Está en la página 1de 7

Estudio geoquímico-ambiental de los efluentes naturales

producidos en la zona geotérmica de Acoculco, Puebla


Aída Quinto

Universidad Autónoma de Guerrero

Edgar Santoyo
Vicente Torres
Eduardo González

Instituto de Investigaciones Eléctricas

Daniel Castillo

Comisión Federal de Electricidad

Se presentan los resultados preliminares relacionados con el estudio geoquímico de las aguas
termales en la zona geotérmica de la Caldera de Acoculco, Puebla, y su evaluación desde el pun-
to de vista de impacto ambiental. Se llevó a cabo un muestreo de manantiales termales en siete
diferentes localidades pertenecientes a los municipios de Chignahuapan y Zacatlán, Puebla, los
cuales han sido considerados en investigaciones previas como los más representativos del hidro-
termalismo de la región. Se emplearon técnicas para la caracterización química de los elementos
mayores y traza, así como la clasificación hidrogeoquímica de las aguas. Los resultados indican,
en su mayoría, la presencia de aguas de tipo bicarbonatado sódico, bicarbonatado cálcico y sul-
fatado cálcico. En lo referente a impacto ambiental, se detectó que las aguas procedentes de los
manantiales termales de Los Azufres y La Alcaparroza presentan concentraciones anómalas de
elementos traza contaminantes, con niveles de concentración ligeramente superiores a los límites
máximos establecidos por las normas técnicas ecológicas.

Palabras clave: clasificación hidrogeoquímica, hidrotermalismo, alteración hidrotermal, elemen-


tos mayores, elementos traza, impacto ambiental.

Introducción De la Cruz y Castillo 986) y Tello (1 y 1987) han


efectuado previamente algunos estudios geológicos y
La zona geotérmica de la Caldera de Acoculco se geoquímicos de este lugar. Esencialmente, los resulta-
localiza en los límites de los estados de Puebla e Hi- dos derivados de estas investigaciones han permitido
dalgo, en el extremo oriental del Cinturón Volcánico identificar a esta zona hidrotermal como un área con
Mexicano, CVM. El área de estudio se encuentra com- alto potencial geotérmico para su explotación subse-
prendida entre los paralelos 45' y 20" 00' de latitud cuente en la generación de energía eléctrica.
norte y los meridianos 98" 00' y 98" 25' de longitud Como complemento a estos estudios y con el obje-
oeste, ilustración A nivel regional se ha destacado tivo de establecer un marco geoquímico orientado a la
que en la zona de estudio afloran rocas volcánicas evaluación preliminar del impacto ambiental en esta
pertenecientesal CVM y rocas sedimentarias (secuen- zona, se realizó un seguimiento geoquímico a los flui-
cias calcáreas y terrígenos) de la provincia Sierra Ma- dos hidrotermales producidos. Específicamente, los
dre Oriental (Morales y Garduño, 1984). estudios tuvieron como objetivos centrales:
tividad volcánica representada por domos riolíticos,
conos de escoria y derrames andesíticos. A nivel re-
gional el área estudiada queda comprendida en los
límites de la Sierra Madre Oriental y el CVM, ocupando
un área de km2aproximadamente (De la Cruz y
Castillo, 1986).
Las secuencias de la Sierra Madre Oriental son,
principalmente, calizas en facies de cuenca de una
edad jurásico-cretácico y se encuentran plegadas y
falladas constituyendo las rocas más antiguas de la re-
gión. Los afloramientos de estas secuencias se ubican
en las porciones norte y este del área de estudio, iIus-
tración Sobreyaciendo discordantemente a las ro-
cas sedimentarias se encuentran rocas volcánicas an-
desíticas, riolíticas, piroclásticas y basálticas, cuyas
edades se han estimado del mioceno al cuaternario.
De acuerdo al análisis de las imágenes de satélite, se
observó que existen tres patrones principales de ali-
neamientos:

Un sistema noreste-sureste en la Sierra Madre


Oriental, que corresponde a los pliegues de la
misma y a fallas inversas y de cabalgadura parale-
las a los pliegues
Un sistema noreste-sureste perpendicular al plega-
miento de la Sierra Madre Oriental
Un sistema norte-sur de menor frecuencia (De la
Cruz y Castillo, 1986).

El límite oriental entre las dos provincias geológicas


de la región lo constituye el cauce del río Axaxalpan
La determinación de la composición química de los que se localiza hacia la porción oriental de los pobla-
elementos mayores y traza en las aguas termales dos de Chignahuapan y Zacatlán con una dirección
Clasificación hidrogeoquímica de las aguas terma- noreste-sureste. Se ha considerado como una impor-
les mediante el uso de diagramas de PIPER (Santo- tante estructura regional, debido a que existe un fuer-
yo y Barragán, te desnivel de m entre las calizas de ambas már-
genes del río. Otra importante estructura paralela a la
Los datos geoquímicos así obtenidos se analizaron del río Axaxalpan es el alineamiento noreste-surestede
para evaluar su grado de contaminación relacionado un gran número de cráteres de explosión freatomag-
con el estado natural del yacimiento geotérmico, y su mática y de conos escoriáceos.
comparación con respecto a los niveles máximos per-
mitidos por las normas técnicas ecológicas. En este Características geoquímicas e hidrogeológicas
trabajo se presenta detalladamente la metodología ex-
perimental empleada y la interpretación de los resulta- La geoquímica en las etapas de exploración y explota-
dos obtenidos. ción geotérmica ocupa un papel importante lo que
permite definir, entre otros aspectos (Santoyo y Barra-
Antecedentes gán,

Geología de la zona geotérmica de la La composición y concentración química de lac es-


Caldera de Acoculco pecies en los fluidos del yacimiento
Las temperaturas en el subsuelo
La zona geotérmica de Acoculco se caracteriza por El tipo de sistema geotérmico
una caldera volcánica de km de diámetro y una ac- El origen del hidrotermalismo
El tipo de rocas en contacto con los fluidos geotér- alteración hidrotermal como son la caolinización, silici-
micos ficación y depósitos de sínter, ilustración Es me-
La clasificación hidrogeoquímica de los fluidos nester señalar que la mayoría de las localidades se
asocian a su vez a estructuras o rasgos anulares.
En algunas zonas geotérmicas la aplicación de la La temperatura de los manantiales varía desde los
geoquímica puede ser útil en la identificación y evalua- a 25°C en mofetas hasta 49°C en manantiales ter-
ción de impactos ambientales generados por especies males (Tello, 1986). A partir de los análisis químicos de
químicas provenientes durante la emisión y deposición aguas y gases se han detectado elementos que prue-
de los fluidos de desecho. ban la existencia de un sistema geotérmico a profun-
didad. Químicamente las aguas presentan caracterís-
Geoquímica de la zona geotérmica de la ticas de tipo: sulfatada-ácida, bicarbonatada-cálcica y
Caldera de Acoculco bicarbonatada-sódica. Del estudio de gases se desta-
ca la presencia de CO2, el cual ocupa un volumen de
El hidrotermalismo en la zona geotérmica de la Calde- a del total, así como de H2S, He, H2 y N2, con
ra de Acoculco se manifiesta por la presencia de ma- concentraciones variables (Tello, 1986). Los resultados
nantiales termales, manantiales de agua agria, mofe- del estudio isotópico, con base en la determinación de
tas, y por encontrarse asociados a extensas zonas de oxígeno-18 y deuterio, muestran que algunos manan-
tiales presentan un enriquecimiento de oxígeno-18, lo
cual sugiere una proveniencia de yacimiento profun-
dos. Por otro lado, mediante la relación oxígeno-18/
deuterio las aguas se sitúan en la línea de mezcla de
aguas de origen geotérmico y meteórico (Tello, 1987).
En la zona geotérmica de Acoculco se desconocen
hasta la fecha estudios previos con fines hidrogeológi-
cos y perforaciones de mantos freáticos. Pese a ello,
las condiciones hidrogeológicas en la zona se mues-
tran favorables. Lo anterior se sustenta en los gastos
impresionantes de los manantiales de Chignahuapan,
Jicolapa y Hueyapan, lo cual permite suponer que las
rocas volcánicas del subsuelo de la caldera presentan
una permeabilidad favorable para la infiltración y la cir-
culación de aguas subterráneas (De la Cruz y Castillo,
1986).
Los potentes espesores de rocas volcánicas pre-
sentes en la Caldera son capaces de alojar un reser-
vorio geotérmico y fungir como rocas almacenadoras.
Asimismo, en el área correspondiente a la Caldera se
presentan características de la existencia de una capa
sello por los afloramientos de manantiales de agua
agria y las mofetas sobre las trazas de estructuras.
Esto indica que existen escapes a la superficie sólo en
localidades permeables por fracturamiento, pero no
fuera de ellas.
Como estructuras confinantes, la Caldera de Aco-
culco y los rasgos circulares concéntricos a la misma
constituyen importantes controles estructurales para el
confinamiento en el subsuelo de un reservorio geotér-
mico.

Metodología geoquímica-experimental Los análisis químicos se efectuaron mediante las


técnicas analíticas de cromatografía de iones, absor-
Las muestras de agua termal fueron recolectadas en ción atómica, volumetría y colorimetría. Detalles de las
los principales manantiales de la región pertenecien- metodologías de caracterización química empleadas
tes a los municipios de Chignahuapan y Zacatlán, Pue- en este trabajo han sido reportadas previamente por
bla. Estos manantiales corresponden a las localidades Barragán et al., (1 Santoyo et al., (1990) y Santoyo
de Chignahuapan, Jicolapa, Quetzalapa, Agua Agria, et al.,
Agua Caliente, La Alcaparroza y Los Azufres, ilustra- Para validar la calidad de los resultados obtenidos
ción Se recolectaron muestras y se registraron en durante la caracterización química de las muestras se
el mismo sitio y en laboratorio los parámetros caracte- efectuó el cálculo de balance de cargas que permite
rísticos en las aguas, como son: pH, conductividad identificar errores en el análisis químico mediante el
eléctrica y temperatura, además de las correspondien- conocimiento de las proporciones relativas entre anio-
tes observaciones de campo que incluyen: tipo de nes y cationes de una muestra determinada (Santoyo
roca, espesor, grado de fracturamiento, alteración hi- y Barragán,
drotermal, altitud y ubicación geográfica. En relación con el método para la interpretación de
El trabajo de laboratorio consistió en la preparación los datos geoquímicos se utilizó un diagrama de PIPER,
y evaluación química de las muestras. Se determina- ilustración para establecer la clasificación hidrogeo-
ron en todas las muestras como elementos mayores: química. Finalmente, los resultados de los análisis quí-
Na+, K+, Ca2+, Mg2+,Li+, NH4+, B3+, F- Cl- SiO2, micos se evaluaron desde el punto de vista de impac-
NO;, y HCO3, y como elementos traza: to ambiental con base en las normas técnicas ecológi-
As3+, Hg2+, Cu2+,Cd2+, Fe2+,Pb2+ y Mn2+. cas emitidas por la Secretaría de Desarrollo Social.
Resultados y discusión En cuanto a la evaluación hidrogeoquímica se em-
pleó el método de PIPER, ilustración destacándose
Los elementos químicos analizados en las aguas ter- primordialmente tres grupos de aguas que correspon-
males de la Caldera de Acoculco, se muestran en los den a los tipos bicarbonatado sódico, bicarbonatado
cuadros l a , 1b y 1c. Las elementos traza como el cálcico y sulfatado cálcico. El primer grupo de aguas
As3+, Hg2+ y elementos metálicos, cuadro 1c, no ha- incluye a los manantiales de Chignahuapan, Quetzala-
bían sido reportados anteriormente. Se pretendió en pa, Agua Agria y Agua Caliente, el segundo incluye
esta investigación evaluarlos conjuntamente con algu- únicamente al manantial de Jicolapa y el tercero a los
nos elementos mayores desde el punto de vista de manantiales de La Alcaparroza y Los Azufres. De este
contaminación de las aguas. último grupo, cabe mencionar que son aguas ubica-
Los resultados de los análisis químicos incluyen su das dentro de la zona caldérica y, de acuerdo a inter-
error asociado que se obtuvo a partir de las ecuacio- pretaciones realizadas previamente por Tello 986) se
nes de precisión establecidas en cada técnica aplica- cree que sus características son producto de la inte-
da (Fishman et al., 1979). Por otra parte, procurando racción con H2S de origen geotérmico.
tener mayor confiabilidad en las determinaciones ana- En la totalidad de las muestras se detectó la pre-
líticas se procedió a evaluar los resultados obtenidos sencia de As3+, Hg2+, B3+ y elementos metálicos
de los análisis químicos en términos de un balance de como Fe2+, Mn2+, Cu2+,Cd2+,y Pb2+, con concen-
cargas. De acuerdo con ello, se concluyó que los des- traciones que varían ampliamente. Estos elementos
balances caen dentro de los límites tolerables estable- cuando se encuentran en las aguas con proporciones
cidos, es decir, entre por ciento. superiores a las establecidas por las normas de cali-
dad, requieren de una especial atención, debido a que minar de los problemas de contaminación en las
son los principales causantes de los problemas de aguas inducidos por su posible extracción. Asimismo,
contaminación en la hidrología, suelos y el entorno físi- los resultados constituirán la línea base de calidad quí-
co en general. mica del medio no perturbado geotermalmente.
De acuerdo a los parámetros especificados por las Por lo antes expuesto, se recomienda ampliar los
normas técnicas ecológicas CE-CCA-001/89 que fija estudios en el resto de los manantiales termales de la
los criterios de la calidad del agua (SEDUE, y región, así como en los manantiales y norias de uso
NTE-CRP-001/88, que establece los criterios para la doméstico, para verificar la posible contaminación na-
determinación de residuos peligrosos (SEDUE, tural por migración de fluidos de los manantiales ter-
se observó que los manantiales con mayor contenido males naturales.
de elementos traza contaminantes (As3+,B3+, Fe2+, También, se recomienda el muestreo de gases y de
Cd2+, Cu2+, Mn2+, Pb2+y que rebasan la nor- las aguas de los manantiales, así como su análisis quí-
ma son los correspondientes a La Alcaparroza y Los mico-isotópico con el objeto de estimar el tipo de flui-
Azufres. Este resultado nos permite corroborar que dos que se producirán y la mezcla de fluidos, para es-
dichos manantiales tienen un origen en una fuente tablecer a priori una estrategia de disposición final de
magmática, ya que en la mayoría de las aguas geotér- los efluentes y reducir el impacto ambiental.
micas estos elementos se encuentran en cantidades
significativas. Recibido: diciembre,
Asimismo, la presencia de elementos como As3+, Aprobado: marzo,
B3+, y Hg2+, es indicativa, como también el Fe2+ y el
Mn2+ que producen acidez cuando se oxidan y preci- Referencias
pitan como óxidos (Weres, 1988). Los demás manan-
tiales también presentaron estos elementos pero en Barragán, R.M.; D. Nieva; E. Santoyo; L. Quijano; J. Gonzá-
menor proporción y por abajo de los límites máximos lez, Metodología empleada en la caracterización química
permisibles establecidos en las normas. La excepción de fluidos geotérmicos, Mem. XXV Conv. Nac. Ing. Quim.
es el manantial de Quetzalapa en el que los fluoruros y (IMIQ), San Luis Potosí, México,
nitratos estaban arriba de los límites permisibles. De la Cruz, M.V. y D.Castillo, Estudio geológico de la zona
geotérmica de la Caldera de Acoculco (Los Azufres-La
Conclusiones Alcaparroza), Pue., México, CFE Depto. de Exploración,
Informe
Fishman, M.J.; M.W. Skougstad; H.E. Taylor. Methods for De-
A partir de la evaluación hidrogeoquímica se identifi- termination of Inorganic Substances in Water and Fluvial
caron tres grupos de aguas que corresponden a los ti- Sediments, Techniques of Water-Resources Investiga-
pos: bicarbonatado sódico, bicarbonatado cálcico y tions of the U.S. Geological Survey, (Book Chapter A l ,
sulfatado cálcico. USA,
La evaluación de los niveles de contaminación, da- Morales, G.J y V.H. Garduño, Estudio tectónico-estructuralen
dos por la concentración de las aguas muestreadas, el prospecto Huauchinango, Pue. Inst. Mex. del Petróleo,
indica que los manantiales de Los Azufres y La Alca- Reporte Interno, Inédito, México,
parroza presentan niveles de concentración ligera- Santoyo E.; R.M. Barragán; D. Nieva; S.P. Verma. Application
of Ion Chromatography to the Chemical Characterization
mente superiores a los permisibles por las normas téc-
of Brines Produced from Wells of the los Azufres Geother-
nicas ecológicas. mal Field (México), Proc. International Ion Chromatogra-
Los manantiales de Los Azufres y La Alcaparroza, phy Symposium, (Special Issue, p. p. San Diego, CA
localizados dentro de la zona caldérica, por sus carac- (USA),
terísticas químicas y físicas, permiten suponer su ori- Santoyo E. y R.M. Barragán, Geoquímica de exploración-mé-
gen a partir de una fuente magmática. De esta mane- todos de campo, Mem. Curso de Exploración y Evalua-
ra, se corrobora el origen geotérmico propuesto pre- ción de Campos Geotérmicos, Financiado por la Secreta-
viamente por Tello (1986). En cuanto al impacto am- ría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Relacio-
biental que ocasionan estas aguas en su estado natu- nes Exteriores y el Banco Interamericano de Desarrollo,
(1 Cuernavaca, Mor. México,
ral en la superficie, se puede decir que no es signifi-
Santoyo E.; V. Torres; M. Torres; M. Salazar, Determinationof
cativo y se restringe a la zonas de alteración hidroter- total metals in groundwater samples collected near a coal
mal (caolinización, silicificación y depósitos de sinter) fired generation plant by ion chromatography (Abstract),
donde es escaso o nulo el desarrollo de vegetación. Int. Ion Chromatography Symp. Johannes-Kepler-
A partir de estas determinaciones geoquímicas se University, Linz, Austria,
pretende establecer en principio un diagnóstico preli- SEDUE, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Norma
técnica ecológica NTE-CRP-001/88. Diario Oficial de la Tello, H.E., Composición química e isotópica del agua de los
Federación, de junio, manantiales de la zona geotérmica d e Acoculco, Pue.,
SEDUE, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Norma México, CFE Depto. de Exploración. Informe Iné-
Técnica Ecológica CE-CCA-001/89. Diario Oficial de la dito,
Federación, de diciembre,
Tello, H.E., Geoquímica de la zona geotérmica d e la Caldera Weres, O. Environmental Protection a n d the Chemistry of
d e Acoculco, Pue., México, CFE Depto. de Exploración, Geothermal Fluids, Sci. Tech., (Vol.1, Num. p. p.
Informe Inédito, 302) USA,

Abstract

Quinto, A., et al. "Environmental Geochemical Study of the Natural Effluents of the Acoculco Geothermal Re-
gion, Puebla". Hydraulic Engineering in Mexico (in Spanish). Vol x. Num. pages. September-
December,
Preliminary results related to the geochemical study of thermal water in the geothermal zone of Acoculco,
Puebla are presented. These are evaluated in terms of the environmental impact. Seven thermal spring sites
located in the zones of Chignahuapan and Zacatlan, Puebla were sampled. Geochemical studies performed
previously indicate that these sites represent the main source of hydrothermal processes. Several techniques
were employed for the chemical characterization of mayor and trace elements. These data were used to clas-
sify the hydrogeochemically these waters. The results obtained in this study indicate the presence of three dife-
rents types of water: sodium bicarbonated, calcium bicarbonated and calcium sulphated. Concerning the
environmental impact, it was found that the thermal spring waters from Los Azufres and La Alcaparroza have
anomalous concentrations of polluting trace elements. The concentrations detected in the natural state of this
geothermal zone are above those permitted by Mexican environmental standards.

Key words: Hydrogeochemical classification, hydrothermalism, hydrothermal alteration, mayor elements,


trace elements, environmental impact.

También podría gustarte