Está en la página 1de 35

ACTIVIDAD 2

MAPA MENTAL SOBRE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

PRESENTADO A:
SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO
2019

Página 1
ACTIVIDAD 2
MAPA MENTAL SOBRE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

PRESENTADO A:
SERGIO ANDRES TRIANA

PRESENTADO POR:
SIGNID TATIANA SUÁREZ MUÑOZ
KATERINE CALDERON ROJAS
YURLEY KATHERINE RAMÍREZ
LEIDY PATRICIA PASTRANA CALDERON
PEDRO MORENO

GRUPO 6

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO
2019

Página 2
- SIGNID TATIANA SUAREZ MUÑOZ

Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
- PEDRO MORENO

Página 12
Página 13
Capitulo7
LA SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA PREVENTIVA
La Salud Pública y la Medicina Preventiva son factores que son fundamentales
en un sistema de salud; La Salud Pública conlleva a la realización de esfuerzos
sociales organizados para poder disminuir la incidencia de las enfermedades,

Página 14
fomentar mejores condiciones, conservar y recuperar la salud de las personas
y sobre todo a grupos en situación de vulnerabilidad; por otro lado, la Medicina
Preventiva ayuda agrupar acciones concretas para así mismo evitar la
presencia de enfermedades.

Las instituciones que se dedican a la seguridad social son financiadas por


parte del empleador, obreros y empleados, al igual que del gobierno. Son los
casos del IMSS, ISSSTE, PEMEX Fuerzas Armadas. En cuanto en casos
como la SSa, SESA y SPSS, el financiamiento viene de aportaciones que
vienen del gobierno federal y los gobiernos estatales.
POBLACION ATENDIDA

Los trabajadores del sector formal de la economía, ya sean activos y jubilados,


y sus familias son los beneficiarios de las instituciones de seguridad social, que
cubren a más de la mitad de los habitantes del país: 48.3 millones de
personas.

El Sistema de Protección Social en Salud inicio el 1 de enero de 2004 para


otorgar apoyo financiero a la población que no estaba asegurada, mediante el
Seguro Popular en Salud, a través de un esquema de aseguramiento de salud,
público y voluntario; cuyo fin es financiar el costo de los servicios de salud para
la población que lo requiera.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

El IMSS cuenta con un sistema que es obligatorio, para casi todos sus
afiliados, y otro voluntario. El primero es financiado con las contribuciones del
empleador, y el empleado. Abarca cinco sectores básicos de protección social
los cuales son: seguro de enfermedad y maternidad, seguro de riesgos de
trabajo, seguro de invalidez y vida, seguro de retiro y vejez, prestaciones
sociales y seguros de guardería entre otros.

El régimen voluntario es para personas no asalariadas que mediante un


acuerdo voluntario, pueden acceder a una parte de los beneficios médicos del
seguro de enfermedades y maternidad.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS


TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE)

Los empleados del gobierno y sus familias son los únicos pueden acceder a
esta sección; ellos, al igual que los pensionados y jubilados, cuentan con un

Página 15
conjunto de servicios semejante a las que ofrece el IMSS. Es financiada
mediante las aportaciones del seguro de salud que garantiza los servicios de
medicina preventiva, maternidad, atención médica, quirúrgica, hospitalaria,
farmacéutica, y de rehabilitación fisica y mental

PETROLEOS MEXICANOS (PEMEX), SECRETARÍA DE LA DEFENSA


NACIONAL (SEDENA) Y SECRETARÍA DE MARINA (SEMAR)
Los usuarios adquieren servicios similares a los ofrecidos por el IMSS e
ISSSTE, incluyendo lo que es la atención médica, quirúrgica y hospitalaria de
primero, segundo y tercer niveles; cobertura farmacéutica y de rehabilitación;
seguro por riesgos de trabajo, jubilación e invalidez
SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (SPSS) El SPSS

La Comisión Nacional de Protección Social en Salud es un órgano


desconcentrado y se encarga primordialmente de establecer las medidas y
acciones para la debida protección de los derechos de los beneficiarios del
sistema; administrar los recursos financieros para el desarrollo de programas
de salud, así como los que se transfieren a los estados, y promover y coordinar
las acciones.

CONCEPCIÓN MODERNA.

En los años que se inicia el estudio de la salud desde las representaciones


Sociales que tienen los individuos y la Soledad en general.
Es así como en la actualidad se abre Paso a un análisis de salud y la
enfermedad, como el resultado de proceso social elaboraciones intelectuales y
continuos intercambios de la colectividad.
Predomina con cierto grado de generalidad el modelo de Biomédico.

CONCEPCION POST-MODERNO

Asume que los agentes tienen sentido, y que todo del ser humano organiza en
torno suyo, en objetos, ritos, costumbres, discurso o literatura
Constituye un sistema coherente de signos
(Foucault, 1979)

Página 16
- KATERINE CALDERON ROJAS

1- MAPA MENTAL PREVENCION DE ENFERMEDADES:

Ver: haga un listado de las actividades que incorporen su cotidianidad para


prevenir las enfermedades
RTA/
1- Realizar ejercicio cardiovascular 3 a 5 veces en la semana durante una
hora y con
Una intensidad moderada
2- Siempre usar las medidas preventivas en cualquier sitio donde nos
encontremos evitando así accidentes que puedan ocasionar o provocar
una grave enfermedad
3- 3- tener vigilancia de salud
4- 4- tener un buen habito alimenticio, comer saludablemente y evitar todo lo
que pueda causar daño a mi organismo
5- Cuidado personal
6- Vacunas al dia

Página 17
Juzgar: leer cap. 6 y 7 del libro salud pública y medicina preventiva y consulte los
recursos bibliográficos y hacer un resumen de lo más importante
RTA/
Hace 30 años, la atención primaria de salud se presentó como un conjunto de
valores, principios y enfoques destinados a mejorar el grado de salud de las
poblaciones desfavorecidas. En todos los países, ofrecía una manera de
mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud y la eficiencia en la
manera en que se usaban los recursos. La atención primaria de salud adoptó
una visión holística de la salud que iba mucho más allá del limitado modelo
médico. Reconocía que muchas de las causas básicas de la mala salud y de la
enfermedad escapaban al control del sector de la salud y, por lo tanto, deben
abordarse a través de un enfoque amplio que abarque a toda la sociedad. De
ese modo cumpliría varios objetivos: mejorar la salud, disminuir la morbilidad,
aumentar la equidad y mejorar enormemente la eficacia de los sistemas de
salud.
Hoy en día, los sistemas de salud, incluso en los países más desarrollados, no
alcanzan esos objetivos. Aunque se han realizado notables progresos para
mejorar la salud, luchar contra la enfermedad y alargar la vida, las personas no
están satisfechas con los sistemas de salud que existen en todo el mundo. Una
de las mayores preocupaciones se refiere al costo de la atención de salud. Se
trata de una preocupación realista, ya que 100 millones de personas caen en la
pobreza todos los años al costear la atención sanitaria. Un número aún mayor
de personas no puede acceder a ningún tipo de atención de salud.
El problema radica en que los sistemas de salud y los programas de desarrollo
de la salud se han convertido en un mosaico de componentes dispares. Ello se
evidencia en la excesiva especialización de los países ricos y en los programas
impulsados por donantes y centrados en una sola enfermedad de los países
pobres. Una gran proporción de los recursos se destina a los servicios
curativos, pasando por alto las actividades de prevención y promoción de la
salud, que podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial. En
resumen, los sistemas de salud son injustos, inconexos, ineficientes y menos
eficaces de lo que podrían ser. Además, sin una reorientación sustancial es
probable que los actuales sistemas de salud se vean desbordados por los
crecientes desafíos del envejecimiento de la población, las pandemias de
enfermedades crónicas, las nuevas enfermedades emergentes, como el SRAS,
y las repercusiones del cambio climático.
En lugar de reforzar su capacidad de respuesta y prever los nuevos desafíos,
los sistemas sanitarios parecen hallarse a la deriva, fijándose una tras otra
prioridades a corto plazo, de manera cada vez más fragmentada y sin una idea
clara del rumbo a seguir», se señala en el Informe sobre la salud en el mundo
2008, titulado La atención primaria de salud, más necesaria que nunca.

Página 18
RESUMEN LA HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA ENFERMEDAD METAFORAS
DEL CUERPO Y DE LAS INTITUCIONES EN LA EDAD MEDIA AL SIGLO XIX

Valga empezar con una aclaración: vamos a utilizar la idea de metáfora en un


sentido amplio y generoso, que abarca tanto la metáfora en si (donde la ruptura
del lenguaje y la nueva idea surgen a partir de la semejanza), la sinécdoque
(donde surge por conexión) o la metonimia (donde surge por correspondencia),
ateniéndonos a la clasificación que Mortara Garavelli hace a propósito de este
tema, (1) que a su vez se basa en las tesis de Fontanier. Aunque nuestro enfoque
justamente hace que la metáfora como fenómeno cognitivo choque frontalmente
con la tendencia a considerar la metáfora un simple tropo lingüístico, entendemos
que esa clasificación y los criterios a los que se acoge (de relación reciproca),
serán de utilidad en nuestra investigación, por cuanto las ideas de semejanza,
conexión, asociación, analogía o correspondencia están omnipresentes y
merecerán más de un análisis detallado.

La historia de la ciencia y por ende, de la medicina y de la enfermedad está llena


de metáforas, o más bien de construcciones metafóricas, que han conseguido no
solo subsistir hasta nuestros dias, sino incluso residir en nuestras percepciones y
en nuestros conceptos actuales. Aquí veremos algunos ejemplos.

Quizá el más extendido sea La dualidad del bien y el mal, o el caos y el orden: en
las culturas antiguas, el universo físico es un campo de batalla entre el bien y el
mal (Davis, 1993) (2). La antigua concepción de salud entre los griegos, sin ir más
lejos, consistía en el perfecto equilibrio o mezcla de los humores o elementos
constitutivos del cuerpo (Dubos, 1959). (3) El bien es orden y armonía, el mal es
desorden, fragmentación y destrucción. El universo atomista de Newton presenta
un universo que se rige de acuerdo a unas leyes fijas, eternas e inmutables.
Además no faltaba quien añadía que el orden era la belleza. En estas
correspondencias binomicas habría que insertar la separación alma (lo bueno, lo
inmortal, lo divino) y el cuerpo (lo perverso o expuesto a perversión, lo humano, lo
perecedero, lo animal, y también, como no, lo vulnerable).

En el siglo XIX, en plena revolución industrial y gracias al empuje positivista,


quedaba claro que la anomalía biológica corría paralela con la anomalía moral.
Otra visión metafórica. Se instaura una medicina correctiva y directamente
mutilante. La economía de las clases pujantes permite, no obstante, que cierto tipo
de pacientes se pueda recluir en cómodos balnearios que, si bien geográfica y
simbólicamente aislados, no tenían nada que ver con las leproserías medievales,
donde se iba con la enfermedad y sus estigmas a cuestas, o los hospitales
dieciochescos, los llamados lazaretos, donde se iba para morir. En esa evolución

Página 19
de la vivencia de las enfermedades cabe un matiz, que tiene que ver con la
introducción de lo público, puesto que en el siglo XIX, o ya incluso a finales del
XVIII, se desarrolla una visión de lo público, o más específicamente de los
trabajadores, aquello que constituía nuevos espacios y géneros de trabajo. Nótese
que ese salto a lo público--antes lo único que era publico era la lucha,
normalmente perdida de antemano, contra las epidemias--es uno de los elementos
que, paradójicamente, va a poder hacer posible el reparto de las culpabilidades
individuales, abriendo así amplios márgenes de causalidades que se pueden, y se
deben, explicar.

Por todo lo expuesto, parece claro que no es descabellado afirmar que somos
herederos, y beneficiarios ideológicos, de una serie de ideas metafóricas sobre la
salud y la enfermedad, que arrancan, en ocasiones, desde los orígenes del ser
humano. El desgaste de tales constructos metafóricos, el lastre generado por su
uso, ha hecho que se pierdan de vista sus contornos decididamente metafóricos.
Al acercarlos al microscopio de la actualidad percibimos aquellas partículas
relacionadas con las creencias y los miedos de los que emergieron. Separarlos de
nuestros discursos aceptados para retomarlos al trasluz del extrañamiento y la
complejidad es lo que ha pretendido este ejercicio de revisión histórica.

PREFGUNTAS:

Atención primaria a la salud


1. Qué importancia tiene el hecho de que el porcentaje de la población de
mujeres sea mayor que el de los hombres?

RTA/ Con relación al envejecimiento diferencial por sexo, es evidente que


las mujeres mayores en los territorios con mayor nivel de envejecimiento se
van quedando solas, en especial en las grandes ciudades,
incrementándose el riesgo de vulnerabilidad social, por diferentes
determinaciones culturales y socioeconómicas. Las mujeres mayores de
hoy en su mayoría no cuentan con un alto nivel educativo, carecen de
pensión y se hacen muchas veces dependientes por no contar con un
ingreso seguro que les dignifique su vejez.

CONCLUSION:

El envejecimiento demográfico plantea retos trascendentales para los


gobiernos, las comunidades y las familias en lo que tiene que ver con la
atención de las personas mayores. El presente documento resalta las
situaciones de envejecimiento demográfico en el país, la situación de
vulnerabilidad de las mujeres mayores y las diferencias de envejecimiento

Página 20
poblacional en los departamentos del país; estas situaciones,
fundamentadas en datos demográficos, se constituyen en insumos claves
para la atención de las personas mayores en situación de vulnerabilidad en
Colombia

2. Que acciones de prevención efectuaría usted para la población de 2020?

RTA/
1. Mejor calidad de vida
2. Un habito alimenticio bueno y saludable
3. El ejercicio por salud
4. 4. Una mejor calidad de vida sin estrés ni preocupaciones

3. Qué implicaciones cree usted que tendría el aumento del índice de


envejecimiento en la población trabajadora?

RTA/
1. Discriminación por razón de la edad
2. Causas de los envejecimientos, consigo enfermedades reveladas a esa
Edad.
4. incremento de pensión
5. la población tiende a disminuir por causa de envejecimiento

LEIDY PATRICIA PASTRANA CALDERON ID 436640


VER

PREVENIR ENFRMEDADES EN MI COTIDIANIDAD

 Lavar bien las manos antes y después de cada comida.


 Lavar bien las verduras y frutas antes de consumirlas.
 No auto medicarme cuando este enferma.
 Lavar muy bien la alberca cada 8 días desinfectándola con límpido.
 No tener envases acumulados con líquidos en la casa.
 Si estoy con una gripe fuerte, mantengo con tapa bocas para evitar transmitir el
virus a mis hijas.

Página 21
JUZGAR

Capítulo 6 y 7 del libro salud pública y medicina preventiva

La salud de una población es resultado de múltiples factores y no solamente de la

calidad de la atención sanitaria. En el cumplimiento del derecho a la protección de la salud

se involucran diversos actores y sectores. Sin embargo, estos esfuerzos deben

implementarse de manera organizada, y para que esto suceda tanto el sistema moderno de

salud en México como en muchos otros países, se contempla a la Salud Pública y a la

Medicina Preventiva como uno de los pilares primordiales. A pesar de las reformas en

salud de los últimos años y de los espectaculares avances y logros que hemos tenido como

humanidad en las últimas décadas, los indicadores usuales de salud, y los desafíos antiguos

y nuevos dejan ver que la Salud Pública no pasa ni pasará de moda. La Salud Pública no

sólo tiene efectos positivos en el ámbito clínico o económico, es también una inversión en

derechos y autonomía de los mexicanos. (Rafael Álvarez Alva)

1. TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD -


ENFERMEDAD

El proceso de la salud – enfermedad, a lo largo de la historia, en las distintas culturas, y en


el presente; tuvo su origen en Europa y que hoy tiene carácter hegemónico en el mundo
occidental, es solo uno, entre otros, de los desarrollos existentes en términos de
conocimiento y prácticas en salud: en la antigüedad también se destacan desarrollos como
los de los chinos, persas, árabes y hebreos, o en nuestras latitudes, desarrollos de las
culturas maya, inca, mapuche y guaraní.

Página 22
2. LA HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LA ENFERMEDAD:
METÁFORAS DEL CUERPO Y DE LAS INSTITUCIONES. DE LA EDAD
MEDIA AL SIGLO XIX

La historia de la ciencia, la medicina y de la enfermedad está saturada de metáforas, que


han logrado subsistir los días e incluso residir en las percepciones y en los conceptos
actuales.

EN LA MEDICINA Y MEDIEVO: La mayor parte del conocimiento médico medieval


venía heredado de la antigüedad clásica que se basaba principalmente en el estudio de los
textos de Galeno de Pérgamo, médico griego del siglo II d. C., En la Edad Media existe un

Página 23
vínculo estrecho e indisoluble entre religión y medicina. En no pocas ocasiones ha sido la
propia Iglesia, en Occidente, la que boicoteaba la capacidad de intervención de la medicina.

LA ENTRADA EN LA MODERNIDAD: cuando se pasó de las teorías de Montaigne de


que "ningún experto conoce mi cuerpo como yo mismo" a las tesis que surgieron por un
lado de la anatomía aplicada y por otro del cartesianismo.

LO QUE EL CAPITALISMO TRAJO A NUESTRAS VIDAS: En el siglo XIX, en


plena revolución industrial y gracias al empuje positivista, quedaba claro que la anomalía
biológica corría paralela con la anomalía moral.

3. ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO: COLOMBIA 1951 – 2020


DINAMICA DEMOGRAFICA Y ESTRUCTURAS POBLACIONALES

El concepto de envejecimiento es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina

con la muerte, y a través de todo el trayecto de la vida se genera crecimiento y desarrollo,

abarcando todas las dimensiones del ser humano desde lo biológico, ecológico, social,

psicológico y espiritual. Dimensiones del ser en las cuales las políticas públicas deben

incidir y en las cuales la vejez es un evento vital en el que se debe optimizar el potencial

integral de las personas de edad por toda una experiencia de vida, minimizar los riesgos,

promover la autonomía personal si se tiene algún grado de dependencia y mejorar la calidad

de vida de este grupo poblacional.

Desde el principio del siglo XX, en Colombia se dieron grandes cambios demográficos

y socioeconómicos fruto del proceso de urbanización semejante a la industria en los años

Página 24
30, el crecimiento del sector terciario de la economía correspondiente al desarrollo del

sector servicios y de la pequeña empresa que contribuyó al incremento del empleo total.

Posteriormente con el aumento del nivel educativo de la población y en particular el de las

mujeres, junto con su incorporación masiva al mercado de trabajo, el uso generalizado de

anticonceptivos modernos, el desarrollo científico y tecnológico y la reducción de la

mortalidad particularmente la infantil, que contribuyó al mejoramiento de la calidad de vida

de la población, al reconocimiento de la mujer como eje del desarrollo, así como a la

transformación de las estructuras familiares creando a su vez un ambiente favorable para la

transformación demográfica y el envejecimiento poblacional.

Con el argumento, a finales del siglo XX en Colombia, la transición demográfica ha

estado determinada por la disminución de la mortalidad y la transición de la fecundidad.

Esta transición se ha caracterizado históricamente por un descenso de la mortalidad en la

década de las treinta y una disminuciones de la fecundidad a partir de los años sesenta del

siglo XX, lo cual incidió en el envejecimiento poblacional; una evidencia de este proceso es

el aumento de la tasa de crecimiento poblacional a medida que las cohortes envejecen.

1. Qué importancia tiene el hecho de que el porcentaje de la población de


mujeres sea mayor que el de los hombres?

Se ha demostrado que el 51,4% de la población en Colombia está conformada por


mujeres, siendo evidente que en las principales ciudades nosotras las mujeres tenemos
mayor nivel de envejecimiento Por lo tanto, por cada 100 mujeres hay 95 hombres en
Colombia, lo que representa el 48,6% de los habitantes en el país.
Página 25
2. Que acciones de prevención efectuaría usted para la población de 2020?

 Apoyar los sueños y el proyecto de vida que construyen los niños y adolescentes
mientras disfrutan su infancia y su adolescencia para evitar un embarazo no deseado
a temprana edad.
 Promover campañas y concientizar a los empresarios para disminuir la alta tasa de
desempleo
 Una educación básica a la población más vulnerable garantizando sus deberes y
derechos como colombianos.

3. Qué implicaciones cree usted que tendría el aumento del índice de


envejecimiento en la población trabajadora?

 Alta tasa de desempleo principalmente para las mujeres.


 Aumento del índice de mortalidad.
 La morbilidad de las personas mayores de 65 años.

Página 26
Yurley Katherine Ramírez Veloza ID: 548354

Ver: Haga un listado de las actividades que incorporen su cotidianidad para prevenir las

enfermedades.

Nuestra salud es muy importante, el aseo tanto de nuestro cuerpo como de los sitios que

frecuentamos deben mantener limpios,

 Hacer ejercicio como habito saludable.

 Bañarse las manos de manera continua.

 lavar bien los alimentos antes de consumirlos.

 desinfectar constan tente mente las superficies de los baños, cocina etc.

 realizar un cepillado después de cada comida.

 utilizar geles antibacteriales

La higiene personal se refiere a la limpieza completa y el cuidado de tu cuerpo. Para

mantener una buena higiene personal hay que bañarse, lavarse las manos, cepillarse los

dientes y usar ropa limpia. La higiene, también está vinculada a la rama de la medicina que

se dedica a la conservación de la salud y prevención de enfermedades.

Página 27
Juzgar: Leer cap. 6 y 7 del libro salud pública y medicina preventiva y consulte los
recursos bibliográficos y hacer un resumen de lo más importante
La atención primaria a la salud APS, se basa en la asistencia sanitaria especial accesible a
todos los individuos y familias de una comunidad, orienta sus estructuras y funciones con
equidad y solidaridad social, y garantizar el derecho de la salud para todos.
En la conferencia de Alma-Ata llevada a cabo en el año 1978 se definió la APS como:
La asistencia como basada en método y tecnologías prácticas, fundadas y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familia de la comunidad mediante su
plena participación, y a un costo que la comunidad y el país pueda soportar.

La APS se enfoca en la identificación de valores esenciales para establecer las prioridades


del país, y evaluar si existen cambios sociales. Los valores esenciales son solidaridad,
equidad en salud y el derecho al nivel de salud más alto posible.
La salud pública y la medicina preventiva son componentes esenciales de un sistema de
salud, la salud pública implica la ejecución de fuerzas sociales organizadas para reducir la
incidencia de las enfermedades, promover mejores condiciones, preservar y en su caso
restaurar la salud de sus habitantes de forma general y grupos específicos en circunstancias
de vulnerabilidad.
La salud pública y medicina preventiva agrupan acciones concretas para evitar la presencia
de actividades enfermedades, sus complicaciones o daños permanentes o muerte.
El estado mexicano señala la salud pública, como tarea publica que debe generar bienes, y
contribuir a crear bienestar individual y colectivo.

Tres concepciones históricas del proceso Salud- Enfermedad


Concepto de Salud / Enfermedad La forma de concebir la salud y la enfermedad a través de
la historia ha influenciado en la orientación o enfoque que el ser humano ha tenido de las
prácticas en salud y que han predominado en el pensamiento de la humanidad a lo largo de
la historia.
Los enfoques acerca de la causalidad de la enfermedad, se expresan a través de creencias,
tradiciones y costumbres que definen la práctica en salud y concepciones de individuos y la
colectividad. Concepto de Salud / Enfermedad
Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad ha sufrido
una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en

Página 28
la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo
los actores principales los brujos o chamanes. Concepciones del hombre sobre el proceso
salud - enfermedad
Conceptos del hombre sobre el proceso salud - enfermedad Somática fisiológica,
acercándose al concepto de salud como: Ausencia de enfermedad. Métodos empleados: -
Exploración del cuerpo. - Exámenes de signos y síntomas. - Análisis varios.
La enfermedad es una realidad construida y el enfermo un sujeto social. Instituir el cuerpo
como el único espacio de salud/dolencia, puede resultar un error. Concepciones del hombre
sobre el proceso salud – enfermedad.

Tiene gran impacto en el control de algunas enfermedades, pero no logra dar cuenta con el
origen de otras donde no hay un agente específico que la cause o explicar porque unos son
más vulnerables que otros a padecerlas.
La OMS – 1960 define salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo
la ausencia de afecciones o enfermedad. La Salud es un bien universal, todo el mundo tiene
derecho a ella.
La salud constituye el eje fundamental de acción de la OMS bajo el lema “Salud para todos
en el año 2000”. Sin embargo esta definición tampoco resulta completamente adecuada.
Salud Diversos investigadores propusieron definiciones dinámicas que se alejan del
concepto estático de “estado” y ligan la salud más al entorno en el que se desarrolla la
persona , otorgándole un mayor protagonismo a ésta en su mejora y conservación.
La salud en el ser humano es un fenómeno biológico, es proceso sociobiológico integrado y
dinámico. Se da una mutua transformación. Definición de Salud – Jaime Breilh 1994, La
salud enfermedad se conforma como un proceso, ya que al igual que los otros procesos
sociales, la biología humana no es estática, tiene una plasticidad diferente y cambiante
frente a las condiciones de vida de las personas.
La naturaleza del proceso es social, ya que lo biológico está estrechamente vinculado con lo
económico, político y lo cultural que determinan su transformación. Tiene un carácter
histórico, es un proceso acumulativo que surge de las diferentes dimensiones de la
reproducción social de la salud. Definición de Salud – Jaime Breilh 1994.

Página 29
RESUMEN LA HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA ENFERMEDAD
METAFORAS DEL CUERPO Y DE LAS INTITUCIONES EN LA EDAD MEDIA
AL SIGLO XIX

En la Edad Media existe un vínculo estrecho e indisoluble entre religión y medicina. En no


pocas ocasiones ha sido la propia Iglesia, en Occidente, la que boicoteaba la capacidad de
intervención de la medicina. No podía ser de otro modo en un entorno en que lo divino
regulaba lo humano. Además del hecho de que durante mucho tiempo los clérigos y otro
personal eclesiástico eran los únicos iniciados para intervenir en las curaciones recordemos,
a modo de ejemplo, los exorcismos practicados a los epilépticos, a quienes se consideraba
poseídos por el mal.
Hilary Putnam explica cómo la palabra influenza, de origen italiano pero vigente en el
inglés actual e incluso en ciertas zonas en que se habla castellano, para designar al resfriado
común, tiene su génesis en la idea medieval de las fuerzas malignas (Putnam, 1981).
Desde la antigüedad la enfermedad está rodeada del misterio de los males que azotan al ser
humano, que se instala en la mente o en el cuerpo, y que hay que expulsar por los medios
más diversos (Frazer, 1984). De ahí el pensamiento metafórico recurrente que asocia
enfermedad y males sociales.
Es evidente que somos beneficiarios de la ideología, de ideas metafóricas en la salud y la
enfermedad, que inicia desde los orígenes del ser humano. Se fundamentaba en la
existencia de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de encantamiento y hechizos.
El brujo en ese caso era el curandero por su conocimiento en plantas, preparación de
brebajes y su cercanía con los dioses.
En la edad media se revive nuevamente a la influencia religiosa en la presencia de la salud
y la enfermedad.
En la edad moderna con el auge de la ciencia se produjo grandes avances en el
descubrimiento de principios anatomofisiologicos y químicos entre otros. Todos estos
conceptos han ido evolucionando a medida que pasa el tiempo.

4. ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO: COLOMBIA 1951 – 2020


DINAMICA DEMOGRAFICA Y ESTRUCTURAS POBLACIONALES
El envejecimiento, siempre lo relacionamos con muerte, ya que nuestra salud deteriora, las
oportunidades carecen. A finales del siglo XX en Colombia, la transición demográfica ha
estado determinada por la disminución de la mortalidad y la transición de la fecundidad.

Página 30
Esta transición se ha caracterizado históricamente por un descenso de la mortalidad en la
década de las treinta y una disminuciones de la fecundidad a partir de los años sesenta del
siglo XX, lo cual incidió en el envejecimiento poblacional; una evidencia de este proceso es
el aumento de la tasa de crecimiento poblacional a medida que las cohortes envejecen.
Con un enfoque demográfico, buscó evidenciar los retos, oportunidades, transformaciones
y preocupaciones que supone el envejecimiento de las poblaciones, lo cual obliga a una
visión integral del fenómeno desde diferentes ámbitos. Para ello se describió el
comportamiento de las transformaciones poblacionales.
Serán un factor determinante en el desarrollo, que deberán enfrentar una disminución de la
fecundidad y aumento en la esperanza de vida, originando cambios en la estructura
poblacional, aumentando las demandas en los servicios de salud y a los sistemas económico
y de seguridad social.

PREGUNTAS:
6. Qué importancia tiene el hecho de que el porcentaje de la población de mujeres sea
mayor que el de los hombres?
En el avance entregado por el Dane, que equivale al 96,7%, se ha evidenciado que el
51,4% de la población en Colombia está conformada por mujeres.

Que acciones de prevención efectuaría usted para la población de 2020?

 Que los niños y adolescentes estén en un constante acompañamiento, para crecer en


un ambiente armonioso, sano, y así evitar malos vicios, embarazos a temprana edad,
delincuencia entre otros.
 Programas lúdicos, donde participen padres e hijos.
 Educación para la población vulnerable, ya que hace parte de sus derechos de
ciudadano.
 Promover las campañas de aseo y arborización, para mejorar el medio ambiente.

Página 31
Qué implicaciones cree usted que tendría el aumento del índice de envejecimiento en la
población trabajadora?
 Las oportunidades de trabajo son menos.
 La salud se deteriora a causa de la edad, las enfermedades.
 La población tiende a disminuir a causa de mortalidad por envejecimiento.

Página 32
MAPA MENTAL DE TODOS LOS CRITERIOS

Página 33
MAPA MENTAL PREVENCION DE ENFERMEDADES

Página 34
BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf

(s.f.). Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/themata/45/art_8.pdf

(s.f.). Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento
-demografico-Colombia-1951-2020.pdf

Rafael Álvarez Alva, P. K. (s.f.). Salud Pública y medicina preventiva. Obtenido de


https://www.kobo.com/us/es/ebook/salud-publica-y-medicina-preventiva

(J. A. Muir Gray)

Página 35

También podría gustarte