la ciudad de Lima para ofrecer formación a través de Carreras Técnico
Profesionales las cuales tienen como objetivo brindar una formación profesional integral.
En 1993 se inició las operaciones en el campus de Tecsup Arequipa, con el objetivo de
contribuir a la descentralización del país; y posteriormente, se sumó en el 2008 la sede
de Trujillo para ofrecer carreras orientadas al sector-económico de la región.
"Educación para superar el subdesarrollo" es la
expresión redonda por completa y absolutamente real que
el Ing. Luis Hochschild decía y repetía en cuantas
ocasiones resultaba oportuno enfatizarla, que fueron
muchas, porque el Perú que él amaba tenía que resolver,
quemando etapas, sus problemas más angustiosos
derivados mayormente de la apremiante falta de una
pedagogía técnica. Pocos como él comprendieron con la
Fundador: Luis Hochschild P.
debida antelación (en la década de los sesenta) que
conforme avanzaban los años y se aproximaba el nuevo milenio, nuestro país quedaría
relegado y en desventaja si no podía contar con una numerosa playa de técnicos
altamente capacitados, competentes a cabalidad para que las industrias y empresas de
servicios conexas a los sectores productivos pudieran tener la garantía de producir con

11
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

competitividad. Luis Hochschild nunca dejó de ser pionero, forjador de empresas con
clara visión de futuro, anhelando siempre un Perú mejor.
Por ese ideal que brotó en su alma, primero como un impulso espiritual, y luego
como formidable pensamiento hasta que se transformó en obra, don Luis Hochschild
fue grande. La creación de dos institutos tecnológicos superiores (primero el TECSUP
en Lima y luego el TECSUP en Arequipa) que son los centros de formación técnico y
profesional de mayor prestigio que existen en nuestro país, constituyen realmente un
precioso y sumamente útil legado que el ideó, organizó y convirtió en realidad.
De las aulas de estos institutos egresan año tras año, desde hace más de una
década, promociones de jóvenes expertos en operaciones químicas y metalúrgicas, en
mantenimiento de maquinaria pesada y plantas industriales, en electrotecnia y
electrónica industrial y en el dominio de sistemas computarizados; de allí se egresa
después de tres años de rigurosa preparación técnica en los talleres y laboratorios pero
también con sólida formación teórica, enseñanza que se imparte en el marco de una
permanente y ejemplar motivación espiritual en la que se les inculca amor y lealtad al
trabajo, a la patria y a la empresa que los emplean.
Muchas, pero muchas cosas buenas y dignas propias de la poderosa inteligencia
creativa y del corazón generoso que animaron el espíritu de don Luis Hochschild,
tendrían que decirse y escribirse; insigne peruano de origen alemán, que vino al Perú
siendo aún muy joven, para trabajar en las minas que había forjado de la nada su
respetable tío y también inolvidable pionero, don Mauricio Hochschild. Aquí estudio y
egreso como Ingeniero de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería.
“Un país no podía desarrollarse sin elevar su nivel educativo. Tuve la seguridad
de que la única forma que había para salir del subdesarrollo era y sigue siendo,
impulsar la educación en general y en particular la tecnológica”
Luis Hochschild Plaut

EJERCICIO 3: Realiza un resumen de la historia de TECSUP y una reflexión de la vida


de Luis Hochschild

12
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

PROFESIOGRAFIA: CARRERAS Y PERFILES


Carrera de tres años:

1. Mantenimiento de Maquinaria de Planta:


Los profesionales de Mantenimiento de Maquinaria de Planta están capacitados
para organizar, supervisar, evaluar y tomar las acciones correctivas necesarias
para mantener operativas las maquinarias y los sistemas productivos de plantas
industriales en todos los sectores. Tiene las competencias necesarias para
incrementar la disponibilidad de la maquinaria y para maximizar la vida útil de ésta
que conduzca a una reducción sustancial de los costos operativos. Tiene la
capacidad para realizar las mejoras de las actividades y la automatización de los
procesos y equipos Mecatrónicos que permitan asegurar el funcionamiento óptimo
de los sistemas productivos.

2. Mantenimiento de Maquinaria Pesada:


Los profesionales de la carrera de Mantenimiento de Maquinaria Pesada están
capacitados para organizar, supervisar, evaluar y tomar las acciones correctivas
necesarias para mantener operativas la maquinaria pesada de empresas mineras,
de construcción y de transporte pesado. Tiene las competencias necesarias para
resolver problemas de mantenimiento y de gestión y así incrementar la
disponibilidad de la maquinaria y maximizar la vida útil de ésta, que conduzca a
una reducción sustancial de los costos operativos.

3. Electrotecnia Industrial:
La carrera de Electrotecnia Industrial está creada para formar profesionales que
atiendan a las empresas de los sectores eléctrico, industrial, minero, producción y
de servicios, gestionando, desarrollando proyectos y ejecutando mantenimiento a
las instalaciones eléctricas, sistemas de automatización y sistemas eléctricos de
potencia con seguridad y calidad.
Como parte de su formación adquiere competencias en áreas de instalaciones
eléctricas industriales, mantenimiento, sistemas eléctricos de potencia y
automatización industrial.

13
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

4. Operaciones Mineras:
Nuestra misión es formar, capacitar y entrenar a los jóvenes en la práctica
profesional de las operaciones mineras y cuyo desempeño contribuya al éxito de
las empresas y al desarrollo del país. La principal actividad productiva y motora de
la economía del Perú es la minería y por ello las exigentes demandas sociales
requieren del empleo de modernos conocimiento en la ingeniería de las
operaciones mineras, así como nuevas tecnologías que protejan la salud y
seguridad de los trabajadores, no impacten negativamente al medio ambiente y
logren una alta productividad en los procesos mineros.

5. Electrónica y Automatización Industrial:


Tiene la misión de formar y capacitar a los jóvenes en la práctica profesional de la
electrónica industrial y en el control automático de procesos, mediante los
conocimientos adquiridos y las herramientas necesarias para contribuir con el
éxito de las empresas y al desarrollo del país. Esto lo logramos a través de una
educación integral que incluye el manejo y aplicación de las tecnologías de
instrumentación y control, de sistemas electrónicos, de las tecnologías de la
información, y complementada con el desarrollo de habilidades personales para
que el egresado cumpla con las demandas y los requerimientos de las empresas
de producción y de servicios

6. Operación de Plantas de Procesamiento de Minerales:


La formación en la carrera de Plantas de Procesamiento de Minerales está
diseñada para formar, capacitar y entrenar a jóvenes en las prácticas necesarias
para la supervisión y operación de plantas de procesamiento de minerales.
Esto lo logramos a través de una educación integral, complementada con el
desarrollo de habilidades personales, que permiten al egresado aplicar los
conocimientos adquiridos soportados en nuevas tecnologías, e implementar
mejoras e innovaciones en los procesos a desarrollar en su ámbito laboral.

7. Diseño de Software e Integración de Sistemas:


El profesional técnico en Diseño de Software e Integración de Sistemas tiene las
competencias tecnológicas, administrativas y personales para desarrollar
aplicaciones de software innovadoras orientadas a satisfacer los requerimientos
de la organización. Sus conocimientos de los procesos de negocios, así como
sus habilidades en análisis y diseño de sistemas le permiten crear programas y

14
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

sistemas computacionales para cualquier tipo de organización apoyando la


solución de problemas complejos.
Es un profesional con capacidades analíticas, constructivas y creativas para el
Diseño de proyectos de software. Aplica sus conocimientos y métodos para la
resolución de problemas y desarrollo de sistemas ampliamente definidos. Tiene
la habilidad de lograr la integración de los sistemas utilizando metodologías y
procedimientos apropiados de análisis e informática especializada.

8. Redes y comunicación de datos:


La misión de la carrera es la de formar y capacitar jóvenes en la aplicación de
las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) en la solución y
mejora de los procesos de una empresa. Esto lo logramos a través de una
educación integral que incluye el manejo y aplicación de las tecnologías de
Redes, Sistemas Operativos, Comunicaciones de Datos, Computación y
Programación, complementada con el desarrollo de habilidades personales que
permiten al egresado cumplir con las demandas y los requerimientos actuales de
las empresas de producción y de servicios.

EJERCICIO 4: OPCIÓN A. Investiga sobre el instituto que has elegido.


OPCIÓN B. Realiza una ficha profesiografica en base a las carreras que
brinda TECSUP

15
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

II UNIDAD
HÁBITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

MOTIVACIÓN 3: Los Siete Hábitos De La Gente Altamente Efectiva (Resumen)


 Primer hábito: Sea proactivo.
Ser proactivo significa tomar la responsabilidad por su propia vida y ejercitar la habilidad
de seleccionar su respuesta ante cualquier estímulo. Esto implica comportarse según su
decisión consciente, basado en sus valores, no en las condiciones en las que se
encuentra.
 Segundo hábito: Empiece con un fin en mente.
Es necesario entender que todas las cosas son creadas dos veces. Piense en la
construcción de una casa antes de comenzar la construcción, se dibuja un plano (la
primera creación). Posteriormente, construye la casa (la segunda creación). En los
negocios ocurre igual: la primera vez, usted define lo que desea lograr, posteriormente
diseña todas las partes del negocio para lograr el objetivo.
 Tercer hábito: Establezca primero lo primero.
Este hábito de efectividad interpreta la idea de la administración personal, y su
aplicación inteligente posibilita que las personas puedan encontrar la diferencia entre lo
importante y lo urgente para ser más efectivas. Este es el hábito de la segunda creación
o creación física, el que resulta básico para comprender la calidad de las decisiones y
acciones en el día a día.
 Cuarto hábito: Piense en ganar / ganar.
Este hábito de efectividad ejemplifica el beneficio mutuo y ayuda poderosamente a
encontrar el equilibrio en las relaciones humanas con un sentido de bien común y
equidad. Este es el hábito que posibilita el logro de satisfacciones compartidas entre
todas aquellas personas que participan en un proceso de negociación.
Este hábito comprende el estudio de seis paradigmas de interacción humana: 1)
ganar / ganar; 2) ganó / pierdes; 3) pierdo / ganas; 4) pierdo / pierdes; 5) ganó; 6) ganar
/ ganar o no hay trato.
 Quinto hábito: Procure primero comprender y después ser comprendido.
Este hábito de efectividad describe la comunicación efectiva y conviene aplicarlo a
los efectos de desarrollar los beneficios de la inteligencia emocional y obtener un clima
social de respeto y convivencia armoniosa.
Este es el hábito que sustenta la necesidad de comprender con empatía al otro para
después ser comprendido y poder edificar relaciones interpersonales más constructivas.
Destaca muy especialmente en este hábito la importancia de la escucha empática en el
proceso de la comunicación humana. Si bien todos los hábitos de la efectividad se
encuentran muy relacionados con la inteligencia emocional, este hábito lo está en un
grado mayor por sus propias connotaciones emocionales.
 Sexto hábito: Sinergia.
Este hábito de efectividad implica la interdependencia y es el producto social de
individuos, familias, equipos de trabajo y organizaciones bien integradas, productivas y
creativas. Este es el hábito que fundamenta los logros sinérgicos del trabajo en equipo,
vale decir de aquellos equipos en los que el resultado del colectivo es mayor que la
simple suma de sus integrantes..

16
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Así, la sinergia intrapersonal es consecuencia de la práctica de los tres primeros


hábitos que propician la victoria privada o maestría personal; en tanto que la sinergia
interpersonal es el resultado de la práctica de los tres segundos hábitos que generan la
victoria pública o maestría interpersonal. Otra manera de enfocar la sinergia
interpersonal es considerarla como un producto de la mentalidad de abundancia, la
cuenta bancaria emocional y el esfuerzo por procurar primero comprender. Un ejemplo
notable de sinergia son los círculos de calidad comprometidos, productivos y creativos.
 Séptimo hábito: Afile la sierra.
Stephen Covey denomina a este hábito afilar la sierra por aquella historia que relata
acerca de un leñador que se encuentra en pleno bosque tratando con mucho afán de
derribar árboles con su hacha. Sin embargo, no le pasa por sus mentes que su hacha
también requiere ser afilada cada cierto tiempo para que recupere su filo y pueda seguir
brindando un buen servicio. Pues eso es precisamente lo que acontece con las
personas cuando no son capaces de hacer un alto en el camino de su vida para
recuperar nuevas energías con el descanso reparador, la lectura de estudio, la ayuda
solidaria al prójimo o la meditación.
Las personas requerimos renovación en todas y cada una las dimensiones de nuestra
personalidad: física, mental, socio-emocional y espiritual. En cualquier caso, la falta de
una apropiada renovación en estas dimensiones puede tener un elevado costo para las
personas.

LOS HÁBITOS

Los hábitos, ¿Qué son y cómo se forman?, ¿Quién de nosotros no se ha propuesto


hacer de manera regular ejercicio, mejorarlos hábitos alimentarios, abandonar el tabaco,
levantarse más temprano o dejar de morderse las uñas?

Todos vivimos atados a cuerdas invisibles de las que no podemos escapar. En algunas
ocasiones se intenta romper la cuerda y salir corriendo, pero justo antes de lograrlo, nos
detenemos pensando que no tenemos la fuerza para hacerlo. Esas cuerdas de las que
hablamos son hábitos. Qué fácil es pensar que existen transformaciones mágicas, para
convertirnos en la persona que queremos ser, pero las transformaciones mágicas no
existen. Generalmente cuando buscamos un gran cambio, lo hacemos de la forma
incorrecta, porque “No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”. Para
desatar esas cuerdas, lo que necesitas es mejorar tus hábitos. ¿Quieres saber cómo
escapar de esos hábitos que no te dejan avanzar?

No digas es imposible mejor di: Aún no lo he intentado suficiente

El punto es que todos somos un poco como el elefante del circo: Intentamos una vez
algo y si no lo conseguimos, grabamos en nuestro inconsciente el mensaje de no puedo
y nunca podré. ¿Pero qué pasa si somos más fuertes que antes? ¿Por qué no intentarlo
una vez más?

Es tan cierto que cada uno de nosotros está atado a diferentes cuerdas, pero cada uno
es lo suficientemente fuerte para poder escapar, en este caso escapar de esos malos

17
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

hábitos. Todos tenemos la fuerza necesaria, lo único que se necesita es la decisión de


hacerlo y una guía correcta que encontrarás aquí mismo.

¿Qué son los hábitos?

Un hábito es el resultado de una acción que repites frecuentemente de forma


inconsciente. El humano está hecho de hábitos, y estos a su vez están formados por
acciones, aquí es en donde la voluntad y el poder de decisión tienen efecto. Por lo tanto
solo en este nivel en donde existe voluntad podemos trabajar, para lograr un cambio en
esta conducta repetida. Es lo que hacemos habitualmente y definen el estilo de vida.

Una clasificación de los tipos de hábitos puede ser la siguiente:


 Hábitos de salud: Comer bien, hacer ejercicio, meditar
 Hábitos de productividad: Puntualidad, ser más eficiente, concentración
 Hábitos para hacer las tareas difíciles: Limpiar, papeleo de oficina, responder
correos, etc.
 Hábitos de estudio. Cuando, donde, como estudias y aprendes las lecciones

Pueden existir muchas otras clasificaciones, el punto es que si te fijas tú ya estás


haciendo muchos hábitos en tu vida como quitarte los zapatos al entrar a casa, apagar
las luces antes de salir, entre muchos otros. Y estos hábitos son realizados de forma
automática, y por tanto no requieren mucha atención, esfuerzo o motivación de tu parte.

Por el contrario, tú si necesitas mucha motivación, y esfuerzo para realizar aquellas


actividades que no haces de forma automática, es decir que no son hábitos.

La ventaja de un hábito es que se automatiza, de tal forma que sin pensar se hace
(sin motivación y sin esfuerzo) la única desventaja es que el hábito puede ser bueno o
puede ser malo. Poco a poco sin darnos cuenta lo que hacíamos algunas veces se
vuelve cada vez más frecuente, y creamos un hábito.

Pero el proceso es reversible, puedes reemplazar un mal hábito por uno bueno. ¿Por
qué tenemos que cambiar de hábitos? , Porque un hábito malo trae consecuencias
negativas a tu salud física, emocional, socia, laboral y /o académica.

Los Hábitos de Estudio.-

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico,
mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Conocer y entrenarse en hábitos
de estudio que potencien y faciliten la habilidad para aprender, son pasos clave para
sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación
académica.

Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en el método de
estudio que posee cada persona.

18
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Los hábitos de estudio son el conjunto de actividades o acciones rutinarias que se


repiten con frecuencia y que favorecen o desfavorecen el aprendizaje o la forma de
estudiar de una persona, por ejemplo los hábitos relacionados con la alimentación, las
horas de sueño, el ambiente de estudio, el uso de materiales, el orden y básicamente
los relacionados a la “disciplina”, aquella persona disciplinada es la que tiene los hábitos
de estudio adecuados. Ser disciplinado significa actuar de manera organizada
respetando horarios y tiempos de manera responsable sin dejar de dedicarle tiempo a la
diversión y los espacios de ocio o relajación.

Los Hábitos Adecuados para el Estudio y el Aprendizaje:


A continuación referiremos algunas condiciones básicas que deben tenerse en
cuenta para el estudio y el aprendizaje, tomando en cuenta el aspecto físico y psíquico
del estudiante así como el ambiente de estudio.
a. Aspecto Físico:
Es evidente que la técnica de estudio recomienda que el estudiante posea un
estado óptimo de salud. Es decir buen estado de los órganos de los sentidos
(oído, vista, etc.) funcionamiento normal de los órganos vitales (corazón,
pulmones, estómago, etc.) y de las glándulas endocrinas de secreción interna
(tiroides, hipófisis, páncreas, etc.). Para conservarse en buen estado de salud, se
requiere una alimentación balanceada, nutritiva, dormir bien, respetar horas
regulares, realizar actividades recreativas. Lo que conlleva a uno a desempeñar
labores intelectuales efectivas. Del mismo modo el baño higiénico diario relaja los
músculos y produce muchos beneficios corporales. El sistema nervioso marchará
normalmente. Dentro del plan de trabajo, tendrá que destinar el tiempo
indispensable para dedicarlo a su estado físico desayuno, almuerzo, comida, a fin
de reponer del desgaste provocado por las clases y el estudio de gabinete, si lo
hubiera.

b. Aspecto Psicológico:
Para tener una buena salud mental, hay que tener muy buenos hábitos mentales.
Para llegar a ser grande, tiene que pensar en que ya es grande. El secreto del
éxito en la vida, radica en los hábitos que se tengan.
Es necesario entonces modificar algunos hábitos mentales y emocionales,
especialmente, aquellos que le hacen ser inseguro. Para adquirir seguridad
personal, simplemente, actúe y compórtese como si ya la tuviera; porque existe
una relación directa entre su comportamiento, su pensamiento y sus sentimientos.
Es decir, si usted piensa en algo positivo, y lo siente verdaderamente, su

19
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

comportamiento será directamente proporcional a ello, y así se manifestará. Hay


que recordar, que nuestros pensamientos y sentimientos del pasado, son los que
han creado nuestro mundo actual.

c. El Ambiente de estudio
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 La habitación o lugar de estudio: Si es en la casa tome en cuenta que sea en
el mismo lugar a fin de crear la asociación ambiente – trabajo. Debe ser un lugar
agradable donde se esté a gusto: con una temperatura y ventilación adecuada.
 La mesa de trabajo: Puede ser un escritorio o simplemente una mesa grande
como para colocar varios libros, apuntes, lapiceros, lápices. Sobre la mesa de
trabajo se recomienda colocar solamente lo necesario para estudiar, de tal forma
que ésta no se vea atiborrada de libros, papeles u otros objetos que al momento
no serán utilizados.
 La silla: Debe ser muy cómoda, con respaldo apropiado para mantener una
posición erguida y sobre todo de una altura proporcional a la mesa.
 La lámpara: Debe instalarse de tal forma que la luz se proyecte por el lado
izquierdo (a la inversa en caso de los zurdos) a efectos de que no produzca
sombra en el momento de trabajar. De 40 a 60 vatios será suficiente, pero no
más, pues hará el efecto contrario. Se recomienda hacer uso de una iluminación
natural, porque la artificial, genera a la larga, molestias.
 El estante: Se ubicará cerca de la mesa de trabajo, de manera que los libros
estén al alcance del estudiante.

Ejercicio 5.- OPCIÓN A: Escribe una lista de tus hábitos de estudios buenos y malos
OPCIÓN B: Investiga la trayectoria de un personaje exitoso y ¿Cuál fue
la clave para lograr su éxito?

20
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

LAS TÉCNICA DE ESTUDIO

MOTIVACIÓN 6: La lectura: lecturas escogidas (formas, carácter o comprensión).

Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las


distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar las
más adecuadas a cada situación para crear sus propias estrategias de aprendizaje.
Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy
parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, buen entrenador y constancia.
Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados. Hay
que querer, y también saber.
Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar,
lo que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final
será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje.
Los métodos o técnicas de estudio son todas las herramientas científicas de las
que nos valemos para mejorar nuestra forma de estudiar, por ejemplo los mapas
conceptuales, la lectura veloz, el uso de fichas, etc. Hoy en día existen métodos
basados en el uso de la tecnología y en especial de la informática como el uso de CD
interactivos, videoconferencias, grabaciones, ejercicios multimedia, etc.
Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi siempre la
misma para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte a estudiar sin pensarlo. Que
seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las asignaturas
y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad del estudio
siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea (alguna
materia, las explicaciones del profesorado, etc.) piensa que siempre puedes poner de tu
parte para superarla. Cuanto mejor te organices y te conozcas como estudiante mejor te
motivarás.

EJERCICIO 6: OPCION A: Investigue y haga un listado sobre las diferentes técnicas de


estudio y describa detalladamente la que Ud. practica o
usa para estudiar.
OPCION B: Usando la técnica de estudio que Ud. práctica, haga un
resumen de la lectura “Siete Hábitos De La Gente
Altamente Efectiva”

21
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO Y TIEMPO.

Cada persona debe encontrar su método personal de estudio, para ello debe
contar con una buena planificación. Algunas ideas clave para la planificación diaria son:
• El estudio, como cualquier trabajo, debe planificarse útilmente para que sea
eficaz.
• Con una buena planificación se aprende mejor y en menor tiempo.
• En la vida se tiene que asignar un tiempo a cada cosa.
• Se tiene que determinar el tiempo disponible para el estudio.
• Se tiene que distribuir el tiempo según la dificultad o importancia de la tarea.
• Se tiene que reservar un tiempo para los amigos y otras actividades.
Se trata de conseguir el máximo rendimiento en el menor tiempo posible, en el
momento adecuado y con mínimo esfuerzo y pérdida de energías. Para ello citamos
algunas ideas útiles:
— Retirar del lugar de trabajo todo aquello que pueda distraer o estorbar.
— Examinar las tareas a realizar (trabajos, estudios...).
— Hacer un cálculo aproximado del tiempo que puede necesitar cada uno de ellos.
Aspectos Claves en una Buena Planificación del Tiempo:
En toda planificación del tiempo dedicado al estudio o trabajo se consideran gene-
ralmente cinco aspectos básicos. Debe ser:
a) Sencilla y Realista: Lo importante de una planificación es que resulte útil, de
poco serviría una atractiva planificación si fuese imposible llevarla a la
práctica. La planificación tiene que estar adaptada a las posibilidades y
limitaciones personales, tiempo disponible, dificultad de los aprendizajes,
objetivos a lograr, condiciones familiares, etc. Asimismo, debe ser algo
sencillo, que entre por los ojos y se perciba de un golpe de vista.
b) Personal: Tiene que ser algo propio, elaborado por el alumno/a. Ni todos los
estudiantes necesitan dedicar a estudiar la misma cantidad de tiempo, ni todos
pueden permanecer sentados ante el libro por igual espacio de tiempo.
Aunque te sirvan de ayuda los consejos de tus padres y profesores. La
planificación personal significa también, como es natural que debes adaptarla a
las dificultades que entrañe para ti cada actividad, a tus actitudes intelectuales, a
tu nivel de rendimiento, etc.
c) Flexible: Que una programación sea flexible no significa que pueda alterarse o
incumplirse constantemente. La flexibilidad se entenderá en el sentido de

22
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

poder contar con un tiempo de reserva para, ante situaciones o


acontecimientos imprevistos, evitar el incumplimiento de la programación. Lo
cual no significa que cuando te venga en gana encuentres una excusa para dejar
de realizar un actividad.
d) Revisable o Rectificable: Cuando se llegue a comprobar que la planificación
no es ajustada a la realidad, hay que efectuar los ajustes pertinentes hasta
lograr que se convierta en una herramienta que sirva de orientación en todo
momento. Resulta comprensible que el alumno/a, hasta que adquiera cierta
práctica cometa importantes errores de cálculo en conjugar tiempo y
aprendizaje con las posibilidades personales.
e) Por escrito y ante tus ojos: El escribir la planificación tiene varias ventajas, se
clarifican las ideas, ayuda a fijarla en la mente, permite colocarla a la vista,
cerca de la mesa de estudio, refuerza el compromiso personal de llevarla a
cabo. El plan de debe ser algo muy concreto y puntual que te obligue a ser
exigente contigo mismo. Por eso debes escribirlo y atenerte fielmente a él.

EJERCICIO 7: Realiza un listado de actividades diarias, desde el amanecer hasta


anochecer.

Variables a Tener en Cuenta para Asignar Racionalmente el Tiempo a cada Asignatura:

a) Grado de dificultad que entraña cada asignatura para ti en concreto. La dificultad


puede ser: mucha, bastante, normal, poco y mínima.
b) Aptitud o capacidad real que tienes para cada asignatura. Tu capacidad intelectual
puede ser muy alta, media, media baja, limitada.
c) La actitud es lo mismo que el interés y el esfuerzo que demuestras en cada
asignatura. Puede ser muy positiva, positiva. poco esforzada, indiferente, pasiva,
negativa.
d) Nivel de exigencia del profesor: Puede ser excesivo, muy grande, grande. normal,
escaso. Puedes averiguarlo por otros estudiantes y por ti mismo.
e) Metas o expectativas que pretendes. Aspiras a obtener unos resultados de
sobresaliente, notable, bien, suficiente.
f) Tiempo asignado. Para calibrar bien el tiempo que debes asignar a cada
asignatura, teniendo como meta unos resultados concretos, debes conjugar
perfectamente todas las variables que terminamos de exponer. Ejemplo:

23
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

EJEMPLO DE CÓMO DISTRIBUIR HORAS DE TRABAJO Y/O ESTUDIO

VARIABLES A B C D E F
Grado de
Aptitud o Nivel de Tiempo asignado
dificultad que Actitud (interés y
ASIGNATURAS entraña para el
capacidad
esfuerzo)
exigencia del Meta propuesta (De acuerdo a un
estimada profesor periodo)
alumno
Matemáticas Mucha Media Muy positiva Excesivo Sobresaliente 60 m.
Comunicación Poca Muy alta Poco esfuerzo Alto Aprobado 30 m.
Química Bastante Media Indiferente Normal Bien 25 m.
Observaciones: por razones obvias, no hemos contemplado en este cuadro todas las asignaturas. Lógicamente, lo que
importa es que, ateniéndose a todas las variables, el estudiante distribuya la totalidad del tiempo (dos o tres horas) de forma
coherente, para lograr los objetivos que se propone. Es claro, que si se aumenta el tiempo de dedicación, el interés y el
esfuerzo (que son las variables que puede modificar el estudiante) los resultados serán más satisfactorios.

EJERCICIO 8: Elabora tu propia distribución de tiempos a las asignaturas del


PREPARATEC

24
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

III UNIDAD
LA AUTOESTIMA

MOTIVACIÓN 4: “El Verdadero Valor Del Anillo”


-Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada.
Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto ¿Cómo puedo
mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más? El maestro, sin mirarlo, le dijo:-Cuánto
lo siento, muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás
después…- Y haciendo una pausa agregó -Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver
este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
-Encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus
necesidades postergadas. – Bien- asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo
pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó -Toma el caballo que está allí
afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una
deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de
una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes.
Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y
solo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de
oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En su afán de ayudar, alguien le
ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no
aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien
personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela
entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.
Entró en la habitación. – Maestro – dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste.
Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a
nadie respecto del verdadero valor del anillo.
- Qué importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber
primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. Quién mejor que él,
para saberlo. Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa
lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo
pesó y luego le dijo: – Dile al maestro, muchacho que si lo quiere vender ya, no puedo darle más
de 58 monedas de oro por su anillo.
-¡¿58 monedas?! -exclamó el joven.
- Sí, replicó el joyero- Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas,
pero no sé… Si la venta es urgente…
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
- Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como ese anillo: una joya, valiosa
y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida
pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

No puedes tocarla, pero afecta cómo te sientes. No puedes verla, pero tal vez
aparezca cuando te miras al espejo. No puedes oírla, pero está allí cuando hablas o
piensas sobre ti mismo. Dijo Goethe: "La peor desgracia que le puede suceder a un

25
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

hombre es pensar mal de sí mismo"; John Milton en su Paraíso Perdido comenta: "Nada
beneficia más al hombre que su autoestima"; y Bernard Shaw: "El interés del hombre por
el mundo es solamente un reflejo de los intereses en sí mismo.
Esto hace pensar que la persona que no tiene amor por sí misma se vuelve egoísta,
y que la autoestima es la base y centro del desarrollo humano; la autoestima que es
conocimiento, concientización y práctica de todo el potencial de cada individuo. "Sólo se
podrá respetar a los demás cuando se respete uno así mismo; sólo podremos dar cuando
nos hemos dado a nosotros mismos, sólo podremos amar cuando nos amemos a nosotros
mismos" (Abraham Maslow).
Cómo Definen a la Autoestima:
La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros, es decir la opinión y el
sentimiento que cada uno tiene acerca de sí mismo, de los propios actos, los propios
valores y las propias conductas. Cuando la autoestima es alta, nos sentimos llenos de
energía y entusiasmo, nos sentimos capaces de todo, nos sentimos seguros de nuestro
propio valor e importancia. Cuando la autoestima es baja, estamos cansados, nada nos
entusiasma, nos sentimos inseguros de lo que somos capaces de hacer, sentimos que
valemos poco. Es síntesis, es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo.
El sentimiento de valor propio lo aprendemos desde la infancia. Desde niños
pequeños interactuamos con otras personas: nos sentimos apoyados en menor o
mayor grado, recibimos palabras de aliento o desaliento, directa o indirectamente de los
padres y de otras personas. Estamos en el periodo de las afirmaciones recibidas. A
través de estas primeras comunicaciones recibimos ideas de lo que otros sienten hacia
nosotros, diversas opiniones sobre qué tan capaces somos para hacer o no las cosas,
que tan agradables o desagradables somos, que tanta confianza nos tienen, que tan
independientes o dependientes quieren que seamos.

26
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

EJERCICIO 9: Elabora un cuadro sinóptico Investigando los conceptos sobre los


elementos de la autoestima y establezca las diferencias entre los mismos.

Importancia de Desarrollar una Autoestima Positiva:


La autoestima es importante porque la valoración de sí mismo es la fuente de la
salud mental. La autoestima es la idea que tú tienes de ti mismo. Es cuanto tú te valoras
y cuán importante piensas que eres.
En la medida en que nos conocemos y aceptamos, estaremos más contentos
como satisfechos y tranquilos. Si estamos contentos con nosotros mismos,
interactuaremos más constructivamente con otros y lograremos más y mejores metas.
Será más probable que otros nos vean, respeten y admiren, de una manera más
positiva, si nos aceptamos como somos. Si nos tenemos autoestima será más fácil que
otros también nos quieran. "La autoestima positiva es importante porque cuando
las personas la experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivas y
productivas y responden bien a los demás. Responden a ellos mismos
saludablemente, en forma positiva y pueden crecer y cambiar. Ellos saben que pueden
ser amados y son capaces de mejorar. Se ocupan de ellos mismos y de los demás. No

necesitan humillar a los demás para sentirse bien."

La autoestima positiva es un motivador poderoso de nuestra conducta que trabaja


para mantener la propia seguridad y nos brinda expectativas (metas) de logro y éxito.

27
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Hay quienes afirman que es egoísta la persona que se quiere a sí misma. Al


contrario, quienes nos sentimos seguros de nosotros mismos, quienes nos estimamos y
nos consideramos valiosos, podremos dar y aceptar más cariño. Sentirnos a gusto con
nosotros mismos es el primer paso para compartir con otros, y por lo tanto, para dar y
recibir amor. El que posee una autoestima alta, se siente seguro de sí mismo, toma
decisiones en forma adecuada. Esto lo refleja en sus actos. Los hechos hablan por sí
mismos. No tiene la necesidad de demostrar nada ni presumir nada a los demás.

Manera de Manifestar una Buena Autoestima:


La auténtica autoestima se manifiesta y se refuerza con la conducta asertiva. Por
conducta asertiva, o asertividad, entendemos, la decidida voluntad de una persona de
hacer valer sus derechos, de expresar sus opiniones, sus sentimientos, sus deseos;
cuando le parezca oportuno y hacerlo de un modo claro, sincero, directo, apropiado y
respetuoso, sin violar los derechos de los demás.
Ahora, tratar de hacer valer sus derechos y de expresar sus opiniones y
sentimientos, no debe llevarlo a confundir la conducta asertiva con un comportamiento
agresivo hacía los demás. La agresividad es una manera irresponsable o irrespetuosa
de actuar, sea por falta de sinceridad y claridad y/o por querer violar los derechos del
otro.
Al contrario de ésta, pero no por eso buena, se encuentra la actitud de sumisión
en la que se expresa nuestra opinión, sentimiento y deseo, o defender nuestros
derechos, con insuficiente claridad y/o con excesiva timidez, o en no defenderlos ni
expresarlos en absoluto, dando así ocasión a los demás a que no los tomen en cuenta y
los violen.
LA CONDUCTA ASERTIVA.-

28
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

MOTIVACION 5: El Coleccionista De Insultos


En los días que corren es conveniente cederle un espacio a esta alegoría budista que
transcribe Paulo Coelho y que hará pensar a muchos.
Cerca de Tokio vivía un gran samuray, ya anciano, que se dedicaba a enseñar el
budismo zen a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que era capaz de vencer a
cualquier adversario. Cierto día un guerrero conocido por su total falta de escrúpulos pasó por la
casa del viejo. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que el adversario
hiciera su primer movimiento y, gracias a su inteligencia privilegiada para captar los errores,
contraatacaba con velocidad fulminante. El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una
batalla. Conociendo la reputación del viejo samuray, estaba allí para derrotarlo y aumentar aún
más su fama.
Los estudiantes de zen que se encontraban presentes se manifestaron contra la idea,
pero el anciano aceptó el desafío. Entonces fueron todos a la plaza de la ciudad, donde el joven
empezó a provocar al viejo. Arrojó algunas piedras en su dirección, lo escupió en la cara y le
gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus ancestros. Durante varias horas hizo
todo lo posible por sacarlo de casillas, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, ya
exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró de la plaza.
Decepcionado por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los
alumnos le preguntaron:
- ¿Cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada, aun sabiendo que
podría perder la lucha, en vez de mostrarse como un cobarde ante todos nosotros?
El viejo samuray repuso:
- Si alguien se acerca a ti con un regalo y no lo aceptas, ¿a quién le pertenece el regalo?
- Por supuesto, a quien intentó entregarlo -respondió uno de los discípulos.
- Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos -añadió el maestro-. Cuando no son
aceptados, continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo.
Nadie nos agrede o nos hace sentir mal: somos los que decidimos cómo sentirnos. No
culpemos a nadie por nuestros sentimientos: somos los únicos responsables de ellos. Eso es lo
que se llama asertividad.

En la década de 1940 Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de


personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no. La definieron como
“la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el
mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras,
también se descubrió que la Asertividad tiene que ver con el grado de madurez de cada
individuo; así como de los factores emocionales e intrínsecos de la personalidad, las
personas cuya autoestima es elevada tienden a desarrollar un mayor grado de
asertividad. Las diferencias entre las personas asertivas y las que no desarrollan ésta
habilidad radica en la falta de carácter, así como de ideologías, falta de confianza en
sus habilidades o bien, que carezca de objetivos claros al comunicarse.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el
número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al
máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad
La asertividad es la habilidad personal que nos permite expresar directamente
los propios sentimientos, opiniones y pensamientos y defender nuestros derechos, en el

29
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

momento oportuno, de la forma adecuada sin negar ni desconsiderar los sentimientos,


opiniones, pensamientos y derechos de los demás.

Las Características De La Asertividad Son:


 Es una característica de la conducta y no de la persona
 Es una característica específica a la persona y a la situación, no es universal
 Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos de
otras variables situacionales.
 Está basada en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción
 Es una característica de la conducta socialmente efectiva
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en
un punto intermedio entre la agresividad y la pasividad. Se define como un
comportamiento maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de
otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.
Hay tres estilos básicos en la conducta interpersonal:
Asertividad Positiva: Consiste en expresar auténtico afecto y aprecio por otras
personas; conducta que, aunque parezca mentira, les resulta bastante difícil a algunos,
aun cuando sientan ese afecto y ese aprecio.
Asertividad Empática: Consiste en afirmar claramente nuestros derechos y expresar
nuestros sentimientos negativos después de haber reconocido adecuadamente la
situación o los sentimientos del interlocutor: “Tal vez no se dan cuenta, pero su
conversación nos impide disfrutar la película. Les ruego que guardar silencio, por favor”.
Asertividad Progresiva: Si no responden satisfactoriamente a la asertividad empática y
continúa violando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad:
“No, gracias. Quiero seguir esta conversación sin que me interrumpas”.
Asertividad Confrontativa: Resulta sumamente útil cuando percibimos una aparente
contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor. Entonces se
describe objetiva y serenamente lo que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo;
luego se expresa claramente lo que uno desea: “Te lo preste con la condición, aceptada
por ti, de que tú no se lo prestarías a nadie y hoy he visto que lo tiene fulano; ¿qué ha
pasado?, ¿por qué esta en su poder? Recupéramelo, por favor, tan pronto como
puedas”

30
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

EJERCICIO 8: Usando los tres estilos básicos en la conducta interpersonal ejemplifique


las siguientes expresiones
1. Estás haciendo cola en el banco y alguien se te cuela.
2. Un amigo te pregunta si puedes ir a prestarle tus cuadernos y al siguiente día
tienes examen.
3. Llevas tiempo pensando que mereces un aumento de sueldo, pero no se lo
planteas a tu jefe
4. Habías quedado con un amigo a cenar a las 9.00 y se presenta, sin avisar que
se retrasaría, una media hora más tarde. No estás de buen humor.
5. Vas a cenar fuera, pides la comida y cuando te la traen está fría. ¿Cómo
reaccionas?
6. Le prestaste a tu hermano tu polera favorita con la condición de que te la
devuelva limpia como se la prestaste al regresar a tu casa la encuentras tirada
en el cuarto de baño ¿Qué les dices?
7. En el trabajo en grupo que tenían que realizar uno de tus compañeros se ha
olvidado el trabajo en casa por salir de prisa. ¿Qué le dices?

31
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

IV UNIDAD

LA MOTIVACION

MOTIVACIÓN 6: DEMOSTENES
El joven Demóstenes soñaba con ser un gran orador, sin embargo este propósito parecía una
locura desde todo punto de vista.
Su trabajo era humilde, y de extenuantes horas a la intemperie. No tenía el dinero para pagar a
sus maestros, ni ningún tipo de conocimientos. Además tenía otra gran limitación: Era tartamudo.
Demóstenes sabía que la persistencia y la tenacidad hacen milagros y, cultivando estas virtudes,
pudo asistir a los discursos de los oradores y filósofos más prominentes de la época. Hasta tuvo la
oportunidad de ver al mismísimo Platón exponer sus teorías. Ansioso por empezar, no perdió tiempo en
preparar su primer discurso. Su entusiasmo duro poco: La presentación fue un desastre. Fue un gran
fracaso. A la tercera frase fue interrumpido por los gritos de protesta de la audiencia:
- ¿Para qué nos repite diez veces la misma frase?
- dijo un hombre seguido de las carcajadas del público.
- ¡Hable más alto! - exclamó otro -. No se escucha, ¡ponga el aire en sus pulmones y no en su cerebro!
Las burlas acentuaron el nerviosismo y el tartamudeo de Demóstenes, quien se retiró entre los
abucheos sin siquiera terminar su discurso.
Cualquier otra persona hubiera olvidado sus sueños para siempre. Fueron muchos los que le
aconsejaron –y muchos otros los que lo humillaron- para que desistiera de tan absurdo propósito.
En vez de sentirse desanimado, Demóstenes tomaba esas afirmaciones como un desafió, como
un juego que él quería ganar. Usaba la frustración para agrandarse, para llenarse de fuerza, para mirar
más lejos. Sabía que los premios de la vida eran para quienes tenían la paciencia y persistencia de
saber crecer.
- Tengo que trabajar en mi estilo.- se decía a sí mismo.
Así fue que se embarcó en la aventura de hacer todo lo necesario para superar las adversas
circunstancias que lo rodeaban. Se afeitó la cabeza, para así resistir la tentación de salir a las calles. De
este modo, día a día, se aislaba hasta el amanecer practicando.
En los atardeceres corría por las playas, gritándole al sol con todas sus fuerzas, para así ejercitar
sus pulmones. Más entrada la noche, se llenaba la boca con piedras y se ponía un cuchillo afilado entre
los dientes para forzarse a hablar sin tartamudear.
Al regresar a la casa se paraba durante horas frente a un espejo para mejorar su postura y sus
gestos. Así pasaron meses y años, antes de que de que reapareciera de nuevo ante la asamblea
defendiendo con éxito a un fabricante de lámparas, a quien sus ingratos hijos le querían arrebatar su
patrimonio.
En esta ocasión la seguridad, la elocuencia y la sabiduría de Demóstenes fue ovacionada por el
público hasta el cansancio.
Demóstenes fue posteriormente elegido como embajador de la ciudad. Su persistencia convirtió
las piedras del camino en las rocas sobre las cuales levantó sus sueños.

Concepto de Motivación:
Lo que nos hace actuar es la motivación, que es consecuencia directa de la autoestima:
Una autoestima alta nos hace mantener una alta motivación, una autoestima baja en igual
proporción mantiene una baja motivación.
La palabra motivación se deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento».
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta y está provocada
por los denominados estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y

32
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

persistir en ellas para su culminación. En pocas palabras, es la voluntad para hacer un


esfuerzo y alcanzar una meta o fin.

Los Motivos:
Son los estímulos o las razones para una conducta determinada; ellos forman una
estructura mental a la que denomina motivaciones. Hablar de motivos es hablar de: estímulos,
reforzadores, necesidades, intereses, vocación. Las personas podemos tener diversos
estímulos para sentirnos motivados: unos por dinero, la fama, el poder, el amor, la familia, la
religión, el patriotismo, etc.
Lo importante es saber, qué es lo que nos mueve a la acción para hacer lo que hacemos o
lo que pretendemos hacer. Esto puede provenir de factores internos como una idea,
convencimiento o decisión (motivación intrínseca). Y las externas provienen del medio social,
de las circunstancias, de las normas, etc., que de uno u otro modo inspiran, alientan, presionan
u obligan a hacer algo (motivación extrínseca).

El Ciclo Motivacional:
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que
se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

a. Homeostasis: Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado


de equilibrio.
b. Estímulo: Es cuando aparece un estímulo generador de una necesidad.
c. Necesidad: Esta necesidad (insatisfecha aún) provoca un estado de tensión.
d. Estado de tensión: Produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
e. Comportamiento: Al activarse, se dirige a satisfacer la necesidad. Alcanza el objetivo
satisfactoriamente.
f. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el
organismo retorna a su estado de equilibrio,
hasta que otro estimulo se presente. Toda
satisfacción es básicamente una liberación de
tensión que permite el retorno al equilibrio
homeostático anterior.

33
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

La Desmotivación:

Cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a


ciertas reacciones como las siguientes:
a. Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
b. Agresividad (física, verbal, etc.).
c. Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como
insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
d. Alineación, apatía y desinterés.
Lo que se encuentra con más frecuencia es que, cuando “las rutas” que conducen al
objetivo están bloqueadas, las personas normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen
con sus amigos para quejarse y hasta pueden confabular en contra de quienes se cree son los
causantes de sus bloqueos; todo esto como forma de reaccionar ante a la frustración.

Tipos de Motivación:
- Primarias y secundarias: Esta la individuales primarias representadas por las necesidades
básicas como el hambre, sed, sueño, etc. y las individuales complejas, donde se unen
formas vinculadas al aprendizaje familiar, escolar y social. Se destacan aquí, como los
motivos básicos: la ambición, el nivel de aspiraciones, los hábitos, las actitudes, los
incentivos, etc. Los motivos secundarios o también llamados sociales son producto del
aprendizaje cultural y del medio, en ellas hay mayor complejidad, por la interacción de
diferentes factores que concurren a formarla; tenemos: la sociabilidad, la sensación de
seguridad, la adquisición, la escala de valores, etc.
- Intrínseca y extrínseca: La motivación intrínseca proviene del interior, de uno mismo. Es la
clase de motivación que aparece cuando hacemos algo que disfrutamos; cuando la tarea
en sí misma es la recompensa. La motivación extrínseca proviene de exterior. Es el tipo de
motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho, pero sabemos que al final
habrá una recompensa.
- Positiva y negativa: La motivación positiva es un proceso mediante el cual el individuo
inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea
externa (un premio) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea). Este
resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo.
- La Motivación negativa es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la
conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea
que venga del exterior (un castigo) o del interior de la persona (un sentimiento de
frustración.

34
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

EJERCICIO 9: Investiga la pirámide de las necesidades de Maslow y Realiza un cuadro de


doble entrada y determina cuáles son las motivaciones que te impulsan a estudiar en Tecsup.

Aprendiendo a Motivarse:
Ciertamente la forma más efectiva de motivar y controlar la conducta de una persona es
mediante las cosas que le interesan. Es decir hacer lo que a uno le gusta o interesa o
interesarse en lo que uno hace.
¿Te interesa lo que estás haciendo? …………………………………………………………………..
Otra manera efectivas de automotivación, son:
 Ten presente las razones y los motivos que te indujeron a tomar esta decisión:
Recuérdalo de forma frecuente.
 Revisa y fíjate que tus metas sean alcanzables.
 El proceso es lo más importante, disfruta el camino: Celebrar tus éxitos mientras
“corres” la ruta a tu objetivo final. Motívate con las pequeñas cosas.
 Imagínate triunfado, haciendo posible lo “imposible”. Aliéntate solo: “yo puedo”, etc.
 Espera lo mejor con actitud mental positiva: Reflexiona y encuentra el lado positivo a lo
adverso, la ventaja a lo desalentador, siempre los hay.
 Si decides cambiar o corregir algo, ponte en acción, sin prisa pero sin pausa.
 Aceptar la responsabilidad de lo que decides sin reprocharte si te equivocas, solo
corrígelo.
Ten en cuenta que todo aquel que experimenta la sensación de éxito, procura repetirla,
aunque se pequeña. Para reforzar nuestra imagen del éxito conviene concentrarse en nuestros
talentos potenciales.

35
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

LA VOCACIÓN.
La vocación es un buen motivador, es el interés o inclinación natural a las actividades
relacionadas a una situación, estado, profesión o carrera, cuya ejecución conduciría a un alto
nivel de satisfacción y de éxito.
Es más conveniente saber por qué se elige una vocación y averiguar qué factores han
influenciado en esta elección, que saber cuál elección hacen en realidad. Las elecciones
específicas y detalladas cambiarán con el tiempo y por otros factores ambientales, pero las
causas básicas, necesidades, deseos e impulsos, permanecerán relativamente constantes.
Una vocación refleja una tendencia conductual a preferir cierto tipo de actividades
potencialmente laborales que son compatibles con formas de ser del sujeto. Percibiendo su
propio interés y habilidad para realizar determinadas actividades, el alumno debería sentir una
sensación subjetiva de poder conseguir satisfacción y eficacia a través de su vocación; lo que
materializado en una adecuada elección, formación y desarrollo profesional, le permitiría
alcanzar su realización personal y éxito laboral.

EJERCICIO 10: ¿Cuál son los intereses profesionales del alumno? Elaboración de un perfil
vocacional

TAREA /TALLER 1: Opción A. Exponer el tema en grupo, panel o representativo.


Opción B. Exponer individualmente los contenidos al azar del tema.
Opción C. Aplicación colectiva en clase de alguna técnica al respecto.

36
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

V UNIDAD
TOMA DE DECISIONES

MOTIVACIÓN 7: El Violín De Paganini


Hubo un gran violinista llamado Paganini. Algunos decían que era una persona extraña. Otros,
que había en él algo sobrenatural. Las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido
diferente, y por eso nadie quería perder la oportunidad de verlo tocar.
Una noche, el escenario estaba repleto de admiradores preparados para recibirlo. La orquesta
entró y fue aplaudida. EL director entró y recibió una gran ovación. Pero cuando la figura de Paganini
surgió, triunfante, el público deliró. El violinista se puso el instrumento en el hombro, y lo que siguió fue
indescriptible: blancas y negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecían tener alas y
volar al toque de aquellos dedos encantados.
De repente, un sonido extraño interrumpió el ensueño de la platea: una de las cuerdas del
violín de Paganini se había roto. El director paró. La orquesta se calló. El público estaba en suspenso.
Pero Paganini no se detuvo. Mirando su partitura, continuó extrayendo sonidos deliciosos de su violín
atrofiado. El director y la orquesta, admirados, volvieron a tocar.
Cuando el público se tranquilizó. de repente otro sonido perturbador atrajo su atención. Otra cuerda del
violín se rompió. El director y la orquesta pararon de nuevo, mas Paganini continuó como si nada
hubiera ocurrido. Impresionados, los músicos volvieron a tocar.
Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. Todos los asistentes,
asombrados, gritaron un "¡oohhh!" que retumbó por la sala: otra cuerda del violín se había roto. El
director y la orquesta se detuvieron. La respiración del público cesó. Pero Paganini seguía: como un
contorsionista musical, arrancaba todos los sonidos posibles de la única cuerda que le quedaba al
destruido violín. El director, embelesado, se animó, y la orquesta volvió a tocar con mayor entusiasmo.
El público iba del silencio a la euforia, de la inercia al delirio.
Paganini alcanzó la gloria, y su nombre corrió a través del tiempo. No fue apenas un violinista
genial, sino el símbolo del profesional que continúa adelante aun ante lo imposible.
Cuando todo parece derrumbarse, démonos una oportunidad y sigamos adelante; despertemos al
Paganini que existe en nuestro interior. La celebridad es el arte de continuar donde otros
resuelvan parar.

Introducción y Concepto:
En la vida cotidiana las personas continuamente estamos tomando decisiones, algunas
de éstas no son de mayor importancia, mientras que otras son trascendentales; es decir, en
ocasiones hay que tomar decisiones que cambian el rumbo de la propia vida o, en el mejor de
los casos, le dan un giro.
Tomar decisiones no es algo exclusivo de directivos, políticos o ejecutivos, es un asunto
inherente a todas las persona, al hecho de vivir. El tomar decisiones es una práctica
constante a lo largo de nuestra vida diaria, desde qué ropa voy a ponerme, qué voy a
estudiar, qué voy a comer, etc. Es decir, tomamos decisiones muy simples como decisiones

37
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

trascendentales que marcan nuestras vidas. El tomar decisiones es una operación por la cual,
frente a un problema determinado, considerando diferentes alternativas y sus posibles
consecuencias, se opta por una que será puesta en práctica, lo que sería la solución. Las
decisiones personales dependen mucho de los valores, la moral, la concepción de la vida, la
experiencia de vida y la idiosincrasia de cada persona.
Es decir que la Toma de Decisiones es la capacidad que tienen todas las personal de
elegir voluntariamente entre una o más opciones la alternativa que posibilite alcanzar un
objetivo y que es vista como la solución. Decidir, pues, es elegir entre dos o más opciones
incompatibles entre sí, o que se presentan simultáneamente.

Maneras de Tomar Decisiones:


A lo largo de la vida hay que tomar infinidad de decisiones de una manera más o menos
consciente, es decir, de forma explícita y planificada o de forma automática e implícita.
Cuando tenemos que realizar una decisión por lo general lo hacemos utilizando el
sentido común y en algunas ocasiones pidiendo consejos a las demás personas, hasta
hemos tomado decisiones por descarte, pensando en las ventajas y desventajas de una u
otra decisión. Pero cuando se toma una decisión importante, que puede afectar a otras
personas o que puede definir el futuro de una empresa, familia, etc. una técnica sumamente
útil, que se fundamenta en el método científico, es utilizar una herramienta de toma de
decisiones de acuerdo al tipo de decisión que queramos tomar.
El aprender a manejar un proceso de toma de decisiones y resolver problemas implica
dirigir la vida con libertad. Es necesario desarrollar la capacidad de tomar decisiones después
de una reflexión sobre las diferentes alternativas y no por la presión de una persona o del
grupo.
Cuando Resulta Dificultoso Tomar Decisiones:
En la capacidad de tomar decisiones influyen muchas habilidades esenciales del ser
humano. La primera y más importante es el conocimiento de sí mismo pero no es el único
aspecto que hay que tener en cuenta, también habrá que conocer la propia realidad, manejar
información y prever las consecuencias que conllevan la decisión que se adopte.
La existencia de intereses contrapuestos, de elementos difícilmente valorables y de
personas cercanas a nuestro entorno más inmediato implicadas en la decisión, hacen que el
proceso que hay que seguir para adoptar una determinación resulte en ocasiones muy
complejo y difícil. La mayor parte de la gente teme tener que hacerlo ya que son muchos los
factores que se ponen en juego y diversas las consecuencias. La capacidad de decidir
requiere múltiples y complejas reflexiones, estudios y consideraciones que, además, suelen
estar expuestas al juicio de los demás. Y, la necesidad de decidir suele comportar dudas,
ansiedad, confusión, etc. en la persona que debe adoptar una resolución. Y con frecuencia

38
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

esta vacilación conduce a tomar una decisión inadecuada o precipitada. La única manera,
pues, de resolver esta cuestión es aplicando un buen procedimiento que ahorre tiempo,
esfuerzo, energía y conductas destructivas.

Importancia de Aprender a Tomar Decisiones Trascendentes:


La toma de decisiones es clave para cualquier actividad humana, pero tomar una buena
decisión es un proceso que necesita su tiempo y planificación. La toma de decisiones es una
capacidad que hay que desarrollar como parte de la autorrealización personal. Tiene como
objetivo no sólo lograr valorarse y percibirse a uno mismo con sus propias limitaciones y
capacidades, sino también ser capaz de decidir ante una situación problemática, asumiendo
las consecuencias que de dicha decisión puedan desprenderse.
Solución de Problemas:
Todos los días resuelve conflictos de diversos niveles de complejidad, por ejemplo,
pensar cómo llegar al trabajo cuando el autobús no está en servicio, considerar cómo
manejar un comentarlo racista por parte de otro estudiante o administrar su tiempo de
estudio. Si emplea esta secuencia de pasos, su proceso para solucionar problemas o tomar
decisiones será más completo y eficiente.
1. Defina y analice el problema. ¿Cuáles son los hechos?, recuerda los detalles de la
situación; ¿Qué, de todo lo que acontece, necesita algún cambio? Establezca el
problema en forma clara, sin tomar en cuenta las causas. Después, investigue por qué
es una situación problemática para usted. ¿Qué efectos tiene?, por último, pregúntese
qué la causó. Es decir, busque las causas y los efectos que rodean el problema.
2. Realice una lluvia de ideas con las alternativas o soluciones posibles. Sea
creativo. Piense en ejemplos de otros problemas similares y desarrolle una solución
adecuada para todos. ¿En qué es similar este problema con referencia a otros? ¿Qué
ha hecho para solucionar otros conflictos semejantes? ¿En que es diferente este
problema con respecto a otros? ¿Qué requiere de una estrategia diferente?
3. Evalué las alternativas o posibles soluciones. ¿Por qué es probable que funcione?
¿Por qué no? ¿Por qué es probable que funcione parcialmente? Evalúe las ventajas y
desventajas, o los efectos positivos y negativos de cada idea.
4. Elija, ponga en práctica y evalúe la solución que decidió que era la mejor. Ponga
en práctica la solución que eligió y después observe los efectos de su decisión. ¿Cuáles
son los efectos positivos y negativos de lo que hizo? En términos de sus necesidades,
¿fue una decisión adecuada o inadecuada? ¿Haría lo mismo otra vez o no?
Se suele decir que cada persona es aquello que decide ser, o que la vida se desarrolla
Según decide cada cual. Por ello, se puede afirmar que tomar una buena decisión consiste en
trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en

39
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

cuenta las preferencias del que tiene que tomar la decisión. Tomar buenas decisiones es la
manera de aumentar las posibilidades de lograr buenos resultados, seguridad personal y
éxito en la autorrealización.

EJERCICIO 11: Se trabajara mediante dilema morales analizando el “Dilema de Heins”


TAREA/TALLER 2: Opción A. Exponer el tema en grupo, panel o representativo.
Opción B. Exponer individualmente los contenidos al azar del tema.
Opción C. Aplicación colectiva en clase de alguna técnica al respecto.

40
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

VI UNIDAD
LOS VALORES HUMANOS

MOTIVACION 8: Paradojas Modernas


Tenemos edificios más altos, pero templos más pequeños; autopistas más anchas, pero
puntos de vista más estrechos; gastamos más dinero y tenemos cada vez menos; compramos más, y
disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes, y familias más pequeñas; cosas más convenientes,
pero menos tiempo; más educación y menos sentido; más conocimiento, y menos juicio; más expertos,
y más problemas; más medicinas, y menos bienestar.
Tomamos mucho, fumamos mucho, gastamos sin medida, reímos muy poco, manejamos muy
rápido, nos enfurecemos demasiado, nos acostamos más tarde, nos levantamos muy cansados, casi
no leemos, vemos demasiada TV y casi nunca meditamos. Hemos multiplicado muestras posesiones,
pero reducido nuestros valores; hablamos demasiado, amamos muy poco y mentimos casi todo el
tiempo; hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivirla plenamente. Hemos llegado a la luna y
regresado, pero tenemos problemas a la hora de cruzar la calle y conocer a nuestro vecino... Hemos
conquistado el espacio exterior, pero no el interior; hacemos cosas más grandes, pero no mejores;
hemos limpiado el aire, pero no el alma; hemos dividido el átomo, pero no nuestros prejuicios;
escribimos mucho, pero aprendemos poco; planeamos todo, pero no conseguimos casi nada.
Hemos aprendido a hacer las cosas más rápido, pero no a tener más paciencia; tenemos
ganancias más altas, pero moral más baja; cada vez tenemos más cantidad y menos calidad.
Esta es la época de la comida rápida y la digestión lenta; hombres altos de bajo carácter;
profundas ganancias y relaciones superficiales. Esta es la época de la paz mundial, y la guerra
doméstica; más tiempo libre y menos diversión; más tipo de comida y menos nutritiva.
Ahora tenemos ingresos conjuntos y más divorcios; casas más bellas y hogares más rotos.
Esta es la época de viajes rápidos, pañales desechables, moralidad en decadencia, pasiones de una
noche, cuerpos con sobrepeso, pastillas que hacen todo, desde alegrarte, hasta calmarte y matarte.
Construimos más computadoras para guardar más información, para producir copias más rápidas
que nunca, pero nos comunicamos menos.
 Las frases "algún día", "uno de estos días"... quítalas de tu vocabulario.
 Si vale la pena hacerlo, oírlo, verlo, puedes disfrutarlo ahora.

MOTIVACIÓN 9: Elabore una escala de los valores que cultivas con sus propias ideas
explique qué significa cada uno de ellos:
1° _____________________
2° _____________________
4o_____________________
3° _____________________
5o_____________________
6o_____________________

41
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Que son los Valores:


Son un conjunto de principios o creencias que adoptamos o asimilamos para nosotros
mismos. Sirven como normas personales que nos permiten distinguir lo que es correcto o no es
correcto, cómo actuar (actitud) y de qué manera deseamos vivir.

EJERCICIO 12: Elaborar un esquema de Ishicawua y escriba las diferencia entre Valores y
Actitudes:

EJERCICIO 13: ¿Cuáles son los valores de TECSUP?


T _____________________

E _____________________ C _____________________

S_____________________ U_____________________ P_____________________

Influencia del Medio Social, los Valores y las Actitudes:


El medio ambiente y los mensajes que transmite no son necesariamente negativos. Se
ha visto que en muchas ocasiones el nivel de las metas es condicionado por el tipo de
ambiente social al que pertenece la persona. Sea cual fuere tu ambiente social, tú puedes
fijarte metas altas si consideras a los grandes personajes y te entusiasmas por lo que han
hecho de sus vidas. Las personas actúan obedeciendo a ciertos filtros que les hace ver las
cosas diferentes.
Los filtros mentales son formas o maneras de ver las cosas de acuerdo a la influencia
de nuestra manera de pensar, sentimientos y creencias. A veces, la influencia del medio se
traduce en mensajes negativos (filtros negativos) explícitos que pueden afectar el nivel de tu
ambición e incluso una sana ética. Son mensajes que oyes por todas partes y que pueden
acabar por influir en ti, por ejemplo:
• Sé realista, nada se puede hacer para cambiar las cosas.
• Mientras vayamos sobreviviendo, está bien.
• Ahí la voy pasando.
• Para qué hacer las cosas, si luego nadie te lo agradece.
• Si todos son corruptos, ¿por qué uno no?
• ¡Qué flojera hacer esto!

EJERCICIO 14: Escribe otros ejemplos de filtros mentales o maneras de pensar que conoces
o has escuchado:
1……………………………………………………………..

42
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Los Valores más Importantes:

El respeto y la ética: Significa valorar a los demás, acatar una autoridad y considerar su
dignidad. El respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del
trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. Por eso hay que
obrar con integridad y en concordancia con lo que decimos.
La responsabilidad: Viene de "responder" (reparar), facultad que permite al hombre
interactuar, comprometerse y aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado.
La persona responsable es digna de todo crédito. Siempre se esfuerza por hacerlo todo bien,
sin necesidad de tener supervisión, recibir promesas ni ser objeto de amenazas.
La perseverancia y superación: Permite conservar siempre la entereza de ánimo para no
abandonar el camino y trabajar sin tregua, cuando se ha tomado una decisión a conciencia.
Tiene la facultad de amplificar los alcances de la inteligencia, la memoria y la imaginación;
ella puede sobreponerse a todas las adversidades y sostener la mirada puesta en la meta, el
optimismo del primer paso y el convencimiento de un final feliz. La constancia hace más
fuertes las decisiones, más inquebrantables la voluntad, más efectivos los esfuerzos y más
atractivo el sabor del triunfo.
La honestidad: Es enemiga de la mentira, del hurto y del engaño, defiende con ahínco la
verdad y el respeto, lo que permite a quien la posee mantener la frente levantada y la mirada
serena.
La veracidad: La persona veraz busca sin tregua la verdad, la ama, lo proclama y la
defiende, aun con su vida. Sabe muy bien que hay verdades que vale la vida y que la verdad
es la fuente de la sabiduría.
La lealtad: La persona leal es capaz de mantenerse firme en su respaldo a una causa, a un
ideal, a una institución, a otra persona, sin que interesen las circunstancias. La expresión
"cuenta siempre conmigo" define al ser humano que la manifiesta con autenticidad, como el
mejor compañero y amigo ideal. Su amistad y apoyo son incondicionales por lo que es digno de
su fe. La lealtad no encuentra nunca excusas para justificar la deserción a una causa noble, el
abandono de una meta, la negación de una creencia ni el retiro de una amistad.
La eficiencia, calidad y tecnología: La persona busca siempre la máxima calidad y la mayor
efectividad en todas las tareas ejecutadas. Siempre está dispuesta a dar un poco más de lo
requerido para alcanzar un logro. No se conforma con soluciones a medias ni con remedios
momentáneos. Saben que para los grandes problemas se requieren grandes soluciones y que
los problemas pequeños deben erradicarse antes de que crezcan.
La cordialidad: Cordial viene de "corazón". La persona cordial no niega el saludo a nadie, no
se cansa de agradecer un favor, presenta sinceras disculpas cuando se equivoca, solicita
ayuda con humildad, cuando la necesita, y concede ayuda generosa cuando se la piden.

43
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

La sencillez: Valor que permite celebrar los propios logros, las metas conquistadas, los
reconocimientos recibidos, sin olvidar jamás las limitaciones, las flaquezas y debilidades
humanas, que no desaparecen con la presencia del éxito. La persona sencilla recuerda que
siempre queda camino por recorrer para acercarse a la antesala de la perfección.
La serenidad y apasionamiento: La persona serena y apasionada no se ofusca ni pierde el
control de sus actos ante situaciones difíciles o enojosas. Cuando debe enfrentar situaciones de
este tipo, sabe muy bien que es precisamente la calma la que permite mirar con mayor claridad
y tomar decisiones mucho más acertadas.
La flexibilidad: Permite al hombre acomodarse fácilmente al dictamen de otro, a las exigencias
de las circunstancias, a los requerimientos de nuevas situaciones o a condiciones laborales,
sociales o personales diferentes. La flexibilidad debe ser permanente en ser humano, por cuanto
en la vida todo está marcado con el sello del cambio.
La unidad y el compañerismo: Es acompañante en el camino. La persona que posee este
valor está dispuesta a dar la mano al otro y a no retirársela hasta lograr una meta común, lo
cual origina actitudes positivas y armonía entre los caminantes. El verdadero compañero sabe
que en muchas ocasiones es preferible detener el paso y, a veces, tomar sobre los propios
hombros la carga del otro, para hacerla más liviana y aminorar la fatiga. El espíritu rebosa de
satisfacción y alegría cuando el triunfo es compañero y se es coautor del éxito de los demás.

EJERCICIO 15: Relate hechos que evidencien actos de valor moral en tu entorno social,
familiar, académico, personal.

TAREA/TALLER 3: Opción A. Exponer el tema en grupo, panel o representativo.


Opción B. Exponer individualmente los contenidos al azar del tema.
Opción C. Aplicación colectiva en clase de alguna técnica al respecto.

44
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

VII UNIDAD

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y LIDERAZGO

MOTIVACIÓN 10: EL ELEFANTE Y LOS SEIS SABIOS CIEGOS


Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran
ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo
era un elefante, ya que no lo podían ver.
"Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos
cómo es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las
grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. "El elefante es como
un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol",
exclamó. "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Este le
había examinado la cola.
Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló:
"El elefante es como una lanza".
"No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del
elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante.
"Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente".
"No, no, como una soga",
"Serpiente",
"Un muro",
"Estáis equivocados",
"Estoy en lo cierto".
Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de
acuerdo sobre cómo era el elefante. Probablemente esta historia te ha hecho sonreír, ya que, ¿Cuál es
el problema? ¡Eso es! Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos.
Como resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía. Ninguno escuchaba a
los demás.
Esos hombres estaban inmersos en un conflicto basado en la percepción (lo que creían "ver").
Afortunadamente su conflicto no tuvo un final violento. Aunque, desafortunadamente todavía no saben
cómo son los elefantes.
El conflicto es tan viejo como la historia misma. El ser humano siempre ha intentado conocer
su mundo y comunicarse con los demás. Aunque esto no es fácil ya que no todas las personas ven los
problemas de la misma forma. Si lees este viejo cuento de la india descubrirás unas de las causas de
la falta de entendimiento entre las personas

LA COMUNCACION EFECTIVA
Gran parte de los problemas de efectividad y sufrimiento que enfrentamos en el
mundo actual está relacionado con incompetencias que presentamos en la forma de
conversar y relacionarnos con otros...Muchas personas sufren por su incapacidad de ser

45
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

escuchados, por su dificultad para reclamar o su dificultad para reconocer el trabajo de otros."
Julio Olalla. Comunicar va más allá de decir y escuchar, sobre todo cuando se convierte en el
“Acto” de impartir conocimiento y de revelar información.

La comunicación efectiva es el acto de darse a entender correctamente, ya sea


formalmente (como por el medio escrito) o esto combinado con gestos corporales adecuados.
La idea es que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo que se
está comunicando.

En toda forma de comunicación se pierde algo del significado al transmitir el mensaje


de un emisor a un receptor, y la comunicación efectiva busca eliminar o minimizar esta "fuga".

Por lo anterior, la comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar,


potenciando los aspectos interpersonales, intrapersonales, grupales, etc. Para lograr una
comunicación efectiva se requieren una serie de elementos o características entre las cuales
podemos mencionar:

 Escuchar bien y entender a los demás (escucha activa)


 Entender que la comunicación no es solo verbal sino que incluye aspectos
relacionados con el movimiento o reacciones de nuestro cuerpo
 Comunicarnos de una manera consistente
 Tener claridad en nuestro mensaje
 Tratar a todos por igual
 Entender y conocer las emociones de los demás
 Practicar y desarrollar nuestras buenas habilidades comunicacionales. personales y
externos

46
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Comunicación Asertiva.-
La comunicación asertiva es la habilidad de expresar ideas positivas y negativas y los
sentimientos de una manera abierta, honesta y directa. Que reconoce nuestros derechos al
mismo tiempo sigue respetando los derechos de otros.
Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya
finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos
sin la intención de herir, o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en
lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia
¿Por qué es tan útil y constructiva la comunicación asertiva? Porque es un tipo de
diálogo que potencia la empatía entre el emisor y el receptor, por tanto, se produce un
acercamiento en las posturas personales lo que potencia el entendimiento mutuo.
Existen algunas palabras que son un claro ejemplo de mensaje asertivo: gracias, lo
siento y por favor, permiso, disculpe, buenos días, tenga la amabilidad, Mensajes que cuando
se refuerzan en el contexto profesional, también mejoran el clima laboral gracias a un entorno
comunicativo amable y enriquecedor.
Ejemplos
 Comunicación no asertiva: Hola profesor, verás… no sé si podré presentar el
trabajo… Tengo muchas cosas que hacer y no me dará mucho tiempo., ojalá pudiera
pero no puedo, puedo intentarlo, podría pero se me hará difícil y por eso le pido que
por favor, si no le es molestia y me haría un gran favor que si por favor me permite
entregar el trabajo un poco más tarde.
 Comunicación asertiva: Hola profesor, me es completamente IMPOSIBLE (recalcar
la palabra imposible) entregar el trabajo a tiempo. El motivo es que tengo 2 trabajos
de historia, uno de física, uno de ciencias sociales y además tengo que ir mañana y
dentro de 3 días al médico a 200 km de aquí para un tratamiento nuevo que me va a
dejar algo trastocado. Así que por favor, DEME un respiro para que pueda entregarle
un excelente trabajo. No se lo pediría si no fuera algo completamente
EXCEPCIONAL.

La comunicación asertividad es necesaria y conveniente a causa de los beneficios


que genera, entre los que destaca los siguientes: el estilo de comunicación Existen tres
estilos básicos de comunicación diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor:
pasivo, asertivo y agresivo.

47
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Barreras en la comunicación
- Barreras semánticas
Además de las deficiencias léxicas y gramaticales que se han comentado, otro
aspecto lingüístico que entorpece la comunicación es el conocimiento del significado de
las palabras. Esta limitación se puede producir a causa de dos situaciones:
• El uso incorrecto de las palabras por parte del emisor (desde el punto de vista de su
significado).
• El desconocimiento significado por parte del receptor.
El valor de la palabra lo mide su significado, por lo tanto el emisor ha de utilizar palabras
con ciertas precauciones, pues se deben elegir las palabras más exactas a lo que se
pretende comunicar, y a la vez se debe esforzar en adaptar su registro al nivel del
interlocutor, dado que una de las principales barreras de la comunicación verbal
relacionadas con la semántica está en el nivel de comprensión del receptor.
- Barreras psicológicas
Cada persona es un mundo, un ser distinto, único y diferente. Así pues su
personalidad, su carácter y su forma de vivir las experiencias hace que se tenga un
marco de referencia propio que puede deformar el contenido de la comunicación. Se
pueden llegar a «filtrar» los contenidos según parámetros individuales.
Las barreras psicológicas tal vez sean las más difíciles de superar ya que pueden ser
debidas a múltiples causas, algunas de ellas sin justificación real. Cada persona tiene
sus propias creencias, actitudes, prejuicios, miedos, etc., que pueden entorpecer la
comunicación general con los demás, o en ocasiones sólo con personas o estereotipos
48
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

concretos. Hay personas que por su timidez no pueden comunicarse como quisieran,
otras por temor a las figuras de autoridad (profesores, jefes...), etc. Los prejuicios y la
inseguridad también pueden convertirse en barreras oscuridad, o percibir un olor intenso
en medio de una entrevista, puede bajar la concentración y distraer a quienes intentan
comunicarse. Asimismo, la distancia física, el frío, el calor, la humedad, etc., son otras de
las muchas barreras que pueden entorpecer la comunicación adecuada.
- Barreras fisiológicas
Las forman los distintos problemas derivados de la percepción tales como escuchar
mal. Entender incorrectamente o expresar según dificultades. El estado de salud y las
Incapacidades físicas o auditivas forman parte de estas barreras. Acudir a clase o a un
Examen con un estado gripal que curse con fiebre puede bien ser un ejemplo, ya que en
Circunstancias semejantes la comunicación no será adecuada, como tampoco lo sería
Acudir en dichas condiciones a ninguna otra cita.

- Barreras físicas
Hacen referencia al ruido o a las interferencias y es sin duda una de las barreras más
difíciles de vencer. De todos es sabido lo difícil que resulta dialogar con alguien en una
discoteca, en medio de un tumulto, en el metro a hora punta, etc. También en el entorno
profesional y educativo se pueden dar estas situaciones: salas o clases donde hay
mucho ruido, la realización de una entrevista en una sala donde entra y sale gente,
auditorios con mala acústica, etc.
- Barreras administrativas
Se presentan en el ámbito de la administración. La estructura y el funcionamiento de
la organización así como el proceso administrativo en acción da lugar a problemas de
comunicación.

EJERCICIO 16: Analice su forma de comunicarse y elabore un listado de cuáles son sus
errores al momento de comunicarse o recibir un mensaje.

LIDERAZGO

La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que
permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien
ejerce el liderazgo se conoce como líder. El liderazgo es la función que ocupa una persona
que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u
organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo o equipo a
alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una

49
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que
desarrolle su posición de forma eficiente.
El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa: Una persona
puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe.
El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su posición
jerárquica. El líder, sin disponer necesariamente de esta autoridad jerárquica, tiene también
capacidad de decidir la actuación del grupo en base a la influencia que ejerce, que viene
determinada por la "autoridad moral" que ejerce sobre el resto del equipo.
Muchas son las cualidades de personalidad que definen al líder. Vamos a señalar
aquellas que se podrían considerar básicas (necesarias para que exista un auténtico líder):

Visionario: el líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los
acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que los
demás. El líder no se contenta con lo que hay, es una persona inconformista, creativa, que le
gusta “ir por delante”.
Persona de acción: el líder no sólo fija objetivos exigentes sino que lucha por alcanzarlos,
sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última instancia constituye la clave de su
éxito. El líder no se contenta con soñar, el líder quiere resultados.
Coraje: el líder no se amilana ante las dificultades; las metas que propone son difíciles
(aunque no imposibles), hay que salvar muchos obstáculos, hay que convencer a mucha
gente, pero el líder no se desalienta, está tan convencido de la importancia de las mismas
que luchará por ellas, superando aquellos obstáculos que vayan surgiendo.
Contagia entusiasmo: el líder consigue entusiasmar a su equipo, ellos perciben que las
metas que persigue el líder son positivas tanto para uno como para los demás. El futuro que
ofrece el líder es tan sugerente que merece la pena luchar por ello. Esta es una de las
características fundamentales del líder, el saber contagiar su entusiasmo, el conseguir que el
equipo le siga, que comparta sus objetivos.
Gran comunicador: otra cualidad que caracteriza al líder son sus dotes de buen
comunicador, habilidad que le va a permitir "vender" su visión, dar a conocer sus planes de
manera sugerente. Por lo que es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que
consigue ganar el apoyo de la organización.
Gran negociador: La lucha por sus objetivos le exige negociar continuamente, tanto dentro
del grupo o equipo, como afuera de él. El líder demuestra una especial habilidad para ir
avanzando en el largo camino hacia sus objetivos.
Capacidad de mando: El líder debe basar su liderazgo en el arte de la convicción, pero
también tiene que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario. El líder no puede
abusar del "ordeno y mando" ya que resulta imposible motivar a un equipo a base de

50
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

autoritarismo, pero debe ser capaz de aplicar su autoridad sin temblarle el pulso en aquellas
ocasiones que lo requieran.
Exigente: M muy especialmente, consigo mismo. La lucha por unas metas difíciles requiere
un nivel de excelencia en el trabajo que tan sólo se consigue con un alto nivel de exigencia.
Si el líder fuera exigente con sus empleados pero no consigo mismo no sería un líder, sería
un déspota que pondría a toda la organización en su contra.
Carismático: Si además de las características anteriores, el líder es una persona
carismática, nos encontraríamos ante un líder completo. El carisma es una habilidad natural
para seducir y atraer a las personas, es auténtico magnetismo personal. El carisma permite
ganarse al equipo, que se siente atraído por su líder.
Honestidad: Unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se
mantenga en el tiempo. El equipo tiene que tener confianza plena en su líder, tiene que estar
absolutamente convencido que el líder va a actuar honestamente y no le va a dejar en la
estacada. Si los subordinados detectan que el líder no juega limpio y que tan sólo le
preocupan sus propios intereses, perderán su confianza en él, proceso que una vez iniciado
es muy difícil de parar. El líder tiene que ser una persona de palabra: lo que promete lo
cumple. Es la única forma de que el equipo tenga una confianza ciega en él.
Coherente: el líder tiene que vivir aquello que predica. Si exige dedicación, él tiene que ser el
primero; si habla de austeridad, él tiene que dar ejemplo; si demanda lealtad, él por delante.
El líder predica principalmente con el ejemplo: no puede exigir algo a sus subordinados que él
no cumple. Además, el mensaje del líder debe ser coherente en el tiempo. No puede pensar
hoy de una manera y mañana de otra radicalmente distinta: confundiría a su equipo. Esto no
implica que no pueda ir evolucionando en sus planteamientos.

EJERCICIO 17: Nombre a los personajes que consideres líderes, porque:


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

TAREA/TALLER 4: Opción A. Exponer el tema en grupo, panel o representativo.


Opción B. Exponer individualmente los contenidos al azar del tema.
Opción C. Aplicación colectiva en clase de alguna técnica al respecto.

LEYENDA CHINA:
Hace muchos años, comienza una clásica leyenda china, había un hombre que tenía un
caballo y un hijo. Un día su caballo se escapó de la cuadra y huyó a las colinas. “¡Tu caballo
se ha escapado! ¡Qué mala suerte!”, Le dijeron sus vecinos. “¿Por qué?”, Dijo el viejo chino.
“¿Cómo sabe que es mala suerte?”.

51
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

Efectivamente, la noche siguiente el caballo regresó a la cuadra, junto con doce


sementales. El hijo del granjero, al ver a los doce sementales y a su caballo en la cuadra,
cerró la puerta y echó el cerrojo. Al enterarse los vecinos de esta noticia, corrieron a casa del
granjero para decirle. “¡Oh, tienes 13 caballos ahora! ¡Qué buena suerte!” El viejo chino les
contestó: “¿Cómo saben que eso es buena suerte?”.
Unos días más tarde, su hijo estaba tratando de domar a uno de los sementales,
cuando fue arrojado al suelo y se rompió una pierna. Los vecinos vinieron esa misma noche
para manifestar si tristeza y dolor al granjero, y le dijeron: “Tu hijo se ha roto una pierna, ¡Qué
mala suerte!” El viejo granjero les respondió una vez más: “¿Cómo saben que eso es mala
suerte?”.
Efectivamente, unos pocos días más tarde se levantó una guerra y pasaron unos
sargentos por el pueblo para llevarse a los jóvenes que estaban en buena salud. Los 10
jóvenes a los que llevaron, nunca regresaron; pero el hijo del granjero se salvó de ir a la
guerra y morir debido a su pierna rota.

EJERCICIO 18: Que moraleja tiene este relato con el liderazgo y tus decisiones de aquí en
adelante.

52
TECSUP - PREPARATEC Competencia Profesional

53

También podría gustarte