Está en la página 1de 7

Evaluación de características productivas de alpacas de raza

Huacaya (Vicugna pacos)

Alba Rocca Marcia, Castilla Berrospi Lucero, Luz Elena Oliveros A., Quispilaya Rodas Angel,
Vilchez Yasuda Angela

RESUMEN

Se evaluaron en 55 alpacas Huacaya (Vicugna pacos) de la comunidad de Hatun según sus


medidas corporales: perímetro torácico y longitud corporal junto a la densidad del vellón para
determinar, a través de pruebas de correlación, los indicadores fenotípicos apropiados en la
selección para aumentar la rentabilidad en la producción de alpacas. Se realizó una
contabilización de la cantidad de alpacas según los parámetros y se escogió algunos de estos para
evaluarlos y correlacionarlos entre ellos. La evaluación incluyó cuadros y gráficos de barras para
interpretar los valores y determinar la relación entre ellos mismos. Se obtuvo resultado de la
relación del efecto del perímetro torácico y la longitud, encontrando según la prueba de regresión
lineal una estrecha relación.
Palabras clave: alpaca, Huacaya, longitud corporal, perímetro torácico, densidad de vellón.

1
INTRODUCCIÓN El presente estudio tuvo por objetivo determinar
el tamaño de dos medidas corporales para evaluar
la relación que existe entre la densidad del vellón
La alpaca (Vicugna pacos) constituye un medio
con el fin de utilizarlos como indicadores
de utilización productiva de las extensas áreas de
fenotípicos para la selección de esta especie.
pastos naturales, donde no es posible la
agricultura ni la crianza económica de otras
especies de animales domésticos, debido a que MATERIALES Y MÉTODOS
convierten con inusual eficiencia los pastos
pobres en productos de alta calidad como son la
fibra y la carne (Tumi, 2017). La importancia de Se evaluó una muestra de 55 alpacas, de las cuales
la producción de esta especie es la de brindar 44 fueron hembras y 11, machos. Asimismo, se
sustento económico a una gran cantidad de les clasificó por edad dentaria en: Dientes de
comunidades. leche que abarca a crías menores a un año (n=7),
y a tuis mayores de 2 años (n=8), Dos dientes
Una oportunidad para pequeño y mediano
(n=12), Cuatro dientes (n=7), y Boca llena
productor de aumentar sus ingresos se realiza a
(n=21).
través de la selección de animales con
características de interés para la comercialización
mediante el mejoramiento de la fibra de alpaca
para la producción de vellón de mayor calidad. DL< DL> 2D 4D BLL
Este requiere del establecimiento de un núcleo de
reproductores con el adecuado potencial
genético; sin embargo, para poder seleccionar a 13%
los mejores animales se requiere conocer los
caracteres fenotípicos relacionados con la
38% 14%
expresión de esta capacidad genética a fin de
utilizarlos como indicadores fenotípicos (Leyva
et al., 2007).
Entre las características que han sido estudiadas
como indicadores fenotípicos se incluye el 22%
perímetro torácico y la longitud corporal. 13%

Los indicadores de calidad de fibra incluyen al


diámetro de fibra, número de rizos, uniformidad, Gráfico Nº1: Clasificación de la población en
suavidad y limpieza, mientras que en los edades
indicadores asociados al peso del vellón se
incluyen a la densidad y longitud de mecha. El perímetro torácico se midió tomando como
referencia los puntos anatómicos de la cruz y la
La densidad del vellón depende del número de parte anterior del tórax, detrás de la articulación
fibras o folículos pilosos contenidas en una escapulohumeral (Leyva et al., 2007). Para
unidad de superficie (De la cruz, 2010). En un calcular la longitud corporal se midió a dorsal (a
programa de selección de fibra, la densidad la altura del manubrio del esternón) hasta el nivel
representa uno de los factores de importancia de la tuberosidad isquiática (Paredes, 2010).
(Tumi, 2017) pues, entre dos animales de
condiciones análogas (corpulencia, y calidad de La densidad del vellón se puede evaluar de dos
vellón) tendrá mayor rentabilidad aquel que tenga maneras, a nivel histológico y por palpación
mayor número de fibras por unidad de superficie (según cuanta resistencia ofrezca el vellón al
cutánea; es decir, mayor grado de densidad. tacto). Esta última es utilizada en campo, sin
(Sánchez, 1995). embargo, el resultado es bastante es subjetivo.

RESULTADOS

2
B M A B% M% A%
Se calculó el promedio de la longitud corporal y DL< 6 1 0 85.71 14.29 0
el perímetro de tórax del total de alpacas
DL> 6 2 0 75 25 0
muestreadas con su respectiva desviación
2D 3 9 0 25 75 0
estándar. Estas fueron colocadas en un cuadro.
4D 1 6 0 14.29 85.71 0
Nº Longitud Perímetro de BLL 4 16 1 19.05 76.19 4.76
corporal tórax
DL< 7 77 ± 9.33 66.29 ± 7.54
DL> 8 84.5 ± 3.46 79.75 ± 6.32
2D 12 90.08 ± 6.72 83.92 ± 6.88
4D 7 93.14 ± 4.53 89.71 ± 8.94
BLL 21 94.29 ± 3.93 90.71 ± 3.35
total 55 89.6 ± 7.94 84.4 ± 9.96

Además, se realizó una gráfica de los promedios


de estas medidas tomadas por edades.

P R O M E D I O P O R E DA D ES
Longitud corporal perimetro de toráx

100
Se realizó el análisis estadístico de regresión
lineal con el fin de analizar distintas variables.
80
La primera se realizó buscando una relación entre
60 longitud corporal y perímetro de toráx

40 Longitud corporal vs Perímetro de torax


20 120
100
0
DL< DL> 2D 4D BLL 80
60
40 y = 1.0953x - 13.741
Se determinó la densidad de manera subjetiva y R² = 0.7632
20
se clasifico en baja, media y alta además de
agruparlos por edades. Estos datos fueron 0
colocados en un cuadro y una grafica 65 75 85 95 105

Coeficientes

Error
Estimado Estandar t value Pr(>|t|)
Intercepto 99 6.765 14.633 <2e -1
Densidad B -15 6.932 -2.164 0.0351
Densidad M -6.382 6.864 -0.93 0.3568

3
Tomando al estrato de Densidad alta como el niv Analizando el p-v menor a 0.05 se rechaza la Ho
el referencial, generamos las siguientes variables donde b1 es igual a 0, siendo estadísticamente si
X1= Densidad baja versus Densidad alta (ref.) gnificativo.
X2= Densidad media versus Densidad alta (ref.)
Según nuestro R-sq de 0.3 (y aunque el p-v del r
b0: valor promedio esperado de longitud corpora -sq es ínfimo con 9.025e-05, indicando validez e
l en individuos del nivel referencial (densida n el modelo) encontramos que la variabilidad de
d Alta) los datos que es explicada por el modelo es bajo.
b1: comparación entre la longitud corporal entre
alpacas de densidad Baja con el nivel refere
ncial(densidad Alta) Coefficients:
b2: comparación entre la longitud corporal entre Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
alpacas de densidad Media con el nivel refer (Intercept) 95.000 8.413 11.292 1.33e-15 *
encial(densidad Alta) **
densB -17.800 8.621 -2.065 0.044 *
Analizando el p-v menor a 0.05 se rechaza la Ho densM -6.676 8.536 -0.782 0.438
donde b1 es igual a 0, siendo estadisticamente si
gnificativo. Tomando al estrato de Densidad alta como el niv
el referencial, generamos las siguientes variables
Según nuestro R-sq de 0.3 (y aunque el pv del r-s X1= Densidad baja versus Densidad alta (ref.)
q es ínfimo con 9.025e-05, indicando validez en X2= Densidad media versus Densidad alta (ref.)
el modelo) encontramos que la variabilidad de lo
s datos que es explicada por el modelo es bajo. b0: valor promedio esperado de perímetro torácic
o en individuos del nivel referencial (densida
d Alta)
RELACIÓN DE PERÍMETRO TORÁCICO CO b1: comparación entre la perímetro torácico entre
N DENSIDAD alpacas de densidad Baja con el nivel referenc
ial (densidad Alta)
Se utilizó un modelo de regresión lineal para ver b2: comparación entre la perímetro torácico entre
la asociación entre densidad y longitud corporal alpacas de densidad Media con el nivel refere
ncial (densidad Alta)
Coefficients:
Estimate Std. Error t value Pr(>|t|) Analizando el p-v menor a 0.05 se rechaza la Ho
(Intercept) 95.000 8.413 11.292 1.33e-15 ** donde b1 es igual a 0, siendo estadisticamente si
* gnificativo.
densB -17.800 8.621 -2.065 0.044 *
densM -6.676 8.536 -0.782 0.438 Según nuestro R-sq de 0.3 (y aunque el p-v del r-
sq es ínfimo con 9.025e-05, indicando validez en
el modelo) encontramos que la variabilidad de lo
Tomando al estrato de Densidad alta como el niv s datos que es explicada por el modelo es bajo.
el referencial, generamos las siguientes variables
X1= Densidad baja versus Densidad alta (ref.)
X2= Densidad media versus Densidad alta (ref.)

b0: valor promedio esperado de perímetro torácic DISCUSIÓN


o en individuos del nivel referencial (densida
d Alta)
b1: comparación entre la perímetro torácico entre Según Muñoz (2007) se realizó un estadígrafo
alpacas de densidad Baja con el nivel referenc sobre el perímetro de tórax en una población de
ial(densidad Alta) alpacas Huacaya agrupadas por edades. En este
b2: comparación entre la perímetro torácico entre análisis se observa que, a una mayor edad, el
alpacas de densidad Media con el nivel refere perímetro tiende a subir. Esto tiende a ocurrir
ncial(densidad Alta) debido al desarrollo fisiológico normal del cuerpo
en el progreso de la edad.

4
Esto es comprobado junto al cuadro adjuntado
anteriormente en el que se observa que existe un
mayor perímetro de tórax con respecto al BIBLIOGRAFÍA
aumento de edades. Esto ocurre similar a la  De la Cruz L. 2010. Rendimiento de fibra
longitud corporal ya que se observa que hay de alpaca categorizada a la clasificación
correlación entre la edad y el crecimiento de en cuatro asociaciones de productores en
longitud corporal. la provincia de Lucana ay Sucre- Región
Ayacucho. Tesis de Ingeniero
La densidad microscópica se mide según el
Zootecnista. Huancayo: Universidad del
número de fibras por unidad de superficie, al
Centro del Perú. 101 p.
nacimiento los folículos pilosos se encuentran
bastante compactados en la piel, siendo en
general muy alta la densidad, a medida que el
animal va creciendo la piel se expande y la  Muñoz J. 2007. Categorización
densidad folicular disminuye (Tumi, 2017). morfométrica de un rebaño de alpacas
huacaya. Tesis de Médico veterinario.
Siña (2012) realizó un análisis estadístico en el Santiago: Universidad de Chile. 82 p.
que comparó la densidad microscópica con la
edad. Es este análisis se demostró que las alpacas
dientes de leche son las que se muestran más  Siña M. 2012. Características Físicas de
densas en comparación de las alpacas boca llena la fibra en alpacas huacaya del distrito de
que son las menos densas. Susapaya, provincia de Tarata. Tesis de
Sin embargo, al realizar subjetivamente mediante Médico veterinario y zootecnista. Tacna:
el tacto se observó que existe mayor densidad Universidad Nacional Jorge Basadre
conforme va creciendo la edad. Esto se le Grohman. 82 p.
relaciona a la finura del vellón siendo más fino en
dientes de leche por lo que disminuye la
densidad; mientras que en boca llena presentan  Quispe R. 2017. Evaluación de las
vellones más gruesos por lo que su densidad características textiles de la fibra de
aumenta. alpacas huacaya del instituto de
investigación y promoción de camélidos
En la primera regresión lineal comparando el sudamericanos, Puno. Tesis de Médico
perímetro torácico con la longitud corporal se Veterinario y Zootecnista. Puno:
observó que el R^2 =0.7632, me indica el cambio Universidad Nacional del Altiplano. 67
porcentual de la variable perímetro torácico p.
respecto a la longitud corporal, por lo tanto la
relación entre estas dos variables es fuerte.
 Quispe Peña E. 2013. Universidad
Nacional de Huancavelica. Perú.
CONCLUSIONES
 Características productivas y textiles de
Conforme la edad aumenta el animal presenta la fibra de alpacas de raza huacaya.
mayor perímetro torácico y por consiguiente [Internet], [6 noviembre 2019].
mayor longitud corporal. Disponible en:
http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC
Se concluye que, al utilizar el modelo de /portal/modulos.php?name=Revistas2&i
regresión lineal, se encontró asociación entre d=RCCV&col=1
densidad con longitud corporal; densidad con
perímetro torácico; y longitud corporal con
perímetro torácico. Siendo que a mayor longitud
corporal y perímetro torácico disminuye la
densidad.

5
6
7

También podría gustarte