Está en la página 1de 1

Orbital molecular

En química cuántica, los orbitales moleculares son regiones del espacio que
contienen la densidad electrónica definida por funciones matemáticas que describen
el comportamiento ondulatorio que pueden tener los electrones en las moléculas.
Estas funciones pueden usarse para calcular propiedades químicas y físicas tales
como la probabilidad de encontrar un electrón en una región del espacio. El término
orbital fue presentado por primera vez en inglés por Robert S. Mulliken en 1932
como abreviatura de «función de onda orbital de un electrón» (one-electron orbital
wave function1) a partir de una traducción de la palabra alemana utilizada en 1925
por Erwin Schrödinger, 'Eigenfunktion'. Desde entonces se considera un sinónimo a
la región del espacio generada con dicha función. Los orbitales moleculares se
construyen habitualmente por combinación lineal de orbitales atómicos centrados en
cada átomo de la molécula. Utilizando los métodos de cálculo de la estructura
electrónica, como por ejemplo, el método de Hartree-Fock o el de los campos
autoconsistente (self-consistent field, SCF), se pueden obtener de forma
cuantitativa.

Configuración electrónica
Los orbitales moleculares se utilizan para especificar la configuración electrónica
de las moléculas, que permite describir el estado electrónico del sistema molecular
como un producto antisimetrizado de los espín-orbitales. Para ello se suelen
representar los orbitales moleculares como una combinación lineal de orbitales
atómicos (también denominado LCAO-MO). Una aplicación importante es utilizar
orbitales moleculares aproximados como un modelo simple para describir el enlace en
las moléculas.

La mayoría de los métodos de química cuántica empiezan con el cálculo de los


orbitales moleculares del sistema. El orbital molecular describe el comportamiento
de un electrón en el campo eléctrico generado por los núcleos y una distribución
promediada del resto de los electrones. En el caso de dos electrones que ocupan el
mismo orbital, el principio de exclusión de Pauli obliga a que tengan espines
opuestos. Hay que destacar que existen métodos más elaborados que no utilizan la
aproximación introducida al considerar la función de onda como un producto de
orbitales, como son los métodos basados en el uso de funciones de onda de dos
electrones (geminales).

También podría gustarte