Está en la página 1de 191

Guía didáctica del docente

3básico

Historia,Geografía
y Ciencias Sociales

Andrea Gumucio Castellón


Licenciada en Historia
Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Carla Alejandra Pozo Jeria


Licenciada en Historia, mención Ciencia Política
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Universidad Diego Portales

Katherina Annabella Steinmetz Rodríguez


Licenciada en Pedagogía, mención de especialidad en Ciencias Sociales
Magíster (c) Geografía y Geomática
Pontificia Universidad Católica de Chile

Ini_hist_3b_gui .indd 1 23-09-15 17:06


La Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico es una obra colectiva, creada
y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:


Marisol Flores Prado María Verónica Román Soto

JEFATURA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA: Con el siguiente equipo de especialistas:


Paula Santelices Herrera
JEFATURA DE DISEÑO ÁREA HISTORIA:
EDICIÓN Y ADAPTACIÓN: Pablo Aguirre Ludueña
Sofía Honeyman Lucchini
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
AUTORÍA: José Luis Grez Ceballos
Andrea Gumucio Castellón
Carla Alejandra Pozo Jeria CARTOGRAFÍA:
Katherina Annabella Steinmetz Rodríguez Archivo Santillana
Hugo Aliste Benavides
JEFATURA DEPARTAMENTO DE ESTILO:
Alejandro Cisternas Ulloa ILUSTRACIONES:
Archivo Santillana
CORRECCIÓN DE ESTILO: Martín Oyarce Gallardo
Eduardo Arancibia Muñoz
Rodrigo Olivares de la Barrera CUBIERTA:
Verónica Sánchez Gibbones Pablo Aguirre Ludueña

DOCUMENTACIÓN: PRODUCCIÓN:
Paulina Novoa Venturino Rosana Padilla Cencever
Cristian Bustos Chavarría

Certificado PEFC

Este papel proviene


de bosques manejados
de forma sustentable
y fuentes controladas.

PEFC/24-31-900 www.pefc.org

© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.


Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por A Impresores S.A. ISBN: 978-956-15-2330-2. Inscripción N.º: 237.060.
Se terminó de imprimir esta 4ª edición de 10.200 ejemplares en el mes de diciembre del año 2016.
www.santillana.cl

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las
leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo.

Referencias de los textos: Historia América Latina y Europa entre los siglos XV y XVIII: Recursos para el docente, de los autores María Morichetti y colaboradores, Ediciones
Santillana S.A. Buenos Aires, Argentina, 2007. Educación para la ciudadanía. ESO Biblioteca del profesorado. Guía y recursos, de los autores Carmen Pellicer Iborra y
colaboradores, Santillana Educación, S. L. Madrid, España, 2007. Geografía e Historia 1. ESO Biblioteca del profesorado. Guía y recursos, de los autores José M.ª Caballero
Martínez y colaboradores, Santillana Educación, S. L. Madrid, España, 2007. Historia 5, Libro de recursos para el profesor, de los autores Isabel Guerrero y colaboradores.
Editorial Santillana S.A. México D.F., México, 2010. Guía Sociedad 7º, de los autores José Brea y colaboradores, Santillana S.A., Santo Domingo, República Dominicana, 2008.
Guía didáctica del docente 3° básico, de los autores Macarena Quiñones y colaboradores, Santillana del Pacífico S. A., Santiago, Chile. Sociedad 3° básico. Casa del Saber, de
los autores Robinson Lira Castro y colaboradores. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2013.
Índice

Presentación........................................................................................ 4 Unidad 3. Los griegos de la


Fundamentación............................................................................. 6 Antigüedad.................................................................................. 96
¿Cómo son los y las estudiantes que están en
3º básico? ............................................................................................... 8 Presentación de la unidad y prerrequisitos.................. 96
Planificación Unidad 3.................................................................. 97
¿Cómo usar el Texto del estudiante?........................... 9
Ideas previas y errores frecuentes........................................ 98
Planificación anual...................................................................... 10 Orientaciones y solucionario................................................... 99
Organización de la Guía didáctica Guías de trabajo fotocopiables............................................ 110
del docente......................................................................................... 14 Solucionario Guías fotocopiables...................................... 122
Prueba Unidad 3..............................................................................128
Unidad 1. Mi papel en Banco de preguntas...................................................................... 131
la comunidad........................................................................... 16 Tabla de especificaciones y solucionario
Prueba de la Unidad 3.................................................................132
Presentación de la unidad y prerrequisitos.................. 16 Cierre de Unidad............................................................................. 134
Planificación Unidad 1...................................................................17 Pauta de evaluación de la
Ideas previas y errores frecuentes........................................ 18 actividad docente...........................................................................135
Orientaciones y solucionario................................................... 19
Guías de trabajo fotocopiables.............................................. 29 Unidad 4. Los romanos de la
Solucionario Guías fotocopiables......................................... 41 Antigüedad ..............................................................................136
Prueba Unidad 1................................................................................ 46
Banco de preguntas........................................................................ 48 Presentación de la unidad y prerrequisitos................136
Tabla de especificaciones y solucionario Planificación Unidad 4................................................................137
Prueba de la Unidad 1................................................................... 49 Ideas previas y errores frecuentes......................................138
Cierre de Unidad 1........................................................................... 50 Orientaciones y solucionario.................................................139
Pauta de evaluación de la Guías de trabajo fotocopiables............................................ 151
actividad docente............................................................................. 51 Solucionario Guías fotocopiables...................................... 166
Prueba Unidad 4.............................................................................. 174
Unidad 2. Conociendo nuestro Banco de preguntas......................................................................177
planeta................................................................................................ 52 Tabla de especificaciones y solucionario
Prueba de la Unidad 4.................................................................178
Presentación de la unidad y prerrequisitos.................. 52 Cierre de Unidad 4........................................................................ 180
Planificación Unidad 2.................................................................. 53 Pauta de evaluación de la
Ideas previas y errores frecuentes........................................ 54 actividad docente...........................................................................181
Orientaciones y solucionario................................................... 55
Guías de trabajo fotocopiables.............................................. 65 Instrumentos de evaluación fotocopiables.... 182
Solucionario Guías fotocopiables......................................... 80 Índice temático............................................................................. 189
Prueba Unidad 2................................................................................ 86 Vocabulario pedagógico ................................................... 190
Banco de preguntas........................................................................ 90
Bibliografía........................................................................................192
Tabla de especificaciones y solucionario
Prueba de la Unidad 2................................................................... 91
Cierre de Unidad 2........................................................................... 94
Pauta de evaluación de la
actividad docente............................................................................. 95

Ini_hist_3b_gui .indd 3 23-09-15 17:06


Presentación
El foco de todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como protagonistas a los y las estudiantes, pues son ellos quie-
nes construyen su propio aprendizaje. Sin embargo, el rol del y la docente es fundamental, porque es quien acompaña,
guía y facilita los procesos que orientan la enseñanza. Sobre la base de esta premisa, la Guía didáctica del docente de 3º
básico busca apoyarlo en las labores pedagógicas, ofreciéndole sugerencias, materiales complementarios e información
que faciliten y enriquezcan su quehacer. El material y las actividades que se proponen en esta Guía son sugerencias
que deben ser evaluadas y seleccionadas por el profesor o profesora de aula, según el perfil de sus estudiantes.
En el actual escenario globalizado y en relación con las corrientes pedagógicas vigentes, en la enseñanza tanto de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales como de las otras asignaturas, se privilegia el desarrollo de competencias y habilidades para
problematizar y construir el conocimiento por sobre la memorización de datos. Así, los roles de profesores y estudiantes
dentro del aula se caracterizan por:

Los y las estudiantes Los y las docentes


• Se cuestionan y problematizan el conocimiento, en • Privilegian las dinámicas grupales para comentar,
lugar de memorizar nombres y fechas. discutir y problematizar.
• Investigan las temáticas abordadas y generan sus pro- • Estimulan la curiosidad de los y las estudiantes con
pias conclusiones. actividades diversas, que contribuyen a desarrollar sus
• Expresan libremente sus ideas en un marco de respeto y capacidades cognitivas y el pensamiento crítico.
tolerancia. • Integran distintas estrategias de evaluación que den
• Muestran una actitud favorable hacia el trabajo colabo- cuenta del conocimiento adquirido y de las habilida-
rativo (equipos, parejas, grupal) y la socialibilización de des y actitudes desarrolladas por los y las estudiantes.
los resultados.

En consonancia con estos nuevos desafíos del sistema educacional, las Bases Curriculares del año 2013 presentan diversos
Objetivos de Aprendizaje (OA) para cada curso y asignatura. Estos objetivos relacionan los conocimientos, las habilidades
y las actitudes y definen los aprendizajes que los y las estudiantes deben lograr. Al mismo tiempo, las Bases Curriculares
promueven un conjunto de actitudes que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Las Bases Curriculares
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales dan énfasis a las siguientes actitudes:

Actitudes
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
sobre su historia personal, su comunidad y el país.

Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunita-
rio, demostrando espíritu emprendedor.

Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición
física, etnia, religión o situación económica.

Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relacio-
nes que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.

Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.

Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la
autocrítica.

4 Guía didáctica del docente • 3º básico

Ini_hist_3b_gui .indd 4 23-09-15 17:06


Los Objetivos de Aprendizaje de 3º básico que se trabajan en el Texto del estudiante y en la Guía didáctica del docente
son los siguientes:

Objetivos de Aprendizaje Unidad


Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo. 3
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, años; décadas, siglos; anti-
guo, moderno; a. C., d. C.).
3y4
Pensamiento
temporal y Comparar distintos aspectos (…) entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para
3y4
espacial identificar continuidades y cambios.
Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (…). 2, 3 y 4
Habilidades

Orientarse en el espacio utilizando referencias, categorías de ubicación relativa y puntos cardinales. 2, 3 y 4


Análisis y trabajo Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (…) y mediante
1, 2, 3 y 4
con fuentes preguntas dirigidas.

Pensamiento
Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su interés, apoyándose en datos y evidencia. 1, 2, 3 y 4
crítico
Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos
de vista.
1, 2, 3 y 4
Comunicación
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, organizando la
exposición e incorporando el material de apoyo pertinente.
1, 2, 3 y 4

Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización griega de la Antigüedad e identificar algu-


nos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente (…).
3

Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algu-


nos elementos de su legado o sociedades y culturas del presente (…).
4

Explicar, a través de ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (…) han enfrentado de distin-
Historia tas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.
2, 3 y 4

Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y


oficios, creencias, vestimentas, características de las ciudades, entre otros.
3y4

Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (…) por medio
de diferentes fuentes (…) y comunicar lo aprendido.
3y4

Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula, utilizando líneas de referencia y puntos
cardinales.
2

Distinguir hemisferios, círculo del ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en
mapas y globos terráqueos.
2

Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo, y dar ejemplos de distintos
Geografía paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes 2
estrategias para habitarlos.
Ejes

Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico


adecuado (…).
3y4

Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudia-
das (…).
3y4

Asumir sus deberes y responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, (…). 1
Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (…) que reflejen valores y
virtudes ciudadanas como: la tolerancia y el respeto al otro, y la empatía.
1

Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando
con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus 1
acciones, entre otros.
Formación Reconocer que los niños y las niñas tienen derechos que les permiten recibir un ciudadano especial
ciudadana por parte de la sociedad, con el fin de que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar ejemplos de 1
cómo la sociedad garantiza estos derechos.
Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (…), identifican-
do el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se 1
desempeñan en ellas.
Participar responsable y activamente en su hogar (…) y en la escuela (…), cumpliendo compromisos
y responsabilidades requeridas.
1

Guía didáctica del docente • 3º básico 5

Ini_hist_3b_gui .indd 5 23-09-15 17:06


Fundamentación
La propuesta didáctica Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico tiene como objetivo promover un diálogo transversal
y continuo entre la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, con el fin de proporcionar una mirada integradora para
comprender la complejidad de la vida en sociedad. Por ello se plasman estrategias metodológicas que impulsan un
aprendizaje activo de los y las estudiantes, fomentando su curiosidad, su habilidad de búsqueda y organización de la
información, su juicio autónomo y capacidad de resolver problemas, investigando o trabajando en grupos. Esta propuesta
consta del Texto del estudiante y la Guía didáctica del docente. Para una mejor organización y comprensión del Texto
del estudiante, este se ha organizado en cuatro unidades. Las unidades abarcan todos los Objetivos de Aprendizaje (OA)
propuestos en las Bases Curriculares 2013 para 3º básico, siguiendo una secuencia didáctica acorde a estos objetivos y
permitiendo que los contenidos se relacionen entre sí. De esta manera, el trabajo con el Texto del estudiante se facilita y
los conceptos se abarcan de manera articulada.

La Guía didáctica del docente de 3º básico ha sido diseñada en función de las Bases Curriculares, Planes y Programas
vigentes para el nivel de 3º básico y en el Marco para la Buena Enseñanza (Ministerio de Educación 2011). Este último
documento corresponde a una propuesta oficial que sistematiza el quehacer docente abordando todo el proceso
pedagógico: planificación, didáctica, evaluación y, de manera transversal, la práctica reflexiva. El Marco para la Buena
Enseñanza se organiza en cuatro dominios, es decir, aspectos específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje:
A. Preparación de la enseñanza de los y las estudiantes; B. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje;
C. Responsabilidades profesionales; D. Enseñanza para el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.

Para apoyarle en todos los aspectos del proceso pedagógico, esta Guía ofrece material para los diferentes momentos del
proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se presenta una descripción de cada dominio y las secciones de la
Guía didáctica del docente de 3º básico que responden a cada uno.

Dominios del Marco para la Buena Enseñanza Secciones de la Guía didáctica del docente

A. El o la docente, basándose en sus competencias pe- • Prerrequisitos.


dagógicas, en el conocimiento de sus estudiantes y en el • Objetivos de la unidad.
dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona • Planificación de la unidad.
y organiza estrategias de enseñanza que otorgan sentido a
• Ideas previas y errores frecuentes.
los contenidos presentados.

B. El profesor o profesora se preocupa del entorno del • Recomendaciones para favorecer el ambiente de
aprendizaje en su sentido más amplio, es decir, el ambien- aprendizaje.
te y clima en el cual tienen lugar los procesos de enseñan-
za y aprendizaje.

C. El y la docente aplica sus habilidades para organizar • Orientaciones.


situaciones interesantes que permitan aprovechar el tiempo • Guías de trabajo fotocopiables.
en forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción • Banco de preguntas.
y la sociabilización de los aprendizajes. Al mismo tiempo,
• Más sugerencias.
se deben considerar los saberes e intereses de los y las
estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos • Más recursos.
pertinentes.

D. El profesor o profesora se compromete con el apren- • Solucionarios.


dizaje de todos sus estudiantes. Esto implica evaluar sus • Prueba de unidad.
procesos de aprendizaje con el fin de comprenderlos, des- • Tabla de especificaciones y solucionario de la prueba
cubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar de unidad.
el efecto que ejercen sus propias estrategias de trabajo en • Pauta de evaluación de la actividad docente.
los logros de los y las estudiantes.
• Instrumentos de evaluación fotocopiables.

6 Guía didáctica del docente • 3º básico

Ini_hist_3b_gui .indd 6 23-09-15 17:06


Tanto el Texto del estudiante como la Guía didáctica del docente buscan 1:

Presentar y secuenciar de manera Esto se logra introduciendo los nuevos conocimientos por medio de activa-
adecuada los aprendizajes ción e identificación de ideas previas, contextualizaciones y trabajando con
diversos recursos. Por ejemplo, el trabajo de un nuevo Objetivo de Aprendi-
zaje se puede iniciar con: situaciones reales, experiencias significativas, rela-
tos, láminas, imágenes, entre otros recursos, que sean motivadores y com-
prensibles para los y las estudiantes. Por otra parte, el Texto del estudiante y
la Guía didáctica del docente presentan los contenidos y las actividades en
una secuencia lógica y progresiva, considerando los conocimientos previos
de los y las estudiantes y los grados de complejidad.

Atender a las necesidades de todos El Texto y la Guía muestran una propuesta adecuada a la edad de los y las
y todas las estudiantes estudiantes, no presentan estereotipos o sesgos discriminatorios y buscan
fomentar en las salas de clases un ambiente inclusivo basado en el respeto
y la tolerancia. Del mismo modo, tanto el Texto como la Guía buscan poten-
ciar los distintos intereses y habilidades de todos estudiantes, por lo que se
proponen diversas estrategias y actividades para abarcar la gran diversidad
de ritmos y estilos de aprendizaje que existen en un curso.

Potenciar el desarrollo de El Texto y la Guía contienen información actualizada, rigurosa y con expli-
conceptos y habilidades caciones claras sobre los conocimientos, las habilidades y las actitudes que
se espera que los y las estudiantes logren. Para alcanzar los Objetivos de
Aprendizaje, esta propuesta incorpora distintos tipos de recursos, como
fuentes escritas (primarias y secundarias), fuentes iconográficas, ilustra-
ciones, mapas, planos, líneas de tiempo, tablas, gráficos y esquemas. Estos
recursos deben ser analizados e interpretados por los y las estudiantes.
Además, esta propuesta presenta el conocimiento de manera interrela-
cionada con otras asignaturas y con las posibles experiencias de los y las
estudiantes, y busca modelar y desarrollar las habilidades y procedimientos
propuestos para este nivel en las Bases Curriculares. Asimismo, el Texto y
la Guía buscan entregar a los y las estudiantes y a los docentes una gran
variedad de actividades y evaluaciones de distintos formatos.

Desarrollar el pensamiento crítico y Uno de los objetivos fundamentales de esta propuesta es fomentar el pen-
la aplicación de conocimientos samiento crítico desde una perspectiva histórica, ciudadana y medioam-
biental. Para lograrlo, se invita a los y las estudiantes a reflexionar, funda-
mentar, argumentar, aplicar lo aprendido a casos reales, resolver problemas
y proponer y cuestionar ideas.

1
Mineduc. (2013). Foro Convenio Marco sobre textos escolares año 2014. Santiago, Chile.

Guía didáctica del docente • 3º básico 7

Ini_hist_3b_gui .indd 7 23-09-15 17:06


¿Cómo son los y las estudiantes que están en 3º básico?
Los y las estudiantes que cursan 3º básico tienen, en su mayoría, ocho y nueve años, y sus características generales son las
siguientes 2:
Desarrollo físico. El crecimiento se vuelve más lento; mejora la fortaleza y las habilidades atléticas, y su salud es, en general,
mejor que en ningún otro momento del ciclo vital.
Desarrollo cognitivo. Disminuye el egocentrismo; los niños y las niñas comienzan a pensar de manera lógica pero concre-
ta; aumentan las habilidades de memoria y lenguaje.
Desarrollo psicosocial. El autoconcepto se vuelve más complejo y afecta la autoestima; la corregulación refleja el cambio
gradual en el control de los padres al niño o niña a medida que los compañeros o amigos asumen importancia central.

Los siguientes indicadores le pueden servir para conocer a sus estudiantes:

Desarrollo
Desarrollo motor Desarrollo del Desarrollo Desarrollo
del lenguaje y
y autonomía pensamiento socioemocional psicosexual
lectoescritura

• Puede jugar fút- • Entiende el • Puede hablar sobre • Se puede poner en el • Muestra mayor
bol, básquetbol, concepto de una variedad de lugar de otros. interés por ni-
bailar, etc. fechas. temas, como cultura, ños o niñas de
plantas, animales, • La opinión que tiene sexo opuesto.
• Utiliza bien ciertas • Busca explica- paisajes, etc. de sí mismo se ve afec-
• Puede
herramientas o ciones lógicas al tada por lo que otras
comenzar a
utensilios. mundo que lo • Usa la lectoescritura personas piensen de él.
tener cambios
rodea. para expresarse.
• Escribe bien letras • Comparte con otros ni- en su cuerpo
y números. • Sabe usar sím- • Lee instrucciones y ños y niñas le importa por efecto
bolos y mapas explica los pasos a lo que opinen de él. del inicio de
• Prepara su mochi- para describir seguir. la función de
la y uniforme para la ubicación de • Inventa aventuras. las hormonas
el día siguiente. lugares. • Entiende la informa- sexuales.
ción de gráficos y • Entiende y obedece sin
• Sabe qué alimen- • Es capaz de tablas. problemas las normas
tos son buenos entender lo sociales.
para su salud. que piensan y • Da su opinión sobre
sienten otras las posibles conse- • Cuenta con un grupo
personas. cuencias de los he- cercano de amistades.
chos de una noticia.
• Puede pensar • Mantiene una buena
acerca de lo que • Puede opinar, expresar relación con las perso-
le pasa y siente. dudas y comentarios. nas adultas.
• Participa en actividades
y propone ideas.
• Entiende que es posi-
ble que haya más de
un punto de vista.

2
Caracterización basada en:
- Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP). (2010). Tiempo de crecer. Guía para la familia. El
desarrollo de niños y niñas de 4 a 10 años. Santiago, Chile: Ediciones mandrágora.
- Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México D. F., México:
McGraw-Hill.

8 Guía didáctica del docente • 3º básico

Ini_hist_3b_gui .indd 8 23-09-15 17:06


¿Cómo usar el Texto del estudiante?
El Texto está organizado en cuatro unidades y cada unidad está dividida en lecciones.

Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4


Mi papel en la Conociendo Los griegos de la Los romanos de la
Lecciones comunidad nuestro planeta Antigüedad Antigüedad

¿Qué deberes y ¿Dónde vivían los


¿Cómo nos La importancia del
Lección 1 responsabilidades griegos de la Anti-
orientamos? entorno geográfico.
tengo? güedad?

Página 10 Página 48 Página 98 Página 154

¿Cómo se ¿Cómo era la vida ¿Cómo era la vida


¿Cuáles son mis
Lección 2 representa nuestro de los griegos de la de los romanos de la
derechos?
planeta? Antigüedad? Antigüedad?

Página 22 Página 54 Página 106 Página 162

¿Cuáles son las ¿Cómo eran el arte y


¿Qué son las ¿En qué creían los
Lección 3 líneas de referencia las entretenciones de
instituciones? griegos?
de la Tierra? los romanos?

Página 32 Página 60 Página 122 Página 176

¿Cómo es nuestro ¿Qué hemos apren- ¿En qué creían los


Lección 4 -
planeta? dido de los griegos? romanos?

Página 64 Página 128 Página 182

¿Qué climas hay en ¿Qué aprendimos de


Lección 5 - -
la Tierra? los romanos?

Página 78 Página 192

Guía didáctica del docente • 3º básico 9

Ini_hist_3b_gui .indd 9 23-09-15 17:06


Organización de la Guía didáctica del docente
La Guía didáctica tiene como finalidad complementar la labor de la y el docente, entregándole herramientas que le
permitan trabajar con el Texto del estudiante.

Presentación de la unidad y prerrequisitos


En esta página se presentan los objetivos generales o propósitos de la unidad
y se enumeran los objetivos de aprendizaje que los y las estudiantes deberían
haber logrado en 2° básico, según las Bases Curriculares. Además, se proponen
recomendaciones para generar un clima propicio para el aprendizaje. Por ejemplo,
instancias de aprendizaje por descubrimiento, vinculación con el medio, salidas a
terreno, ciclos de cine, actividades con la familia o la comunidad educativa, innovación
en la organización de la sala de clases, conexión con otras asignaturas, entre otros.
Unidad
1

d1 OAA Lección
Planificación Unida OAH
evaluación
Indicadores de la sala, respetar
silencio, mantener ordenada
OA en la sala de clases (guardar
sus responsabilidades
Identifican algunas de
a sus pares, entre otras). la sala de clases.
as y las de los demás en
ia de cuidar sus pertenenci
Reconocen la importanc ¿Qué deberes y

Planificación
s.
ilidades como estudiante situaciones de su vida
cotidiana.
Nombran sus responsab estudiantes y en otras responsabilida-
lidades que tienen como des tengo?
Distinguen deberes y responsabi y limpio.
un espacio ordenado
contribuyen a generar (págs.10-21).
Identifican acciones que en la escuela.
e en la sala de clases o ilidades en
que perturban el aprendizaj nto de los deberes y responsab
11 Reconocen situaciones que se derivan del cumplimie
y/o beneficios
Infieren efectos positivos

Se presenta un modelo de planificación que considera:


distintos contextos. a
ia de su salud y su higiene. que reflejan este
Comprenden la importanc y nombran distintas conductas c
as y las de los demás,
ia de cuidar sus pertenenci
Explican la importanc para evitarlas o d
y/o actitudes f
cuidado. e y proponen acciones
que perturban el aprendizaj e
Dan ejemplos de situaciones g
resolverlas. de los derechos del niño. h f ¿Cuáles son mis
palabras algunos
Describen con sus propias derechos? (págs.

• Objetivos de Aprendizaje correspondientes a la unidad.


i g
ia de educarse y de estudiar. 22-31).
Reconocen de la importanc derechos.
de la importancia de tener h
argumentadas respecto
14 Emiten opiniones y evitar situaciones de
riesgo.
i
niños, deben ser protegidos
Reconocen que, en tanto de los derechos de los
niños en Chile.
os que garantizan el respeto
Identifican distintos mecanism y privadas.
entre instituciones públicas
distintas instituciones.

• Habilidades (según las Bases Curriculares).


Identifican la diferencia
vulnerables de la sociedad
que atienden ¿Qué son las
Infieren problemas o grupos institucion es públicas o privadas. instituciones?
distintas
principal que prestan (págs. 32-39).
Señalan la misión o servicio y privadas.
instituciones públicas
funciones de algunas y/o privadas.
15 Describen las principales instituciones públicas
n miembros de algunas
trabajos que desempeña
Describen con sus palabras, os con instituciones.
de voluntariado relacionad ente.
Reconocen distintos trabajos

• Procedimientos y estrategias (incluye los recursos, actividades y evaluaciones


no funcione apropiadam
que tiene el hecho de
que alguna institución
ellos. ¿Qué deberes y
consecuen cias otros tienen efectos en
Infieren algunas y que las acciones de responsabilida-
tienen efectos en su entorno des tengo?
Reconocen que sus acciones
positivas y honestas.
13 Identifican conductas

del Texto del estudiante).


y en la escuela.
de los demás en la sala
Respetan la propiedad

unidad
Procedimientos y estrategias de la
Evaluación*
190, 194). 148-149).
177, 183, 186, 187, 188, • Evaluación inicial (págs.
Actividades* 167,168, 170, 174, 176,
156, 158, 162, 163, 165, • ¿Cómo voy? (págs. 174-175).
• Ahora tú (págs. 154, 192).
155, 157, 182, 189, 191, 196-199).

• Valores y actitudes (según los OA y OAT correspondientes a la unidad).


• Miniequipo (págs. • ¿Qué aprendí? (págs. le.**
s (págs. 171, 183, 188). • Prueba de unidad fotocopiab
• Con tus compañero
186, 188).
• Yo opino (págs. 174,
159, 169, 175, 181).
• ¡Manos a la obra! (págs.
172-173).
• Juguemos a ser (págs.
176).
• Desafío (págs. 165,
(págs.151a la 165).
fotocopiables de la GDD la 176).
*Vea las Guías de trabajo de la GDD (págs. 174 a
fotocopiable y sus recursos • 3º básico 17
**Vea la Prueba de unidad Guía didáctica del docente

Ideas previas y errores frecuentes Orientaciones y solucionario


Esta página propone actividades para En estas páginas podrá encontrar recomendaciones para trabajar las
identificar y activar ideas previas de los y actividades del Texto y el solucionario de las preguntas de respuesta
las estudiantes sobre los temas centrales abierta. Las recomendaciones son sugerencias metodológicas o
de la unidad. Además, se señalan algunos ideas para adaptar la actividad con el fin de responder a las diversas
errores frecuentes que pueden cometer necesidades de los y las estudiantes (alternativas para los más
los y las estudiantes al abordar esta avanzados, para quienes requieren más apoyo, para los que tienen
unidad y estrategias para abordarlos. capacidades o intereses diferentes, etc.). Además, se sugiere el uso de
las guías de trabajo fotocopiables presentes en esta GDD.

10 Guía didáctica del docente • 3º básico

Ini_hist_3b_gui .indd 10 23-09-15 17:06


Guías de trabajo fotocopiables y sus
solucionarios
Cada unidad tiene entre doce y quince
guías de trabajo para profundizar o
repasar los contenidos del Texto del
estudiante. Además, esta Guía tiene las
respuestas a todas estas actividades.

Prueba de la unidad fotocopiable y sus recursos


En esta Guía se entrega un instrumento de
evaluación que permitirá a cada docente cerrar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluar los
Objetivos de Aprendizaje de la unidad. Además,
encontrará un banco de preguntas con más ítems
y actividades para complementar sus evaluaciones,
una tabla de especificaciones con el desglose de
ítems según habilidades y Objetivos de Aprendizaje
y el solucionario de la prueba.

Cierre de la unidad Pauta de evaluación de la actividad docente


En las páginas finales de la unidad se entregan La unidad termina con un instrumento que contiene
más sugerencias de actividades y más recursos indicadores para que el y la docente autoevalúe el
para complementar lo aprendido. Pueden ser proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad y
recomendaciones de cine o literatura, sitios de Internet, reflexione respecto de su quehacer y pueda comunicarlo
minibiografías, entre otros recursos. a los y las integrantes de la comunidad educativa.

Guía didáctica del docente • 3º básico 11

Ini_hist_3b_gui .indd 11 23-09-15 17:06


Planificación anual

Objetivos de
Unidad Habilidad (OAH) Actitudes (OAA) Tiempo
Aprendizaje (OA)

11. Asumir sus debe- f. Obtener información a. Trabajar en forma riguro-


res y responsabilida- sobre el pasado y el pre- sa y perseverante, con es-
des como estudiante sente a partir de diversas píritu emprendedor y con
y en situaciones de fuentes dadas (como una disposición positiva a
la vida cotidiana, entrevistas, narraciones, la crítica y la autocrítica.
como cumplir con medios audiovisuales,
sus deberes escolares, mapas, textos, imágenes, c. Respetar y defender
colaborar en el orden gráficos, tablas y pic- la igualdad de derechos
y en la limpieza de los togramas, entre otros) entre hombres y mujeres
espacios que com- y mediante preguntas y apreciar la importancia
parte con su familia, dirigidas. de desarrollar relaciones
escuela y comunidad, que potencien su partici-
cuidar sus perte- pación equitativa en la vida
nencias y las de los económica, familiar, social y
demás, preocuparse cultural.
de su salud e higiene
y ayudar en su casa. d. Respetar y defender
la igualdad de derechos
g. Formular opiniones esenciales de todas las
fundamentadas sobre personas, sin distinción de
14. Reconocer que los un tema de su interés, sexo, edad, condición física,
niños tienen dere- apoyándose en datos y etnia, religión o situación
chos que les permiten evidencia. económica.
recibir un cuidado e. Participar solidaria y
especial por parte responsablemente en las
de la sociedad con actividades y proyectos
1. Mi el fin de que puedan del establecimiento y 24 horas
papel en la aprender, crecer y del espacio comunitario, pedagógicas
comunidad desarrollarse, y dar demostrando espíritu em-
ejemplos de cómo la prendedor.
sociedad les garantiza h. Participar en conver- f. Establecer lazos de per-
estos derechos. saciones grupales, inter- tenencia con su entorno
cambiando opiniones social y natural a partir del
y respetando turnos y conocimiento, la valoración
15. Investigar y co- otros puntos de vista. y la reflexión sobre su histo-
municar sus resulta- ria personal, su comunidad
y el país.
dos sobre algunas
instituciones públicas g. Comportarse y actuar
y privadas (como en la vida cotidiana según
JUNAEB, SERNAC, SII, principios y virtudes ciuda-
Banco Estado, institu- danas.
ciones de previsión y
salud, universidades, h. Demostrar valoración por
i. Presentar, en forma la democracia, reconocien-
Hogar de Cristo y
oral, visual o escrita, do su importancia para la
fundaciones, entre convivencia y el resguardo
temas de su interés o
otras), identificando de derechos.
estudiados en el nivel,
el servicio que pres-
organizando la expo-
tan en la comunidad i. Demostrar valoración por
sición e incorporando la vida en sociedad para el
y los diferentes
el material de apoyo desarrollo y el crecimiento
trabajos que realizan
pertinente. de la persona.
las personas que se
desempeñan en ellas.

12 Guía didáctica del docente • 3º básico

Ini_hist_3b_gui .indd 12 23-09-15 17:06


Objetivos de
Unidad Habilidad (OAH) Actitudes (OAA) Tiempo
Aprendizaje (OA)

a. Leer y representar
secuencias cronológicas
y acontecimientos del
pasado mediante líneas
6. Ubicar personas, de tiempo.
lugares y elementos
en una cuadrícula, a. Trabajar en forma riguro-
utilizando líneas de sa y perseverante, con es-
referencia y puntos píritu emprendedor y con
e. Orientarse en el una disposición positiva a
cardinales.
espacio, utilizando la crítica y la autocrítica.
referencias, categorías
de ubicación relativa y
puntos cardinales.

f. Obtener información
sobre el pasado y el pre-
sente a partir de diversas
fuentes dadas (como
entrevistas, narraciones, e. Participar solidaria y
7. Distinguir hemis- medios audiovisuales, responsablemente en las
ferios, círculo del mapas, textos, imágenes, actividades y proyectos
Ecuador, trópicos, gráficos, tablas y pic- del establecimiento y
polos, continentes y togramas, entre otros) del espacio comunitario,
y mediante preguntas demostrando espíritu em-
2. océanos del planeta
dirigidas. prendedor.
Conociendo en mapas y globos 32 horas
nuestro terráqueos. pedagógicas
planeta
g. Formular opiniones
fundamentadas sobre
un tema de su interés,
apoyándose en datos y
evidencia.

h. Participar en conver-
8. Identificar y ubicar
saciones grupales, inter-
en mapas las princi- cambiando opiniones
pales zonas climáti- y respetando turnos y
cas del mundo, y dar otros puntos de vista. g. Comportarse y actuar
ejemplos de distintos en la vida cotidiana según
paisajes que pueden principios y virtudes ciuda-
encontrarse en estas danas.
zonas y de cómo i. Presentar, en forma
las personas han oral, visual o escrita,
elaborado diferen- temas de su interés o
tes estrategias para estudiados en el nivel,
organizando la expo-
habitarlos.
sición e incorporando
el material de apoyo
pertinente.

Guía didáctica del docente • 3º básico 13

Ini_hist_3b_gui .indd 13 23-09-15 17:06


Planificación anual

Unidad Objetivos de Aprendizaje (OA) Habilidad (OAH) Actitudes (OAA) Tiempo

9. Caracterizar el entorno geográfi- a. Leer y representar secuen- a. Trabajar en


co de las civilizaciones estudiadas, cias cronológicas y aconteci- forma rigurosa y
utilizando vocabulario geográfico mientos del pasado median- perseverante, con
adecuado (continente, valle, monta- te líneas de tiempo. espíritu empren-
ña, océano, río, archipiélago, mares, dedor y con una
península, ciudad, construcciones y disposición posi-
monumentos, entre otros). b. Aplicar conceptos relacio- tiva a la crítica y la
nados con el tiempo (pasado, autocrítica.
10. Reconocer algunos factores presente, futuro, años, déca-
geográficos que influyeron en das, siglos, antiguo, moderno,
b. Reconocer la im-
el desarrollo de las civilizaciones a.C., d.C.).
portancia y la dig-
estudiadas (ubicación, relieve y nidad de todos los
clima, recursos naturales disponi- c. Comparar distintos aspec- trabajos, valorando
bles, importancia del mar Egeo y tos (objetos, juegos, cos- y respetando a las
sus islas para Grecia e importancia tumbres y actividades) entre personas que los
del mar Mediterráneo para Roma, sociedades y civilizaciones realizan.
entre otros). del pasado y del presente
para identificar continuida- c. Respetar y
2. Reconocer aspectos de la vida
des y cambios. defender la igual-
cotidiana de la civilización griega de
dad de derechos
la Antigüedad e identificar algunos
entre hombres y
elementos de su legado a socieda- d. Leer y comunicar infor- mujeres y apreciar
des y culturas del presente; entre mación geográfica a través la importancia de
ellos, la organización democrática, de distintas herramientas desarrollar relacio-
el desarrollo de la historia, el teatro (planos, mapas, globos terrá-

28 horas pedagógicas
nes que potencien
como forma de expresión, el arte queos y diagramas). su participación
3. Los y la escultura, la arquitectura, la
equitativa en la
mitología, la geometría y la filosofía,
griegos de la la creación del alfabeto y los juegos f. Obtener información sobre vida económica,
Antigüedad el pasado y el presente a par- familiar, social y
olímpicos.
tir de diversas fuentes dadas cultural.
3. Explicar, a través de ejemplos (como entrevistas, narracio-
concretos, cómo diferentes culturas nes, medios audiovisuales, d. Respetar y
y pueblos (como griegos y romanos mapas, textos, imágenes, defender la igual-
de la Antigüedad) han enfrentado gráficos, tablas y pictogra- dad de derechos
de distintas maneras el desafío de mas, entre otros) y mediante esenciales de
desarrollarse y satisfacer las nece- preguntas dirigidas. todas las personas,
sidades comunes a todos los seres sin distinción de
humanos. sexo, edad, condi-
g. Formular opiniones fun- ción física, etnia,
4. Comparar modos de vida de la damentadas sobre un tema religión o situación
Antigüedad con el propio, consi- de su interés, apoyándose en económica.
derando costumbres, trabajos y datos y evidencia.
oficios, creencias, vestimentas y g. Comportarse y
características de las ciudades, entre h. Participar en conversacio- actuar en la vida
otros. nes grupales, intercambiando cotidiana según
opiniones y respetando tur- principios y virtu-
5. Investigar sobre algún tema de su nos y otros puntos de vista. des ciudadanas.
interés con relación a las civilizacio-
nes estudiadas (como los héroes, i. Demostrar valo-
los dioses, las ciudades, las vivien- i. Presentar, en forma oral, vi- ración por la vida
das, la vestimenta, las herramientas sual o escrita, temas de su in- en sociedad para
tecnológicas y la esclavitud, entre terés o estudiados en el nivel, el desarrollo y el
otros) por medio de diferentes organizando la exposición e crecimiento de la
fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) incorporando el material de persona.
y comunicar lo aprendido. apoyo pertinente.

14 Guía didáctica del docente • 3º básico

Ini_hist_3b_gui .indd 14 23-09-15 17:06


Unidad Objetivos de Aprendizaje (OA) Habilidad (OAH) Actitudes (OAA) Tiempo

9. Caracterizar el entorno geográfi- a. Leer y representar a. Trabajar en


co de las civilizaciones estudiadas, secuencias cronológicas forma rigurosa
utilizando vocabulario geográfi- y acontecimientos del y perseverante,
co adecuado (continente, valle, pasado mediante líneas de con espíritu
montaña, océano, río, archipiélago, tiempo. emprendedor y con
mares, península, ciudad, construc- una disposición
ciones y monumentos, entre otros). b. Aplicar conceptos rela- positiva a la crítica y
cionados con el tiempo la autocrítica.
10. Reconocer algunos factores (pasado, presente, futuro,
geográficos que influyeron en años, décadas, siglos, anti- b. Reconocer la
el desarrollo de las civilizaciones guo, moderno, a.C., d.C.). importancia y
estudiadas (ubicación, relieve y la dignidad de
clima, recursos naturales disponi- c. Comparar distintos todos los trabajos,
bles, importancia del mar Egeo y aspectos (objetos, juegos, valorando y
sus islas para Grecia e importancia costumbres y actividades) respetando a las
del mar Mediterráneo para Roma, entre sociedades y civili- personas que los
entre otros). zaciones del pasado y del realizan.
presente para identificar
2. Reconocer aspectos de la vida continuidades y cambios. c. Respetar y
cotidiana de la civilización griega de defender la igualdad
la Antigüedad e identificar algunos d. Leer y comunicar infor- de derechos
elementos de su legado a socieda- mación geográfica a través entre hombres y
des y culturas del presente; entre de distintas herramientas mujeres y apreciar
ellos, la organización democrática, (planos, mapas, globos la importancia
el desarrollo de la historia, el teatro terráqueos y diagramas). de desarrollar
como forma de expresión, el arte y la relaciones que
escultura, la arquitectura, la mitología, f. Obtener información so- potencien su
4. Los bre el pasado y el presente
romanos la geometría y la filosofía, la creación participación 30 horas
del alfabeto y los juegos olímpicos. a partir de diversas fuentes equitativa en la vida
de la dadas (como entrevistas, pedagógicas
Antigüedad económica, familiar,
3. Explicar, a través de ejemplos narraciones, medios au- social y cultural.
concretos, cómo diferentes culturas diovisuales, mapas, textos,
y pueblos (como griegos y roma- imágenes, gráficos, tablas d. Respetar y
nos de la Antigüedad) han enfren- y pictogramas, entre otros) defender la igualdad
tado de distintas maneras el desafío y mediante preguntas de derechos
de desarrollarse y satisfacer las dirigidas. esenciales de todas
necesidades comunes a todos los las personas, sin
seres humanos. g. Formular opiniones distinción de sexo,
fundamentadas sobre edad, condición
4. Comparar modos de vida de la un tema de su interés, física, etnia,
Antigüedad con el propio, conside- apoyándose en datos y religión o situación
rando costumbres, trabajos y oficios, evidencia. económica.
creencias, vestimentas y característi-
cas de las ciudades, entre otros. h. Participar en conversa- g. Comportarse y
ciones grupales, inter- actuar en la vida
5. Investigar sobre algún tema cambiando opiniones y cotidiana según
de su interés con relación a las respetando turnos y otros principios y virtudes
civilizaciones estudiadas (como puntos de vista. ciudadanas.
los héroes, los dioses, las ciuda-
des, las viviendas, la vestimenta, i. Presentar, en forma oral, i. Demostrar
las herramientas tecnológicas y la visual o escrita, temas de valoración por la
esclavitud, entre otros) por me- su interés o estudiados vida en sociedad
dio de diferentes fuentes (libros, en el nivel, organizando la para el desarrollo y
fuentes gráficas, TIC) y comunicar lo exposición e incorporan- el crecimiento de la
do el material de apoyo persona.
aprendido.que realizan las personas
pertinente.
que se desempeñan en ellas.

Guía didáctica del docente • 3º básico 15

Ini_hist_3b_gui .indd 15 23-09-15 17:06


U n ida d
Mi papel en
1 la comunidad
Objetivos de la unidad
La Unidad 1 Mi papel en la comunidad es el inicio del proceso de 3º básico. En ella se es-
Prerrequisitos pera que los y las estudiantes logren establecer conexiones con el aprendizaje de años
anteriores y consoliden sus conocimientos en el eje de Formación ciudadana. A su vez,
Según la progresión de forma parte de la base para los contenidos que se verán en 4º básico. Se busca que los
contenidos y habilidades de las y las estudiantes comprendan que tienen deberes y responsabilidades para su propio
Bases Curriculares presentadas beneficio y el de su comunidad, así como también reconozcan la existencia de institucio-
en el Programa de Estudio de nes que se encargan de que sus derechos se cumplan. A partir ello, los y las estudiantes
3° básico, al iniciar este año los podrán valorar la importancia que tiene el que las personas y las instituciones cumplan
y las estudiantes ya pueden: con sus responsabilidades.
• Identificar la labor que De este modo, las actividades cobran importancia en el proceso de aprendizaje de los y
cumplen en beneficio de las estudiantes, pues su diseño está enfocado al trabajo de habilidades y actitudes que
la comunidad algunos se requieren para el ejercicio de la ciudadanía, con lo que se busca formar ciudadanos
servicios e instituciones. responsables y activos en la sociedad.
• Conocer, proponer, aplicar
y explicar la importancia de Recomendaciones para favorecer el ambiente de aprendizaje
algunas normas necesarias Las siguientes sugerencias pueden ayudarle a crear un ambiente que favorezca el apren-
para cuidarse y evitar dizaje de sus estudiantes.
situaciones de riesgo,
organizar un ambiente 1. Transmita un clima de respeto y empatía, dando oportunidad de participación a todos
propicio para el aprendizaje, sus estudiantes. Para lograrlo, establezca normas como levantar la mano para pedir la
cuidar el patrimonio y el palabra, y promueva el respeto entre ellos, tolerando las diferencias del grupo. Si bien
medioambiente. el clima de respeto y tolerancia se debe fomentar durante todo el año escolar, es reco-
mendable trabajarlo con especial atención en esta unidad, ya que podrá vincular estas
• Mostrar actitudes y
actitudes cotidianas con los contenidos de Formación ciudadana que se estudian.
realizar acciones que
reflejen, respeto al otro, 2. Promueva actitudes de compromiso y solidaridad. Para conseguirlo, puede asignar
responsabilidad, tolerancia tareas considerando las características de sus estudiantes. Por ejemplo, puede designar
y empatía. encargados del aseo, de borrar la pizarra, de mantener el orden de los puestos, entre
otros. También puede fortalecer las habilidades de sus estudiantes aventajados pidién-
• Mantener una conducta doles que apoyen a sus compañeros y compañeras de ritmo de aprendizaje más lento,
honesta en la vida quienes también se verán favorecidos con el trabajo colaborativo.
cotidiana, en los juegos y
en el trabajo escolar. 3. Instale un diario mural fuera de la sala de clases para marcar el inicio de la unidad.
Los y las estudiantes lo deben renovar periódicamente con temas, noticias, trabajos e
• Proponer y practicar información relevante de la unidad. Para fortalecer el compromiso y la responsabilidad
acciones para cuidar y de los y las estudiantes, organice una comisión encargada de su mantenimiento.
respetar los espacios
4. Organice una salida pedagógica a alguna institución de su comunidad, que usted
públicos dentro y fuera de
considere interesante o necesaria de conocer. Evalúe la factibilidad de que sus estu-
la escuela, reconociendo
diantes asistan y el método que utilizará. Haga una clase previa a la visita que presente
que su cuidado es
la importancia de la institución y explique el motivo de la salida; también puede ex-
responsabilidad de
plicar el trabajo que realizarán con posterioridad a la visita. Recuerde que las salidas
todos los miembros de la
pedagógicas no son paseos, por lo que debe elaborar una guía de trabajo, para entre-
comunidad.
gar previamente a sus estudiantes, que les permita poner la atención en los focos que
usted desea que trabajen.

16 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 16 23-09-15 16:58


Unidad
1
Planificación Unidad 1

OA Indicadores de evaluación OAH OAA Lección


Identifican algunas de sus responsabilidades en la sala de clases (guardar silencio, mantener ordenada la sala, respetar
a sus pares, entre otras).
Reconocen la importancia de cuidar sus pertenencias y las de los demás en la sala de clases.
Nombran sus responsabilidades como estudiantes.
Distinguen deberes y responsabilidades que tienen como estudiantes y en otras situaciones de su vida cotidiana.
Identifican acciones que contribuyen a generar un espacio ordenado y limpio. Lección 1
11 Reconocen situaciones que perturban el aprendizaje en la sala de clases o en la escuela. (págs. 10-21).
Infieren efectos positivos y/o beneficios que se derivan del cumplimiento de los deberes y responsabilidades en
distintos contextos.
Comprenden la importancia de su salud y su higiene.
Explican la importancia de cuidar sus pertenencias y las de los demás, y nombran distintas conductas que reflejan este a
cuidado.
Dan ejemplos de situaciones que perturban el aprendizaje y proponen acciones y/o actitudes para evitarlas o c
resolverlas. f d
Describen con sus propias palabras algunos de los derechos de los niños y niñas. g e
Reconocen de la importancia de educarse y de estudiar. h f Lección 2
14 Emiten opiniones argumentadas respecto de la importancia de tener derechos.
i g (págs. 22-31).
Reconocen que, en tanto niños y niñas, deben ser protegidos y evitar situaciones de riesgo.
h
Identifican distintos mecanismos que garantizan el respeto de los derechos de los niños y niñas en Chile.
i
Identifican la diferencia entre instituciones públicas y privadas.
Infieren problemas o grupos vulnerables de la sociedad que atienden distintas instituciones.
Señalan la misión o servicio principal que prestan distintas instituciones públicas o privadas.
Lección 3
15 Describen las principales funciones de algunas instituciones públicas y privadas.
(págs. 32-39).
Describen con sus palabras, trabajos que desempeñan miembros de algunas instituciones públicas y/o privadas.
Reconocen distintos trabajos de voluntariado relacionados con instituciones.
Infieren algunas consecuencias que tiene el hecho de que alguna institución no funcione apropiadamente.
Reconocen que sus acciones tienen efectos en su entorno y que las acciones de otros tienen efectos en ellos.
Identifican conductas positivas y honestas. Lección 4
13
(págs. 10-21).
Respetan la propiedad de los demás en la sala y en la escuela.

Procedimientos y estrategias de la unidad


Actividades*
• Ahora tú! (págs. 11, 16, 19, 22, 32, 37).
Evaluación*
• Miniequipo (págs. 10,13, 19, 34, 39).
• Evaluación inicial (págs. 8-9).
• Con tus compañeros (págs. 18, 23, 26).
• ¿Cómo voy? (págs. 30-31).
• Yo opino (págs. 14, 17, 21, 22, 24, 25, 30, 33).
• ¿Qué aprendí? (págs. 40-43).
• ¡Manos a la obra! (págs. 15, 21, 23, 37).
• Prueba de unidad fotocopiable.**
• Juguemos a ser (págs. 38-39).
• Desafío (pág. 24).
*Vea las Guías de trabajo fotocopiables de la GDD (págs.29 a la 40).
**Vea la Prueba de unidad fotocopiable y sus recursos de la GDD (págs. 46 a la 47).

Guía didáctica del docente • 3º básico 17

Hist_3B_gui_U1.indd 17 23-09-15 16:58


Ideas previas y errores frecuentes
A continuación se presentan propuestas para rescatar las ideas previas de los y las estudiantes y trabajar con los errores
frecuentes que pueden cometer al abordar esta unidad.

Rescate de ideas previas

1. Dibuje una tabla de dos columnas en un pliego de papel kraft; a un lado escriba derechos y en el otro deberes.
Deles un par de minutos para que reflexionen sobre ambos conceptos. Posteriormente, pídales que den ejemplos
de lo que ellos consideran sus derechos y también de sus deberes. Anótelos en la tabla y tome en cuenta estas
ideas previas cuando presente los conceptos “derecho” y “deber”. Al finalizar la unidad, despliegue el papelógrafo
y pida a un voluntario que lea las ideas registradas sobre los derechos y los deberes. Luego, en otro pliego, dibuje
la misma tabla, pero esta vez los y las estudiantes van al frente y la completan con todo lo que aprendieron sobre
ambos conceptos. Finalmente, comparen las tablas y establezcan similitudes y diferencias.

2. Muestre fotografías de distintos tipos de instituciones: Carabineros de Chile, Conaf, Hogar de Cristo, Techo, Correos
de Chile, Fundación Las Rosas, Junaeb, entre otras. Mediante preguntas fomente la reflexión y el análisis de los y las
estudiantes: ¿Qué ven en estas fotos?, ¿qué tienen en común?, ¿cómo creen que ayudan a la comunidad?, ¿cuál
es la relación entre estos lugares y lo que aprenderemos en esta unidad?

Trabajo con errores frecuentes

1. Suponer que las responsabilidades son castigos. Enfatice la importancia de cumplir con nuestras responsa-
bilidades y los beneficios que traen cuando las cumplimos. Apoye el desarrollo del valor de la responsabilidad,
exaltando positivamente los casos en que sus estudiantes cumplan con sus deberes. Esto permitirá que se sientan
bien y se motiven a seguir haciéndolo. En caso contrario, invite a los y las estudiantes a cumplir con sus deberes
explicándoles la importancia de que los cumplan.

2. Creer que los derechos son opcionales o restringidos a algunas personas. Enfatice la importancia que tienen
los derechos y explique que son universales, es decir, que son aplicables a todas las personas, independientemente
de sus características de género, etnia, religión o nacionalidad, entre otras. Aproveche de desarrollar el valor de la
tolerancia, refuerce el respeto por la diversidad de las personas, subraye la interculturalidad y la tolerancia dentro
del curso y de la comunidad. Por ejemplo, exponga la consideración de que los niños y las niñas tienen los mismos
derechos para estudiar, participar y expresarse; al igual que los inmigrantes y las personas con discapacidades.

3. Confundir algunas instituciones privadas que entregan ayuda solidaria con instituciones públicas. Enfatice
que las instituciones privadas que ayudan a las personas más necesitadas en forma solidaria y gratuita, como el
Hogar de Cristo y Techo, se financian gracias a socios y patrocinadores que entregan aportes monetarios para su
mantención, además del trabajo de muchos voluntarios que están dispuestos a hacerlo en forma gratuita, pero
que no por esto son entidades públicas.

Otros errores frecuentes que pueden tener sus estudiantes: Creer que los derechos los eximen de sus deberes, creer
que cuando no cumplen con sus deberes pierden sus derechos.

18 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 18 23-09-15 16:58


Unidad
1
Orientaciones y solucionario
Páginas 6 y 7 Observo, comento y trabajo 5. Se espera que los y las estudiantes mencionen que apren-
derán acerca de sus derechos. Idealmente, y a partir de la
Recomendaciones
lectura del Plan de trabajo, podrían incluir los deberes e
• Para empezar el trabajo del inicio de unidad, lea con sus instituciones como parte del contenido por trabajar.
estudiantes la sección Comencemos. Luego invítelos a
realizar las actividades de manera individual. Posterior- Página 8 Observa y responde en tu cuaderno
mente, comenten las respuestas.
Recomendaciones
• Si algunos de sus estudiantes terminan antes la actividad,
invítelos a hacer una breve historieta que represente su • Invite a los y las estudiantes a ponerse en el lugar del
respuesta a la pregunta 3. profesor o profesora nueva: ¿Cómo creen que se sentiría
• Siguiendo el ejemplo de Erika, invite a los y las estudian- el profesor nuevo al llegar a esta sala?, ¿por qué? Luego
tes a pensar en silencio y hacer una lista con derechos y invítelos a realizar estas actividades de manera individual.
deberes (responsabilidades) que ellos creen que tienen.
Solucionario
Luego, invítelos a jugar a la mímica. Divida al curso en
dos grupos. Cada estudiante debe representar con mí- 1. Se espera que los y las estudiantes, a partir de su propia
mica un deber o derecho de su lista a su grupo. El o la experiencia, reflexionen si se parecen o no a los y las es-
estudiante que esté haciendo la mímica no puede hablar tudiantes de la imagen. Deberán identificar sus propias
ni mover los labios. El grupo debe adivinar lo que está características y reconocer, por ejemplo, si a su curso le
actuando y decir si es un derecho o un deber. Por ejem- cuesta mantener el orden o no.
plo: “Está poniendo la mesa y eso es un deber”. Antes de 2. Los y las estudiantes deben mencionar actitudes de or-
comenzar le deben decir en secreto el derecho o deber den y respeto dentro de la sala de clases. Por ejemplo,
al profesor o profesora, para que pueda dar pistas cuando mantener las mochilas colgadas, trabajar en silencio
lo considere necesario y oficiar de juez en la competen- cuando se requiere, pedir la palabra para hablar, no correr
cia. El grupo que adivine e identifique más derechos y en la sala, mantener la sala limpia, etc.
deberes gana.
3. Se espera que los y las estudiantes identifiquen que en
Solucionario el curso de la imagen hace falta orden y respeto para
1. A partir de los conocimientos previos de los y las estu- mantener un buen ambiente de trabajo.
diantes y de la imagen, se espera que reconozcan de- 4. A partir de lo reflexionado, deben escribir en el recuadro
beres como estudiar, ayudar en sus casas, preocuparse de la imagen o en el cuaderno al menos tres consejos
de su higiene y salud, cuidar el medioambiente y los es- que permitan mantener el orden y el respeto en la sala
pacios públicos, entre otros. Se espera que reconozcan de clases. Por ejemplo, recomendarles ordenar sus ma-
derechos como jugar, tener una familia que los cuide y teriales, escuchar con atención y limpiar la sala de clases.
los quiera.
Página 8 Imagina y dibuja
2. Los y las estudiantes pueden responder que todos los ni-
ños y las niñas tienen los mismos derechos, consideran- Recomendaciones
do de este modo su universalidad. Sin embargo, existe la • Guíe a los y las estudiantes recordando lo aprendido
posibilidad de que crean que son opcionales, restringi- el año anterior sobre la importancia de las normas; por
dos a algunas personas o que están condicionados a su ejemplo, que sirven para cuidarse y evitar situaciones de
comportamiento: “Si me porto bien, tengo derecho a…”. riesgo, para cuidar el patrimonio y el medioambiente, etc.
Se aconseja dar espacio para la discusión, pero entregar- Pídales que den ejemplos de estas normas y luego reali-
les la respuesta final cuidando que entiendan que son cen las actividades.
universales e irrenunciables. Retome esta interrogante • Puede ayudar a los y las estudiantes que necesitan más apo-
después de estudiar el contenido de la unidad. yo dando un ejemplo para la pregunta 2. Elija uno de los
3. Los y las estudiantes deben exponer ideas enfocadas a carteles y dibuje en la pizarra su impacto en la comunidad.
hacer valer sus derechos de manera justa y pacífica, evi-
Solucionario
tando pasar a llevar los derechos de otros.
1. Los y las estudiantes pueden comenzar comentando qué
4. Se espera que los y las estudiantes identifiquen actitudes
normas existen en la comunidad y las consecuencias que
que favorecen la buena convivencia, como el escuchar y
traería no cumplirlas, identificando situaciones de desor-
respetar las opiniones de otros, ayudar a sus padres, cola-
den, faltas de respeto y peligros que se puedan generar.
borar con la limpieza de los espacios públicos, entre otras.

Guía didáctica del docente • 3º básico 19

Hist_3B_gui_U1.indd 19 23-09-15 16:58


2. Luego de leer cada cartel, los y las estudiantes deben es- Solucionario
coger al menos dos de ellos e identificar las consecuencias
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
que traerían en la comunidad. Por ejemplo, si eligen el car-
tel “Deje su basura donde quiera”, tendrían que dibujar un 2. Se espera que los y las estudiantes den un ejemplo para
espacio de la comunidad que esté sucio y lleno de basura. cada refrán:
1. Haz el bien y no mires a quién: ejemplos enfocados
Página 9 Me preparo para aprender
en la solidaridad.
Contextualización de la fuente 2. Atender y entender para aprender: ejemplos enfoca-
dos en la responsabilidad, relacionada con los deberes
Corresponde a una fuente secundaria extraída de un diario
escolares.
digital que se construye mediante la participación de perio-
3. A quien madruga Dios lo ayuda: ejemplos de esfuerzo
distas y de la ciudadanía. Comente a sus estudiantes que en
y responsabilidad.
estos diarios ciudadanos pueden participar las personas de
4. En boca del mentiroso, lo cierto se vuelve dudoso:
la comuna o la región a la que pertenecen, mandando noti-
ejemplos de honestidad.
cias y opinando. Puede utilizar esta información para explicar
5. Quien miente, pronto se arrepiente: ejemplos de ho-
que la libertad de opinión es un derecho.
nestidad.
Recomendaciones
3. Los y las estudiantes son capaces de escoger y dar ar-
• Para esta actividad necesitarán un diccionario. gumentos de su elección. En la argumentación deben
• Después de leer el texto y antes de realizar las activida- demostrar que comprenden el sentido del refrán.
des, explique a los y las estudiantes lo que significan los 4. A partir de su elección, identifican el valor que se relaciona
conceptos Constitución, reforma y Congreso. Si después con el refrán y argumentan por qué. Por ejemplo, “Haz el
de leer las definiciones en el diccionario algunos o algu- bien sin mirar a quién” se puede relacionar con la solidari-
nas estudiantes todavía no comprenden su significado, dad, ya que invita a ayudar desinteresadamente .
diga algunos ejemplos de oraciones en que se ocupen.
5. Se espera que los y las estudiantes mencionen razones
Solucionario que fundamenten la importancia de practicar los valores
de respeto, responsabilidad y honestidad enfocados a la
1. Luego de buscar las palabras en el diccionario (respuesta vida en comunidad, a respetar los derechos de los demás
en el solucionario del Texto del estudiante), los y las estu- y a ser ciudadanos íntegros.
diantes deben crear oraciones en que las utilicen de ma-
nera adecuada y pertinente. Por ejemplo: “Los derechos de 6. Los y las estudiantes deben crear pequeñas historias sobre
todos los chilenos deben estar en la Constitución del país”. los refranes, en que incluyan el valor escogido y den ejem-
plos de cómo son o no respetados. Por ejemplo, para “Quien
2. A partir de la fuente, los y las estudiantes deben recono- miente pronto se arrepiente” una situación donde un niño
cer que el título tiene relación con la hazaña realizada por o niña comprenda las consecuencias negativas de mentir.
Matías de hacer valer los derechos de los niños y niñas en
Chile. Además, tienen que proponer un nuevo título que Página 11 Ahora tú!
esté relacionado con la noticia.
Recomendaciones
3. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
• Para complementar la actividad, pida a los y las estu-
4. Los y las estudiantes deben escribir en sus cuadernos al diantes que dibujen en sus cuadernos otros deberes que
menos un derecho pensado para niños y niñas enfocado, cumplan en sus casas, en la escuela y en lugares públicos
por ejemplo, en el respeto que se les debe tener, en la (plazas, calles, bibliotecas comunales, etc.).
igualdad de condiciones, en la cobertura de sus necesi-
dades básicas y de afecto, entre otros. Solucionario
Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
Página 10 Miniequipo
Recomendaciones Página 11 Ayudando ganamos todos

• Recuerde a los y las estudiantes lo que son los refranes. Recomendaciones


• Es posible que algunos o algunas estudiantes no conoz- • Para motivar el inicio de la actividad, recuerde a sus es-
can o no comprendan los conceptos de la lista de valo- tudiantes alguna situación vivida por el curso en la que
res. Para orientarlos, explique cada uno de ellos. se hayan visto beneficiados después de cumplir con sus
• Para la actividad 6, puede pedir a algunas parejas que deberes. Por ejemplo, algún trabajo en equipo en que
representen frente al curso la historia que crearon. todos cumplieron con sus responsabilidades y el resul-

20 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 20 23-09-15 16:58


Unidad
1
tado fue bueno (organización de alguna obra de teatro, Página 12 Deberes familiares
preparación para alguna competencia deportiva, alguna
Recomendaciones
campaña solidaria, etc.).
• Al terminar la actividad, puede invitar a los y las estu- • Si sus estudiantes no realizan ninguno de los deberes
diantes a realizar el ejercicio de manera inversa, es decir, presentados en las imágenes, pregúnteles cuáles hacen.
que expliquen los efectos negativos que puede traer el Si no identifican ninguno, motívelos a comprometerse
incumplimiento de los deberes en las situaciones dadas. a realizar alguno de ellos. Pueden redactar una carta de
Por ejemplo, si Millaray se alimenta mal, no hace deporte compromiso para llevar a sus casas, para que conversen
y no tiene las horas de sueño adecuadas para su edad, con su familia y entre todos acuerden un deber adecua-
puede tener problemas de salud. do a las necesidades de su hogar.
• Otra manera de abordar la actividad es con el juego • Como variación a la actividad sugerida, puede desarrollar
“Historias paralelas”. Divida el curso en cuatro grupos la actividad 5 de la página 141 del Programa de 3º básico.
y asígnele a cada grupo uno de los casos presentados
Solucionario
en la actividad. Cada grupo debe dividirse en dos: un
subgrupo representará las consecuencias positivas del Se espera que los y las estudiantes identifiquen sus aportes
caso que le tocó y el otro subgrupo debe representar en los deberes familiares.
las consecuencias negativas del incumplimiento de los
deberes de la situación dada. Por ejemplo, para el caso Página 13 Miniequipo
de Millaray, un subgrupo debe representar su historia y Contextualización de la fuente
los efectos positivos que le trae participar en actividades
deportivas y alimentarse bien, por ejemplo, estar sana y Este texto es una adaptación de una noticia que narra un
activa. Por otra parte, la otra mitad del grupo debe repre- caso ocurrido en Calgary, Canadá, donde una madre se can-
sentar la “historia paralela” de Millaray, actuando cómo só de ordenar el desorden de sus hijas y, junto a su esposo,
sería su vida y qué consecuencias tendría si se alimen- se declararon en huelga. Jessica Stilwell escribió este proceso
tara mal, si no hiciera deporte y no durmiera lo suficien- en su blog y muchas madres de distintas partes del mundo,
te. Por ejemplo, estaría cansada, podría enfermarse, no la felicitaron.
tendría energía para jugar con sus amigos, entre otras
consecuencias. Después de que cada grupo presente sus Recomendaciones
“Historias paralelas”, genere una instancia de reflexión en • Contextualice la fuente y comente con sus estudiantes:
la que todos los grupos puedan exponer las conclusiones ¿Por qué creen que madres de distintas partes del mun-
a las que llegaron luego de analizar las dos caras de cada do felicitaron a Jessica?
situación. Se espera que valoren los beneficios persona-
les y comunitarios que trae cumplir con nuestros deberes • Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco-
y responsabilidades. piable 1, disponible en la página 29 de esta Guía.
• Para complementar el trabajo de estas páginas, puede Solucionario
desarrollar con sus estudiantes las actividades 1 y 2 de la
página 140 del Programa de Estudio de 3º básico. 1. Los y las estudiantes pueden tener distintas posturas.
Pueden hacer comentarios a favor de la actitud de la
Solucionario madre de las niñas, con argumentos enfocados en que
todos debemos aportar en la casa. Del mismo modo,
Los y las estudiantes deben copiar el cuadro en sus cuader- algunos o algunas estudiantes pueden dar argumentos
nos e identificar los efectos positivos de las situaciones da- orientados a que las labores domésticas son responsabi-
das. Por ejemplo: lidades solo de los adultos de su familia. Se sugiere orien-
• Una sala limpia y ordenada favorece un ambiente más tar la reflexión a la importancia de que todos aporten
cómodo, seguro y agradable para aprender y convivir para tener una buena vida en sociedad.
con sus compañeros y profesores.
2. A partir de sus propias experiencias, los y las estudiantes
• Cumplir con los compromisos permite no perjudicar a los pueden o no sentirse identificados con el comporta-
demás y realizar buenos trabajos. miento de las niñas.
• Participar en actos solidarios permite ayudar a otras per-
sonas que lo necesitan. 3. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de po-
nerse en una situación hipotética y comenten qué senti-
• Participar en actividades deportivas y alimentarnos bien rían y qué harían frente a ella.
ayuda a mantener una vida saludable.

Guía didáctica del docente • 3º básico 21

Hist_3B_gui_U1.indd 21 23-09-15 16:58


4. A partir de lo que ya se ha conversado, se espera que los Manual Educativo del Programa de Salud Bucal, Junaeb.
y las estudiantes empaticen con la madre de la noticia y (Contiene fichas de trabajo y evaluaciones):
propongan soluciones que permitan resolver el problema, http://saludbucal.minsal.cl/wp-content/uploads/2013/11/
por ejemplo, métodos para que las niñas cooperen. Manual_Educativo_Programa_de_Salud_Bucal_JUNAEB.pdf
5. Deben dar ejemplos de acciones que permiten colaborar
en el orden y la limpieza de sus hogares, como guardar Solucionario
los juguetes o útiles escolares después de usarlos. Se espera que los y las estudiantes propongan medidas de
6. Se espera que los y las estudiantes identifiquen la impor- higiene para evitar los riesgos que se muestran en las fo-
tancia de colaborar en el hogar. tografías, por ejemplo, lavarse los dientes después de cada
comida o mantener los espacios limpios y ordenados.
Página 14 Yo opino
Página 17 Yo opino
Recomendaciones
Recomendaciones
Antes de realizar la actividad pregunte a los y las estudiantes
• Revise y comente con sus estudiantes esta guía de ali-
cuáles son sus responsabilidades en la escuela. Haga una
mentación saludable y actividades físicas (niños y niñas
lista con sus ideas en la pizarra y compleméntela si hay de-
de 6 a 10 años):
beres escolares que no mencionaron.
http://www.inta.cl/revistas/Diptico6_10a.pdf
Solucionario • En el siguiente sitio de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) podrá encontrar información sobre la obesidad:
1. Se espera que logren identificar que el comportamiento
http://www.who.int/topics/obesity/es/
de los niños y las niñas ayuda a un mejor proceso de
aprendizaje. Deben comprender que participar ordena- Lea con su curso "La historia de Malri: afrontar la obesi-
damente respetando los turnos y mantener ambiente dad". Luego pregunte: ¿Cómo te imaginas a Malri en 10
ordenado ayuda a aprender. años más? ¿Qué hábitos tiene que cambiar? ¿Qué dificul-
tades tiene para poder adelgazar?
2. Los y las estudiantes deben reconocer la situación como
• Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco-
actos negativos que obstaculizan el aprendizaje, por lo
piable 3, disponible en la página 31 de esta Guía.
que se espera que entreguen ejemplos de cómo pre-
venir o evitar que el compañero o compañera siga inte- Solucionario
rrumpiendo la clase o ensuciando la sala.
1. Con esta pregunta se busca rescatar las ideas previas de
3. Los y las estudiantes deben dibujar en el recuadro un los y las estudiantes sobre la comida sana. Después de
ejemplo de buen comportamiento y cooperación, que escuchar sus respuestas, explíqueles que comer sano no
permita un ambiente de aprendizaje favorable. significa comer poco o comer cosas aburridas. Según el
Página 15 ¡Manos a la obra! sitio web www.eligevivirsano.cl comer sano “no es tan
difícil y no tiene ni un pelo de aburrido. Solamente signi-
Recomendaciones fica que es necesario comer variado, rico y entretenido.
• Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco- Siguiendo estas tres simples características le entregarás
piable 2, disponible en la página 30 de esta Guía. a tu cuerpo los nutrientes que necesita, en la cantidad
justa y sin pasar nada de hambre, porque aquí lo impor-
Solucionario tante es aprender a elegir bien (…). Una dieta variada
Para evaluar el trabajo de los grupos de estudiantes, puede (…) significa que es necesario comer frutas y verduras
utilizar el Instrumento de evaluación fotocopiable para diferentes, lácteos (leche, yogur, quesillo y queso), car-
trabajos grupales de la página 182 de esta Guía. nes, legumbres (porotos, garbanzos, lentejas), masas,
entre otros. Esto es muy importante; no hay que hacerle
Página 16 Ahora tú! el quite a ninguno de los alimentos, porque todos ellos
tienen elementos llamados nutrientes que nuestro cuer-
Recomendaciones po necesita, como son las proteínas, las vitaminas y los
• Revise y comente con sus estudiantes algunas campañas minerales”.
del Ministerio de Salud para prevenir enfermedades. 2. Se espera que los y las estudiantes den ejemplos para
Campaña para prevenir el virus Hanta: prevenir la obesidad referidos a una vida saludable, como
http://web.minsal.cl/portal/url/item/ una dieta sana y hacer deporte.
cf94037c7f8d7a51e040010165016ccd.pdf

22 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 22 23-09-15 16:58


Unidad
1
3. Los y las estudiantes deben reconocer la importancia Solucionario
para la salud de la actividad física. Hacer deporte reduce
A partir de la situación hipotética que se les plantea, los y
el riesgo de sufrir enfermedades al corazón, entre otras,
las estudiantes imaginan cómo sería irse a vivir a otro país.
y permite controlar el peso.
Deben comentar cómo les gustaría ser recibidos y se espera
Página 18 Con tus compañeros que describan recepciones gratas y amistosas.

Página 19 Miniequipo
Recomendaciones
• Si en su curso hay niños y niñas con necesidades espe- Recomendaciones
ciales, se recomienda que ponga especial énfasis en que
• En el sitio www.teleton.cl ingrese al apartado Reportajes
todos somos diferentes y que destaque las habilidades
y seleccione uno de los casos para ver con el curso.
de los y las estudiantes, más que sus discapacidades.
Explique que todos podemos tener distintas formas y • Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco-
diversos tiempos para aprender. piable 4, disponible en la página 32 de esta Guía.
-- Para explicar a su curso las distintas necesidades Solucionario
que pueden tener los niños y niñas visite: http:// Los y las estudiantes deben visitar la página web de la Tele-
kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/spe- tón y ver diferentes videos con casos de niños que asisten a
cial_needs_esp.html esa institución. A partir de los videos, logran imaginar cómo
-- La página web de la Junta de Andalucía presenta es la vida de ellos y comentan cómo sería un día de sus vidas
once manuales con recomendaciones para que los si tuvieran alguna discapacidad. Los comentarios deberían
profesores o profesoras atiendan diversas necesida- estar enfocados a las dificultades que tendrían para despla-
des educativas: http://www.juntadeandalucia.es/edu- zarse y autovalerse, como también a los controles médicos
cacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/ y terapéuticos a los que tendrían que asistir.
orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/
ManualdeatencionalalumnadoNEAE Página 21 ¡Manos a la obra!

Solucionario Recomendaciones
Se espera que los y las estudiantes se interesen por investigar • Para la investigación de los derechos del niño, guíe a los
otros ejemplos deportivos en la página web y se organicen y las estudiantes con las siguientes preguntas: ¿Cuáles
para redactar la carta. En ella deben demostrar respeto por son los derechos del niño? ¿Quiénes los deben respetar?
personas con capacidades diferentes. ¿Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos?
• Puede recomendar los siguientes sitios para hacer las
Página 19 Ahora tú!
tareas:
Recomendaciones -- www.yoestudio.cl
-- www.educarchile.cl
• Después de leer el texto “Lejos de mi país: los derechos
-- www.chileparaninos.cl
de las personas migrantes”, estimule el pensamiento crí-
-- www.migeografia.cl
tico de sus estudiantes preguntándoles: ¿Qué te parece
lo que ocurre con este niño?, ¿por qué?
Solucionario
• Para profundizar el desarrollo de la tolerancia y el res-
peto, vea con sus estudiantes extractos del capítulo • Para evaluar esta actividad, puede utilizar el Instrumento
“Ahtisham: Un superhéroe nacido en Pakistán”, de la se- de evaluación fotocopiable para investigaciones de
rie ¿Con qué sueñas? de TVN. Este video muestra la vida la página 183 de esta Guía.
y los pensamientos de Ahtisham, un niño de origen pa-
kistaní que vive en Iquique. Puede verlo en: Página 21 Yo opino
http://www.tvn.cl/player/play/?id=918445
Después de ver el video reflexione con su curso por Recomendaciones
medio de las siguientes preguntas: ¿Cómo acogerías a • Se recomienda visitar las siguientes páginas webs de
un niño o niña extranjero en tu curso?, ¿por qué? Para Enlaces, del Ministerio de Educación, con recomendacio-
estimular la tolerancia, el respeto y la empatía, puede nes para la navegación segura en Internet:
crear un juego de roles donde los y las estudiantes de- -- www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpf0606c-
ban asumir el papel de un compañero o compañera c10w67/uploadImg/File/Recomendacionesinternet-
extranjero que llega al curso o de los y las integrantes segura.pdf
del curso que lo reciben.

Guía didáctica del docente • 3º básico 23

Hist_3B_gui_U1.indd 23 23-09-15 16:58


-- http://www.enlaces.cl/index.php?t=95 Página 22 Yo opino
Esta página tiene un video que puede ser compar-
Recomendaciones
tido con los padres en una reunión de apoderados.
• Lea el texto con sus estudiantes y trabaje la empatía:
• Visite con sus estudiantes los sitios webs de Enlaces
¿Cómo creen que se sentía Niña? ¿Cómo te sentirías tú si
con recomendaciones para una navegación segura en
no se respetaran tus derechos?
Internet y organicen una campaña de prevención en su
colegio. Pida a los y las estudiantes que elaboren panfle- • Complemente la actividad leyendo con sus estudiantes (o
tos con recomendaciones para navegación segura (por recomendándoles para que lean en sus casas con su fami-
ejemplo: “Siempre navega en Internet acompañado por lia) otros textos sobre los derechos de los niños y niñas. En
un adulto”, “Ingresa solo a sitios de Internet recomenda- el sitio web http://www.ararteko.net/apl/derechosdelain-
dos por tus padres o profesores o profesoras”, “Nunca fancia/mapa.htm podrán encontrar el “mapa de los dere-
chatees con desconocidos ni les des tus datos persona- chos de la infancia”; pinchando en cada derecho llegarán
les”, entre otras recomendaciones). Pueden acompañar a una historia (en formato de cuento para leer o animación
los mensajes con dibujos o recortes. Cuando todos estén para ver) sobre los derechos de los niños y niñas.
listos, pídales que entreguen los panfletos a sus compa-
Solucionario
ñeros o compañeras de otros cursos, explicándoles el
mensaje que buscan transmitir. Para esto puede coordi- 1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
narse con otros profesores para que puedan hacer una 2. Los y las estudiantes pueden comentar diferentes formas
“visita informativa” a las otras salas de clases u organizar de ayudar a Niña, enfocadas en la manera de darle un
la entrega de panfletos a la comunidad escolar durante nombre e identificar su nacionalidad u origen.
algún recreo. Después de hacer la actividad, cuénteles
que con esta campaña participaron activamente en su 3. Se espera que los y las estudiantes reconozcan que lo
comunidad. correcto sería investigar el origen de la niña, darle una
identidad y aceptarla en la escuela.
4. Los y las estudiantes deben dar razones de la importan-
Solucionario
cia de que existan derechos enfocados a la igualdad de
1. Se espera que los y las estudiantes identifiquen peligros condiciones y a asegurarnos la satisfacción de necesida-
referidos a la exposición de información y el mal uso que des básicas.
otros le pueden dar. También pueden identificar peligros 5. Se espera que los y las estudiantes escriban en sus cua-
como los virus informáticos o los hackeos. dernos un final enfocado en la búsqueda y encuentro de
2. Guíe esta respuesta; destaque la importancia de navegar una solución para el problema de Niña.
en Internet siempre acompañados por un adulto e ingre-
sar solo a sitios recomendados por los padres, profesores o Página 23 ¡Manos a la obra!
profesoras. También insista en que nunca deben hablar con
desconocidos, dar sus datos personales o contestar men- Recomendaciones
sajes que los hagan sentir incómodos o avergonzados. Si • Guíe a sus estudiantes en la búsqueda de noticias para
esto sucede, deben contarles inmediatamente a los padres, realizar esta actividad. Si lo prefiere, lleve las noticias ya
profesores o profesoras. seleccionadas e impresas y repártalas. Puede recolectar
noticias de los diarios de su región (impresos y en línea)
Página 22 Ahora tú! y seleccionar algunas de portales web de noticias.
Recomendaciones Solucionario
• Para profundizar la actividad, puede pedirle a los y las Para evaluar la actividad, utilice el Instrumento de evalua-
estudiantes que escriban en su cuaderno una medida ción fotocopiable para investigaciones de la página 183
para defender y respetar los dos derechos represen- de esta Guía.
tados en las imágenes. Por ejemplo, que en todas las
comunas de Chile existan parques donde los niños o Página 23 Con tus compañeros
niñas puedan jugar.
Recomendaciones
Solucionario
• El enlace directo a la presentación de Educarchile sobre
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. los derechos de los niños es:
www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=131970

• Al finalizar la página 23 pueden realizar la Guía fotoco-


piable 5, disponible en la página 33 de esta Guía.
24 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 24 23-09-15 16:58


Unidad
1
Solucionario Solucionario
Los y las estudiantes revisan la página web mencionada y 1. Se espera que los y las estudiantes respondan la carta de
completan los derechos del niño. Baltazar, contándole cómo es su colegio y su vida escolar,
respondiendo cómo almuerza y opinando sobre su idea
Página 24 Desafío de vender papas.
Recomendaciones 2. Los y las estudiantes deben establecer comparaciones
entre la carta de Baltazar y las del curso. Por ejemplo, un
• Para motivar la comprensión de las consecuencias del aspecto en común puede ser que todos reciben alimen-
trabajo infantil puede pegar en la sala de clases un tos de la Junaeb.
afiche como el elaborado por la OIT en el que aparece el
capitán de la selección chilena de fútbol, Claudio Bravo. Página 25 Yo opino
Está disponible en: https://www.flickr.com/photos/
Recomendaciones
oitconosur/7409222570/in/album-72157630210705840/
• Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco-
Solucionario piable 6, disponible en la página 34 de esta Guía.
1. Se espera que los y las estudiantes se motiven a averi-
Solucionario
guar cuántos estudiantes hay en el colegio para luego
hacer la conexión con matemática y poder dividir. 1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
2. Sus estudiantes deben comentar la importancia de estu- 2. Se espera que los y las estudiantes reconozcan que Bal-
diar; se espera que concluyan que sí es importante. tazar no puede trabajar porque es menor de edad, y que
una edad adecuada para hacerlo es después de terminar
Página 24 Yo opino sus estudios escolares.
Recomendaciones Páginas 26 y 27 Con tus compañeros
Si algunos o algunas estudiantes no comprenden el cómic,
Recomendaciones
oriéntelos pidiéndoles que analicen la vestimenta y la actitud
del niño que pasa caminando: ¿Por qué no parece un niño?, • Para motivar a sus estudiantes y ayudar a quienes aún
¿los niños y niñas deben fumar?, ¿los niños y niñas deben pueden estar confundidos con el contenido, se sugiere
trabajar? ver videos o animaciones sobre el respeto a los derechos
de los niños y niñas, para que los puedan usar como
Solucionario ejemplos de cómo representarlo. En el sitio web de la
Unicef puede encontrar animaciones:
1. Se espera que sus estudiantes completen el final del có-
http://www.enredate.org/cas/blog/pocoyo_y_sus_ami-
mic demostrando que relacionaron los derechos de los
gos_nos_ensenan_los_derechos_de_la_infancia
niños con la situación de un niño que parece un adulto.
2. Una posible respuesta: dos niños conversan acerca de los • Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco-
beneficios de ser niños; en medio de la conversación se piable 7, disponible en la página 35 de esta Guía.
sorprenden al ver a otro que parece un adulto.
Solucionario
3. Se están vulnerando los derechos a no trabajar, a ser pro-
Para evaluar la actividad, utilice el Instrumento de evalua-
tegido, a la salud y al esparcimiento.
ción fotocopiable para representaciones de la página 185
4. Sus estudiantes deben proponer distintas soluciones al de esta Guía.
problema. Por ejemplo, que el niño debe dejar de fumar
y trabajar y tener una vida sana y jugar. Página 28 Con tus compañeros

Página 25 ¡Hablando con la fuente! Recomendaciones


• Antes de realizar la actividad puede repasar los derechos
Recomendaciones
del niño:
• Antes de comenzar a leer, pida a sus estudiantes que
mientras leen la fuente en silencio, y de manera indivi- -- T engo derecho a que me respeten, sin importar mi
dual, subrayen los derechos de Baltazar que son respeta- color de piel, religión, lugar donde vivo, condición
dos. Si tienen dificultades, dé un ejemplo: “Yo estudio en física o económica.
el escuela rural Aucar”, muestra que se está respetando
su derecho a recibir educación.

Guía didáctica del docente • 3º básico 25

Hist_3B_gui_U1.indd 25 23-09-15 16:58


-- Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que Educación, disponible en http://www.mineduc.cl/in-
me distingan de los demás niños y niñas. dex5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_
seccion=3264&c=10
-- Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide,
me alimente, pero por sobre todo que me quiera. Solucionario
-- Tengo derecho a una educación digna y a tener to- 1. Se espera que los y las estudiantes reconozcan que tie-
dos los materiales que necesito para estudiar. nen derechos, como recibir cuidados adecuados cuan-
-- Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un do están enfermos, pero que no es correcto no respetar
ambiente sano y feliz. los de los demás (como tratar mal a los compañeros y
compañeras cuando están enojados), o desatender sus
-- Tengo derecho a recibir atención médica y que se me deberes o tener conductas deshonestas (como copiar
cuide cuando me enferme. en una prueba por no estudiar).
-- Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
Páginas 30 y 31¿Cómo voy?
-- Tengo derecho a reunirme con otros niños y formar
grupos con ellos para conversar y pasarlo bien. Recomendaciones
-- Tengo derecho a ser protegido. Nadie puede maltra- • Al finalizar la sección ¿Cómo voy? fomente la metacog-
tar mi cuerpo, herir mis sentimientos, tocar mis partes nición por medio de preguntas como las siguientes:
íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas. ¿Qué nuevo aprendizaje obtuve en estas lecciones? ¿Soy
capaz de explicar lo que aprendí? ¿De qué manera se ven
-- T engo derecho a no ser explotado en trabajos que
en mi vida diaria los contenidos aprendidos?
me dañen o me impidan crecer como los demás ni-
ños y niñas. Tampoco se me debe utilizar para come- Solucionario
ter delitos.
Descubro y enseño
• Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco-
piable 8, disponible en la página 36 de esta Guía. 1. Los y las estudiantes, a partir de lo aprendido, deben dar
ejemplos (o contraejemplos) que demuestren la impor-
Solucionario tancia de asumir responsabilidades para vivir en comuni-
dad, enfocadas en el respeto a los demás, la seguridad de
1. Ayude al curso a seleccionar las imágenes.
sí mismos y de otros, entre otras situaciones. Por ejemplo,
2. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. para mantener ordenada y limpia la sala, que comparten
todos, es necesario que cada uno asuma responsabili-
3, 4 y 5. Se espera que sus estudiantes demuestren con sus
dades, como mantener su puesto ordenado y botar la
explicaciones y ejemplos que comprenden los derechos
basura al basurero.
que eligieron.
2. En parejas discuten acerca de los beneficios que trae
Página 29 Ahora tú! asumir responsabilidades, referidos a consecuencias
positivas, como mejores resultados, buena convivencia,
Recomendaciones entre otras.
• Esta actividad también se puede realizar de manera in-
versa, es decir, darles a sus estudiantes una lista de de- ¿Qué entendí?
rechos y pedirles que identifiquen qué deberes están Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
asociados a ellos.
Yo opino
Solucionario
Solucionario
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
Se espera que los y las estudiantes comenten sobre la educa-
Página 29 Yo opino ción como un derecho al que todos los niños y niñas deben
acceder, y a la vez el deber de ellos como estudiantes de
Recomendaciones cumplir sus responsabilidades y tener buenos resultados.
• Para profundizar el tema de la honestidad, puede tra- ¡Hablando con la fuente!
bajar con los y las estudiantes la actividad 7 de la pá-
gina 145 del Programa de estudio de Historia, Geogra- 1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
fía y Ciencias Sociales de 3° básico del Ministerio de

26 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 26 23-09-15 16:58


Unidad
1
2. Los y las estudiantes deben escribir o comentar mensa- tituciones y son capaces de reconocer algunas conse-
jes de apoyo para Guante. Se espera que estos mensajes cuencias negativas si ellas no existieran, referidas a nece-
apunten a la tolerancia y el respeto a las diferencias. sidades que no podrían ser satisfechas.
3. A partir de lo conversado, los estudiantes identifican la 2. Considerando las instituciones aprendidas, comentan
enseñanza del video: no discriminar a las personas por experiencias personales en que hayan acudido a alguna
ser diferentes. de ellas.
3. Se espera que los y las estudiantes investiguen la función
¡Ha llegado carta!
que cumple la Junji en la comunidad de protección a la
Se espera que sus estudiantes comenten la importancia de infancia y educación parvularia de calidad, preferente-
los derechos del niño, y discutan qué otro derecho se podría mente a menores de cuatro años.
incluir en la Constitución de Chile, redacten una carta y la
Página 35 Aprender haciendo
envíen a la dirección dada.
Recomendaciones
Página 32 Ahora tú!
• Al terminar el trabajo, puede destinar una caja para guar-
Recomendaciones dar todas las fichas de instituciones creadas por sus estu-
• Refuerce la actividad preguntando por más instituciones diantes. Déjela en algún lugar visible de la sala y retómelas
que sus estudiantes puedan conocer. Por ejemplo: ¿Quié- para repasos o motive a los y las estudiantes a revisarlas
nes nos ayudan si hay un incendio?, ¿quiénes se preocu- durante el desarrollo de esta unidad.
pan de que se respeten las normas del tránsito?, etc.
Solucionario
Solucionario Para evaluar la actividad, utilice el Instrumento de evalua-
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. ción fotocopiable para investigaciones de la página 183
de esta Guía.
Página 33 Yo opino
Página 36 Infografía Carabineros
Recomendaciones
Recomendaciones
• Si en su curso no es posible comentar ejemplos de pro-
tección de las instituciones, recopile algunos testimonios • En http://www.carabineros.cl/descarga/Mirada.pdf encon-
y compártalos con sus estudiantes. Por ejemplo, puede trará una infografía completa sobre Carabineros de Chile.
encontrar testimonios de la ayuda del Hogar de Cristo en: • Reflexione con su curso sobre la importancia de respetar el
http://www.hogardecristo.cl/quienes-somos/testimonios/ número de teléfono de Carabineros 133, y solo usarlo para
emergencias reales. Cuénteles los problemas que generan
Solucionario
las llamadas falsas o pitanzas, que impiden que se atien-
1. A partir de sus experiencias, los y las estudiantes narran dan los casos reales de peligro.
alguna situación en que hayan acudido a alguna insti-
tución. Solucionario
2. A partir de la lectura de la página, los y las estudiantes Según el sitio web institucional, los roles de Carabineros de
comentan la importancia de las instituciones para ayudar Chile son: rol preventivo, rol de control del orden público, rol
a las personas en distintas situaciones y necesidades. investigativo, rol de integración nacional, rol educativo, rol
de comodidad pública, rol de solidaridad social.
Página 34 Miniequipo
Página 37 Ahora tú
Recomendaciones
Recomendaciones
• En el sitio http://www.junji.gob.cl/ ingrese a la sección
• Para complementar el trabajo de estas páginas, pida a
Junji, y luego “Misión y visión”. Para tener ejemplos más
sus estudiantes que elaboren un afiche para difundir la
concretos de la labor de esta institución en su región,
labor de una institución privada que llame su atención.
ingrese a “Regiones” y seleccione alguna noticia de su
Deben seleccionar la institución, recolectar fotos o dibu-
región para compartir con sus estudiantes.
jos relacionados con ella y escribir un mensaje que invite
Solucionario a sumarse a la iniciativa. Deben pegar sus fotos o dibujos
en el cartel y contar al curso por qué la eligieron.
1. Los y las estudiantes discuten la importancia de las ins-

Guía didáctica del docente • 3º básico 27

Hist_3B_gui_U1.indd 27 23-09-15 16:58


• Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco- Páginas 40-43 ¿Qué aprendí?
piable 9, disponible en la página 37 de esta Guía.
Recomendaciones
Solucionario • Se sugiere crear un ambiente de trabajo reflexivo y orde-
Se espera que los y las estudiantes dibujen en sus cuadernos nado, privilegiando el trabajo individual.
situaciones alusivas a la misión de cada una de las instituciones.
Como variación a la actividad sugerida, puede desarrollar
Páginas 38 y 39 Juguemos a ser… la actividad de la página 151 del Programa de Estudio de
3º básico disponible en el link: http://www.mineduc.cl/
Recomendaciones index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_
• Lista de instituciones y sus sitios web: seccion=3264&c=10.
www.carabineros.cl (Carabineros de Chile). Solucionario
www.policia.cl (Policía de Investigaciones) .
Ítem I, II y III Respuestas en el solucionario del Texto del es-
www.bancoestado.cl (BancoEstado). tudiante.
www.junaeb.cl (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).
www.fundacionlasrosas.cl (Fundación Las Rosas). Ítem IV
www.techo.org (Techo). 1. Deben recordar los derechos del niño estudiados en la
www.hogardecristo.cl (Hogar de Cristo). unidad y, a partir de sus intereses y gustos, escoger uno
www.bomberos.cl (Bomberos de Chile). y entregar fundamentos de su elección. En la fundamen-
tación deben demostrar que comprenden el derecho.
www.sename.cl (Servicio Nacional de Menores).
www.teleton.cl (Fundación Teletón). 2. Se espera que los y las estudiantes identifiquen sus de-
beres más importantes como niños y niñas, por ejemplo,
www.sii.cl, www.planetasii.cl (Servicio de Impuestos
estudiar, y argumentar su respuesta.
Internos).
www.sernac.cl (Servicio Nacional del Consumidor). 3. A partir de las instituciones estudiadas, escogen una y
fundamentan su importancia para la comunidad. En la
• Al finalizar esta actividad pueden realizar la Guía fotoco- fundamentación deben demostrar que comprenden la
piable 10, disponible en la página 38 de esta Guía. misión de la institución elegida.

Solucionario Ítem V Se espera que los y las estudiantes sean capaces de


completar la ficha con los datos más importantes de las ins-
Para evaluar la actividad, utilice el Instrumento de evalua- tituciones estudiadas en la unidad.
ción fotocopiable para trabajos grupales de la página 182.
Página 39 Miniequipo Ítem VI
1. Los y las estudiantes describen la imagen de los niños
Recomendaciones estudiando. También pueden mencionar la diversidad.
• Si es posible, invite a la clase a un miembro de la co- 2. Los y las estudiantes pueden reconocer tanto el derecho
munidad (apoderado, profesor o profesora del colegio, a la educación como el derecho a ser respetado.
vecino, entre otros), que participe en alguna institución
para que les explique en qué consiste, su importancia 3. Se espera que los y las estudiantes reconozcan sus de-
para la comunidad y les entregue su testimonio. Prepa- beres y responsabilidades, como cumplir con sus tareas
ren preguntas para la visita. y trabajos y estudiar para aprender.

• Al finalizar esta actividad pueden realizar las Guías fotoco- 4. Se espera que los y las estudiantes identifiquen la impor-
piables 11 y 12, en la páginas 39 y 40 de esta Guía. tancia de los deberes como reguladores de su actuar, en
el cumplimiento de distintas tareas, para la buena convi-
Solucionario vencia en comunidad.
Para evaluar la actividad, utilice el Instrumento de evalua- Ítem VII. Los y las estudiantes dibujan ejemplos de situa-
ción fotocopiable para investigaciones de la página 183. ciones que podrían ocurrir si los derechos del niño no se
reconocieran, aludiendo a las consecuencias negativas; por
ejemplo, niños o niñas trabajando.

28 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 28 23-09-15 16:58


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 1 / Unidad 1 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Los deberes familiares


I. Utilizando las palabras del recuadro, construye una definición para “deberes”.

asumimos – compromisos - comunidad

II. Marca con una x las situaciones que consideres que corresponden a tus deberes familiares.
❑ Ordenar mis juguetes. ❑ Trabajar para ganar dinero.
❑ Ayudar a poner la mesa. ❑ Ordenar mi mochila para la escuela.
❑ Encargarme de pagar las cuentas.

III. Propón una solución para mejorar cada situación y lograr una buena convivencia con la familia.

Situación Solución

El dormitorio de Marcelo siempre está desordenado.

La madre de Juanita trabaja todo el día y cuando llega a


la casa no le alcanza el tiempo para ordenar todo.

Los padres de Jaime y Ana siempre les llaman la atención


porque no ayudan en las labores familiares.

IV. ¿Qué deberes familiares tienes en tu casa? Haz una lista.


1.

2.

3.

V. Comprométete con tu familia.

Yo, , me comprometo con mi familia a realizar el siguiente deber:

Hist_3B_gui_U1.indd 29 23-09-15 16:58


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 2 / Unidad 1 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Los deberes escolares


I. Observa las imágenes y escribe bajo cada una de ellas el problema que observas.

1. A partir de las imágenes, ¿qué deberes no se están cumpliendo?


2. ¿Qué propones para solucionar estos problemas?

II. Lee la carta y luego responde en tu cuaderno.

Estimados compañeros y compañeras:


Desde hace un tiempo he observado que la situación dentro de nuestra sala de clases
es caótica. Ya no está limpia y ordenada como la primera semana de clases; ustedes
no se preocupan de mantener sus cuadernos y mochilas ordenadas; cuando quieren
participar gritan y conversan, sin levantar la mano, y todo eso me molesta, porque
siento que no estoy en un lugar que me agrade y así no me dan ganas de estudiar.
Les pido, como integrante de esta comunidad que es el 3º, que se respete mi derecho
a estudiar en un lugar limpio y ordenado, en que todos seamos amistosos y respete-
mos a los demás. Espero sean acogidos mis reclamos.
Atentamente, su compañera
Isabel

1. ¿Por qué Isabel escribió esta carta?


2. ¿Cómo afecta este problema a Isabel?
3. ¿Qué piensas que dirán los compañeros y compañeras de Isabel cuando lean la carta?
4. Elabora una lista con diferentes propuestas para solucionar el problema de Isabel.

Hist_3B_gui_U1.indd 30 23-09-15 16:58


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 3 / Unidad 1 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Mis deberes conmigo mismo


I. Observa las imágenes y responde.

1. Considerando las imágenes, ¿qué elementos nos ayudan a mantener una vida saludable?, ¿por qué?
2. ¿Por qué las actividades que aparecen en las otras imágenes no ayudan a mantener una vida saludable?
3. ¿Qué otras cosas puedes hacer para mantener una vida saludable? Escribe al menos dos ejemplos más.

II. Escribe qué debes hacer para cuidar tu salud en las siguientes situaciones:

Situación Lo que hay que hacer

Antes de ir al colegio comí un rico desayuno.

He decidido que tomaré sol en la playa.

Me está empezando a doler la garganta y me


siento muy decaído.

Hist_3B_gui_U1.indd 31 23-09-15 16:58


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 4 / Unidad 1 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Deberes con la comunidad


I. Lee el texto y luego responde.

Para vivir en comunidad es necesario seguir ciertas normas, como respetar las ideas y
costumbres de otras personas, respetar la forma de ser y las características de todos, respetar
las señales de tránsito y de seguridad, ser cortés y amable con los demás.

1. ¿Crees que es necesario respetar todas esas normas?, ¿por qué?


2. ¿Qué pasaría si estas normas no se respetaran?

II. Escribe al menos un ejemplo para cada caso.

¿Cuándo respetas las ideas y costumbres de otras


personas?

¿Cuándo respetas las señales de tránsito?

¿Cuándo eres cortés y amable con las personas?

III. Escribe las consecuencias de las siguientes situaciones en que no se respetaron las normas.

Los compañeros y compañeras de Angelina, la


estudiante australiana del 3° básico, se ríen de ella
porque no habla español.

Alejandro acostumbra a cruzar la calle con luz roja.

Carolina acostumbra a no saludar a sus profesores,


profesoras y a los funcionarios del colegio.
Además, siempre trata mal a sus compañeros y
compañeras.

Hist_3B_gui_U1.indd 32 23-09-15 16:58


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 5 / Unidad 1 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¡Todos tenemos derechos!


I. Responde.
1. ¿Qué entiendes por derecho? Defínelo con tus 3. ¿Por qué crees que son importantes los derechos?
palabras.
4. ¿Qué pasaría si no existieran los derechos?
2. ¿Quiénes tienen derechos?, ¿por qué?

II. Pinta los carteles que promueven los derechos del niño.

Tengo derecho a
Tengo derecho a Tengo derecho a compartir con Tengo derecho a
salud, alimentación y
trabajar y pagar cuentas. otros niños y a jugar con ellos. recibir educación.
vivienda.

Tengo derecho Tengo derecho a Tengo Tengo derecho a vivir Tengo derecho
a expresar mis que todos me traten derecho a un con mi familia para que a no cumplir las
ideas y ser mal y yo tratar mal a nombre y una me cuide, me quiera y normas en mi
escuchado. otros. nacionalidad. me proteja. comunidad.

III. Observa las imágenes e identifica qué derecho se está cumpliendo.

Hist_3B_gui_U1.indd 33 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 6 / Unidad 1 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Defendamos nuestros derechos


I. Lee el siguiente texto y luego responde.

Un día sin derechos


¿Te imaginas vivir un día sin derechos?, ¿cómo crees que sería? Para co-
menzar, no tendrías derecho a alimentarte, así que no podrías desayunar,
almorzar ni cenar. Al no tener derecho a la educación, no tendrías que ir a
la escuela y probablemente pasarías todo el tiempo en la calle. Tus padres
no se preocuparían de ti y podrías hacer lo que tú quisieras. Parece atracti-
vo, ¿no? Pues, te cuento que además nadie estaría preocupado de que no
trabajes, así que probablemente tendrías que hacerlo para poder vivir. Al no
tener derecho a la salud, no podrías ir al doctor si te enfermas. ¿Qué crees
que pasaría con tus amigos? Pues, ¡no podrías jugar con ellos!, porque no
tendrías derecho a compartir y jugar con otros niños y niñas . Probablemen-
te no tendrías nombre y no pertenecerías a ningún país. ¿Qué ropa usarías si
no tienes derecho a la vestimenta? Así sería un día sin derechos.

1. ¿Cómo sería vivir un día sin derechos?, ¿por qué?


2. ¿Crees que en el mundo existan niños y niñas a los que no se les respetan sus derechos? Comenta con tu
profesor o profesora y compañeros y compañeras.
3. ¿Por qué son importantes los derechos?

II. Realiza la siguiente actividad:

Junto con dos compañeros o compañeras, elaboren una campaña que promueva la defensa de los derechos del
niño. Sigan los pasos propuestos.

1. ¿Qué sabemos? Comenten la importancia de los derechos del niño y por qué todas las personas deberían
conocerlos.
2. ¿Qué queremos que sepan? Ya sabemos por qué son importantes los derechos del niño y por qué las per-
sonas deben conocerlos; por eso queremos difundirlos en esta campaña. Conversen acerca de lo que quieren
comunicar a otras personas.
3. ¿Cómo lo haremos? Definan qué método utilizarán para difundir la información que quieren entregar. Con-
sideren que pueden utilizar afiches, videos, obras de teatro, canciones, poemas, y ¡todo lo que su imaginación
les permita!
4. ¡Manos a la obra! Ya sabemos cómo difundir la información, ahora hay que organizarse para llevarlo a cabo.
Definan las responsabilidades que les corresponderán a cada uno y elaboren la mejor campaña para promover
la defensa de los derechos del niño.

Hist_3B_gui_U1.indd 34 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 7 / Unidad 1 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Los derechos
I. Lee las siguientes situaciones y pinta el recuadro de la alternativa que te representa.
1. Los niños y las niñas tienen derecho a practicar deportes como el tenis o el fútbol.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

2. Las personas que vienen de otros países a vivir a Chile tienen derecho a ser tratadas con respeto.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

3. Los adultos tienen derecho a maltratarse si están enojados.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

4. Los y las estudiantes tímidos tienen derecho a preguntar sus dudas al profesor o profesora.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

5. No es necesario respetar los turnos al momento de jugar con los amigos.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

6. Los niños y niñas tienen derecho a ser escuchados y respetados por los adultos.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

7. Los ancianos tienen derecho a expresarse y a ser escuchados.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

8. Papá y mamá tienen el mismo derecho a ser respetados por los hijos.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

9. Los niños y niñas tienen derecho a faltar a clases cuando tienen sueño.

Estoy de acuerdo Estoy más o menos de acuerdo No estoy de acuerdo

II. Elige cuatro de las afirmaciones anteriores y justifica tu opinión en tu cuaderno.

Hist_3B_gui_U1.indd 35 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 8 / Unidad 1 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

El derecho a ser diferente


I. Lee las noticias y responde las preguntas.

Así funciona el coro que incluye a niños sordos


Los niños van interpretando las canciones con sus manos. Se demoran más en preparar los temas, pero logran
la integración total de los pequeños.
Alexis, que tiene once años, interpreta el tema Vamos caminando: con los dedos de su mano derecha imita una
caminata en la palma de su mano izquierda. Todos sus compañeros o compañeras entienden lo que quiere
decir. Aunque Alexis tiene un nivel severo de sordera, él es uno más en el coro de su colegio.
Valenzuela, O. (2012, 8 de junio). Así funciona el coro que incluye a niños sordos. Las Últimas Noticias, p.20.
(Fragmento adaptado).

Niña musulmana ya no es discriminada


Yasmín Elsayed, una niña de nueve años, fue discriminada en un establecimiento educacional por el uso de
su velo islámico. Sin embargo, el colegio cambió de opinión y aceptó sin problemas que la menor utilizara el
velo desde ahora en adelante.
Por otro lado, la familia de la niña informó que se buscará un color de velo que combine con el resto del uniforme.
Rojas, C. (2010). Niña discriminada por velo islámico fue matriculada hoy en el mismo colegio. La Tercera (en línea).
Recuperado en septiembre del 2013. (Fragmento adaptado).

1. Completa el cuadro de síntesis.

¿Qué derecho se está defendiendo en cada caso?

Alexis

Yasmín

2. ¿De qué otras formas se podrían haber respetado los derechos de Yasmín y Alexis? Propón una sugerencia
para cada caso.

Hist_3B_gui_U1.indd 36 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 9 / Unidad 1 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Las instituciones
I. Completa la tabla escribiendo una definición para cada concepto.

Institución pública Institución privada

II. Escribe bajo cada logotipo si corresponde a una institución pública o a una privada.

III. Pinta los recuadros con afirmaciones correctas.

Algunas instituciones se encargan


Todas las instituciones reciben Las instituciones pueden ser
de defender los derechos de las
aportes del Estado. públicas y privadas.
personas.

Algunas instituciones desarrollan Algunas instituciones se encargan


Todas las instituciones reciben
actividades por sus propios medios de crearles problemas a las
aportes de socios y colectas.
para beneficiar a otros. personas.

Hist_3B_gui_U1.indd 37 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 10 / Unidad 1 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Instituciones: defensoras de nuestros derechos


I. Responde.

1. Lee el título de esta guía. ¿Estás de acuerdo con él?, ¿por qué?

2. ¿De qué modo las instituciones defienden los derechos de las personas? Menciona dos ejemplos.

a.

b.

II. Lee las siguientes situaciones y escribe qué institución podría ayudar a solucionarlas.

1 2
En un colegio de escasos recursos, los Un grupo de pobladores vive en condiciones
profesores y profesoras han notado que precarias en un campamento a las afueras de la
muchos de sus estudiantes no toman desayuno ciudad. Ahí viven muchos niños y niñas que día
antes de ir a la escuela, y que a la hora de a día se enfrentan al frío y a las enfermedades.
almuerzo no llevan algo para comer. ¿A qué Necesitan una casa digna donde vivir. ¿Qué
institución se podrían acercar los profesores y institución podría ayudarlos a superar esta
profesoras para ayudarlos? condición?

3 4
Es de noche, llueve en la ciudad, la temperatura La madre de Roberto compró un refrigerador
está muy baja y un grupo de niños y niñas con un año de garantía. Al tercer mes comenzó
se cobija alrededor de una fogata bajo un a fallar sin razón. Fue a la tienda donde lo
puente. Tienen hambre y frío. ¿Qué institución compró y le dijeron que no podían hacer nada.
podría ayudarlos a estar en un lugar cálido y ¿A qué institución podría recurrir para que la
entregarles alimentos? ayuden?

Hist_3B_gui_U1.indd 38 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 11 / Unidad 1 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Las instituciones
I. Escribe una V si la afirmación es verdadera y una F si es falsa. En el caso de las falsas, propón una forma
de convertirlas en verdaderas y a las verdaderas agrégales un ejemplo.

1. Existen diferentes instituciones que se encargan de proteger distintos derechos de las personas.

2. Las instituciones privadas reciben aportes del Estado.

3. Las instituciones públicas reciben aportes de empresas privadas.

4. Carabineros de Chile está a cargo de la seguridad y la protección de todos los chilenos.

5. Correos de Chile es una institución privada que se encarga de la correspondencia en todo Chile.

6. PDI, Junji y Fonasa son ejemplos de instituciones públicas.

7. Las colectas son una forma de aportar a las instituciones privadas que ayudan a las personas.

8. La Teletón es una institución pública, porque realiza campañas para recolectar fondos que permitan
seguir ayudando a niños y niñas con necesidades especiales.

9. Todas las instituciones son creadas para ayudar a las personas.

Hist_3B_gui_U1.indd 39 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 12 / Unidad 1 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Los bomberos: ¿institución pública o privada?


I. Lee los siguientes textos y luego responde.

Los cuerpos de Bomberos


Cada cuerpo de Bomberos es una institución privada. Estos cuerpos son diferentes entre sí, tanto por la diversidad
de emergencias que deben atender según la zona en que ayudan, como por las características de la comunidad
a la que sirven. En ellos trabajan voluntarios dispuestos a ayudar a su localidad y se financian con aportes que se
entregan de diferentes formas.
Listado de cuerpos de Bomberos. (s.f.). Recuperado de http://www.bomberos.cl/php/Cuerpos_de_Bomberos.php en noviembre de
2013. (Fragmento adaptado).

Subvención para Bomberos


La Subsecretaría del Interior entregará fondos para gastos de operaciones que estarán destinados a cubrir
necesidades de funcionamiento, operación y adquisición de material de los cuerpos de Bomberos.
Chile. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría del Interior (2013). Proyecto de Ley de Presupuestos año 2013. Recupera-
do de http://www.senado.cl/site/presupuesto/2013/dipres/Docs/PLC051004092012.PDF en noviembre de 2013.

1. ¿De qué habla el primer texto? Puedes saber más de los bomberos ingresando a www.bomberos.cl

2. ¿Qué nos dice el segundo texto?

3. A partir de los textos, ¿cómo se financian los bomberos?, ¿de quiénes dependen?

4. ¿Cómo podemos ayudar a los bomberos?

Hist_3B_gui_U1.indd 40 23-09-15 16:59


Unidad
1
Solucionario Guías fotocopiables
Guía fotocopiable 1 Unidad 1. Lección 1.

Ítem I
“Los deberes son compromisos que asumimos con nuestra comunidad”.

Ítem II
Ordenar mis juguetes. Trabajar para ganar dinero.
Ayudar a poner la mesa. Ordenar mi mochila para la escuela.
Encargarme de pagar las cuentas.

Ítem III

Situación Solución

El dormitorio de Marcelo siempre está desordenado. Que Marcelo ayude a ordenar su dormitorio.

La madre de Juanita trabaja todo el día y cuando llega Que Juanita ayude a su madre a realizar algunas
a la casa no le alcanza el tiempo para ordenar todo. labores en la casa.

Los padres de Jaime y Ana siempre les llaman la Que Jaime y Ana colaboren. Que los padres les pidan a
atención porque no ayudan en las labores familiares. sus hijos que aporten en el hogar.

Ítem IV
Se espera que los y las estudiantes mencionen algunas labores que realizan en sus casas para ayudar a la familia.
Ítem V
Se espera que los y las estudiantes se comprometan a realizar al menos un deber en sus hogares.

Guía fotocopiable 2 Unidad 1. Lección 1.

Ítem I
Imagen 1: El niño no hizo su tarea.
Imagen 2: La sala está desordenada y sucia.
1. No se cumplieron los deberes de hacer las tareas y de mantener la sala limpia y ordenada.
2. Se espera que los y las estudiantes propongan soluciones para estos problemas, enfocadas en estudiar y mantener el
orden y la limpieza de la sala.

Ítem II
1. Isabel escribió la carta porque no se siente bien en el ambiente en que está estudiando; lo encuentra sucio y desordenado.
2. Esto afecta a Isabel porque no se motiva a estudiar en estas condiciones.
3. Se espera que los y las estudiantes empaticen con Isabel y consideren que tienen que buscar una solución al problema.
4. Se espera que los y las estudiantes propongan soluciones para limpiar y ordenar la sala. Por ejemplo, pueden proponer
elegir a un encargado semanal del orden y la limpieza.

Guía didáctica del docente • 3º básico 41

Hist_3B_gui_U1.indd 41 23-09-15 16:59


Guía fotocopiable 3 Unidad 1. Lección 1.

Ítem I
1. El deporte y la comida saludable.
2. La comida chatarra y la vida sin actividad física no ayudan a tener una vida saludable porque pueden causar enferme-
dades como la obesidad.
3. Se espera que los y las estudiantes den ejemplos tales como lavarse las manos antes de cada comida, lavarse regular-
mente los dientes y compartir con familiares y amigos al aire libre.
Ítem II

Situación Lo que hay que hacer

Antes de ir al colegio comí un rico desayuno. Lavarme los dientes.

He decidido que tomaré sol en la playa. Ponerme protector solar.

Me está empezando a doler la garganta y me siento muy decaído. Ir al doctor.

Guía fotocopiable 4 Unidad 1. Lección 1.

Ítem I
1. Los y las estudiantes reconocen la importancia de las normas en una comunidad, argumentando que esto permite man-
tener una buena convivencia, que asegura el respeto a sí mismo y a los demás.
2. Se espera que los y las estudiantes logren identificar consecuencias negativas de no respetar las normas de convivencia
en una comunidad, enfocadas en los sentimientos de rechazo y tristeza de los afectados, como también en los peligros
de no cumplirlas.

Ítem II

Ejemplos enfocados en la aceptación de creencias, costumbres y formas de


¿Cuándo respetas las ideas y
pensar diferentes a las propias: Cuando escucho con atención y sin burlarme
costumbres de otras personas?
las costumbres de un compañero o compañera que son distintas a las mías.

¿Cuándo respetas las señales de Ejemplos dirigidos al cumplimiento de las normas del tránsito: Cuando espero
tránsito? la luz verde para cruzar la calle.

¿Cuándo eres cortés y amable Ejemplos que reflejen acciones de cortesía y amabilidad con otras personas:
con las personas? Pedir por favor las cosas y dar las gracias.

Ítem III

Los compañeros y compañeras de Angelina, la estudiante


Angelina se sentirá rechazada y triste.
australiana del 3º básico, se ríen de ella porque no habla español.

Alejandro acostumbra a cruzar la calle con luz roja. Alejandro puede sufrir o provocar un accidente.

Carolina puede ser rechazada por sus


Carolina acostumbra a no saludar a sus profesores, profesoras
compañeros y compañeras y tener una mala
y a los funcionarios del colegio. Además, siempre trata mal a
relación con los profesores, profesoras y
sus compañeros y compañeras.
funcionarios de su colegio.

42 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 42 23-09-15 16:59


Unidad
1
Guía fotocopiable 5 Unidad 1. Lección 2.

Ítem I
1. Se espera que sus estudiantes den una definición de derecho, enfocada en la idea de garantías que podemos exigir y
que son aplicables a todas las personas.
2. Los y las estudiantes deben identificar que los derechos son universales, y que todos tenemos la facultad de exigirlos.
3. Sus estudiantes deben destacar la importancia de los derechos, haciendo énfasis en los beneficios que trae para la buena
convivencia en una comunidad.
4. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de imaginar las consecuencias negativas que tendría el vivir en una
comunidad sin derechos, y se refieran a la vulnerabilidad en que estarían las personas y a los problemas de convivencia
que se producirían.

Ítem II

Tengo derecho a trabajar y pagar Tengo derecho a compartir con


Tengo derecho a recibir educación.
cuentas. otros niños y niñas y jugar con ellos.

Tengo derecho a salud, Tengo derecho a que todos me Tengo derecho a un nombre y una
alimentación y vivienda. traten mal y yo tratar mal a otros. nacionalidad.

Tengo derecho a vivir con mi


Tengo derecho a expresar mis Tengo derecho a no cumplir las
familia para que me cuide, me
ideas y ser escuchado. normas en mi comunidad.
quiera y me proteja.

Ítem III
Niño en el dentista: Derecho a la salud.
Niño en la escuela: Derecho a la educación
Niños jugando: Derecho a jugar y tener amigos.
Niño con su familia: Derecho a tener una familia.

Guía fotocopiable 6 Unidad 1. Lección 2.

Ítem I
1. Se espera que sus estudiantes sean capaces de identificar la precariedad en que se viviría si no existieran los derechos,
considerándolo como una situación negativa.
2. Motive a los y las estudiantes a investigar y conversar acerca de la situación de otros niños y niñas en Chile y el mundo.
Lleve fuentes que permitan la discusión (estadísticas de niños y niñas que trabajan en Chile, niveles de pobreza en Chile
y el mundo, niveles de escolaridad en el mundo, etc.).
3. A partir de lo anterior, se espera que los y las estudiantes logren sintetizar que los derechos son importantes porque nos
aseguran condiciones mínimas para poder vivir dignamente.

Ítem II
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de elaborar una campaña siguiendo los pasos que se proponen. Para evaluar
este trabajo, utilice el Instrumento de evaluación fotocopiable para trabajos grupales de la página 182 de esta Guía
didáctica.

Guía didáctica del docente • 3º básico 43

Hist_3B_gui_U1.indd 43 23-09-15 16:59


Guía fotocopiable 7 Unidad 1. Lección 2.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes logren, mediante un pensamiento reflexivo y empático, estar de acuerdo con situaciones
positivas y en desacuerdo con situaciones negativas.

Ítem II
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de justificar sus opiniones de manera clara. Además, se espera que en sus
argumentaciones demuestren lo aprendido respecto de derechos y deberes.

Guía fotocopiable 8 Unidad 1. Lección 2.

Ítem I
1. Alexis: Derecho a no ser discriminado por las características físicas.
Yasmín: Derecho a no ser discriminado por las creencias o ideologías.
2. Se espera que los y las estudiantes entreguen soluciones concretas de cómo podrían ayudar en los casos de Yasmín y
Alexis.

Guía fotocopiable 9 Unidad 1. Lección 3.

Ítem I
Institución pública: Son instituciones que dependen y reciben aportes del Estado. Ayudan a solucionar problemas y a
proteger los derechos de las personas.
Institución privada: Son instituciones que dependen y reciben aportes de personas que por sus propios medios buscan
ayudar a otros.

Ítem II
Carabineros de Chile: Pública.
Hogar de Cristo: Privada.
Conaf: Pública.
Fundación Belén Educa: Privada.
Techo: Privada.

Ítem III

Algunas instituciones se encargan


Todas las instituciones reciben Las instituciones pueden ser
de defender los derechos de las
aportes del Estado. públicas y privadas.
personas.

Algunas instituciones desarrollan Algunas instituciones se encargan


Todas las instituciones reciben
actividades por sus propios medios de crearles problemas a las
aportes de socios y colectas.
para beneficiar a otros. personas.

44 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 44 23-09-15 16:59


Unidad
1
Guía fotocopiable 10 Unidad 1. Lección 3.

Ítem I
1. Se espera que sus estudiantes estén de acuerdo y que, a partir de lo aprendido, comenten que las instituciones se encar-
gan de ayudar a las personas, a proteger sus derechos y a solucionar sus problemas.
2. Los y las estudiantes mencionan dos ejemplos en que las instituciones ayudan a las personas a defender sus derechos;
pueden ser instituciones públicas o privadas. Por ejemplo, Belén Educa defiende el derecho a la educación de niños y
jóvenes.
Ítem II
1. Junaeb.
2. Techo.
3. Hogar de Cristo.
4. Sernac.

Guía fotocopiable 11 Unidad 1. Lección 3.

Ítem I
1. V. Por ejemplo, Carabineros de Chile, Conaf, Junaeb, Sernac, Hogar de Cristo, Techo, Fundación Belén Educa, entre otras.
2. F. Las instituciones privadas reciben aportes de socios, empresas privadas y la comunidad, a través de colectas.
3. F. Las instituciones públicas reciben aportes del Estado.
4. V. Los y las estudiantes entregan un ejemplo de la labor de Carabineros, como preocuparse de que se respeten las normas
de tránsito.
5. F. Correos de Chile es una institución pública.
6. V. Otros ejemplos son Sernac y Junaeb.
7. V. Por ejemplo, colectas para fundaciones de ancianos, para hogares de niños, etc.
8. F. La Teletón es una institución privada.
9. V. Tanto instituciones privadas como públicas se crean para ayudar a las personas.

Guía fotocopiable 12 Unidad 1. Lección 3.

Ítem I
1. Los cuerpos de Bomberos son instituciones privadas que reciben aportes de la comunidad a la que ayudan. Esta ayuda
es monetaria, pero también en recursos humanos, es decir, de voluntarios que desean participar.
2. El Estado entrega una subvención a Bomberos para su funcionamiento.
3. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de reconocer que Bomberos es una institución privada, pero que recibe
aportes del Estado.
4. Los y las estudiantes comentan formas de aportar a los Bomberos, tanto en campañas y colectas monetarias, haciendo
aportes, o convirtiéndose en voluntarios.

Guía didáctica del docente • 3º básico 45

Hist_3B_gui_U1.indd 45 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria

able
Mat
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
3º básico

Prueba Unidad 1
Mi papel en la comunidad
Nombre: Fecha: Curso:

Puntaje: Nota:

I. Selección múltiple. Encierra la alternativa correcta. (1 punto cada una).


1. ¿Cuál de los siguientes es un deber escolar?
A. Hacer mi cama.
B. Ordenar mis juguetes.
C. Trabajar para aportar dinero a mi familia.
D. Mantener mis útiles escolares limpios y ordenados.
2. ¿Qué derecho se relaciona con el deber de estudiar y cumplir con las responsabilidades escolares?
A. A la salud.
B. A la educación.
C. A jugar y tener amigos.
D. A tener un nombre y una nacionalidad.
3. ¿Cuáles son las instituciones públicas? Son aquellas que:
A. dependen y reciben aportes del Estado.
B. se encargan de ayudar solo a algunas personas.
C. ayudan a proteger solo los derechos de los niños y niñas.
D. dependen y reciben aportes de personas y empresas.
4. Tengo problemas con un producto que compré. ¿A qué institución puedo acudir?
A. Junaeb.
B. Fonasa.
C. Sernac.
D. Correos de Chile.
5. Necesito que me den almuerzo en la escuela. ¿Qué institución me podría ayudar?
A. Conaf.
B. Fonasa.
C. Junaeb.
D. Carabineros de Chile.

Hist_3B_gui_U1.indd 46 23-09-15 16:59


l fotocopi
eria

able
Mat
II. Desarrollo. Contesta las preguntas en el espacio asignado (2 puntos cada una).
6. ¿Por qué es importante cumplir con nuestros deberes?

7. Los profesores y profesoras constantemente se quejan de que la sala está desordenada y de que no
ponemos atención en clases. ¿Qué deberes no estamos cumpliendo? Explica.

8. ¿Qué sucedería si no existieran los derechos? Señala, al menos, dos consecuencias.

9. Germán y su hermana viven con sus padres en un campo en las afueras de la ciudad. A veces no pueden
ir a la escuela porque se quedan trabajando en las cosechas o en el cuidado de los animales. ¿Qué
derecho de estos niños no se está respetando? Explica.

Hist_3B_gui_U1.indd 47 23-09-15 16:59


Banco de preguntas
Ítem I: Identificación de casos
Objetivo: Reconocer y aplicar conceptos.

1. ¿Qué deber reconoces en los siguientes casos?


a. Martín bañándose.
b. Rodrigo ordenando su dormitorio.
c. Tomás y Ángela haciendo deporte.
d. Lucía elaborando la maqueta de Artes.
e. Sandra sacando la basura de su casa.

2. ¿Qué derecho reconoces en los siguientes casos?


a. Lorena va a visitar a su familia.
b. Gonzalo está aprendiendo inglés.
c. Matías visita un parque con sus amigos.
d. Laura y su hermano Mauricio irán al dentista.
e. Marta sacó por primera vez su carnet de identidad.

3. ¿Qué institución podría ayudar en los siguientes casos?


a. Hay un accidente de tránsito.
b. Hay un escape de gas en el sector donde vivo.
c. Se quiere construir un jardín infantil en una población.
d. Deseo enviar un regalo a mi primo que vive en el sur del país.
e. Una tienda comercial me está cobrando más de lo que corresponde.

Ítem II: Proponer soluciones


Objetivo: Analizar y proponer soluciones en cada caso, reconociendo instituciones, deberes y derechos involucrados.
Lee cada caso e identifica los deberes, derechos o instituciones que se relacionan con ellos.

1. Miguel fue al supermercado con su mamá y quiso comprar una oferta de tres paquetes de galletas por $990. Al llegar
a la caja, la cajera marcó el producto y decía que los tres paquetes de galletas costaban $1490. La mamá de Miguel
intentó explicar que había una promoción y que no estaba dispuesta a pagar ese precio.

2. Los padres de Antonia tuvieron otro hijo. Ella quería que su hermanito se llamara Fernando, pero su madre prefiere
Ignacio y su padre, Francisco. La guagua acaba de nacer y aún no deciden su nombre.

3. La familia de Joaquín está muy aproblemada porque el padre tuvo un accidente y necesita atención médica. Están
preocupados de que no lo atiendan porque no tienen dinero suficiente para pagar.

4. Al salir del colegio, Rebeca debe apurarse en llegar a la casa para ayudar a su mamá a trabajar en el puesto que tiene
en la feria artesanal. A Rebeca no le gusta ir, porque se aburre y terminan muy tarde, eso le quita horas de sueño y en
muchas ocasiones no ha alcanzado a hacer sus tareas.

5. Andrés y Roxana están muy molestos porque en los próximos días van a demoler la cancha donde iban a practicar
básquetbol para construir un local de venta de automóviles. Ellos reclaman que ahora no tendrán espacio para
practicar.

48 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 48 23-09-15 16:59


Unidad
1
Tabla de especificaciones de la Prueba de la Unidad 1

Objetivos de
Eje Habilidades
aprendizaje

Análisis y trabajo

Comunicación
Pensamiento

Pensamiento
con fuentes
temporal y
Ítem

espacial

crítico
Formación ciudadana

✔ 1
Asumir sus deberes y
✔ 6
responsabilidades.
✔ 7
✔ 2
Reconocer que los niños y
✔ 8
niñas tienen derechos.
✔ 9

Investigar sobre algunas ✔ 3


instituciones públicas y ✔ 4
privadas. ✔ 5

Solucionario de la Prueba de la Unidad 1

Ítem 1 2 3 4 5 Puntaje máximo


Clave D B A C C 5 puntos

Ítem Tipos de respuesta Indicadores de tipos de respuesta Puntaje


Menciona al menos dos razones de la importancia de cumplir los deberes,
Correcta 2
referidos a la responsabilidad, la seguridad y sus consecuencias.
6 Parcialmente correcta Menciona vagamente una razón de la importancia de cumplir deberes. 1
Incorrecta No menciona razones referidas al caso. 0
Reconoce que los deberes escolares que no se cumplen son mantener la
Correcta 2
sala limpia y ordenada, guardar silencio y poner atención en clases.
7 Parcialmente correcta Reconoce uno de los deberes que no se cumplen en la situación propuesta. 1
Incorrecta No reconoce ninguno de los deberes. 0
Menciona al menos dos consecuencias que se darían si no existieran los
Correcta 2
derechos.
8 Menciona vagamente las consecuencias que existirían si no existieran los
Parcialmente correcta 1
derechos.
Incorrecta No menciona ninguna consecuencia en caso de que no existieran los derechos. 0
Menciona que el derecho que no se cumple es el derecho a no trabajar, y da
Correcta 2
alguna razón de por qué no están en edad de trabajar.
9 Parcialmente correcta Menciona el derecho, pero no explica por qué no deben trabajar. 1

Incorrecta No reconoce el derecho que no se está cumpliendo. 0

Guía didáctica del docente • 3º básico 49

Hist_3B_gui_U1.indd 49 23-09-15 16:59


Cierre de Unidad
Más sugerencias

Un debate
Pregunte a sus estudiantes: “¿Quién es responsable del aseo de la sala de clases?”. Sugiera que pueden ser ellos o los
auxiliares de aseo del establecimiento. Hágalos votar a partir de sus propias opiniones y permítales que discutan.
Recuerde que en un debate no es necesario llegar a un consenso; el objetivo es que los exponentes defiendan sus
ideas con argumentos.

Un plenario
Organice un plenario para que los y las estudiantes desarrollen métodos de resolución de conflictos, en un clima de
tolerancia y respeto, exponiendo el capítulo "Ser distinto" de Calcetín con Rombos Man del programa 31 minutos (ver
en http://aplaplac.cl/31-minutos/calcetin-con-rombos-man/page/3/ ). Se puede detener el video en el minuto 1:45
para que los y las estudiantes comenten y propongan soluciones al conflicto de discriminación que vive Guante frente
a los calcetines. Registre los comentarios de los y las estudiantes en la pizarra, luego reanude la reproducción del video
para que vean la propuesta de Calcetín con Rombos Man y puedan comparar sus respuestas con las del personaje. Al
finalizar el plenario pida a los y las estudiantes que realicen la actividad de la página 31 del Texto del estudiante.

Más recursos (cine, literatura, minibiografías, sitios Internet)

Cine: Happy Feet


Una película de animación que narra la historia de Mumble, un pequeño pingüino emperador que no sabe cantar, a
diferencia del resto de su especie, pero que, sin embargo, posee un gran talento: el baile. Sus pocas habilidades para
el canto y su “extraña” habilidad en el baile harán que sea excluido de su colonia, impidiendo que pueda declararle su
amor a Gloria. Los temas que trata esta película son: amistad, esfuerzo, solidaridad, discriminación, derechos.
A partir de la película, rescate los derechos que se ven transgredidos (derecho a ser respetado a pesar de las diferencias,
derecho a desarrollar sus habilidades) y los que se respetan (derecho a tener una familia, derecho a la educación, derecho
a la diversión), así como los deberes que deben cumplir los protagonistas (deberes escolares, deberes del hogar).

Sitios en Internet
•• Manual para docentes “¡Estos son nuestros derechos!”.
www.uv.es/bellochc/pedagogia/Trabajos/LDI/Guia_docente_LDI.pdf

•• Juego sobre los derechos de los niños.


www.enredate.org/cas/juegos/mueve_ficha

•• Cómic sobre derechos, deberes y salud.


www.enredate.org/cas/comics/un_mismo_planeta

•• Cuento sobre los derechos de los niños.


www.enredate.org/cas/cuentos/cucho_y_la_buena_noticia

50 Unidad 1 • Mi papel en la comunidad

Hist_3B_gui_U1.indd 50 23-09-15 16:59


Unidad
1
Pauta de evaluación de la actividad docente
Con la siguiente pauta de autoevaluación, usted puede reflexionar respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Unidad 1.

¿Cómo fue la adecuación


Eje
a los y las estudiantes?
¿Qué dificultades se ¿Cómo atendí la
Programación

Deficiente
presentaron? diversidad?

Suficiente
Buena
Objetivos

Criterios de
Valoración de la actividad docente

evaluación

Instrumentos de
Valoración del grupo
evaluación

n.º de
Conceptos Valoración
estudiantes

Procedimientos Excelente

Actitudes Bien

Metodología Suficiente

Tratamiento de la
Insuficiente
diversidad

Estudiantes que necesitan apoyo extra:

Apoderados que debo contactar:

Observaciones:

Guía didáctica del docente • 3º básico 51

Hist_3B_gui_U1.indd 51 23-09-15 16:59


U n ida d
Conociendo
2 nuestro planeta
Objetivos de la unidad
En la Unidad 2, Conociendo nuestro planeta, se espera que los y las estudiantes desarro-
Prerrequisitos llen el pensamiento geográfico, identifiquen y conozcan las características del espacio y
Según la progresión de del paisaje, demuestren manejo de información geográfica básica y valoren el cuidado
contenidos y habilidades de las del medioambiente a través del pensamiento crítico, comunicando estas ideas con un
Bases Curriculares presentadas vocabulario geográfico según el nivel. En esta unidad se aborda más explícitamente la
en el Programa de Estudio de relación entre el paisaje y la manera en que un pueblo o cultura se adapta y lo transforma;
3° básico, al iniciar este año los se utilizan ejemplos derivados de las zonas climáticas de la Tierra y otros que permitirán
y las estudiantes ya pueden: reconocer la influencia de factores geográficos en el desarrollo de los pueblos estudiados
en el eje de Historia (griegos y romanos).
• Leer y dibujar planos
simples de su entorno, De este modo, el análisis de fuentes visuales y mapas cobra importancia en el proceso de
utilizando puntos de aprendizaje de los y las estudiantes, pues su diseño está enfocado a explorar la diversidad
referencia, categorías del mundo y la multiplicidad de culturas y paisajes y, desde esa base, reconocer cómo la
de posición relativa y relación entre el ser humano y su medioambiente se define por constantes procesos de
simbología pictórica. adaptación y de transformación.

• Ubicar Chile, Santiago, la Recomendaciones para favorecer el ambiente de aprendizaje


propia región y su capital
Las siguientes sugerencias pueden ayudarle a crear un ambiente que favorezca el apren-
en el globo terráqueo
dizaje de sus estudiantes.
o en mapas, y describir
la ubicación relativa de
1. Favorezca el trabajo grupal de los y las estudiantes durante toda la unidad. Para lo-
países limítrofes y de otros
grarlo, ubique los puestos en grupos de cinco o seis niños. De esta manera estará
países de América del Sur
favoreciendo el respeto y la empatía por la opinión del otro. Algunas actividades están
utilizando los
orientadas al trabajo colaborativo, que busca que los y las estudiantes resuelvan sus di-
puntos cardinales.
ferencias de opinión, o bien validen sus acuerdos. Por otra parte, esta estrategia busca
• Clasificar y caracterizar nivelar el ritmo de aprendizaje de los y las estudiantes con más dificultades.
algunos paisajes de Chile 2. Complemente la sala de clases con mapas y papelógrafos donde se incluya el nuevo
según su ubicación en vocabulario que vaya apareciendo en la unidad. Si no cuentan con mucho material,
las zonas Norte, Centro y cuelgue en la sala de clases los trabajos de los y las estudiantes.
Sur del país, observando
imágenes y utilizando 3. Si bien la enseñanza del cuidado del medioambiente es transversal, promueva acti-
diversas fuentes y un vidades que involucren la observación de su entorno geográfico mediante distintos
vocabulario tipos de fuentes (visuales y audiovisuales), paseos educativos fuera del aula para la
geográfico adecuado. descripción a escala local, para posteriormente efectuar actividades de pensamiento
crítico sobre el cuidado y preservación de nuestros bienes naturales.
• Reconocer diversas
4. Realice planificaciones transversales que involucren otras áreas del conocimiento. Al-
expresiones del patrimonio
gunas actividades están orientadas a cruzar objetivos de aprendizaje, buscando desa-
natural de Chile y de
rrollar y potenciar el área de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales,
su región.
entre otras.

52 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 52 23-09-15 17:01


Unidad
2
Planificación Unidad 2

OA Indicadores de evaluación OAH OAA Lección


Responden preguntas relacionadas con la ubicación de personas u objetos en lugares conocidos, usando puntos
cardinales.
Usan líneas de referencia en una cuadrícula para ubicar elementos.
Ubican puntos específicos en una cuadrícula, siguiendo instrucciones. Lección 1
6
Elaboran instrucciones para localizar elementos en planos y cuadrículas, incorporando los elementos básicos de (págs. 48-53).
localización.
Resuelven problemas simples de ubicación espacial en planos de lugares conocidos, mediante cuadrículas.
Identifican coordenadas y referencias en una cuadrícula.
Elaboran planos y cuadrículas.
Dibujan y rotulan en mapas o globos terráqueos la línea del ecuador, los trópicos, los círculos polares y los polos. Lección 2
a (págs. 54-59).
Distinguen y rotulan los hemisferios norte y sur.
e Lección 3
Reconocen y rotulan los continentes y los océanos en mapas o en globos terráqueos.
7
f (págs. 60-63).
Responden preguntas de ubicación relativa, usando globos terráqueos y mapas, y referencias como la línea del a
Ecuador, los hemisferios, los puntos cardinales, los continentes y los océanos. g Lección 4
e
Reconocen características generales de los continentes y de los océanos, que les permiten diferenciarlos y h (págs. 64-77).
g
compararlos. i
Localizan las principales zonas climáticas del mundo (cálidas, templadas y frías) en globos terráqueos o mapas.
Describen algunas características de las zonas climáticas de la Tierra (caluroso o frío, lluvioso o seco, mucha o
poca vegetación) y las comparan entre sí.
Describen las características del paisaje de su localidad y las relacionan con la zona climática correspondiente.
Infieren la zona climática en que se ubican distintos paisajes, a partir de sus características.
Lección 5
8 Obtienen información sobre distintas zonas climáticas y construyen maquetas o elaboran dibujos para mostrar
(págs. 78-87).
sus características.
Identifican estrategias para habitar diversos lugares (vestimenta, alimentación, vivienda, medios de transporte,
etc.) en distintas zonas climáticas.
Construyen modelos del globo terráqueo, indicando las zonas climáticas.
Definen correctamente los conceptos de “tiempo” y “clima”.

Procedimientos y estrategias de la unidad


Actividades*
• Ahora tú! (págs. 49, 51, 53, 54, 55, 56, 58, 60, 63, 66, 67, 69, 72, 73, 75, 80, 83, 85). Evaluación*
• Miniequipo (págs. 52, 53, 78, 81). • Evaluación inicial (págs. 46-47).
• Con tus compañeros (págs. 65, 68, 71). • ¿Cómo voy? (págs. 58-59, 76-77).
• Yo opino (págs. 56, 58, 63). • ¿Qué aprendí? (págs. 88-91).
• ¡Manos a la obra! (págs. 59, 61). • Prueba de unidad fotocopiable.**
• Juguemos a ser (págs. 86-87).
• Desafío (págs. 49-50).
*Vea las Guías de trabajo fotocopiables de la GDD (págs. 65 a la 79).
**Vea la Prueba de unidad fotocopiable y sus recursos de la GDD (págs. 86 a la 89).

Guía didáctica del docente • 3º básico 53

Hist_3B_gui_U2.indd 53 23-09-15 17:01


Ideas previas y errores frecuentes
A continuación, se presentan propuestas para rescatar las ideas previas de sus estudiantes y trabajar con los errores frecuentes
que puedan cometer al abordar esta unidad.

Rescate de ideas previas

1. Divida los bancos de sus estudiantes en filas y columnas lo más ordenadamente posible. Reflexionen en conjunto
enfatizando que cada cosa tiene su lugar y un orden. Puede realizar las siguientes preguntas: ¿Cómo nos sentamos
habitualmente?, ¿cómo ordenamos los puestos el día de hoy?, ¿en qué nos ayuda sentarnos de esta manera?
Se espera que los y las estudiantes reconozcan su espacio y el lugar que ocupan en la sala y en relación con sus
compañeros y compañeras. Luego, tome un objeto personal de un o una estudiante y ubíquese entre los puestos.
Pídales que le den las instrucciones para llegar al o la estudiante escogida y devolverle el objeto. Tome en cuenta
menciones como “derecha”, “izquierda” y “cantidad de puestos”. Dibuje en la pizarra los puestos de los niños y niñas
y el camino que recorrió para llegar al estudiante elegido. Se espera que reconozcan la posición desde donde
partió, dónde terminó y cuál fue la “trayectoria”. Reflexionen sobre la actividad realizada.

2. Corra los bancos de la sala hacia un costado. Junto con los y las estudiantes, ordene las sillas imitando un bus.
Puede ubicar filas de tres asientos, un pasillo amplio y otra fila de tres asientos. Simulen que realizan un viaje a la
playa o a otro destino atractivo para los y las estudiantes. Recorra el pasillo mostrando imágenes de la carretera,
de un túnel, de un peaje, entre otros. Dependiendo del lugar de Chile en que se encuentre, piense en todos los
accidentes geográficos por los que pasaría este bus para llegar a su destino. Por ejemplo, si el bus sale de Santia-
go y va a la costa, deberá mostrar imágenes de colinas, valles, cordillera de la Costa, mesetas, dunas, entre otras.
Observe cuánto saben los estudiantes sobre estos conceptos y detecte los errores frecuentes.

Trabajo con errores frecuentes

1. Orientación espacial. Generalmente existe confusión sobre los puntos cardinales y la orientación relativa, en
especial, si esta habilidad no es practicada. Si sus estudiantes presentan estos problemas, coordine una vez a la
semana una lectura de una fuente escrita en voz alta. Escoja un texto de mediana extensión relacionado con el
tema que estén trabajando. Dé instrucciones como las siguientes: “Leen ahora los y las estudiantes de la fila que
está al este de la sala”; “leen hoy los tres primeros niños o niñas de la fila que está al oeste de la sala”. Puede ir
variando las instrucciones.

2. Océanos y mares. Generalmente, los estudiantes saben que los océanos son grandes masas de agua que rodean los
continentes; sin embargo, es común que no relacionen los “mares” con los “océanos”. Por ejemplo, algunos no compren-
den que el mar de las costas de Chile es parte del océano Pacífico. Cuénteles que se les llama “mares” para diferenciar y
dividir estas masas de agua, pues son de menor tamaño o más próximos a las costas. Para esto, elija un color y marque
en un planisferio cada océano y los mares con los que este se relaciona. Se busca que los y las estudiantes establezcan
visualmente la relación entre ambos conceptos.

3. Zonas climáticas, climas y paisajes. Enfatice que dentro de cada zona climática hay diversidad de climas y
paisajes. Los y las estudiantes aprenderán que cada zona climática posee un clima y un paisaje característicos; sin
embargo, algunos no entenderán, por ejemplo, que Chile está casi completamente ubicado en una zona templa-
da, y sin embargo tiene climas y paisajes tan diversos. Destaque de manera que puedan comprender fácilmente
que la influencia del mar y del relieve van a determinar la heterogeneidad de los climas y sus paisajes.

54 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 54 23-09-15 17:01


Unidad
2
Orientaciones y solucionario
Páginas 44 y 45 Observo, comento y trabajo • Las preguntas abarcan todos los temas de la unidad. Se
recomienda hacer una tabla en la pizarra para ordenar las
Recomendaciones
respuestas de los y las estudiantes según los temas que ve-
• Lea con sus estudiantes la sección Comencemos. Luego, rán en la unidad. Después, trate de generar palabras clave
invítelos a realizar las actividades de Observo, comento que resuman estos contenidos y cree un mapa conceptual.
y trabajo de manera individual.
Solucionario
• Para la pregunta 4, lea las siguientes cartas de los amigos
de Pablo: 1. Se espera que respondan a partir de sus conocimientos
previos. Sus estudiantes deberían nombrar América, Eu-
ropa, África, Asia, Oceanía y Antártica. .
Hola, Pablo, ¿recuerdas que te invité a jugar
fútbol? Creo que no será posible, mi madre dice 2. Deberían identificar que Kim vive en Asia.
que Chile queda lejos de Ecuador y que quizás 3. Para ubicar Chile deben usar los puntos cardinales. Por
a ti no te guste el calor tropical. Yo vivo en un ejemplo: "Chile está al sur de América".
lugar especial, cerca de una línea imaginaria
que divide la Tierra, ¿la conoces? Por favor dime 4. Se espera que escuchen las cartas que leerá el profesor
dónde se ubica tu país para ir a visitarte. o profesora y puedan comprender las diferencias de las
que hablan los amigos de Pablo. Pueden rescatar, por
Carlos Alberto
ejemplo, la ropa, el clima, entre otros.
5. La respuesta es personal.

Página 46 Evaluación inicial


¡Hej, Paul! Hoy fui de viaje a la costa del mar del Recomendaciones
Norte y tuve que ir a comprar guantes nuevos.
Tuvimos siete grados bajo cero de temperatura, • Aproveche esta instancia para destacar los elementos
¡todo está muy nevado acá en Dinamarca! ¿Qué básicos que debe tener siempre un mapa. Dé la instruc-
mar baña tus playas? Me dan ganas de construir ción de subrayar con un color los siguientes elementos
un iglú, quizás podrías venir en las vacaciones y del mapa: título, rosa de los vientos, leyenda y escala. Re-
me ayudas a hacerlo. flexione sobre estos elementos y pregunte por qué este
mapa es un mapa político.
Klaus
Solucionario
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
2. Se espera que los y las estudiantes encierren su región en el
Ni Hao, Pablo. Gracias por tu saludo de mapa.
cumpleaños, pero fue ayer martes. Mi abuelo 3. Santiago.
dice que no debo enojarme contigo, porque tu
país vive en otro día. ¿Es cierto? Me contó que 4. Los y las estudiantes deben escribir el nombre de la ca-
Chile tiene forma de un ají, y que queda en otro pital de su región.
continente. Yo no le creo mucho, de seguro estás 5. Las respuestas dependerán del lugar donde vivan y de
en el continente asiático también, ¿o no? los gustos y experiencias de cada estudiante.
Kim
Página 47 Me preparo para aprender
Contextualización de la fuente

• Luego de leer las cartas, indique a los y las estudiantes Poema que crearon los niños y niñas de 3° básico de una
que escriban las respuestas en el cuaderno. Si lo desea, escuela en Caracas, Venezuela. Esta carta fue escrita para el
pídales que respondan en un papel aparte. Recoja y Día Mundial de la Tierra, que se celebra cada año en todo el
guarde las respuestas. Luego, léalas e identifique los te- planeta.
mas que más les interesan para orientar las lecturas y el
material de la unidad.

Guía didáctica del docente • 3º básico 55

Hist_3B_gui_U2.indd 55 23-09-15 17:01


Recomendaciones • Comente con sus estudiantes que el sol sale siempre por
el este y se esconde por el oeste, lo que puede cambiar
• Deténgase a reflexionar sobre la importancia de cuidar
es el punto de referencia geográfico que se observa. No
la Tierra. Este tipo de instancias son necesarias en toda
siempre habrá una cordillera al este y mar al oeste, ya
la unidad. Realice preguntas como la siguiente: ¿De qué
que dependerá del lugar del país o del mundo en que se
manera contaminamos día a día? Se espera que los y las
encuentre. Haga asociaciones con puntos de referencia
estudiantes identifiquen la contaminación en tierra, agua
geográficos de su localidad. Cuente a sus estudiantes,
y aire, y comprendan cómo se aceleran los procesos al
mostrándoles el mapa de Chile, que lo más habitual en
deforestar y consumir otras materias primas.
nuestro país es ver que el sol sale por la cordillera de los
• Indique a sus estudiantes que se paren de sus asientos. Andes y se oculta en el océano.
Fórmelos en círculos para realizar esta actividad. Súmese al
• Puede desarrollar la Guía fotocopiable 1 disponible en
círculo y pídales que se tomen de las manos. Luego, pre-
la página 65 de esta Guía.
gunte: ¿En qué se parece nuestro círculo a la forma de la
Tierra? Espere que comenten. Después, mueva los extremos Solucionario
“hacia afuera” y forme un geoide. Se espera que los niños y
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
niñas comprendan que esa es la forma de la Tierra y noten
su diferencia con la forma circular y la importancia de estar
Página 49 Desafío
siempre unidos para cuidar nuestro planeta.
Recomendaciones
Solucionario
• Antes de buscar información sobre la historia de la brúju-
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. la, muéstreles una. Si no tiene, muestre algunas imágenes.
2. Se espera que los y las estudiantes den ideas acerca de Solucionario
distintas maneras de cuidar los paisajes de la Tierra; por
1. Puede buscar información en los siguientes sitios:
ejemplo, no botar basura al suelo, evitar el uso de aeroso-
les, entre otras. -- http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Brujula.
htm
3. La respuesta es personal. Se espera que identifiquen la Tie-
-- www.labrujulaverde.com/2005/05/la-brujula-que-es-
rra como su hogar, ya que en ella existen las condiciones
y-como-funciona
para sobrevivir como especie.
Según la RAE, la brújula es un instrumento consistente
4. La actividad indica armar un collage en parejas; si reunió
en una caja, en cuyo interior hay una aguja imantada que
al curso en un círculo, armen un gran collage entre todos.
gira sobre un eje y señala el norte magnético, y que sirve
Indique que el collage debe ser circular. Ocupe material
para determinar las direcciones de la superficie terrestre.
reciclable, como revistas, diarios, cartones, entre otros.
Página 50 Desafío
Página 49 Ahora tu!
Recomendaciones
Recomendaciones
• Si algunos de sus estudiantes terminan antes la actividad,
• Invite a sus estudiantes a jugar en el patio. Dibujen con
pídales que ubiquen más objetos en la cuadrícula. Puede tra-
tiza en el suelo la rosa de los vientos con los puntos car-
bajar con colores y figuras geométricas; por ejemplo: “Encie-
dinales. Ubíquese en un punto donde se pueda ver el
rren con un círculo rojo la figura ubicada en las coordenadas
sol. Indíqueles que tracen con sus manos la trayectoria
3, A”; “encierren en un cuadrado azul la figura situada en las
del sol, desde este a oeste (brazo derecho hacia el brazo
coordenadas 4, E”, etc. También puede pedirles que dibujen
izquierdo). Luego, pídales que hagan un primer intento.
nuevos elementos en la cuadrícula; por ejemplo: “Dibujen
Después, den un recorrido por el colegio y vaya indicán-
una flor en las siguientes coordenadas: 4, D”.
doles por dónde se están moviendo (avanzamos hacia el
sur, ahora doblamos al oeste, etc.). Se espera que los y las • Para motivar a los y las estudiantes y ayudar a quienes aún
estudiantes experimenten en concreto dónde se ubican no manejan bien los contenidos, trabaje con material con-
los puntos cardinales desde el patio del colegio y cómo creto. Puede ocupar un tablero de ajedrez y ubicar objetos
pueden reconocerlos en su vida cotidiana. en su interior, escribiendo al margen del tablero números
en el eje horizontal y letras en el eje vertical. De esta mane-
• Otra actividad complementaria es jugar todos a "Simón
ra se espera que los y las estudiantes vean de manera clara
dice”. Dé instrucciones como las siguientes: "Simón dice
la división espacial y manipulen los objetos en su interior,
'mirar al norte', 'apuntar al sur, 'de espaldas al este'", entre
siguiendo cuadro por cuadro su desplazamiento.
otras.

56 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 56 23-09-15 17:01


naranja a la clase, pélela y estire la cáscara. Muéstreles que 2. La respuesta es personal. Se espera que los y las estudian-
cuando la estiramos no queda un rectángulo perfecto, tes, gracias a la actividad de la naranja propuesta en la
como el del planisferio. Los cartógrafos deben completar página 57 de esta Guía, comprendan la construcción de
los “espacios vacios” para que la representación plana que- este mapa en forma de “gajos”. Cuéntele a sus estudiantes
de completa. Esta sugerencia también sirve de introduc- acerca de las dificultades que tenían en la Antigüedad
ción para la actividad Yo opino de la página 56 del Texto, para confeccionar mapas, las pocas herramientas que po-
y para la Guía fotocopiable 6 sugerida más adelante. seían, cómo se orientaban con las estrellas y su capaci-
dad de observación para dibujar océanos y continentes.
Página 55 Ahora tú!
Página 56 Ahora tú!
Recomendaciones
• En esta página, sus estudiantes podrán comprender los Recomendaciones
elementos básicos de un mapa. Anótelos en la pizarra • Apóyese en la Guía fotocopiable 5, disponible en la pá-
para que los copien en el cuaderno. gina 69 de esta Guía.
• El mapa temático con el que se trabaja muestra los cli- Los y las estudiantes pueden hacer sus propias creacio-
mas de América. Si bien aún no aprenderán sobre climas nes de la Tierra utilizando el formato de “gajos” aprendido.
y relieve, ocúpelo como una estrategia de inducción si Busque el material en la Guía fotocopiable 6, disponible
los y las estudiantes ya entendieron cómo leer un mapa. en la página 70 de esta Guía. Deben recortar la imagen y
Haga preguntas como las siguientes: ¿Es posible que luego pegarla en la pelota.
existan diferentes climas en un mismo país?, ¿a qué creen Cada estudiante necesitará:
que se debe esto? Guíe la reflexión de sus estudiantes.
Guía 6 fotocopiada; tijeras; pegamento; pelota de plu-
Solucionario mavit (5 cm diámetro). Si no tienen pelotas de plumavit,
1 y 2. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante. las pueden fabricar con algún material disponible (arcilla,
plasticina, greda, entre otros).
• Se espera que con la lectura del mapa los y las estudian-
tes infieran información de los climas en América. Solucionario
1. Se espera que los y las estudiantes sigan las instrucciones
Página 56 Yo opino y peguen en su cuaderno el planisferio temático de la
Recomendaciones página 235. Deben elegir una característica de su región
y dibujarla en su ubicación aproximada en Chile.
• Los y las estudiantes pueden estar acostumbrados a bus-
car América a la izquierda del planisferio, por lo que en 2. Se espera que, según sus intereses personales, elijan otro
este ejercicio es probable que la confundan con África. elemento característico de algún lugar del mundo y lo
Cuénteles que los mapas son representaciones, por lo dibujen en el mapa.
tanto, pueden estar confeccionados de distintas mane-
ras. Infórmeles que el más aceptado es el que conoce- Página 57
mos, ya que la tradición cartográfica viene desde Europa, Recomendaciones
cuyas primeras civilizaciones consideraban que su conti-
nente era el más importante y por esa razón lo pusieron • Ocupe el mapa de la página 57 para repasar lo aprendido.
al centro. Indique a los y las estudiantes que reconozcan y pinten:
Para trabajar este tema, apóyese en la Guía fotocopia- Chile: rojo; Argentina: verde; Bolivia: morado; Perú: amarillo;
ble 4, disponible en la página 68 de esta Guía. borde de América del Sur: naranja; resto de América: café.
• Visite el siguiente sitio web:
http://mapasinteractivos.didactalia.net
En él encontrará diferentes mapas, algunos interactivos, Página 58 ¿Cómo voy?
juegos, para imprimir, entre otros. Recomendaciones
Solucionario • Complemente lo enseñado con este video:
1. Se espera que se genere un diálogo a partir de la pregunta http://www.youtube.com/watch?v=yPNsE9huZaU
"¿puedes calcular cuántos años tiene el mapa?"; escriba en Deténgalo cuando sea necesario y haga preguntas de
la pizarra la operación matemática para resolverlo. comprensión y vocabulario. Anote las palabras más com-
plejas y, al finalizar, pida que las busquen en el diccionario.

58 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 58 23-09-15 17:01


Unidad
2
Solucionario preguntas como las siguientes: ¿Cómo se ve el zoológi-
co desde arriba?, ¿se observa lo mismo que desde abajo?,
Yo opino
¿cómo dibujarías los corrales desde arriba? Se espera que
1. La respuesta es personal, pero se espera que compren- los y las estudiantes miren los colores de los corrales para
dan su importancia para ubicarnos. que entiendan la “visión aérea” con la que se representan
planos y mapas.
Descubro y enseño
• Si algunos o algunas estudiantes no saben lo que hace
1. La respuesta es personal de cada estudiante. Se espe-
un cartógrafo, oriéntelos y cuénteles sobre esta profesión.
ra que los y las estudiantes expliquen que la cuadrícula
También hágalos buscar en el diccionario el significado de
es una manera de ordenar elementos en el espacio, así
"cartografía".
como las líneas de referencia nos ayudan a ubicarnos rá-
pidamente en un mapa. Solucionario
2. Se espera que los y las estudiantes ocupen un lenguaje Manos a la obra
geográfico adecuado para explicarle las definiciones a
1. Se espera que los estudiantes realicen una cuadrícula
su compañero; palabras que no deben faltar: orientan,
parecida a la que han aprendido, donde estén presentes
orden, organiza, divide, espacio, mapa.
columnas y filas. Deben ocupar regla y ubicar distintos
Ahora tú! elementos que se encuentran en su sala de clases.
1, 2 y 3. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante. Descubro y enseño
1 y 2. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
Página 59 ¿Cómo voy?
Con tus palabras
Recomendaciones
1. Los y las estudiantes deben definirlo con sus palabras.
• Para modelar, lleve un ejemplo de la actividad del Manos
Se espera que ocupen términos como los siguintes: re-
a la obra y péguelo en el pizarrón (ojalá de un tamaño
presentación, Tierra, visión completa.
más grande que una hoja carta). Indique dónde están
el asiento y escritorio del profesor o profesora. Si tiene 2. Los y las estudiantes deben definirlo con sus palabras. Se
estudiantes que aún presentan dificultades con el conte- espera que ocupen términos como los siguintes: mapa,
nido, lleve algunas hojas con la cuadrícula ya dibujada y elementos característicos, entre otros.
elementos que les permitan orientarse dentro de la sala.
Página 60 Ahora tú!
• Se espera que los y las estudiantes puedan orientarse
en una cuadrícula y puedan leer algunos mapas. Para Recomendaciones
integrar ambos contenidos de la lección y para dar un
• Oriente a los y las estudiantes a preguntarse por qué el
cierre, proyecte en la pizarra una trasparencia del conti-
planeta tiene líneas de referencia. Se espera que entien-
nente americano con una cuadrícula incorporada. Lue-
dan que es la manera que el ser humano inventó para
go, pegue por todo el continente diferentes elementos
orientarse en el planeta.
representativos, como un cóndor (arriba de la cordillera
de los Andes), un barco (sobre el océano Pacífico), un • Puede ocupar el Guía fotocopiable 7, disponible en la
moái (sobre Isla de Pascua), unos árboles (sobre Brasil), página 71 de esta Guía.
etc. Pida a sus estudiantes que reconozcan las columnas
Solucionario
y filas, e invítelos a pasar a la pizarra a anotarlas. Luego,
pregúnteles al azar dónde están los elementos. Puede sa- 1, 2 y 3. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
carlos y pedirles que ellos mismos los peguen siguiendo
instrucciones de sus compañeros. Página 61 ¡Manos a la obra!
• Si algunos o algunas estudiantes aún cometen errores Recomendaciones
conceptuales y de representación abstracta, invítelos a • Se espera que los y las estudiantes trabajen con una
formar un zoológico. Recorte círculos grandes de dife- esfera que represente a la Tierra, trazando las líneas
rentes colores y póngalos sobre el piso. Luego, ofrézcales imaginarias principales.
bloques de madera u otros materiales y formen corrales.
• Puede ocupar el Guía fotocopiable 8, disponible en
Juntos, pongan animales dentro (si no hay materiales en
la página 72 de esta Guía. Este material complementa-
el colegio, puede pedirles que traigan juguetes de ani-
rio también toca transversalmente N03 OA 05, Ciencias
males de sus casas o hacerlos con material reciclado).
Naturales, donde se explica la importancia de usar ade-
Cuando todo esté listo, súbalos a la mesa y pídales que
cuadamente los recursos, proponiendo acciones y cons-
miren hacia abajo lo más verticalmente posible. Haga

Guía didáctica del docente • 3º básico 59

Hist_3B_gui_U2.indd 59 23-09-15 17:01


truyendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, Página 63 Averigua
reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela. Si los
Solucionario
y las estudiantes no han oído hablar del calentamiento
global, es necesario explicarlo. Busque también otras A los y las estudiantes se les llama pingüinos porque, tradi-
instancias durante toda la unidad para discutirlo. cionalmente, en Chile han ocupado uniforme azul marino
• A los y las estudiantes con dificultades motrices que no con camisa blanca, lo que da la impresión de tener los colo-
puedan poner una lana al rededor de la naranja o pelota, res de los pingüinos.
permítales ocupar un elástico para que se ajuste con más
facilidad a la superficie del modelo. Páginas 65 Con tus compañeros
• Para ejemplificar mejor la división de la Tierra, corte una Recomendaciones
naranja. Primero en la mitad, indicando que el corte repre-
senta la línea del ecuador; luego, corte cada mitad por la • Pídales que se sienten en grupos para realizar esta actividad.
mitad, para representar en la mitad superior el trópico de • Indíqueles que los carteles deben tener algún elemento
Cáncer, y en la mitad inferior, el trópico de Capricornio. aprendido en la unidad; por ejemplo, una cuadrícula de
• También puede realizar una actividad lúdica. Invite a sus los lugares seleccionados para reciclar, algún mapa te-
estudiantes a salir al patio o a un lugar fuera de la sala, y mático, entre otros.
armen un círculo entre todos tomándose de las manos. • Antes o después de comenzar esta lección, puede desa-
Elija a un grupo de estudiantes para que atraviesen el rrollar la Guía fotocopiable 9, disponible en la página 73
círculo por la mitad. Pegue un cartel en su espalda con de esta Guía. Este material complementario busca que
el nombre "línea del ecuador". Luego, elija a otros es- los y las estudiantes profundicen sus conocimientos.
tudiantes que representen los trópicos de Cáncer y de Puede vincularlo con el contenido HI03 OA 01, Historia,
Capricornio y los círculos polares. Geografía y Ciencias Sociales (reconocer aspectos de la
vida cotidiana de la civilización griega de la Antigüedad e
Solucionario identificar algunos elementos de su legado a sociedades
1. Se espera que los y las estudiantes logren crear su propio y culturas del presente; entre ellos, la mitología…), que se
modelo del planeta Tierra con las líneas de referencia. trabaja en la unidad 3 del Texto del estudiante.

Páginas 63 Yo opino Solucionario

Recomendaciones Se espera que los y las estudiantes trabajen en grupo de ma-


nera colaborativa y acuerden en qué campaña trabajarán.
• Aplique distintas estrategias de lectura oral. Por ejemplo, Para evaluar este trabajo, puede utilizar el Instrumento de
pueden leer todos juntos o en grupo (si están sentados evaluación fotocopiable para trabajos grupales, de la
de esa forma). Estas estrategias ayudan a nivelar a los y página 182 de esta Guía.
las estudiantes con dificultades en la lectura. Luego, lea
usted para asegurar la comprensión de la información. Páginas 66 y 67 Ahora tú!
Solucionario Recomendaciones
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. • Realice preguntas para activar la memoria de sus estu-
diantes: ¿Qué continentes tienen nombres que comien-
2. Se espera que los y las estudiantes identifiquen las difi-
zan con la misma letra?
cultades de sacar a un animal de su hábitat: alejarlo de su
clima, no darle alimentación adecuada, privar al pingüino • Proponga desafíos extra para los y las estudiantes que
de la relación con otros de su especie, etc. terminen primero la actividad, para repasar lo aprendido:
3. Respuesta personal. Se espera que entiendan que lo -- M
arca con verde los trópicos.
que hizo la familia es correcto, ya que hay que pensar -- Marca con azul el círculo polar ártico y el antártico.
en el bienestar del pingüino más que en las satisfaccio- -- Encierra en un círculo naranja los elementos básicos
nes personales. de un mapa.
4. La familia evitó que al pingüino le pasara algo malo y -- Identifica y crea el elemento básico que falta (título).
que les cobraran una multa por mucho dinero por hacer
algo prohibido. Solucionario

5. Respuesta personal. Se espera que reflexionen sobre el 1-8. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
cuidado del medioambiente, de los recursos naturales,
y la flora y fauna.

60 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 60 23-09-15 17:01


Unidad
2
Página 68 Con tus compañeros Página 71 Con tus compañeros
Recomendaciones Recomendaciones
• Ahora que los y las estudiantes han aprendido sobre los • Pídales que complementen la actividad de la página
continentes, invítelos a reflexionar por qué decimos que con la utilización del atlas. Es necesario que relacionen
Chile es un país tricontinental. Apóyese en la Guía fo- lo aprendido anteriormente con los océanos.
tocopiable 10, disponible en la página 74 de esta Guía.
Solucionario
Solucionario
2 y 3. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
1-6. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
7. Deben pintar con diferentes colores las líneas de referen- Páginas 72 y 73 Ahora tú
cia ya rotuladas en el mapa. Sobre la línea del ecuador
Recomendaciones
deben escribir hemisferio norte y bajo ella, hemisferio sur.
• Complemente la actividad con el siguiente recurso inte-
Página 69 Ahora tú ractivo:
Recomendaciones http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mmundi1e.html

• Organice turnos de lectura y luego pregúnteles qué con- Solucionario


tinente es más grande y cuál es más pequeño. Guíese 1-9. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
por los datos que dan los niños y niñas de la actividad. Se
sugiere hacer un gráfico para identificar de manera visual Páginas 74 y 75 Ahora tú!
las dimensiones. Puede vincular esta actividad con MA03
OA 23, Matemática, donde se busca realizar encuestas, Contextualización de la fuente
clasificar y organizar los datos obtenidos en tablas y vi- Ecoladrillos: Toda la comunidad del Colegio San Sebastián
sualizarlos en gráficos de barras. de Akivi se sumó a la iniciativa de reunir “ecoladrillos” (bote-
• Es importante destacar la relación del entorno geográfico llas rellenas con nailon, bolsas plásticas, etc.) para colaborar
en la vida de las personas (puede mostrar el mapa de con la campaña medioambiental que impulsa la Munici-
la página 82). Para esto, cuénteles sobre el crecimiento palidad de Isla de Pascua. (Adaptado de www.municipali-
demográfico en cada continente y cómo satisfacen allí daddeisladepascua.cl/?q=node/431)
sus necesidades. Elija al azar a seis estudiantes. A cada Vive tu huerto: “Es una iniciativa de aprendizaje integral al
uno cuélguele el nombre de un continente. Póngalos aire libre y en un entorno natural, que busca la generación
en línea frente a la pizarra, de espaldas a ella. Escriba en de hábitos y estilos de vida saludable en comunidades esco-
la pizarra “El mundo en una aldea” . Escriba sobre cada lares vulnerables. En las escuelas seleccionadas, el Fosis habi-
niño o niña el número que representa a la población en litará huertos adaptados a la realidad climática y geográfica
cada continente: Asia, 60; Europa, 10; América, 15; África, local para que niños y niñas de 3º a 6º básico aprendan y dis-
14, y Oceanía, 1. Luego, realice preguntas como las si- fruten de un aula al aire libre, que integra diferentes módulos
guientes: ¿Qué significan esos números? ¿Cuánto suman educativos”. (Recuperado de http://www.fosis.cl/index.php/
en total? Se espera que los y las estudiantes reconozcan vive-tu-huerto en diciembre de 2013).
que representan a la población mundial aproximada por
continente. Es la relación de personas por continente si Recomendaciones
en la Tierra solo hubiera 100 habitantes.
• Realice un huerto junto con sus estudiantes. Ocupe la
• En el sitio web http://www.elmundo.es/especia- Guía fotocopiable 11, disponible en la página 75 de
les/2011/10/ciencia/poblacion/datos/index.html en la sec- esta Guía, donde se explican los pasos para armar un “Jar-
ción “6 continentes”, puede encontrar gráficos muy claros dín vertical”. Antes sortee los tipos de planta que tendrán
del crecimiento de la población mundial por continente. que poner en los jardines; por ejemplo, flores, plantas
Solucionario aromáticas y medicinales, cactus, trepadoras, hortalizas,
frutas y verduras. Si las condiciones climáticas no son ap-
Se espera que el y la estudiante complete su ficha en repre- tas para alguna de estas plantas, elija las que se adecuen
sentación de América: saludando, indicando su nombre y mejor a su región.
el país en que vive. Además, debe explicar que América se
distribuye en los hemisferios norte y sur y está bañada por • Estas actividades nuevamente abren el espacio para dis-
los océanos Pacífico y Atlántico. cutir asuntos medioambientales. Reflexione junto con
sus estudiantes: ¿Por qué son necesarias estas medidas?,

Guía didáctica del docente • 3º básico 61

Hist_3B_gui_U2.indd 61 23-09-15 17:01


¿qué hace que tengamos que tomarlas? Se espera que Con tus palabras
los y las estudiantes entiendan que el problema no radica
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
solo en el consumo de los recursos, sino también en la
capacidad que tiene el medioambiente para regenerarse ¿Qué entendí?
frente a la rapidez del consumo humano, lo que demora
que se reforeste naturalmente un bosque, que las plantas 1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
limpien el aire, entre otros.
Página 78 Miniequipo
Solucionario
Recomendaciones
1. Se espera que los y las estudiantes completen el cómic
de manera que se genere un diálogo acerca de los pro- • Explique a sus estudiantes la diferencia entre clima y
blemas que sufre la Tierra: contaminación, extracción de tiempo, ya que estos conceptos suelen crear confusión.
recursos, entre otros. También, que ideen una solución De forma sencilla, puede explicar que el clima se deter-
para el problema que se expone. mina por el comportamiento del tiempo durante mu-
chos años en una región, y que el tiempo varía día a día.
Páginas 76 y 77 ¿Cómo voy? • Pegue un calendario (si tiene uno en la sala puede ocu-
Recomendaciones par ese) y marque el día de hoy. Pregunte a sus estu-
diantes cómo está el tiempo este día. Haga una tarjeta
• Al finalizar la sección ¿Cómo voy?, fomente la metacog-
que diga "tiempo", con un dibujo que lo represente (si
nición por medio de preguntas: ¿Qué nuevo aprendizaje
está soleado, un sol; si está nublado, nubes, entre otros).
obtuve en estas lecciones? ¿Soy capaz de explicar lo que
Luego, muestre todos los meses del año y sepárelos en
aprendí? ¿De qué manera puedo ver o aplicar en mi vida
las cuatro estaciones con colores distintos; una los meses
diaria los contenidos aprendidos?
como se indica a continuación:
• En ¡Ha llegado carta! deben respetar la estructura
-- erano: del 21 de diciembre al 21 de abril.
V
de una carta. Vincule esta actividad con LE03 OA 15,
Lenguaje y Comunicación: escribir cartas, instrucciones, -- Otoño: del 21 de abril al 21 de junio.
afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lo- -- Invierno: del 21 de junio al 21 de septiembre.
grar diferentes propósitos, usando un formato adecuado -- Primavera: del 21 de septiembre al 21 de diciembre.
y transmitiendo el mensaje con claridad.
• Las fechas de los solsticios y equinoccios pueden va-
• Para profundizar en los contenidos de cuidado medioam- riar. Por ello, se recomienda visitar la siguiente dirección
biental, puede apoyarse en la Guía fotocopiable 12, dis- http://www.shoa.cl/servicios/estaciones/sols_equi.html
ponible en la página 76 de esta Guía. Para esto, muéstre-
les el video sobre cambio climático ¿Qué podemos hacer?, • Reflexione con los y las estudiantes: ¿Cómo es general-
disponible en: mente el clima de nuestra región? ¿Cómo se comporta
el clima en cada una de las estaciones? Espere que ellos
www.semarnat.gob.mx/educacion-ambiental/galeria- respondan y escriba sus ideas en el pizarrón. Cuando ter-
de-videos minen, resuma las ideas y concluya que el tipo de clima
de su región depende del comportamiento del tiempo
Solucionario
en cada estación. Por ejemplo, Santiago, corresponde a
Descubro y enseño un clima mediterráneo sin influencia oceánica, ya que no
se encuentra cerca del mar. Presenta lluvias y tempera-
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
turas bajas en invierno y el verano es una estación seca
2. Se espera que los y las estudiantes hablen entre ellos y se- prolongada, con altas temperaturas; además las cuatro
ñalen las principales líneas de referencia con sus nombres estaciones son marcadas.
y ubicación (línea del ecuador, trópicos y círculos polares).
• Para responder la pregunta 4, realice la entrevista a adul-
¿Qué entendí? tos del establecimiento educacional. Envíe a sus estu-
diantes a recorrer el colegio y averiguar por qué se afirma
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. eso. Destine un tiempo determinado para la actividad.
¡Ha llegado carta! • Puede apoyarse en la Guía fotocopiable 13, disponible
1. Se espera que respondan la pregunta de la carta que en- en la página 77 de esta Guía.
vió la Tierra. Deben elegir un regalo, como una medida Solucionario
para ayudar a cuidar el planeta.
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.

62 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 62 23-09-15 17:01


Unidad
2
2. Se espera que, de manera individual, los y las estudiantes Página 83 Ahora tú!
averigüen sobre el tiempo pronosticado para la semana
en la localidad en que viven. También deben averiguar so- Recomendaciones
bre el clima de su región y sus principales características. • El paisaje tundra puede ser el más difícil de entender
para los y las estudiantes. Explique que la palabra viene
3. Se espera que los y las estudiantes conversen en parejas
del ruso y significa “llanura sin árboles”. La tundra es un
sobre el clima que preferirían. Deben justificar su elección.
bioma que efectivamente es igual a una llanura, pero fría,
4. Se espera que conversen junto con un adulto sobre esas y carece de árboles. Se encuentra cercano a los polos.
afirmaciones y que las relacionen con el clima de los lu- Introduzca este concepto y cuénteles que realizarán una
gares mencionados. investigación especial sobre este paisaje (página 85).
• Otro problema habitual en los y las estudiantes es con-
Página 80 Ahora tú!
fundir la selva con la sabana. Los medios han creado esta
Recomendaciones confusión diciendo habitualmente que animales como
la jirafa o el león viven en la selva. Esto es incorrecto.
• Asegúrese de que los y las estudiantes entendieron que Aclare a sus estudiantes que selva es un bioma húmedo,
las zonas climáticas del mundo se dividen según las lí- con mucha vegetación, y que existe en condiciones am-
neas de referencia ya aprendidas. Pídales que se sienten bientales donde el agua es abundante, a diferencia de
en grupos. Reparta a cada grupo un papel kraft con un la sabana, que se encuentra casi únicamente en África y
círculo dibujado y con la línea del ecuador marcada con América, donde viven estos animales.
rojo. Entregue la Guía fotocopible 14, disponible en la
página 78 de esta Guía (puede ser solo una guía por gru- • Complemente esta actividad con la Guía fotocopiable
po). Pídales que recorten, peguen y marquen cada una 15, disponible en la página 79 de esta Guía. Ahí se en-
de las líneas imaginarias y las zonas climáticas. Cuelgue cuentra un trabajo entretenido y fácil para crear un ter-
los trabajos terminados en la pizarra. Luego, realicen una mómetro. Puede encontrar más información sobre este
votación para elegir el mejor y péguenlo en la sala de experimento en:
clases. Si dispone de poco tiempo, puede adaptar esta http://comohacer.eu/como-hacer-un-termometro-casero/
actividad. Dibuje en la pizarra el planeta Tierra y pegue • Recuerde a sus estudiantes que no deben beber el líqui-
los elementos en desorden en cada línea imaginaria y do del experimento bajo ninguna circunstancia. Supervi-
zona climática. Después, elija a algunos estudiantes al se con mucho cuidado todas las etapas del experimento.
azar y pídales que los ordenen.
Solucionario
Solucionario
1. Se espera que los y las estudiantes identifiquen los climas
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. extremos y reflexionen sobre ellos. Luego, que anoten
en su cuaderno las características del clima de la zona
Página 81 Miniequipo donde viven.
Recomendaciones
Páginas 84 y 85 Ahora tú!
• Antes de realizar la actividad, analice junto con sus estu-
diantes la imagen del puerto de Valparaíso. Realice pre- Recomendaciones
guntas como las siguientes: ¿Cómo es el clima en esta • Si son muchos estudiantes o alguno se interesa por in-
ciudad?, ¿qué hace que sea tan agradable estar en sus vestigar otro paisaje, divídalos en grupos de trabajo. Tam-
playas? Comente que a pesar de tener un clima templa- bién pueden investigar sobre los siguientes biomas:
do propio de la Zona Centro del país, al estar en la costa
-- De altura
la influencia del océano regula las temperaturas. Aclare
que siempre la influencia del mar producirá este efecto -- Taiga
en las temperaturas locales, ya que estas grandes masas
de agua ayudan a que la temperatura no suba ni baje
tanto.
Solucionario
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.

Guía didáctica del docente • 3º básico 63

Hist_3B_gui_U2.indd 63 23-09-15 17:01


Solucionario Páginas 88–90 ¿Qué aprendí?
Para evaluar esta actividad, puede utilizar el Instrumento Recomendaciones
de evaluación fotocopiable para investigaciones, de la
• Antes de comenzar la evaluación final, haga una síntesis
página 183 de esta Guía.
de la unidad. Puede armar junto con sus estudiantes un
• Lluvia: ligeras en verano y nieve todo el año. mapa conceptual sobre los temas tratados. Utilice los
• Relieve: depende del tipo de tundra; en general es llano. nombres de las lecciones para guiarlos.
• Vegetación: habitualmente el suelo está cubierto de • Monitoree el trabajo de los y las estudiantes.
musgos y líquenes.
• Si estima pertienente, puede modificar la evaluación final
• Animales: foca, oso polar, reno, aves acuáticas, entre
propuesta en el Texto del estudiante (páginas 88 a la 91).
otros.
Para ello puede usar algunas de las actividades propues-
• Vida del ser humano: es extrema; los seres humanos de- tas en las páginas 70 a la 73 del Programa de Estudio de
ben esforzarse mucho para sobrevivir; sus actividades 3º básico disponible en el link: http://www.mineduc.cl/
principales son la caza y la pesca y se movilizan con la index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_
ayuda de animales. seccion=3264&c=10
• Imagen elegida por cada estudiante.
Solucionario
Páginas 86 y 87 Juguemos a ser…
I, II y III. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
Recomendaciones
IV.
• Actividad ideal para trabajar en grupo. Distribuya al azar
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
los nombres de los y las estudiantes del curso para que
no trabajen siempre con los mismos compañeros. 2 y 3. Se espera que los y las estudiantes identifiquen las
dificultades de vivir en una zona climática fría y propongan
• Busquen en la biblioteca o en sus con computadores
estrategias para adaptarse a ella; por ejemplo, usar ropa muy
para conseguir datos e imágenes.
abrigada, construir viviendas que aíslen el frío, entre otras.
• Modele la actividad con un ejemplo. Imprima la tabla de
V y VI. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
la página 86, complétela y péguela en la pizarra para que
se orienten. ¡Ha llegado carta!
Solucionario Se espera que los y las estudiantes escriban una carta consi-
Para evaluar el trabajo de los grupos de estudiantes, puede derando los dos aspectos que más les hayan llamado la aten-
utilizar el Instrumento de evaluación fotocopiable para ción de la unidad. Deben terminar proponiendo una acción
trabajos grupales de la página 182 de esta Guía. concreta para contribuir al cuidado del planeta.

64 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 64 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 1 / Unidad 2 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Cómo nos orientamos?

En todas partes del mundo cada día nos despertamos en la mañana y nos acostamos a dormir en la noche. ¿El
sol saldrá para todos por el mismo lugar?

I. Busca un lugar en tu casa, en tu barrio o en la escuela desde donde veas salir el sol. Dibújalo y luego
anota en el cuadro de la derecha el punto cardinal por donde sale el sol.

II. Compara tu dibujo con el de un compañero y luego responde las preguntas.

1. Comparé mi dibujo con mi compañero(a) llamado(a)


2. ¿El sol sale por el mismo lugar que en el caso de mi compañero?, ¿por qué?

3. ¿En qué orientación sale y se esconde el sol cada día?

Hist_3B_gui_U2.indd 65 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 2 / Unidad 2 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¡Juguemos a orientarnos!
I. Completa las oraciones con las instrucciones que quieras. Luego, reúnete con un compañero o compa-
ñera y entrégale las indicaciones para que complete su hoja. Tu también debes seguir las instrucciones
que él o ella te dé.

1. Dibuja la rosa de los vientos a la de la hoja.


2. Dibuja un perro al este de la hoja.
3. Dibuja una (elige tú) al norte de la hoja.
4. Dibuja un (elige tú) al sur de la hoja.
5. Dibuja un monstruo al de la hoja.
6. Dibuja un al de la hoja.

II. Al terminar, intercambien sus guías y revísenlas. ¡Anímense a inventar más instrucciones!

Hist_3B_gui_U2.indd 66 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 3 / Unidad 2 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Cuadrículas en movimiento
I. ¡Detective, necesitamos tu cooperación! Ayuda al pe-
rro a seguir las pistas y descubre adónde se fueron
los sospechosos.
1. 1 2 3 4
A La chinita que roba polen avanzó un cuadro
al este, dos cuadros hacia el sur, dos cuadros al
B
este y un cuadro hacia el norte.
C ¿Adónde llegó la chinita? Marca el cuadro
con una cruz.
D
La casilla a la que llegó la chinita es:
E
, .
F

2. 1 2 3 4
A La hormiga que roba comida avanzó tres
cuadros al norte, dos cuadros al oeste, un
B
cuadro hacia el sur y un cuadro al oeste.
C ¿Adónde llegó la hormiga? Marca el cuadro
con una cruz.
D
La casilla a la que llegó la hormiga es:
E
, .
F

3. 1 2 3 4
A El ave que roba joyas entró por 1, B. Luego,
voló al este hasta la casilla 4, B. Viajó al sur
B
hasta la casilla 4, F. Después, llegó a la casilla
C 3, C. Finalmente, voló al norte hasta la casilla 3, A.
Marca con una línea toda la trayectoria del
D
ave y con una cruz, dónde finalizó su viaje.
E
F

Hist_3B_gui_U2.indd 67 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 4 / Unidad 2 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Las representaciones de la Tierra:


¡Depende de cómo se mire!
I. Observa junto a tu profesor o profesora el siguiente mapa. Luego, comenten entre todos.

Mapa de la Tierra

II. Responde las preguntas con una V (verdadero) o una F (falso) según corresponda. Justifica las falsas
y explica las verdaderas.

1. En este mapa se ven todos los continentes y océanos.

2. El mapa no es correcto, ya que ubica el continente americano a la derecha.

3. Contiene todos los elementos básicos de un mapa.

Hist_3B_gui_U2.indd 68 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 5 / Unidad 2 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¡Mapas y más mapas!


Estas vacaciones Carlos viajará mucho. En su casa tiene distintos mapas para planificar su viaje. ¡Ayúdalo a decidir!
I. Observa los siguientes mapas.
Mapa físico de América del Sur Mapa temático de América Central y del Sur

Fuente: Archivo editorial Fuente: Archivo editorial


II. Lee las ideas de Carlos y luego responde.
1. Chile es un país con muchos lagos. Estas vacaciones quiero conocer uno ¡sí o sí! ¿Qué mapa puedo usar para
ubicar los lagos de Chile?

2. Me han contado que algunos lugares de América tienen un clima desértico. Me encantaría conocer alguno
de esos lugares. ¿Qué mapa debo utilizar para saber dónde están?

3. A ti, ¿dónde te gustaría viajar? Marca ese lugar en los dos mapas y explica por qué te gustaría conocerlo.

III. Dibuja un avión al norte de América del Sur en el mapa físico, y un barco al sur de América en el mapa
temático.

Hist_3B_gui_U2.indd 69 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 6 / Unidad 2 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¡Crea la Tierra con tus manos!


I. Sigue las instrucciones que te dará tu profesor o profesora.

Wikimedia Commons /
Lars H. Rohwedder

Hist_3B_gui_U2.indd 70 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 7 / Unidad 2 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Cómo migran las aves?


I. Lee el siguiente texto.

¿Cómo migran las aves? Las que están en el hemisferio norte emigran hacia el sur al final del verano y vuelven
a su lugar de origen a principios de la primavera. Las que están en el hemisferio sur hacen el viaje a la inversa,
debido a la diferencia en la sucesión de las estaciones. También hay migraciones altitudinales: hacia las regio-
nes montañosas en verano y de regreso a las llanuras en invierno. Aunque al parecer la escasez de comida
es la principal causa de la migración, el acortamiento del día con la llegada del invierno también tiene sus
efectos: las aves resienten el cambio de temperatura y se cree que además sufren algún cambio hormonal
que las altera. Respecto de cómo se orientan para llegar correctamente a su destino, se piensa que las que
vuelan de noche se guían por las estrellas, y las que lo hacen de día, por el sol. Al parecer, pueden interpretar
instintivamente las alturas y posiciones de estos astros, y es posible que recuerden los rasgos geográficos de
los lugares sobre los que tienen que pasar. El hecho es que las rutas son casi siempre las mismas.
Migración de las aves. Recuperado de Icarito (en línea). (Adaptación).

Mapa de las migraciones de las aves

Fuente: Archivo editorial

II. Observa el mapa y luego completa las oraciones ocupando los puntos cardinales.

1. Las aves representadas por la flecha se dirigen hacia el del planeta Tierra. Luego, un
grupo se dirige al y otro al .
2. Las aves representadas por la flecha viajan del hemisferio al hemisferio .
3. Las aves representadas por la flecha se dirigen hacia el del planeta.
4. Otras aves, representadas por las flechas , viajan hacia el sur de un continente.

Hist_3B_gui_U2.indd 71 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 8 / Unidad 2 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Fríos, pero no iguales: el polo norte y el polo sur


Muchos de nosotros nos preguntamos lo mismo: si ambos son polos y se ubican en cada extremo del planeta,
¿son iguales? Daniela, ante la duda, decidió enviar una carta a un amigo del polo norte y a otro del polo sur. Mira
lo que respondieron.

¡Hola, niños y niñas! Soy el


oso Blancoso y vivo en el
polo norte. Mi territorio es
un pedazo de hielo gigante
que está ubicado entre tierra
continental, más conocido
como ártico. Mi territorio es
un lugar único, y convivo con
diferentes especies de flora y
fauna. Tengo problemas por
el calentamiento global, ya
que provoca deshielos que
destruyen el lugar donde vivo.

¡Hola, niños y niñas! Soy el pingüino Patero


y vivo en el polo sur. Mi territorio es el
continente antártico, más conocido como
Antártica. A pesar de ser un continente, está
cubierto de una gran capa de hielo y nieve.
Nos gusta trabajar en equipo, siempre andamos
juntos, somos expertos en el agua (por eso
no volamos) y tenemos una pareja única para
toda la vida. El cambio climático nos afecta,
pues hay cada vez más deshielos, por eso
nuestro territorio se hace más caluroso y la
comida ya no abunda como antes.

I. Reflexiona y luego responde en tu cuaderno.


1. ¿Qué tienen en común las postales de Blancoso y Patero?
2. ¿Ambos polos son iguales?, ¿cuál es su diferencia?
3. Convérsalo con un compañero: ¿Qué pasará con estas especies si no ayudamos a detener el
calentamiento global?

Hist_3B_gui_U2.indd 72 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 9 / Unidad 2 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Qué es el meridiano de Greenwich?


¡A trabajar con el atlas!
Antes de partir… ¿Qué es un atlas?
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, la palabra atlas viene del griego
Ατλας, nombre de un gigante que sostenía
la bóveda celeste sobre sus hombros. Hoy le
llamamos atlas a un conjunto de mapas geo-
gráficos, históricos, o de otro tipo, reunidos
en un volumen.

I. Revisa un atlas y encuentra el meridiano de Greenwich.


II. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

El de Greenwich es una circunferencia


, al igual que la línea del .
También es conocido como meridiano cero. Además, es la
línea que une los polos. Recibe ese nombre porque pasa
sobre una localidad , que posee
un antiguo observatorio astronómico. Ambas líneas ima-
ginarias dividen la en dos hemisfe-
rios. Mientras la línea del la divide en
el hemisferio y el hemisferio sur, el
meridiano de la divide en los hemisferios
oriental y occidental.

Hist_3B_gui_U2.indd 73 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 10 / Unidad 2 Lección 4

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Chile, Chile lindo, lindo como un sol


I. Con ayuda de tu profesor o profesora, busca en un atlas un
mapa de Chile tricontinental.

II. Observa el mapa y luego responde las preguntas:

1. ¿Qué tienen en común los territorios destacados en el mapa?

2. ¿A qué país pertenecen?

3. ¿En qué continentes se ubica el territorio chileno?

• .

• .

• .

4. ¿En qué hemisferio están los tres continentes?


.

5. Completa la siguiente frase:

Según lo anterior, podemos decir que es un país tricontinental porque

Hist_3B_gui_U2.indd 74 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 11 / Unidad 2 Lección 4

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Construye un huerto vertical


I. ¿Qué es un huerto vertical?

Un huerto vertical es un arreglo de maceteros, uno encima del otro, organizado así para aprovechar mejor
el espacio en las casas. Su construcción es muy fácil y permite cultivar una pequeña huerta, hecha con
material reciclado.

II. ¿Qué necesito?

• Botellas plásticas de 1,5 o 2 litros, con tapa (usarás tres


por arreglo).
• 3 metros de cuerda, ojalá de cáñamo u otro material firme.
• Tijeras.
• 6 arandelas.
• Tierra.
• Semillas de plantas pequeñas.

III. ¿Cómo se hace?

1. Pide ayuda a un adulto para cortar un lado de las bo-


tellas, como se muestra en la imagen. Luego píntalas.
2. Después, haz 4 incisiones en las botellas, 2 en el lado
donde cortaste y otras 2 exactamente debajo de estas.
Luego debes armar el arreglo con las 3 botellas. Corta la
cuerda por la mitad y pasa una por cada par de aguje-
ros. La primera será la botella superior del arreglo. Deja
aproximadamente 30 centímetros de cuerda libre por
la parte superior. Introduce un par de arandelas, una en
cada cuerda, y haz un nudo.
3. Introduce la siguiente botella, cuidando que el corte se
ubique en el mismo sentido que la primera, es decir, ha-
cia arriba. Deja unos 30 centímetros de separación con
la botella anterior. Introduce el otro par de arandelas y
Nudo en la arandela
haz un nudo.
4. Por último, introduce la última botella y amarra firmemente los extremos a las arandelas. Busca un lugar donde
llegue suficiente sol durante gran parte del día y cuelga el arreglo firmemente. Si lo haces en un lugar cerrado,
cuida de poner debajo una toalla vieja o un balde porque puede caer algo de agua del arreglo. Cuidando que
estén bien puestas las tapas, llena ¾ de las botellas con tierra y planta una semilla por botella. Riega diaria-
mente con un poco de agua cada botella y verás pronto crecer tus nuevas plantas.
Referencias: www.rosenbaum.com.br/blog/page/4/
www.labioguia.com/plantar-en-botellas-de-plastico

Hist_3B_gui_U2.indd 75 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 12 / Unidad 2 Lección 5

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Calentamiento global
I. Observen el video que les mostrará su profesor o profesora.

II. A partir de la información del video, completa las oraciones según corresponda:

Los antepasados... se preguntan qué se puede hacer.

El planeta... está llegando a sus límites.

La regla de las 3 erres es... respetaban la Tierra.

Todos los países... reduce, reutiliza y recicla.

Esta amenaza... es un reto a la inteligencia humana.

III. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué medidas plantea el video para reducir el consumo? Agrega otras que tú conozcas.

2. ¿Qué nos pueden dar el viento y el sol?, ¿a qué podrían remplazar?

3. ¿Quién es el principal responsable de los daños al ecosistema?, ¿por qué?

Hist_3B_gui_U2.indd 76 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 13 / Unidad 2 Lección 5

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Grados más, grados menos:


¿Cómo medir las condiciones climáticas?
I. Lee el relato de Martín.

El otro día mi hermano pequeño me preguntó cuántos grados hacían afuera. Yo le


respondí inmediatamente, y le dije que como 30. Me quedó mirando extra-
ñado y me respondió: “¿Cómo sabes?” . Yo le dije que era muy fácil, ya que
mi gato se acuesta de distintas maneras según la temperatura: si siente
mucho frío, se acurruca; si la temperatura es agradable, se acuesta de lado;
si siente mucho calor, se estira completamente. Nadie me creyó, a pesar
de que me llevó todo un año darme cuenta. ¡Todos se rieron en mi
casa! Yo creo que tengo razón, pero tendré que buscar una forma más
precisa de saber sobre el tiempo allá afuera. ¿Qué instrumento se usará
para medir de forma exacta las condiciones climáticas?

II. Ayuda a Martín en su investigación. Averigua sobre estos instrumentos de medición y completa las casillas
explicando para qué sirven.

Termómetro Barómetro

Pluviómetro Anemómetro

Hist_3B_gui_U2.indd 77 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 14 / Unidad 2 Lección 5

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Líneas imaginarias y zonas climáticas


I. Recorta cada ficha y ubícala en tu papelógrafo.

Trópico de Cáncer
Línea del ecuador
Hemisferio sur
Trópico de Capricornio
Círculo polar ártico
Hemisferio norte
Círculo polar antártico
Zona cálida Zona cálida
Zona fría Zona fría
Zona templada Zona templada

Hist_3B_gui_U2.indd 78 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 15 / Unidad 2 Lección 5

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¡Crea tu propio termómetro!


A continuación, aprenderán a hacer su propio termómetro para medir la
temperatura. Reúnanse en grupos de tres compañeros.

Materiales
• Agua • Plumón
• Alcohol • 1 jugo en polvo de color
• Bombilla • 1 botella plástica de bebida con tapa. La botella debe estar
• Plasticina limpia. Pídanle a su profesor o profesora que le haga un orifi-
cio a la tapa de la botella, para pasar la bombilla.

¡Manos a la obra!
Para crear su termómetro, sigan estos pasos con ayuda de su profesor o profesora.
1. Llenen ¾ de de la botella con agua y el otro cuarto restante con alcohol. No deben beber este líquido.
2. Agreguen el jugo en polvo de color a la botella.
3. Atornillen la tapa, empujen la bombilla por el orificio y afírmenla con plasticina. La bombilla debe tocar el líquido.
4. ¡El termómetro está listo! Para ver cómo funciona, déjenlo en un lugar fresco y sombreado y marquen con un
plumón la altura del líquido. Luego, repitan el experimento, pero ahora déjenlo al sol o en un lugar caluroso.
Marquen nuevamente con el plumón la altura del líquido.
5. Con ayuda de su profesor o profesora de Ciencias Naturales, elaboren una conclusión que explique los
resultados de este experimento.

Hist_3B_gui_U2.indd 79 23-09-15 17:01


Solucionario Guías fotocopiables
Guía fotocopiable 1 Unidad 2. Lección 1.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes dibujen un lugar que conozcan, donde vean salir el sol, y que relacionen este espacio
con los puntos cardinales.

Ítem II
1. Deben escribir el nombre del compañero o compañera con la que trabajaron.
2. Se espera que los y las estudiantes identifiquen elementos en común y diferencias entre los lugares que eligieron; por
ejemplo, pueden decir que en los dos casos el sol sale por la cordillera de los Andes o identificar hitos geográficos distin-
tos. Deberían reflexionar y darse cuenta de que, a pesar de las posibles diferencias, en los dos casos el sol sale por el este.
3. El sol sale siempre por el este y se esconde por el oeste. Se espera que sus estudiantes se fijen en el entorno geográfico para
que logren identificarlo.

Guía fotocopiable 2 Unidad 2. Lección 1.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes completen las instrucciones y ubiquen distintos elementos en su hoja, según lo que les
indique su compañero.

Ejemplo:

1. Dibuja la rosa de los vientos a la derecha de la hoja.


2. Dibuja un perro al este de la hoja.
3. Dibuja una (elige tú) rosa al norte de la hoja.
4. Dibuja un (elige tú) elefante al sur de la hoja.
5. Dibuja un monstruo al sur de la hoja.
6. Dibuja un helado al oeste de la hoja.

80

Hist_3B_gui_U2.indd 80 23-09-15 17:01


Unidad
2
Guía fotocopiable 3 Unidad 2. Lección 1.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes logren seguir las instrucciones y descubrir la casilla a la que llega cada animal.

1. 4, D. 2. 1, D.
1 2 3 4 1 2 3 4
A A
B B
C C
D X D X
E E
F F

3. 3, A.
1 2 3 4
A X
B
C
D
E
F

Guía fotocopiable 4 Unidad 2. Lección 2.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes observen el mapa y puedan reconocer que este muestra la Tierra desde otra perspecti-
va (mapa de la cuenca del Pacífico); de este modo podrán reflexionar sobre este tipo de representación a la que no están
habituados.

Ítem II
1. V: En este mapa se ven todos los continentes y océanos, desde otra perspectiva.
2. F: El mapa observado es correcto, ya que muestra todos los continentes, pero desde otra perspectiva.
3. V: Tiene rosa de los vientos, escala y título. En este caso no necesita una leyenda.

Guía didáctica del docente • 3º básico 81

Hist_3B_gui_U2.indd 81 23-09-15 17:01


Guía fotocopiable 5 Unidad 2. Lección 2.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes reconozcan distintos tipos de mapas e identifiquen para qué son útiles.

Ítem II
1. Mapa físico.
2. Mapa temático.
3. Se espera que los y las estudiantes marquen un mismo lugar en los dos mapas y expliquen por qué les gustaría conocer
esa zona.
Ítem III

Mapa físico de América del Sur Mapa temático de América Central y del Sur

Guía fotocopiable 6 Unidad 2. Lección 2.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes elaboren un modelo del planeta Tierra utilizando la imagen satelital para recortar.

82 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 82 23-09-15 17:01


Unidad
2
Guía fotocopiable 7 Unidad 2. Lección 3.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes lean comprensivamente el texto que describe la migración de las aves.

1. Las aves representadas por la flecha se dirigen hacia el sur del planeta Tierra. Luego, un grupo se dirige al
este y otro, al oeste.

2. Las aves representadas por la flecha viajan del hemisferio norte al hemisferio sur.

3. Las aves representadas por la flecha se dirigen hacia el sur del planeta.
4. Otras aves, representadas por las flechas viajan hacia el sur de un continente.

Guía fotocopiable 8 Unidad 2. Lección 3.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes contesten:

1. Tiene en común que ambos viven en un polo; viven en territorios fríos y sus hábitats están siendo amenazados por el
calentamiento global.
2. No, ambos polos no son iguales. El polo norte no es un continente, es hielo; en cambio, el polo sur corresponde a territorio
continental cubierto de hielo y nieve.
3. Si el calentamiento global continúa al ritmo en que lo hace, ambas especies podrían extinguirse, ya que se destruiría el
lugar donde viven.

Guía fotocopiable 9 Unidad 2. Lección 3.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes conozcan y puedan usar un atlas.

Ítem II
El meridiano de Greenwich es una circunferencia imaginaria, al igual que la línea del ecuador. También es conocido como
meridiano cero. Además, es la línea que une los polos. Recibe ese nombre porque pasa sobre una localidad inglesa que
posee un antiguo observatorio astronómico. Ambas líneas imaginarias dividen la Tierra en dos hemisferios. Mientras la línea
del ecuador la divide en el hemisferio norte y el hemisferio sur, el meridiano de Greenwich la divide en los hemisferios
oriental y occidental.

Guía didáctica del docente • 3º básico 83

Hist_3B_gui_U2.indd 83 23-09-15 17:01


Guía fotocopiable 10 Unidad 2. Lección 4.

Ítem II
1. El mapa muestra territorios que pertenecen a Chile.
2. Chile.
3. América, Oceanía y Antártica.
4. Hemisferio sur.
5. Según lo anterior, podemos decir que Chile es un país tricontinental, porque posee territorio en América del Sur, Oceanía
y la Antártica.

Guía fotocopiable 11 Unidad 2. Lección 4.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes puedan realizar un huerto vertical. Deben seguir los pasos y trabajar en equipo. Es impor-
tante que reflexionen sobre la importancia de estas medidas y los beneficios que traen al medioambiente y al ser humano.

Guía fotocopiable 12 Unidad 2. Lección 5.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes observen comprensivamente el video.

Ítem II

Los antepasados... se preguntan qué se puede hacer.

El planeta... está llegando a sus límites.

La regla de las 3 erres es... respetaban la Tierra.

Todos los países... reduce, reutiliza y recicla.

Esta amenaza... es un reto a la inteligencia humana.

Ítem III
Se espera que los y las estudiantes respondan:

1. Las medidas son: frenar el consumo; reciclar respetando la regla de las tres erres; cambiar las ampolletas por unas de
mayor ahorro; apagar la luz cuando no se ocupa, entre otras. Se espera que los y las estudiantes puedan agregar medidas
como cerrar la llave de agua cuando se lavan los dientes, no botar basura, entre otras.
2. El viento y el sol nos dan energía. Esta energía nos sirve para hacer todo. Podrían remplazar al petróleo, que es muy con-
taminante y se puede agotar.
3. El ser humano es el principal causante de los daños al ecosistema, ya que ha descuidado y degradado al medioambiente
a una velocidad que impide la regeneración natural de los recursos.

84 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 84 23-09-15 17:01


Unidad
2
Guía fotocopiable 13 Unidad 2. Lección 5.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes reflexionen sobre la teoría de Martín. Se puede deducir que podemos observar la natura-
leza para comprender algunos eventos naturales. También es probable que los y las estudiantes hablen sobre sus experien-
cias, cuenten algunas historias de los abuelos o formas que usa la gente para medir la temperatura, predecir cuándo lloverá,
estará soleado, o inluso predecir temblores, etc. Escuche y oriente la conversación indicando que el ser humano ha creado
instrumentos para realizar algunas de estas mediciones de manera precisa.

Ítem I
Termómetro: Instrumento que mide la temperatura. Dependiendo del lugar del mundo en que se utilice, puede medirse
en grados Celcius (C°) o Fahrenheit (F°).
Barómetro: Instrumento que mide la presión atmosférica.
Pluviómetro: Instrumento que mide la cantidad de precipitaciones, es decir, la cantidad de lluvia que cae en un lugar y
tiempo determinado.
Anemómetro: Instrumento que mide la velocidad o fuerza del viento.

Guía fotocopiable 14 Unidad 2. Lección 5.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes dibujen la Tierra en un papelógrafo y ubiquen las fichas como se muestra a continuación:

Zona fría
Círculo polar ártico
Hemisferio norte
Zona templada
Trópico de Cáncer
Zona cálida
Línea del ecuador
Zona cálida
Trópico de Capricornio
Zona templada
Hemisferio sur

Círculo polar antártico


Zona fría

Guía fotocopiable 15 Unidad 2. Lección 5.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes fabriquen un termómetro casero.

Guía didáctica del docente • 3º básico 85

Hist_3B_gui_U2.indd 85 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria

able
Mat
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
3º básico

Prueba Unidad 2
Conociendo nuestro planeta
Nombre: Fecha: Curso:

Puntaje: Nota:

I. Selección múltiple. Encierra la alternativa correcta. (1 punto cada una).


Observa el mapa y luego responde las preguntas 1, 2 y 3.

1. ¿En qué continente se encuentra Chile?


A. África.
B. Europa.
C. América.
D. Oceanía.
2. África se ubica al:
A. sur de Europa.
B. este de Europa.
C. norte de Europa.
D. oeste de Europa.

Hist_3B_gui_U2.indd 86 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria

able
Mat
3. Asia se ubica al:
A. sur de Europa.
B. este de Europa.
C. norte de Europa.
D. oeste de Europa.

Observa la imagen y responde las preguntas 4 y 5.

4. Según la imagen, ¿qué nombre debería ir en el espacio 1?


A. Cículo polar ártico.
B. Línea del ecuador.
C. Trópico de Cáncer.
D. Círculo polar antártico.

5. Según la imagen, ¿qué nombre debería ir en el espacio 2?


A. Zona fría.
B. Zona polar.
C. Zona cálida.
D. Zona templada.

II. Desarrollo. Contesta las preguntas en el espacio asignado (2 puntos cada una).
6. ¿Qué son los mapas y para qué sirven?

Hist_3B_gui_U2.indd 87 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria

able
Mat
7. ¿Cómo influye el clima en nuestras vidas? ¿Qué hacen las personas para adaptarse al clima en
que viven?

8. Elige un tipo de paisaje y descríbelo, considerando el tipo de vegetación y la fauna característica.

9. ¿Por qué es tan importante que los seres humanos cuidemos nuestro entorno? ¿Qué pasará si no
tomamos medidas para cuidar la Tierra? Explica.

Hist_3B_gui_U2.indd 88 23-09-15 17:01


l fotocopi
eria

able
Mat
III. Pensamiento espacial (1 punto cada una).
10. Sigue las instrucciones y completa esta cuadrícula.

1 2 3 4 5 6
A
Dibuja:
B
a. Una estrella en fila D, columna 5.
C
b. Un triángulo en fila F, columna 3.
D c. Un círculo en fila B, columna 2.
E d. Una luna en fila E, columna 1.
e. Un corazón en fila A, columna 5.
F
G

IV. Completa siguiendo las instrucciones (1 punto cada una).


11. Escribe en los recuadros los nombres de las líneas imaginarias de la Tierra.
12. Achura el océano Pacífico.
13. Pinta con rojo el continente americano.
14. Rotula el nombre de los hemisferios.

Hist_3B_gui_U2.indd 89 23-09-15 17:01


Banco de preguntas
Ítem I: Reconocer y aplicar conceptos.
Objetivo: Identificar y explicar conceptos de manera oral y visual.

1. Explícale a tu curso qué es y para qué sirven:


a. un mapa.
b. una brújula.
c. una cuadrícula.
d. las líneas de referencia.

2. Elige uno de los siguientes paisajes y haz un dibujo que represente sus características.
a. Selva.
b. Desierto.
c. Sabana.
d. Bosque.
e. Tundra.
f. Pradera.

3. Nombra las características de los siguientes climas. Luego, explica cómo viven las personas en cada uno.
a. C
álido.
b. T emplado.
c. Frío.

Ítem II: Proponer soluciones


Objetivo: Analizar y proponer soluciones a los casos, reconociendo el problema y planteando una solución.
Lee cada caso, identifica los problemas ambientales que se presentan y propón una solución.

1. Juan Pablo es alumno de 3º básico de una escuela en Concepción. A veces, la profesora saca muchas fotocopias y
cuando sobran, las bota a la basura. Además, cuando los niños y niñas recortan, las sobras también se van a la basura.
2. Catalina escucha que todos los martes, jueves y sábados pasa el camión de basura por su edificio. Cuando llega el
camión, escucha cómo caen botellas u objetos de vidrio al camión, por el gran ruido que esto provoca. También
escucha el sonido de los envases plásticos y todo tipo de basura.
3. Antonio encontró en su comunidad un pedazo de tierra sin jardín. En él hay solo objetos que nadie ocupa y que
producen mal olor en verano.
4. Todos en la familia de Benjamín, siempre que se lavan los dientes dejan la llave corriendo.
5. Los padres de Constanza acostubran a prender todas las luces de la casa y no las vuelven a apagar.
6. Cada cierto tiempo, la tía de Emilia invita a la familia a tomar once. Ella siempre prepara cosas ricas. Cada vez que
alguien quiere más té, vuelve a prender el hervidor eléctrico.
7. Durante el día, la casa de José siempre está sola. Al salir, la familia deja todo enchufado: el televisor, la radio, los
cargadores de celular, entre otros.

90 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 90 23-09-15 17:01


Unidad
2
Tabla de especificaciones de la Prueba de la Unidad 2

Objetivos de
Eje Habilidades
aprendizaje

Análisis y trabajo

Comunicación
Pensamiento

Pensamiento
con fuentes
temporal y
Ítem

espacial

crítico
✔ 6
Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula,
utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.
✔ 10

✔ 1

✔ 2

✔ 3
Geografía

Distinguir hemisferios, línea del ecuador, trópicos, ✔ 4


polos, continentes y océanos del planeta en mapas y
globos terráqueos. ✔ 11

✔ 12

✔ 13

✔ 14

✔ 5

Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas


✔ 7
del mundo, y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden
encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han
✔ 8
elaborado diferentes estrategias para habitarlos.

✔ 9

Guía didáctica del docente • 3º básico 91

Hist_3B_gui_U2.indd 91 23-09-15 17:01


Solucionario de la Prueba de la Unidad 2

Ítem 1 2 3 4 5 Puntaje máximo


Clave C A B D C 5 puntos

Ítem Tipos de respuesta Indicadores de tipos de respuesta Puntaje

Explica que los mapas son una representación plana de una parte o de la
totalidad del planeta. Señala que existen diversos mapas dependiendo de lo
Correcta 2
que se quiere representar y que estos nos sirven para conocer el planeta y
para orientarnos.
6
Parcialmente correcta Menciona qué son los mapas, pero no explica para qué sirven. 1

No responde o señala una definición o función incorrecta acerca de los


Incorrecta 0
mapas.

Explica que el clima influye en las actividades de la sociedad, en el estilo


Correcta general de las viviendas, en la alimentación o en la forma de vestir. Las 2
personas adaptan, por ejemplo, su vestimenta, sus construcciones.

7
Explica cómo influye el clima en el ser humano, pero no señala cómo este
Parcialmente correcta 1
último se adapta al clima en que vive.

No explica cómo influye el clima en el ser humano ni cómo este se adapta


Incorrecta 0
a él.

Nombra un tipo de paisaje aprendido (selva, pradera, bosque, sabana,


Correcta 2
desierto, tundra) y ejemplifica con tipo de flora y fauna.

8 Nombra un tipo de paisaje y lo describe; sin embargo, nombra solo un


Parcialmente correcta 1
elemento de flora o fauna.

Incorrecta No nombra un tipo de clima, no describe y no ejemplifica. 0

Explica que el cuidado de la Tierra es fundamental, ya que vivimos en ella y


Correcta necesitamos todo lo que nos brinda. Además, describe 2
alguna consecuencia.

9 Explica vagamente la importancia del cuidado del medioambiente y no


Parcialmente correcta 1
identifica consecuencias negativas.

No comprende la importancia del cuidado del medioambiente


Incorrecta 0
o no responde.

92 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 92 23-09-15 17:01


Unidad
2
10. 1 2 3 4 5 6
A
B
C
D
E
F
G

11-14.

Hemisferio norte

Círculo polar ártico

Línea del ecuador

Trópico de Cáncer

Círculo polar antártico


Trópico de Capricornio

Hemisferio sur

Guía didáctica del docente • 3º básico 93

Hist_3B_gui_U2.indd 93 23-09-15 17:01


Cierre de Unidad
Más sugerencias

Crear una maqueta


Las representaciones en geografía son muy necesarias, y una manera de realizarlas es por medio de maquetas.
Confeccione con sus estudiantes una maqueta de alguno de los temas de la unidad. Por ejemplo, se recomienda hacer
un planisferio del continente americano con plasticina. Puede apoyarse en el atlas y realizar un mapa temático, donde
se observen: fauna característica, comidas típicas, relieves más importantes, entre otros.

Salida a terreno
Una excelente oportunidad para salir de la sala de clases y aprender, son las salidas a terreno. Estas son actividades
pedagógicas que complementan el currículum y permiten aprender por medio de la experimentación. Realice al
menos una salida a terreno en la unidad 2. Debe considerar fecha, hora, lugar de la actividad, permisos de los padres,
transporte, abrigo y alimentación. Piense en un tema que quiera abordar según el entorno geográfico en el que se
encuentre. Plantee objetivos, relaciónelos con los contenidos aquí abordados y elabore una pauta de observación
para los y las estudiantes. Se espera que los y las estudiantes puedan relacionar lo que ya saben con los elementos
o condiciones del lugar que visitan (por ejemplo, aspectos del clima y del paisaje). Siempre deben concluir con
actividades de cierre; por ejemplo, hacer un dibujo de lo que más les llamó la atención, realizar un plano o mapa del
lugar que visitaron, elaborar un pequeño informe de las cosas que hicieron u observaron, entre otras.

Más recursos (cine, literatura, minibiografías, sitios de Internet)

Cine: Wall-e
Es una película que plantea la temática ambiental de nuestros tiempos y las posibles consecuencias si no cambiamos
nuestra conducta. Luego de que el hombre contaminara por completo el planeta y no dejara más que basura, se van
en sus naves espaciales. Después de 700 años de robots limpiando la Tierra, el único que queda en funcionamiento es
Wall-e, que sigue animoso cumpliendo su misión. Además de limpiar, explora y le gustan las “cosas”, las que colecciona
en su casa. A partir de la película, reflexione con los y las estudiantes sobre la crisis ambiental que se agudiza con el
calentamiento global. Se espera que los y las estudiantes comprendan que el consumismo indiscriminado no garantiza
una vida sostenible y sustentable.

Sitios en Internet
•• Portal de geografía para niños y niñas
http://www.migeografia.cl/

•• Recursos generales para profesores y profesoras


http://miclase.wordpress.com/category/3-conocimiento-medio/geografia/

•• Cuentos con vocabulario geográfico


http://www.mundolatino.org/cuentos-ninos-tesoro-arcoiris/

94 Unidad 2 • Conociendo nuestro planeta

Hist_3B_gui_U2.indd 94 23-09-15 17:01


Unidad
2
Pauta de evaluación de la actividad docente
Con la siguiente pauta de autoevaluación, usted puede reflexionar respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Unidad 2.

¿Cómo fue la adecuación


Eje
a los y las estudiantes?
¿Qué dificultades se ¿Cómo atendí a la
Programación

Deficiente
Suficiente
presentaron? diversidad?

Buena
Objetivos

Criterios de
Valoración de la actividad docente

evaluación

Instrumentos de
Valoración del grupo
evaluación

n.º de
Conceptos Valoración
estudiantes

Procedimientos Excelente

Actitudes Bien

Metodología Suficiente

Tratamiento de la
Insuficiente
diversidad

Estudiantes que necesitan apoyo extra:

Apoderados que debo contactar:

Observaciones:

Guía didáctica del docente • 3º básico 95

Hist_3B_gui_U2.indd 95 23-09-15 17:01


U n ida d
Los griegos de la
3 Antigüedad
Objetivos de la unidad
La Unidad 3 Los griegos de la Antigüedad es una primera aproximación a la presencia de la
Prerrequisitos herencia clásica en nuestra vida cotidiana. En ella se espera que los y las estudiantes logren
relacionar el legado de la civilización griega en el presente y en la civilización occidental.
Según la progresión de La unidad busca familiarizar a los y las estudiantes con un pasado relevante para su propia
contenidos y habilidades de las historia, a partir del reconocimiento de aspectos de continuidad y cambio, como la orga-
Bases Curriculares presentadas nización democrática, el desarrollo de la historia, el teatro, el arte, la mitología, la filosofía
en el Programa de Estudio de y los Juegos Olímpicos, y así entender cómo se configura el mundo actual.
3° básico, al iniciar este año los
y las estudiantes ya pueden: Asimismo, se pretende que los y las estudiantes puedan conectar y valorar las diferentes
estrategias con las que el ser humano ha enfrentado los desafíos de adaptación, valo-
• Describir modos de vida de rando con ello el origen de sus propias raíces. La unidad 3 tiene directa relación con
algunos pueblos originarios el eje de Geografía, abordado en la unidad 2 del texto, ya que se espera que los y las
de Chile en el período estudiantes valoren el desarrollo logrado por la civilización griega, que supo aprovechar
precolombino. su particular entorno geográfico.
• Distinguir los diversos
aportes a la sociedad Recomendaciones para favorecer el ambiente de aprendizaje
chilena proveniente de los Las siguientes sugerencias pueden ayudarle a crear un ambiente que favorezca el apren-
pueblos originarios y de dizaje de sus estudiantes.
los españoles, y reconocer
nuestra sociedad mestiza. 1. En esta unidad, el texto sugiere diversos juegos de rol y representaciones de perso-
najes, mitos y leyendas griegas. Este recurso genera en los y las estudiantes un apren-
• Comparar el modo de vida
dizaje significativo, además de desarrollar habilidades sociales, de expresión oral y la
y expresiones culturales
creatividad. Frente al desafío de la vestimenta o de crear artículos relacionados con
de los pueblos indígenas
la representación, se espera que el profesor o profesora potencie la reutilización de
presentes en el Chile
recursos, por ejemplo, incluyendo en sus rúbricas de evaluación el uso de materiales
actual con respecto al
reciclados en la confección del material.
período precolombino,
identificando cambios y 2. El trabajo con fuentes de la antigua Grecia es fundamental. Por ello se sugiere indagar
permanencias. constantemente en páginas de Internet relacionadas con cultura griega. Existen pági-
nas en inglés, pero que tienen traducción instantánea en diversos navegadores. Tal es
• Reconocer y dar ejemplos el caso de http://www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/ancient_greeks/ un sitio
de la influencia y aportes con diferentes recursos y juegos para niños y niñas.
de inmigrantes de distintas
naciones a la diversidad 3. Incentive instancias de participación relacionadas con promotores de la cultura griega
de la sociedad chilena a lo en Chile. Tal es el caso de la Fundación Mustakis, la que busca potenciar el conocimien-
largo de su historia. to de la cultura clásica en el país a partir de diversas iniciativas. Se recomienda visitar su
página web www.mundomitos.cl y participar de sus concursos o tomar ideas de ellos,
• Reconocer diversas por ejemplo, crear un juguete basado en la mitología griega. Puede hacer un concurso
expresiones del patrimonio en el que el mejor juguete o personaje mitológico creado por los y las estudiantes pase
cultural del país y de su a ser la “mascota” del curso durante esta unidad.
región.
4. Promueva constantemente la relación entre la cultura griega antigua y el contexto de
los y las estudiantes. Para ello, potencie las actividades lúdicas propuestas en el texto
relacionadas con el arte, la mitología, los Juegos Olímpicos, el teatro, entre otros, y
destaque elementos del mundo griego presentes en su cotidianeidad.

96 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 96 23-09-15 17:02


Unidad
3
Planificación Unidad 3

OA Indicadores de evaluación OAH OAA Lección


Localizan Europa y Grecia en un mapamundi.
Localizan y rotulan la península Balcánica, el mar Mediterráneo y el mar Egeo en un mapa de Europa.
Describen las principales características del medio geográfico de los antiguos griegos, utilizando vocabulario Lección 1
11
geográfico adecuado. (págs. 98-105).
Describen, sobre la base de fotografías, construcciones de la Grecia antigua que se mantienen hasta el presente.
Comparan características del paisaje de Grecia y de Chile, estableciendo semejanzas y diferencias.
Identifican características de la ubicación geográfica y del clima que influyeron en el desarrollo de la civilización griega.
10 Relacionan la escasez de tierras cultivables con la necesidad de desarrollar el comercio a través de los mares. Lección 2 (págs. 98-105).
Identifican los principales productos que los griegos obtenían y/o elaboraban con los recursos de que disponían.
Describen las ciudades de la antigua Grecia, destacando los principales espacios públicos, su función y su importancia.
a Lección 2
Describen las viviendas de la antigua Grecia y las funciones o actividades que se desarrollaban en sus distintos espacios.
a (págs. 106-121).
Identifican y describen actividades y costumbres griegas a partir de la observación del arte griego (pintura y escultura). b
b Lección 3
1 Comprenden que las ciudades griegas fueron independientes y tuvieron características propias, a partir de la c
comparación de Atenas y Esparta. c (págs. 122-127).
f
Explican algunas características centrales de la democracia ateniense e identifican semejanzas y diferencias con d Lección 4
nuestra democracia actual. g (págs. 128-139).
g
Reconocen las principales características de los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia. h
Señalan necesidades comunes que todos los seres humanos deben satisfacer. i
Reconocen diferencias y similitudes en vivienda, alimentación, vestimenta, comunicación y organización entre los
3 pueblos estudiados y la actualidad. Lección 1 (págs. 98-105).
Dan ejemplos de cómo cada cultura y pueblo logró desarrollarse y satisfacer sus necesidades.
Comparan diversas formas de satisfacer necesidades entre las civilizaciones estudiadas y la era actual.
Identifican similitudes y diferencias entre los modos de vida de los antiguos griegos y los de la actualidad. Lección 1 (págs. 98-105).
Señalan oficios y trabajos que realizaban hombres y mujeres en la antigua Grecia y que se siguen realizando. Lección 2 (págs. 106-121).
4
Reconocen aspectos comunes de su educación con la educación ateniense. Lección 3 (págs. 122-127).
Comparan los juegos olímpicos de Grecia antigua con los de la actualidad, por medio de fotografías y representaciones. Lección 4 (págs. 128-139).

Seleccionan un tema de interés con relación a la civilización griega. Lección 1 (págs. 98-105).
5
Extraen información explícita de fuentes dadas por el y la docente. Lección 4 (págs. 128-139).
Procedimientos y estrategias de la unidad
Actividades*
• Ahora tú! (págs.101, 103, 107, 108, 109, 110, 112, 113, 114, 117, 120, 122, 123, 124, 127, 129, 131, 132, 133, 134, 138).
Evaluación*
• Aprender haciendo (págs. 102-103).
• Evaluación inicial (págs. 94- 95).
• Miniequipo (págs. 98, 116, 126, 137).
• ¿Cómo voy? (págs. 120-121).
• Con tus compañeros (págs. 98,100, 123, 125).
• ¿Qué aprendí? (págs. 142-145).
• Yo opino (págs.109, 116, 120).
• Prueba de unidad fotocopiable.**
• ¡Manos a la obra! (págs. 121, 135).
• Juguemos a ser (págs. 140–141).
• • Desafío (págs. 100, 103, 129).
*Vea las Guías de trabajo fotocopiables de la GDD (págs.151a la 165).
**Vea la Prueba de unidad fotocopiable y sus recursos de la GDD (págs. 174 a la 176).

Guía didáctica del docente • 3º básico 97

Hist_3B_gui_U3.indd 97 23-09-15 17:02


Ideas previas y errores frecuentes
A continuación se presentan propuestas para rescatar las ideas previas de los y las estudiantes y trabajar con los errores
frecuentes que puedan cometer al abordar esta unidad.

Rescate de ideas previas

1. Confeccione un olivo del conocimiento. Entregue a cada niño o niña un papel con forma de hoja en el que escri-
ban un elemento que conozcan de Grecia. Luego, todos deben pegar en el árbol sus ideas previas y leerlas en voz
alta. Al hacerlo, realice preguntas: ¿quién conoce esta idea?, ¿dónde lo aprendieron?, entre otras. Cierre la actividad
comentando que el árbol es un olivo, una especie muy importante para la cultura griega, que se relaciona con la
mitología (Atenea), con su forma de vida (dieta mediterránea), con su vegetación y clima, y hasta con los Juegos
Olímpicos (corona con hojas de olivo o de laurel). Se sugiere ubicar en la puerta de la sala el tronco de un nuevo
árbol, que se irá rellenando al final de cada clase con una hoja nueva según lo aprendido ese día.

2. Proyecte imágenes relacionadas con la cultura griega: caballo de Troya, dioses griegos como Poseidón y Afrodita,
teatro, Juegos Olímpicos, Partenón, entre otras. Rescate la mayor cantidad de comentarios asociados a las imáge-
nes, con el fin de potenciar la importancia del legado griego en el mundo actual.

Trabajo con errores frecuentes

1. Ubicación geográfica del mundo griego. Se debe potenciar el uso de mapas y el desarrollo de técnicas de
asociación visual, ya que es fundamental que reconozcan la ubicación del mundo griego. Por ejemplo, puede
crear juegos de ubicación de topónimos. De este modo se ejercita la ubicación de lugares como el mar Egeo, el
mar Mediterráneo, el continente europeo, Atenas, Esparta, entre otros.

2. Confundir los hechos relatados en los mitos con la historia de Grecia. El antropoformismo de sus dioses y la
relación de sus mitos, religión y costumbres pueden generar confusión en los y las estudiantes, haciéndolos afirmar,
por ejemplo, que los dioses efectivamente vivieron en el Olimpo. Por ello es fundamental que se destaquen estos
elementos como parte de la mentalidad y de las creencias de los griegos y que se relacionaban generalmente con
formas de transmitir enseñanzas.

3. Confundir ciudadanía con derecho a voto. Destaque todos los elementos asociados al rol del ciudadano, en-
fatizando que uno de los derechos y deberes es el de elegir a sus representantes, pero que no es el único. Para
ello se recomienda realizar la actividad de la Guía de trabajo fotocopiable 9, relacionada con la democracia. En
ella se propone llevar a cabo una elección de representantes del curso. Cierre la actividad destacando que han
ejercido uno de los derechos y deberes de un ciudadano en democracia, el voto, pero que también han ejercido
otro derecho, el de ser elegido como representante en una elección popular.

Otros errores frecuentes que pueden tener sus estudiantes: confundir las polis con las regiones de Chile, no diferen-
ciar entre democracia ateniense y actual. Finalmente, los problemas con la ubicación temporal se pueden abordar
con los elementos de “Aprender haciendo” de las páginas 102 y 103 del texto.

98 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 98 23-09-15 17:02


Unidad
3
Orientaciones y solucionario
Páginas 92 y 93 Observo, comento y trabajo Chile actual, actividades de los griegos, ubicación geo-
gráfica de Grecia y su legado.
Recomendaciones
• Para partir el trabajo del inicio de unidad, lea con sus es-
Página 94
tudiantes la sección Comencemos. Puede organizar a
los estudiantes en grupos de cinco y con un cronómetro Evaluación inicial - Repasemos
dar un minuto para comentar cada pregunta. Recuerde
Recomendaciones
marcar los tiempos. Luego, cada grupo puede responder
una pregunta frente al curso. De este modo se asegura • Antes de empezar la actividad, dé tiempo para que todos
una completa participación del grupo y no solo la de y todas las estudiantes recorten el planisferio de las pági-
algunos estudiantes. nas 237 y 239 y lo peguen en el cuaderno.
• Si algunos de sus estudiantes tiene un error en las res- • Utilice un proyector para modelar respuestas. Se sugiere
puestas, corrija a partir de la pregunta: ¿alguien cree aprovechar el recurso y conectarlo con la unidad de geo-
tener otra respuesta? Finalmente interrogue a un tercer grafía, dando instrucciones extra: trazar en el planisferio
participante para definir cuál es la respuesta correcta. las líneas de referencia, marcar el borde de América, pin-
• Para motivar el estudio de la civilización griega y su le- tar la ubicación de Chile, ubicar una estrella en la zona
gado, presente un video que se relacione con el tema. del océano Pacífico, entre otras.
Se recomienda como recurso el capítulo de Grecia de la • Para profundizar la actividad, pídales a sus estudiantes que
serie Exploradores de la historia (o The time compass), que averigüen la distancia en kilómetros de Chile a Grecia ac-
muestra de manera didáctica los principales elementos tual. Luego dé ejemplos de distancias para que compren-
del mundo griego. dan la lejanía geográfica de Chile y la civilización griega.
• Se recomienda ver videos relacionados con los depor- Por ejemplo, la distancia entre Santiago y Atenas es de
tistas olímpicos para motivar el estudio de la unidad. Por alrededor de doce mil kilómetros, y de Arica a Santiago
ejemplo: es de aproximadamente dos mil kilómetros. Comente con
-- www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=22157 sus estudiantes ejemplos de distancias entre su ciudad o
localidad y otros lugares del país o del mundo.
-- http://www.24horas.cl/deportes/tenis/a-diez-anos-
de-la-hazana-revive-la-gesta-de-massu-y-gonzalez-
Solucionario
en-atenas-1386473
1, 2, 3 y 4. Respuestas en el solucionario del Texto del estu-
Solucionario diante.
1. A partir de los conocimientos previos de los y las estu-
Observa el mapa
diantes y de la imagen, se espera que reconozcan: tem-
plo, casas, cerros, caballo de Troya, polis (o ciudad griega), 1, 2 y 3. Respuestas en el solucionario del Texto del estu-
Poseidón (dios en el mar), embarcaciones, olivos y parras. diante.
2. Los y las estudiantes pueden presentar relaciones geo- 4. Zona climática templada.
gráficas: la existencia de mar, montañas e islas. También
pueden destacar los recursos como las uvas, para la pro- Página 95 Me preparo para aprender
ducción de vino, o el deporte. Retome esta interrogante
luego de ver el contenido dentro de la unidad para afian- Contextualización del texto
zar la idea de legado. Se recomienda contextualizar la actividad preguntando si
3. En el caso de conocer al dios, deben responder: Poseidón alguno de los y las estudiantes ha escrito alguna vez una
y asociarlo a la protección de los griegos en el mar. bitácora o diario de vida. Luego, explique que este es un
ejemplo de lo que podría haber escrito un niño o niña que
4. Se espera que los y las estudiantes intenten contar la his- vivió en Atenas.
toria del caballo de Troya. Es probable que en sus relatos
se repita la idea de que fue una estrategia usada en una • Para complementar el trabajo de las páginas 94 y
guerra. Esta consistió en que un gran grupo de guerreros 95 del texto, se sugiere trabajar la actividad 1 de
se escondieron en un caballo de madera para entrar en la página 86 del Programa de Estudio de 3º bási-
la ciudad enemiga. Para tener una versión del mito, visite co disponible en el link: http://www.mineduc.cl/in-
www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=87019 dex5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_
seccion=3264&c=10
5. Se espera que los y las estudiantes mencionen que
aprenderán sobre mitología, relaciones entre Grecia y el
Guía didáctica del docente • 3º básico 99

Hist_3B_gui_U3.indd 99 23-09-15 17:02


Solucionario Página 98 Miniequipo
1. Se espera que los y las estudiantes puedan relacionar al- Recomendaciones
gunos aspectos del relato con su vida, como los deportes
• Antes de realizar las actividades, refuerce el trabajo con
y la música. También a la emoción por conocer persona-
los puntos cardinales. Puede hacer un ejercicio rápido
jes destacados. Se espera que comparen el rol de la mujer
con la ubicación de distintos elementos dentro de la sala.
en Grecia antigua y su mundo actual.
• Explique los conceptos oriente y poniente. El oriente es
2. Potencialmente, los y las estudiantes pueden señalar ele- el este, es decir, por donde sale el sol. El poniente es el
mentos asociados a su religión, a cómo era la vida, las oeste, es decir, por donde se pone o esconde el sol.
costumbres, el arte, entre otros.
Solucionario
3. Los y las estudiantes pueden inferir, a partir del texto y de
la actividad inicial, elementos relacionados con: mitología 1, 2 y 3. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
o religión, ubicación geográfica, Juegos Olímpicos, gran-
des personajes, rol de la mujer, entre otros. Página 98 Con tus compañeros
4. Se espera que los y las estudiantes representen en el Recomendaciones
dibujo los elementos de la civilización griega que han
• Es importante utilizar las imágenes satelitales sugeridas,
visto hasta ahora.
las que se deben guiar de antemano con la explicación
de lo que es una península y un archipiélago. Por ejem-
Páginas 96 y 97 ¿Por qué es importante estudiar a los plo, es recomendable, utilizar un bosquejo o modelo de
griegos de la Antigüedad? lo que es una península y archipiélago en el mapa y con-
trastarlo con imágenes reales.
Recomendaciones
• Se sugieren las siguientes definiciones para península y
• Estas páginas buscan afianzar la importancia del mundo archipiélago:
griego en la cotidianeidad. Se sugiere que los y las estu-
-- Península: Tierra cercada por el agua, y que solo por
diantes realicen una lectura de todos los elementos des-
una parte relativamente estrecha está unida y tiene
tacados y que luego puedan crear, por ejemplo, un mural
comunicación con otra tierra de extensión mayor.
del curso relacionado con la importancia de estudiar a los
griegos. Para ello pueden utilizar recortes o elementos -- Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso,
que se relacionen con lo expuesto. de islas agrupadas en una superficie más o menos
• Es muy importante que realice un cierre de la actividad extensa de mar.
motivando a los y las estudiantes a dar respuesta a la re-
• Para realizar estas actividades, se debe planificar el uso
levancia del estudio de los griegos y su legado.
de la sala de computación, para que los y las estudiantes
• Potencie la importancia del mundo griego y proponga
puedan acceder al link:
la creación de un programa grabado. Sus estudiantes
http://visibleearth.nasa.gov/view.php?id=65812
deberán ser los reporteros y crear una noticia relaciona-
En la página 215 del solucionario del Texto del estudiante
da con los elementos que se destacan del legado de la
encontrará la imagen satelital con ejemplos de penínsu-
civilización griega en la actualidad, por ejemplo: Juegos
las y un archipiélago rotulado.
Olímpicos, mitos griegos, matemática, maratón, demo-
• Para profundizar el conocimiento geográfico, se reco-
cracia, aceite de oliva, entre otros.
mienda desarrollar la Guía fotocopiable 1, disponible
A continuación, presentamos algunos enlaces de noticias
en la página 110 de esta Guía.
que pueden servir para el programa sobre la importancia
de la civilización griega.
Solucionario
-- vimeo.com/32123731
2 y 3. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
-- www.elmundo.es/jjoo/
Página 100 Con tus compañeros
Recomendaciones
• Sugiera a sus estudiantes sitios webs para buscar infor-
mación sobre la dieta mediterránea. Por ejemplo:
-- http://dietamediterranea.com/
-- http://www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/an-
cient_greeks/home_life/

100 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 100 23-09-15 17:02


Unidad
3
• Modere el trabajo en grupos y los tiempos de ejecución, • Puede profundizar la actividad haciendo preguntas como
de modo que todos trabajen en la investigación. las siguientes: ¿Qué beneficios o complicaciones creen
• Para profundizar, se recomienda desarrollar la Guía fo- que puede tener vivir en una península?, ¿por qué?
tocopiable 2, disponible en la página 111 de esta Guía.
Solucionario
• Para exponer sus respuestas, pueden organizar una pe-
queña feria de productos relacionados con Grecia o de 1. Se espera que los y las estudiantes comparen penínsulas
alimentos que son parte de la dieta mediterránea y dar chilenas y griegas y así demuestren que comprendieron
a conocer sus beneficios para la salud. Esto puede rela- el concepto de península.
cionarse con Educación Física y Ciencias Naturales, por lo
que se recomienda trabajar en conjunto con los profeso- Página 101 Ahora tú!
res y profesoras de estas asignaturas.
Recomendaciones
Solucionario • Par ayudar a los y las estudiantes a hacer esta actividad,
2. La Fundación Dieta Mediterránea, en relación con la dieta puede recuperar información desde:
mediterránea, señala: “Se caracteriza por la abundancia http://greciaclasica.wordpress.com/economia/
de alimentos vegetales, como pan, pasta, arroz, verduras,
hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo de • Para complementar el trabajo de las páginas 100 y
aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consu- 101 del texto, se sugiere trabajar la actividad 5 de la
mo moderado de pescado, marisco, huevos; el consumo página 83 del Programa de Estudio de 3º básico dis-
de pequeñas cantidades de carnes rojas, aves de corral, ponible en el link: http://www.mineduc.cl/index5_
productos lácteos (yogur, quesos) y aportes diarios de int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_
vino consumido, generalmente durante las comidas”. seccion=3264&c=10
3. Los y las estudiantes pueden señalar los siguientes pro- Solucionario
ductos relacionados con frutos de la vid y del olivo: vino
(pueden nombrar todas las variedades), jugos de fruta, Para evaluar esta actividad, puede utilizar el Instrumento
mermeladas, pastelería asociada, aceite de oliva, entre de evaluación para investigaciones de la página 183 de
otros. esta Guía.
4. Se espera que los y las estudiantes puedan relacionar la Página 103 Ahora tú!
geografía (montañosa, cerca del mar) y el clima de Chile
y de Grecia como factores que inciden en la producción Recomendaciones
de determinados alimentos. • Se debe modelar y recalcar la importancia de la división
en partes iguales de la línea de tiempo.
Página 100 Desafío
• Es recomendable monitorear el uso correcto de regla y
Recomendaciones proporciones (partes iguales) durante el desarrollo del
• Para ayudar a los y las estudiantes a acercarse al progra- trabajo, ya que los y las estudiantes tienden a no hacerlo.
ma Google Earth, es recomendable mostrar una imagen • Para algunos datos de la línea de tiempo, necesitarán la
de este y explicar cómo funciona. Para ello, puede pro- ayuda de sus familiares.
yectar desde un computador cómo se debe buscar en
la página y así motivar a los y las estudiantes al desafío. Solucionario
• Para incentivar a los y las estudiantes a aceptar el desafío, Se espera que los y las estudiantes completen una línea de
presente algunos ejemplos de penínsulas griegas y chile- tiempo con las fechas de su vida. Deben respetar la propor-
nas. Algunos ejemplos de penínsulas griegas son: cionalidad entre los años.
-- Península del Peloponeso
-- Península del Monte Athos Página 103 Desafío
-- Península de Calcídica Recomendaciones
Algunos ejemplos de penínsulas chilenas son: • Se sugiere entregar una lista de fechas para el desafío. De
-- Península de Arauco este modo se pueden potenciar hitos históricos impor-
-- Península de Taitao tantes como los siguientes:
-- Península de Tumbes -- 1180 a. C. Guerra de Troya
-- Península Tres Montes -- 776 a. C. Primeros Juegos Olímpicos

Guía didáctica del docente • 3º básico 101

Hist_3B_gui_U3.indd 101 23-09-15 17:02


-- 490 a. C. Batalla de Maratón • Es importante destacar que la polis no existe como tal en
-- 447 a. C. Inicio de construcción del Partenón la actualidad, pero que forma parte de la organización
del mundo griego antiguo.
Solucionario • Al finalizar esta lección, pueden realizar la Guía fotoco-
Se espera que los y las estudiantes completen una línea de piable 3, disponible en la página 112 de esta Guía didác-
tiempo con hitos de la historia de Grecia. Deben respetar la tica del docente.
proporcionalidad entre los años.
Solucionario
Página 104 y 105
1. Se espera que los y las estudiantes puedan dar una res-
Recomendaciones puesta fundamentada del lugar escogido. Por ejemplo,
pueden escoger el lugar, argumentando desde su vida
• Para desarrollar el Plan de viaje, es importante que se personal, considerando los lugares de su pueblo o ciudad
organice el trabajo. Se propone desarrollar de manera que son importantes para ellos o, desde la empatía o el
individual las actividades Investiga y Planifica y, en pa- pensamiento histórico, considerando lo que sería más
rejas, la actividad Comparte. importante para los griegos de esa época.
• Proponga a los y las estudiantes realizar una exposición
2. Se espera que los y las estudiantes puedan justificar su
de los lugares seleccionados.
elección, demostrando que comprenden las caracterís-
ticas o función del espacio escogido.
Solucionario
• Para evaluar esta actividad, puede utilizar el Instrumento Página 109 Ahora tú!
de evaluación de presentaciones orales de la página
186 de esta Guía. Recomendaciones
• Se sugiere modelar un cuadro comparativo para la pre-
Página 107 Ahora tú! gunta 1.
Recomendaciones • Con respecto a la actividad 2, se debe fomentar que las
imágenes, en el caso de ser fotos, sean del lugar donde
• Deben observar la ilustración y las imágenes de lugares vive el o la estudiante. Esta es una excelente instancia
de Grecia que se encuentran sobre la ilustración de la para poder generar una actividad de “cacería fotográfica”,
página para poder resolver la actividad. También puede en la que los y las estudiantes puedan visitar en terreno,
pegar en la sala más imágenes de Grecia, para que los y como una salida pedagógica con el curso o con su fami-
las estudiantes se familiaricen con este entorno. lia, los elementos de continuidad y cambio entre la polis
y la ciudad actual.
Solucionario
1. Se espera que reconozcan que las polis se encuentran Solucionario
cerca del mar.
1. En la comparación, los y las estudiantes deben demos-
2. Los y las estudiantes deben elaborar una simbología trar que conocen las características o funciones de los
para Atenas y Esparta, según sus características, por elementos de la polis y que pueden compararlos con
ejemplo, una lanza o un escudo para Esparta y el Parte- lugares de su entorno.
nón para Atenas.
2. Las imágenes seleccionadas deben demostrar la com-
3. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. prensión de las funciones de los lugares señalados.
4. Se espera que el o la estudiante pueda señalar como in-
Páginas 110 y 111 Aprendo con imágenes
dicadores comunes el mar y los sectores entre montañas.
Recomendaciones
Página 108 Ahora tú! • La sección Aprendo con imágenes tiene información
relevante sobre el ágora y el intercambio comercial que
Recomendaciones
allí se realizaba. Por ello, es importante realizar la lectura
• Para abordar los elementos de la polis, se recomienda y que los y las estudiantes lo puedan comparar con las
potenciar la relación con el presente, preguntando, por actividades que se realizan hoy, por ejemplo, la feria. Para
ejemplo: ¿En qué lugar de nuestra ciudad/pueblo se ubi- ello, puede pedirles que imaginen qué oficio del ágora
ca el mercado?, ¿en nuestra comunidad, hay un gimna- les gustaría realizar si pudieran viajar en el tiempo a Gre-
sio?, ¿tenemos cerca una iglesia o un templo? cia, e invítelos a justificar su respuesta.

102 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 102 23-09-15 17:02


Unidad
3
• Para potenciar este recurso, pueden realizar la Guía fo- 2. Las casas estaban construidas de barro secado al sol. Te-
tocopiable 6, disponible en la página 115 de esta Guía. nían un techo de tejas de barro y pequeñas ventanas,
• Invite a sus estudiantes a diseñar lo que venderían ellos sin vidrio, pero con persianas de madera para mantener
en el ágora. ¿Por qué seleccionaron el producto?, ¿cuánto fuera el calor del sol. En el interior de las viviendas, las
quieren ganar con su venta?, ¿cuántos productos y a qué paredes estaban blanqueadas con cal.
precio deben venderlos para poder ganar lo que desean? 3. Se espera que en la tabla puedan comparar distintos as-
pectos, por ejemplo, habitaciones y funciones.
Página 112
4. Se espera que los y las estudiantes puedan realizar una
Recomendaciones crítica a esta situación, utilizando lo aprendido en la Uni-
dad 1, sobre derechos de las personas y el sentido de
• Para complementar el modelo de casa griega, revise y igualdad y no discriminación.
comente con los y las estudiantes los vídeos de los si-
guientes sitios web:
Página 113 Ahora tú!
-- www.youtube.com/watch?v=kineRz4nrzE
(La casa griega). Recomendaciones
-- www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/228.htm
• Modele, a partir de su vivencia, lo que realizó su familia
(Ciudades y casas griegas).
para su nacimiento o bautizo. Ejemplifique, también con
su caso, la investigación del origen del nombre de cada
• Para profundizar, pueden realizar la Guía fotocopiable 5,
uno de sus estudiantes y la indagación en las razones de
disponible en la página 114 de esta Guía. Para evaluar la
la elección.
maqueta propuesta en la Guía, puede utilizar el Instru-
mento de evaluación para maquetas, disponible en la • Por medio de esta actividad, trabaje la empatía, fomen-
página 184 de esta Guía. tando el respeto a todos los nombres de los niños y niñas
del curso. Aproveche esta instancia para reflexionar en
Solucionario torno a las burlas que en algunos casos se hacen sobre
los nombres de las personas y genere un compromiso
Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante. del curso de respeto y valoración de la diversidad.

Página 112 Ahora tú! Solucionario

Recomendaciones A partir de una entrevista a sus padres o familiares, los y las


estudiantes deben reconstruir su historia. Deberán respon-
• Guíe la redacción del aviso para la venta de la casa grie- der sobre su nacimiento, primer cumpleaños o bautizo, ade-
ga con un ejemplo (puede leer en un diario un aviso de más de escribir sobre el origen de su nombre y la creencia en
de venta de una propiedad actual). Explique que el foco amuletos (relacionado con su historia familiar).
es la descripción de la casa, pero que, para venderla, el
mensaje debe ser llamativo. Esta puede ser una excelente Página 114 Ahora tú!
actividad para conocer la creatividad de sus estudiantes.
• Planifique la búsqueda de información en Internet para Recomendaciones
la realización de la actividad. Si en su curso la mayoría de
• Es importante relacionar la forma de vestir de los griegos
los y las estudiantes tiene acceso en su casa a Internet,
con el clima en donde vivían. Más allá de la memoriza-
solicite la información con algunas clases de antelación.
ción de los nombres de las prendas, se debe potenciar
Si en su curso la conexión es limitada, utilice los recursos
la reflexión con preguntas: ¿Por qué la vestimenta típica
de la red Enlaces de su establecimiento.
era la túnica y no un chaleco de piel? De este modo, se
• Modere las opiniones en torno al rol de la mujer en la estimula el establecimiento de relaciones entre el clima
casa, ya que pueden generarse discusiones entre géne- y la adaptación del hombre.
ros. Lo importante es resaltar la importancia de la igual-
• Para profundizar el punto anterior, se puede desarrollar al
dad de derechos y de oportunidades para la vida en co-
final de la lección la Guía fotocopiable 4, disponible en
munidad en la actualidad.
la página 113 de esta Guía.
Solucionario
Solucionario
1. Se espera que los y las estudiantes puedan crear un aviso
1. La respuesta dependerá de qué persona escojan. Entre
que incluya las partes de la oikos griega. Ellos son: come-
sus respuestas estarán prendas como quitón, himmation
dor, patio, cocina, gineceo, androceo, recibidor o vestíbulo.
y sándalon.

Guía didáctica del docente • 3º básico 103

Hist_3B_gui_U3.indd 103 23-09-15 17:02


2. Se espera que comparen y comenten la función de las Solucionario
prendas dependiendo del clima en que viven.
1. Se espera que el o la estudiante pueda describir la situa-
3. Los y las estudiantes deberían nombrar actividades como ción desde lo que imagina como experiencia personal.
las siguientes : hilado, confección de prendas, trabajo en Por ello, es importante que guíe la reflexión con pregun-
telar, juegos, tocar instrumentos musicales. tas que generen empatía: ¿Qué sentirías si vivieras un
año solo en la montaña?, ¿cómo te alimentarías?, ¿qué
Página 116 Miniequipo miedos tendrías?, entre otras.
2. Se espera que, en la carta, el o la estudiante logre explicar
Recomendaciones
al menos dos diferencias entre la educación espartana y
• Para motivar el estudio de la vida cotidiana de los grie- la educación que él recibe. Además, debe presentar su
gos, puede encontrar datos curiosos en el siguiente link: opinión personal sobre la educación espartana, demos-
http://www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/ancient_ trando que comprende sus características.
greeks/home_life/
• Para reforzar el conocimiento de la vida cotidiana, pue- Página 118 En relación con Matemática y Lenguaje y
den realizar la Guía fotocopiable 4 (si no la ha usado ya), Comunicación
disponible en la página 113 de esta Guía.
Recomendaciones
Solucionario • Se sugiere realizar alguna actividad con palabras de
origen o terminaciones relacionadas con el idioma. Por
Los y las estudiantes deben ser capaces de inferir, a partir de ejemplo, puede pedir de tarea que cada estudiante pre-
la imagen y el texto de la página 115, la forma de aprender sente en la clase siguiente una palabra de origen griego
de los niños en Atenas. Luego, la deben comparar con su y su significado. Pueden hacer una lista o un mural con
forma de aprender en la actualidad y crear un cuadro com- todas las palabras elegidas por el curso.
parativo con similitudes y diferencias.
Solucionario
Página 116 Yo opino
α = Alfa
Solucionario β = Beta
1. Se espera que los y las estudiantes puedan establecer ϒ = Gamma
semejanzas y diferencias entre el rol de las mujeres en
Grecia antigua y en la actualidad, y dar su opinión sobre
Página 119
la situación de las mujeres griegas.
2. Los y las estudiantes pueden reconocer permanencias en Recomendaciones
los juguetes que se usaban en Grecia y los que se usan • Para profundizar el tema de las actividades económicas,
en la actualidad, como el caso de las muñecas. También se sugiere trabajar con los y las estudiantes con un mapa
pueden plantear muchos ejemplos de juguetes que se o una infografía de los pueblos que se relacionaban co-
usan en la actualidad, pero que no existían en ese tiem- mercialmente con los griegos y sus productos, por ejem-
po, como los videojuegos. plo, con el disponible en:
www.culturaclasica.com/mapas/comerciogriego.htm
Página 117 Ahora tú!

Recomendaciones Página 120 ¿Cómo voy?


• Busque el capítulo de Grecia del video Exploradores de la Solucionario
Historia. Compártalo con sus estudiantes y guíe la con-
versación sobre las características de la educación griega 1. Respuesta en solucionario del Texto del estudiante.
antigua y de la chilena actual. Luego de la reflexión, di- 2. Algunos ejemplos de respuesta son: acrópolis, ágora, gim-
buje un cuadro comparativo en la pizarra con diferencias nasio, templo, teatro, estadio. La descripción debe ser similar
entre los dos sistemas de educación. a las presentes en la página 108 del Texto del estudiante.
• Al terminar el tema, pueden trabajar la Guía fotocopia-
3. Algunos ejemplos de penínsulas son: de Taitao (Chile),
ble 6 (si no la ha usado ya), de la página 115 de esta Guía.
Peloponeso (Grecia). Archipiélagos: Juan Fernández
(Chile), de las Cícladas (Grecia). Islas: Navarino, Rapa Nui
(Chile), Creta (Grecia).

104 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 104 23-09-15 17:02


Unidad
3
Página 120 Ahora tú! Página 121 ¡Ha llegado carta!

Solucionario Solucionario
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. En la carta, los y las estudiantes deben establecer similitudes
entre la educación de los griegos de la Antigüedad y la suya,
Página 120 Yo opino por ejemplo, que aprendían a leer, a escribir y a calcular.
1. Se espera que los y las estudiantes puedan señalar a lo
Página 122 Ahora tú!
menos un aspecto de la escuela griega a imitar, pudien-
do dar ejemplos de la escuela espartana y ateniense. Recomendaciones
2. Se espera que los y las estudiantes relacionen y justifi- • La lección 3 abarca la mitología griega y las creencias de
quen a partir de ideas como las siguientes: no potenciar los griegos de la Antigüedad. Es recomendable utilizar di-
una educación enfocada en la guerra, o potenciar una versas fuentes de información para motivar a los y las es-
educación igualitaria, sin distinción de sexo. tudiantes. Se recomienda el uso de textos del CRA como
el libro Mitos griegos, de Mary Pope Osborne.
Página 121 Con tus palabras • Para motivar aún más el interés por la mitología, trabaje
con sus estudiantes la Guía fotocopiable 7, disponible
Solucionario
en la página 116 de esta Guía.
1, 2 y 3. En las tres actividades se espera que los y las estu- • Pida a los y las estudiantes que busquen en el dicciona-
diantes demuestren que comprendieron algunos modos de rio la palabra “narcisista” y que escriban en su cuaderno
vida y la estructura de una ciudad griega. el significado. Dé un ejemplo de “narcisismo” en caso de
que no quede claro el significado.
Página 121 Manos a la obra
Solucionario
Solucionario
1. Se espera que los y las estudiantes puedan relacionar el
1 y 2. Se espera que, en la publicidad, los y las estudiantes mito con los siguientes ejemplos de enseñanzas: no ser
demuestren que comprenden los elementos que componen altaneros; entender que la belleza no es todo en la vida;
las ciudades griegas. que, al estar atentos solo en lo exterior, nos despreocu-
pamos incluso del peligro, entre otros.
Página 121 ¿Qué entendí? 2. Se espera que los y las estudiantes elaboren un relato co-
herente que explique, con las características de un mito,
Solucionario un fenómeno natural.
1 y 2. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. 3. Para motivar la investigación, invite a sus estudiantes a reco-
3. Se espera que los y las estudiantes relacionen la navega- rrer el sitio web www.mundomitos.cl en el que encontrarán
ción con la expansión de la cultura griega, por ejemplo, mitos griegos, cómics y videos relacionados con el tema.
pueden plantear que sin ella no habrían desarrollado un
gran intercambio comercial, no podrían haber accedido Página 123 Ahora tú!
a ciertos productos y no se habrían relacionado con otros
pueblos cercanos. 1. Se espera que los y las estudiantes investiguen sobre un
héroe chileno y establezcan si se relaciona o no con la
4. En esta respuesta, los y las estudiantes deben demostrar
mitología. Por ejemplo, pueden elegir un personaje his-
que conocen las características del entorno geográfico
tórico considerado héroe, como Manuel Rodríguez o Ar-
de Grecia y que lo pueden comparar con su región.
turo Prat, y explicar que no son seres mitológicos.
5. Se espera que los y las estudiantes expliquen cómo el ser
humano se adapta a su entorno, con ejemplos locales y Página 123 Con tus compañeros
de los griegos. Por ejemplo, la cercanía al mar hizo de los
Recomendaciones
griegos buenos navegantes o las montañas impulsaron
la independencia de las polis. • Para desarrollar y afianzar elementos relacionados con
fábulas y mitos griegos, realizar la Guía fotocopiable 8,
disponible en la página 117 de esta Guía.

Guía didáctica del docente • 3º básico 105

Hist_3B_gui_U3.indd 105 23-09-15 17:02


Solucionario Aproveche esa instancia para recrear los elementos de
una votación presidencial. Para ello, utilice una urna de
1. La discusión de la enseñanza que deja el mito de Pandora
votos, un cuaderno de registro, sortee vocales de mesa,
puede relacionarse con los siguientes tópicos: la curiosi-
etc. Cierre la actividad destacando la importancia de la
dad, la desobediencia, no escuchar los consejos, las con-
democracia y del espíritu cívico, por ejemplo, potencian-
secuencias de los actos, entre otros.
do el saludo cordial y el apoyo entre la lista vencedora y
2. Para evaluar la dramatización, puede utilizar el Instru- los demás competidores.
mento de evaluación para representaciones de la • Guíe el desarrollo de ideas en pro de la comunidad,
página 185 de esta Guía. apoyando a los candidatos a presidente con sus pro-
puestas. Por ejemplo, pueden proponer campañas de
Página 124 Ahora tú! ayuda, desarrollo de un huerto, campañas de reciclaje,
entre otros.
Solucionario
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. Página 126 Miniequipo
2. Posibles ejemplos de similitudes que puedan dar sus es- Solucionario
tudiantes: Ambos seres habitan en el mar, usan un arma
(tridente-lanza) y son los más poderosos de los mares. 1, 2, 3, 4 y 6. Respuestas en el solucionario del Texto del es-
Una diferencia puede ser que Millabo es mitad humano tudiante.
y mitad lobo y Poseidón puede tener forma humana o 5. Se espera que los y las estudiantes den su opinión sobre
mitad humano y mitad pez. una ley que sea necesaria en Chile y fundamenten su
3. Se espera que los y las estudiantes consideren la simili- elección.
tud de que ambos tienen la misma función: ser los más
poderosos del mar. Página 127 Ahora tú!

Página 125 Con tus compañeros Solucionario


1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
Recomendaciones
2. Se espera que el o la estudiante pueda definir democra-
• Otros mitos que puede trabajar con sus estudiantes son:
cia como el gobierno del pueblo y que este se ejerce por
La manzana de la discordia - El laberinto de Creta - Ulises
la votación de los ciudadanos.
y el caballo de Troya - Ícaro y Dédalo - El nacimiento del
hombre - Deméter y Perséfone.
Páginas 129 Ahora tú!
Solucionario Recomendaciones
1. El mito trata de una joven y vanidosa tejedora, reco- • Explique a los y las estudiantes lo que es un proverbio.
nocida por sus hermosos tejidos. Su soberbia la hace Estos son refranes o dichos que generalmente dejan un
desafiar a Atenea, quien finalmente la castiga y la con- consejo o una enseñanza.
vierte en araña.
• Trabaje con sus estudiantes otros proverbios: “Buscando
2. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”
3. Se espera que los y las estudiantes respondan, por ejem- (Platón), “No se puede hacer lo justo si no se le conoce,
plo, que la enseñanza del mito es no ser soberbios. pero es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se
4. Para evaluar la dramatización, puede utilizar el Instru- le conoce” (Sócrates). De igual modo, se pueden buscar
mento de evaluación para representaciones de la proverbios o refranes chilenos que puedan relacionarse
página 185 de esta Guía. con el tema.
• Para profundizar en grandes personajes griegos de la
Página 126 Antigüedad, se recomienda realizar la Guía fotocopia-
ble 12, disponible en la página 121 de esta Guía.
Recomendaciones
Solucionario
• Para motivar el estudio de la idea de democracia, realizar
la Guía fotocopiable 9, disponible en la página 118 de 1. Se espera que los y las estudiantes confeccionen una bio-
esta Guía. En este material se presenta la oportunidad de grafía con elementos similares a estos: “Euclides es uno
guiar la elección de presidente de curso y de una lista de los grandes matemáticos griegos de la Antigüedad. Es
que lo acompañe. conocido como el padre de la Geometría. Fue maestro en

106 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 106 23-09-15 17:02


Unidad
3
Alejandría y creó diversos tratados y axiomas matemáti- • En las siguientes páginas webs puede encontrar infor-
cos, entre ellos, el teorema que lleva su nombre”. mación sobre la cerámica en Chile precolombino y en
2. En esta actividad se espera que los y las estudiantes se la actualidad:
acerquen de manera básica a la filosofía. -- www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=185562
3. Se espera que los y las estudiantes puedan llegar a una -- www.precolombino.cl/en/coleccion/jarro-zapato/
reflexión similar a la siguiente: el proverbio señala que -- http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-
una persona sabia medita todo lo que dice, y sabe cuán- ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-socia-
do es beneficioso hablar y cuándo no (por eso a veces les/identidad-y-diversidad-cultural/2010/08/45-
calla). Promueve valores como la prudencia y el respeto. 2521-9-7-artesania-de-chile.shtml

Página 131 Ahora tú! Solucionario


Recomendaciones 1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
2. Pomaire, Talagante, Quinchimalí, Lumaco (cerámica ma-
• Motive a los y las estudiantes con un video relacionado
puche), entre otros.
con una obra de teatro. También puede gestionar la visita
a una obra de teatro adecuada para la edad, o contactar a 3. Representan elementos relacionados con animales o per-
la Fundación Mustakis, que recorre el país con sus funcio- sonajes típicos. Por ejemplo: chanchito de greda (Pomaire),
nes de teatro relacionadas con mitos griegos y chilenos. gallineta (Quinchimalí), Jarro Pato (diaguitas).
• Trabaje de manera interdisciplinaria con Artes Plásticas
para la creación de la máscara. Página 133 Ahora tú!
• En la actividad 2, se recomienda guiar la investigación de Recomendaciones
obras de teatro chilenas, ya que gran cantidad de ellas
son para un público de mayor edad. Incentive la búsque- • Para motivar la investigación del arte griego de la An-
da de obras chilenas infantiles en cartelera permanente. tigüedad, se propone revisar la muestra “El color de los
dioses”. A continuación, un video que puede usarse como
• Realicen una exposición del trabajo de la máscara en el
introducción para motivar la investigación, y luego un
colegio. Evalúe la actividad el Instrumento de evaluación
link con imágenes relativas a la exposición.
para maquetas, disponible en la página 184 de esta Guía.
-- w w w.elmundo.es/elmundo/2010/03/01/vi-
Solucionario deos/1267442512.html
-- www.youtube.com/watch?v=8qeqTeRNr6U
1. En el siguiente sitio puede ver distintas técnicas para
crear máscaras: -- http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/867/cultura1.
html
http://www.manualidadesinfantiles.org/como-hacer/
mascaras-de-carnaval
Solucionario
2. Algunos ejemplos de obras chilenas son: La pérgola de las
flores, musical ambientado a inicios del siglo XX, en la que 1, 2 y 3. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de
se representa la realidad urbana de la época, reflexionan- valorar la perfección del arte griego de la Antigüedad. Ade-
do sobre el mundo social del período.. Otra obra puede más de maravillarse con la exposición “El color de los dioses”,
ser Corazón mestizo, un musical basado en el poema de que se presenta como una innovación en el conocimiento
Alonso de Ercilla, La Araucana. del arte griego de la Antigüedad.

Página 132 Ahora tú! Página 134 Ahora tú!

Recomendaciones Recomendaciones

• En el siguiente link encontrará un video sobre los ma- Para profundizar y finalizar la lección del arte y escultura grie-
teriales que usaban los griegos para hacer cerámi- ga antigua, se recomienda realizar la Guía fotocopiable 11,
ca, el proceso y los tipos de recipientes que crearon. disponible en la página 120 de esta Guía. Para evaluar la rea-
https://www.youtube.com/watch?v=Blopo69NV0Q lización de la obra de teatro que se propone en este material,
puede utilizar el Instrumento de evaluación para trabajos
• Establezca relaciones entre el arte griego y la cerámica
grupales, presente en la página 182, y el Instrumento de
en Chile. Puede usar elementos de Chile precolombino
evaluación para representaciones, disponible en la página
como la cerámica diaguita, ejemplificando con el Jarro
185 de esta Guía.
Pato y el Jarro Zapato.

Guía didáctica del docente • 3º básico 107

Hist_3B_gui_U3.indd 107 23-09-15 17:02


Solucionario Página 137 Miniequipo
1. Se espera que los y las estudiantes reconozcan similitu- Solucionario
des entre las construcciones, por ejemplo, en los frontis,
en la altura, en los colores y en el uso de columnas. 1, 2 y 3. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.

2. Los y las estudiantes deben identificar algún edificio de su 4. Se espera que averigüen las proyecciones de importan-
localidad que tenga algún elemento arquitectónico griego. tes deportistas como Tomás González y Natalia Ducó.

Página 135 ¡Manos a la obra! Página 138 Ahora tú!

Recomendaciones Solucionario

• Pida a sus estudiantes que expongan sus folletos al curso, 1. En la actualidad, los Juegos Olímpicos congregan 26 de-
explicando las características de los elementos que eligie- portes y 36 disciplinas.
ron. Puede evaluar esta exposición con el Instrumento
de evaluación para presentaciones orales, disponible Página 140–141 Juguemos a ser…
en la página 186 de esta Guía.
Recomendaciones
Solucionario • Se debe potenciar el uso de materiales reutilizados y de
1, 2, 3, 4 y 5. Se espera que los y las estudiantes puedan ex- ropa en desuso. Puede premiar la originalidad de los y las
poner en su folleto al menos dos elementos del arte griego estudiantes en el diseño de su vestimenta con elementos
y dos del arte chileno. de reciclaje para potenciar ese aspecto.
• Pueden encontrar información de dioses griegos en los
Página 137 siguientes links:
-- www.mundomitos.cl
Recomendaciones
-- www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/ancient_
• Para conectar y motivar la relación entre Chile y los greeks/gods_and_heroes/
Juegos Olímpicos nacidos en Grecia, se recomien- -- http://clio.rediris.es/fichas/mitologia.htm
da el siguiente video titulado: John quiere ganar los
JJOO y ser como Tomás González: www.tvn.cl/player/ • Para complementar la actividad, se recomienda realizar
play/?id=951859 la Guía fotocopiable 7, disponible en la página 116 de
Por su extensión, el profesor o profesora deberá evaluar esta Guía, relacionada con dioses y mitos griegos.
los extractos del video a mostrar, sin embargo, el relato
expone una historia de esfuerzo y pasión por el deporte, Solucionario
que sirve de ejemplo para todos los y las estudiantes. Puede evaluar la actividad con el Instrumento de evalua-
ción de representaciones, disponible en la página 185 de
Contextualización del video esta Guía didáctica del docente.
• John: Quiere ganar los JJ. OO. y ser como Tomás González. Páginas 142-144 ¿Qué aprendí?
Hace cuatro años que entrena gimnasia artística de lunes
a sábado por más de tres horas. Quiere llegar a los Juegos Recomendaciones
Olímpicos a representar a Chile y volver con una medalla. • Se sugiere crear un ambiente de trabajo reflexivo y orde-
John tiene 10 años y vive en La Serena junto a su mamá nado, privilegiando el trabajo individual.
y el pololo de ella. No conoce a su papá, pero dice que Solucionario
la pareja de su madre cumple ese rol. El niño sueña ser
como Tomás González y tener un nombre en la historia I. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
de la gimnasia. II. 1 y 2. Respuestas en el solucionario del Texto del estu-
• Al finalizar la lección, vea con los y las estudiantes el video diante.
recomendado y luego entrégueles la Guía fotocopiable 3. Se espera que los y las estudiantes creen una leyenda
10, disponible en la página 119 de esta Guía. que demuestre que comprenden algunas características
• Para saber más de los Juegos Olímpicos en Grecia anti- de las polis.
gua, visite:
III.
www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/ancient_greeks/
1. A. Se espera que los y las estudiantes puedan nombrar ali-
the_olympic_games/

108 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 108 23-09-15 17:02


Unidad
3
mentos relacionados con la dieta mediterránea o el mundo 2.
griego antiguo, por ejemplo, vid, olivos, pescados.
1. B. Se espera que los y las estudiantes se refieran al comer-
cio, la pesca y la agricultura.
2. Se espera que los y las estudiantes relacionen el legado
con: los avances obtenidos, ser la base de la civilización
occidental y por ello ser parte del legado del mundo
clásico, por la expansión de la cultura griega a diversos
lugares.
3. Se espera que los y las estudiantes justifiquen su elección
a partir de algún elemento trabajado en la unidad.
3. Se espera que los y las estudiantes hagan un comentario
IV y V. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante. en el que valoren y reconozcan la influencia de la cultura
VI. griega en la arquitectura chilena actual. Pueden ejempli-
ficar con la imagen 2 de la actividad (ex Congreso).
1. 2.357 años de diferencia.

Recomendaciones
• Al finalizar la unidad, se puede aplicar la siguiente rúbrica de autoevaluación.

Soy capaz de ¡Lo logré! Casi lo logro No lo logré

No sé dónde habitaron
Caracterizar el entorno Ubico el entorno que Ubico algunos mares de
los antiguos griegos. No
geográfico de Grecia habitaron los griegos, los griegos, pero no podría
puedo describir lo que es
antigua, utilizando conozco sus mares y sé lo explicar lo que es una
una península ni ubicar sus
vocabulario geográfico. que es una península. península.
mares.

Entiendo los factores Reconozco los factores No sé reconocer los


Reconocer factores geográficos del mundo geográficos del mundo factores geográficos
geográficos que influyen griego. Sé la relación entre griego, pero no puedo del mundo griego. No
en al desarrollo de los el entorno y el desarrollo explicar la influencia entiendo cómo influyó
antiguos griegos. de la navegación y el del entorno con sus su entorno con sus
comercio. actividades. actividades.

Reconocer y comparar
Describo y comparo sus Puedo dar detalles de
aspectos de la vida No entendí los aspectos
ciudades, su religión, algunos aspectos de
cotidiana de la de la vida cotidiana de
actividades, costumbres y la vida cotidiana de los
civilización griega de los griegos y no puedo
la educación de Atenas y griegos, pero no puedo
la Antigüedad con la compararlos con mi vida.
Esparta. compararlos con mi vida.
actualidad.

Caracterizo el teatro, los


No sé lo que es el legado
Comparo la democracia Juegos Olímpicos y sus
Identificar el legado griego, pero reconozco
ateniense con la actual, obras de arte, pero no
de los griegos en la algunos elementos de
caracterizo el teatro y los distingo las diferencias
actualidad. los Juegos Olímpicos y el
Juegos Olímpicos. entre la democracia de los
teatro.
griegos y la actual.

Guía didáctica del docente • 3º básico 109

Hist_3B_gui_U3.indd 109 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 1 / Unidad 3 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Entorno geográfico de la civilización griega


I. Dibuja y describe los siguientes términos geográficos.

Montaña Valle

Archipiélago Península

II. Con ayuda de un atlas.


1. Pinta el continente europeo.
2. Rotula y marca con una ✩ donde se ubican los siguientes lugares:

Mapa del espacio que habitaron los griegos en la Antigüedad

Mar Mediterráneo
Península de los
Balcanes
Mar Egeo
Grecia actual
Isla de Creta

Hist_3B_gui_U3.indd 110 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 2 / Unidad 3 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

La importancia del entorno geográfico


I. Realiza las siguientes actividades.
1. Los niños y niñas de Chile comen diferentes productos según el lugar en el que habitan. Para entender la
importancia de la geografía que nos rodea, dibuja en los cuadros tres productos típicos de tu zona.

Producto: Producto: Producto:

II. Responde en tu cuaderno.


1. ¿Por qué elegiste esos productos?
2. ¿Cómo y dónde se consiguen los productos que dibujaste?
3. Prepara una lista con diez productos relacionados con el mar de Chile.
4. Nombra un producto que tu familia consuma y que no sea de origen chileno. ¿Qué origen tiene?
III. Dibuja en los cuadros tres productos típicos de Grecia de la Antigüedad.

Producto: Producto: Producto:

Responde en tu cuaderno.
1. ¿En qué lugares de Chile podemos encontrar estos productos?
2. ¿Cómo es el clima de los lugares donde se encuentran estos productos?
3. Si fueras un griego de la Antigüedad, ¿cómo conseguirías tus alimentos?

Hist_3B_gui_U3.indd 111 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 3 / Unidad 3 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Las polis griegas


I. Rotula en la imagen las partes de una polis.

Acrópolis – Ágora – Templo – Teatro

II. Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Por qué las polis eran ciudades independientes?
2. ¿Se parece el lugar donde vives a una polis? Señala dos razones.
3. Imagina que eres un niño o niña que vive en Grecia antigua: ¿En qué polis te gustaría vivir?, ¿por qué?
4. Escribe una invitación a un espectáculo en honor a la diosa Atenea. Debes señalar el lugar de la polis en que
se realizará el evento y las indicaciones para llegar.

III. Yo opino.
1. ¿En Chile todas las ciudades son igual de importantes?, ¿por qué?
2. ¿Crees que las regiones de Chile deberían ser independientes como las polis de Grecia de la Antigüedad?,
¿por qué?

Hist_3B_gui_U3.indd 112 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 4 / Unidad 3 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Vida cotidiana de los niños o niñas griegas


I. Imagina que viajas en el tiempo a Grecia de la Antigüedad. Luego, completa los cuadros con las ins-
trucciones señaladas.

Crea tu autorretrato con Dibuja una prenda de vestir que


la vestimenta de la época. le regalarías a un niño o niña de
la Antigua Grecia.

II. Responde las siguientes preguntas en


tu cuaderno.
1. Según su vestimenta: ¿Qué clima crees
que tenían los griegos?, ¿por qué?
2. ¿En qué le sería útil tu regalo a la niña o
niño griego de la Antigüedad?
III. Observa la imagen y responde.
1. Describe el juego de la imagen.
2. ¿Conoces algún juego similar?, ¿cuál?
3. Escribe una carta para un niño o niña
griega de la Antigüedad, enseñándole
sobre un juego tradicional de Chile.

IV. Manos a la obra. En grupos confeccionen dos juguetes, uno griego antiguo y otro tradicional de Chile.
Hagan una muestra en su colegio para compartir sus creaciones.

Hist_3B_gui_U3.indd 113 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 5 / Unidad 3 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Cómo eran las familias en Grecia?


I. Completa el siguiente cuadro con información de la familia griega de la Antigüedad.

Integrante ¿A qué se dedica? Nombre de su sala en la casa


Padre
Madre
Hijos

II. En grupos, construyan una maqueta de la casa griega. El desafío es crearla con la mayor cantidad de
materiales reutilizables que encuentren (cajas, papel, cartulinas, etc.)

En tu oikos (casa
griega) no debe faltar:
• Patio
• Comedor
• Recibidor
• Androceo
• Gineceo
• Cocina

III. Dibuja en tu cuaderno tu árbol genealógico. Luego observa tu dibujo y responde las preguntas.
1. ¿Quiénes conforman tu familia?
2. ¿A qué se dedica cada integrante?
3. ¿En qué se diferencia tu familia de la familia griega antigua?
4. ¿En qué se parecen ambas familias?
5. ¿Qué opinas de la vida de la mujer en Grecia antigua?
6. ¿Qué te parece el rol del hombre en la familia griega de la Antigüedad?
IV. En grupos de cinco integrantes, jueguen a ser una familia griega. Deben cumplir con las funciones que
aprendieron en la lección e imaginar los espacios de la casa griega.

Hist_3B_gui_U3.indd 114 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 6 / Unidad 3 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿A qué se dedicaban los griegos?


I. Observa la imagen y, a partir de lo aprendido, escribe una historia sobre este estudiante espartano.

II. Pinta las actividades que realizaban los griegos en el ágora.

Tiendas de médicos Barberías Venta de esclavos

Oración Venta de aceite y vino Obras de teatro

Clases de matemática Deporte Banquetes

III. Para el intercambio comercial, los griegos utilizaban monedas. Este sistema se mantiene hasta el día
de hoy. Averigua y escribe en la tabla el nombre de las siguientes monedas:

Lugar Nombre de la moneda


Grecia antigua
Grecia actual
Chile
Argentina
Perú
Bolivia
Brasil

Hist_3B_gui_U3.indd 115 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 7 / Unidad 3 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Cómo era la religión en la Grecia antigua?


I. Busca en el diccionario las siguientes palabras. Luego, inventa un trabalenguas o canción con ellas
para no olvidar su significado.

Mito - Monoteísta - Politeísta

II. Prepara una entrevista de tres preguntas a un dios griego que te interese conocer. Luego, intercám-
biala con un compañero y jueguen a responder como si fueran un dios de la antigua Grecia.

Entrevista a

1.

2. Dibuja a tu
entrevistado
.

3.

III. Dibuja y luego cuenta a tu curso una leyenda o mito chileno que conozcas.

Hist_3B_gui_U3.indd 116 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 8 / Unidad 3 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Mitos y fábulas griegas


I. Averigua sobre uno de los siguientes mitos griegos y crea un pequeño cómic sobre él.

La manzana de la discordia - El laberinto de Creta -


Ulises y el caballo de Troya - Ícaro y Dédalo -
El nacimiento del hombre - Deméter y Perséfone

II. Fábulas griegas.

La abeja y la paloma
Cierto día muy caluroso, una paloma se detuvo a descansar sobre la rama de un árbol, al lado del cual discurría
un límpido arroyuelo.
De repente, una abejita se acercó a beber, pero la pobrecita estuvo a punto de perecer arrastrada por la co-
rriente. Al verla en tal aprieto, la paloma voló hacia ella y la sacó con el pico. Más tarde, un cazador divisó a la
paloma y se dispuso a darle muerte. En aquel mismo instante acudió presurosa la abeja y, para salvar a su
bienhechora, clavó su aguijón en la mano del hombre.
El dolor hizo que el cazador sacudiese el brazo y fallara el tiro, con lo que se salvó la linda y blanca palomita.
Esopo, fábulas de la antigua Grecia.

1. En un grupo de tres compañeros, lean la fábula de Esopo.


2. Busquen en el diccionario el significado de las palabras en negrita y creen oraciones con ellas.
3. Completen el siguiente cuadro de síntesis.

La abeja y la paloma

¿Qué valores
aparecen en la
fábula?

¿Cuál es la
moraleja?

4. Escriban en su cuaderno un ejemplo de la vida cotidiana que se relacione con la enseñanza de la fábula.

Hist_3B_gui_U3.indd 117 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 9 / Unidad 3 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

La democracia griega
I. Busca en un diccionario el significado de la palabra "democracia". Luego crea un acróstico relacionado
con la palabra.
II. Busquen noticias en diarios que se relacionen con:
1. Presidente de Chile.
2. Congreso de Chile.
3. Ciudadanos.
4. Voto (por ejemplo: voluntario, en el extranjero).

III. Selecciona la noticia que más llamó tu atención y cuéntasela a tus compañeros. Luego explica la razón
por la que tu noticia se relaciona con la democracia.
IV. Elecciones en mi curso. Organicen con el profesor o profesora una elección de presidente en tu curso.

Para ello deben seguir los siguientes pasos:


• Propongan candidatos para ser presidente de curso.
• Los candidatos deberán invitar a otros compañeros de curso para crear su lista.
• Los candidatos y su lista deberán crear al menos tres propuestas de mejoras para tu curso.
• Dividan al curso en grupos al azar para crear afiches con las propuestas de los candidatos. Recuerden usar
imágenes y mensajes respetuosos.
• Sorteen a los vocales de mesa del curso. Ellos se deben encargar de tener las urnas para los votos, recibir
la lista del curso y entregar los votos a los electores.
• Realicen la elección. Es muy importante que cada uno vote en secreto. Por eso deben resguardar que al
momento de votar nadie vea su elección.
• Los vocales deberán encargarse de contar los votos y señalar quién fue elegido el nuevo presidente de curso.
• El presidente electo deberá asumir su cargo y procurar cumplir sus propuestas.

V. Responde.
1. Averigua cuáles son los requisitos para ser ciudadano en Chile y cuáles había en la Grecia antigua.
2. ¿A qué edad crees que deberían votar las personas en Chile?, ¿por qué?
3. ¿Crees que es importante la democracia?, ¿por qué?
4. ¿Por qué la democracia en Chile es diferente de la democracia en Grecia antigua? Nombra una diferencia.
5. ¿Te gustaría ser presidente de Chile?, ¿por qué?

Hist_3B_gui_U3.indd 118 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 10 / Unidad 3 Lección 4

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Los Juegos Olímpicos


I. Observa el video que te mostrará tu profesor o profesora sobre un niño chileno que quiere ser cam-
peón de los Juegos Olímpicos. Recuerda anotar las ideas que llamen tu atención.
II. Responde las preguntas.
1. ¿Qué te pareció la historia de John?

2. ¿En qué disciplinas participa John?

3. ¿Cuáles eran las disciplinas olímpicas en la antigua Grecia?

4. ¿Por qué crees que es importante este legado de los griegos?

III. Reporteros: Busca entre tus conocidos un ejemplo de una persona que se dedique al deporte. Con ayuda
de tu profesor o profesora, escribe una entrevista de cinco preguntas y realiza una entrevista grabada. Luego,
compártela con tus compañeros.
IV. En grupo, creen un boletín informativo para su colegio. Deben incluir información relacionada con:
1. La biografía de un deportista olímpico que haya representado a Chile.
2. El significado de la corona de olivo o laurel.
3. Breve reseña de los primeros Juegos Olímpicos.
4. Lugar y fecha de los próximos Juegos Olímpicos.
5. Listado de deportes olímpicos de la Antigüedad que se siguen practicando.
6. Reportaje sobre el país con más medallas olímpicas de la historia.
7. Fotos que llamen la atención sobre los Juegos Olímpicos.

Hist_3B_gui_U3.indd 119 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 11 / Unidad 3 Lección 4

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Cómo era el arte en la Grecia antigua?


I. Teatro griego.

En la unidad conociste diversas historias relacionadas con los mitos de Grecia. Ahora es tu turno de crear un mito
con los personajes griegos que tú decidas.
1. Inventa un mito con el tema y los personajes griegos que tú decidas.
2. Expliquen frente al curso de qué se trata su mito, luego voten y seleccionen los cuatro más entretenidos.
3. Dividan al curso en cuatro, cada grupo deberá representar uno de los mitos seleccionados.
4. Deben crear un pequeño guión y practicar la obra. Finalmente preséntenla al curso.

II. Responde las preguntas sobre esta pieza de cerámica griega.

Wikimedia Commons

1. ¿Cuántas personas se ven en la cerámica?


2. ¿Qué aspecto de la vida de los griegos está representando?
3. ¿A qué polis crees que podría representar esta imagen?, ¿por qué?
4. Inventa una historia que cuente lo que está sucediendo en la escena de la cerámica.

III. Manos a la obra.

1. Crea una cerámica con algún aspecto de tu vida cotidiana. Para ello vas a necesitar:
• Un macetero de greda. Puedes reutilizar uno o usar greda para hacerlo.
• Tempera negra, café o roja para los dibujos.
• Cola fría para barnizar la obra cuando se seque.

Hist_3B_gui_U3.indd 120 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 12 / Unidad 3 Lección 4

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Grandes griegos de la Antigüedad


I. En parejas, seleccionen uno de los personajes de la lista e investiguen sobre su vida.

Grandes griegos de la Antigüedad


Tales de Mileto Homero Euclides
Tucídides Ptolomeo Heródoto
Arquímedes Platón Pitágoras
Sócrates Aristóteles

II. Confeccionen en una cartulina un afiche que muestre el legado del personaje investigado.

III. Escriban un cuento sobre el personaje y la disciplina que desarrolló. En el relato deben crear una situación
en la que ustedes le cuentan al personaje un invento que quieren desarrollar y él les debe dar dos consejos,
según sus conocimientos.

IV. En parejas, creen un modelo del Partenón griego. Para ello utilicen plasticina y otros materiales reutilizados.

V. Investiguen y expongan a sus compañeros información sobre el Partenón de Atenas. Para ello deben
usar su maqueta y una foto actual del Partenón.

VI. Averigüen, como curso, sobre grandes obras de la arquitectura en Chile. Junten recortes e información
y confeccionen un diario mural sobre el tema.

Hist_3B_gui_U3.indd 121 23-09-15 17:02


Solucionario Guías fotocopiables
Guía fotocopiable 1 Unidad 3. Lección 1.

Ítem I

Montaña: elevación del terreno. Es más alta que una colina.


Valle: llanura de tierra entre montes o alturas.
Archipiélago: conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar.
Península: tierra cercada por el agua y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con
otra tierra de mayor extensión.

Ítem II
Mapa del espacio que habitaron los griegos en la Antigüedad

EUROPA

ASIA

ÁFRICA

Guía fotocopiable 2 Unidad 3. Lección 1.

Ítem I

1. Se espera que el o la estudiante dibuje productos relacionados con el mundo agrícola o marítimo. También se pueden
considerar platos típicos de la zona donde habita.

Ítem II

1. Se espera que el o la estudiante justifique según la región donde habita y sus conocimientos previos.
2. Se espera que el o la estudiante señale la forma de extracción de los productos, ya sea desde la agricultura u otro origen.
3. Deben crear una lista de diez productos marinos chilenos, por ejemplo:

1. Cholga 2. Camarones 3. Reineta 4. Jurel 5. Salmón 6. Choritos


7. Atún 8. Machas 9. Ostiones 10. Almejas

4. Ejemplo de respuesta: mi familia consume aceite de oliva que es de origen griego.

Ítem III

Productos típicos que pueden dibujar son: oliva, vid, atún.


1 y 2. Se espera que relacionen las características del clima y la geografía con los productos. Por ejemplo, en Chile el atún se
extrae en el mar cercano a Rapa Nui.
3. Pueden responder, por ejemplo, que conseguirían alimento cultivando la tierra o pescando en el mar.

122 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 122 23-09-15 17:02


Unidad
3
Guía fotocopiable 3 Unidad 3. Lección 2.

Ítem I
Templo Acropolis

Teatro

Ágora

Ítem II

1. Las polis fueron ciudades independientes por su ubicación geográgica, ya que, al estar entre montañas, estaban aisladas.
Como la comunicación era muy difícil, las polis tomaban sus propias decisiones, lo que las hizo independientes.
2. Se espera que el o la estudiante señale, por ejemplo, la similtud de edificios, lugares y funciones.
3. En su respuesta deben demostrar que comprenden las características de las polis.
4. Debe señalar que se hará en el templo, ubicado en la acrópolis de la polis (el lugar más alto de la polis).

Ítem III

1. Se espera que sea capaz de diferenciar las características de las ciudades y valorar las ventajas y desventajas de cada una.
Puede guiarlos con criterios como tamaño, función, cantidad de habitantes, entre otras.
2. Independinte de las respuestas que puedan surgir, se espera que fundamenten sus opiniones.

Guía fotocopiable 4 Unidad 3. Lección 2.

Ítem I

Se espera que en los dibujos demuestren que conocen las características de la vestimenta de los griegos.

Ítem II

1. Se espera que infieran que se trata del clima mediterráneo y que justifiquen a partir de lo que observan en sus prendas de
vestir o por la zona en que se ubica Grecia. Por ejemplo: el uso de prendas ligeras, no abrigadas como en un clima polar.
2. Puede señalar cualquier prenda, pero justificando la utilidad de la elección.
Ítem III

1. Los niños y niñas juegan con un palo persiguiendo pelotas.


2. El juego es similar al hockey, al palín o chueca (juego mapuche).
3. El o la estudiante puede enseñar en su carta el juego del volantín, el emboque, el trompo, las bolitas, entre otros. Si tiene
estudiantes de otros países, incentívelos a contar a sus compañeros cuáles son los juegos tradicionales de su nación.

Guía didáctica del docente • 3º básico 123

Hist_3B_gui_U3.indd 123 23-09-15 17:02


Ítem IV

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de confeccionar los juguetes solicitados en equipo. Puede evaluar este trabajo
utilizando el Instrumento de evaluación para trabajos grupales de la página 182 de esta Guía.

Guía fotocopiable 5 Unidad 3. Lección 2.

Ítem I
Integrante ¿A qué se dedica? Nombre de su sala en la casa
Padre Trabajo Androceo

Madre Labores del hogar Gineceo

Hijos Estudian Gineceo


Ítem II

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de confeccionar una maqueta solicitada en equipo. Puede evaluar este trabajo
utilizando el Instrumento de evaluación para maquetas de la página 184 de esta Guía.

Ítem III

1. En la respuesta, el o la estudiante debe nombrar a todos los integrantes de su familia.


2. En la respuesta, el o la estudiante debe definir las funciones de todos los integrantes de su familia.
3. Se espera que el o la estudiante nombre al menos un elemento que refleje una diferenciación entre la familia griega y su
familia.
4. Se espera que el o la estudiante nombre al menos un elemento que muestre la similitud entre la familia griega y su familia.
5. Se espera que el o la estudiante evalúe el rol de la mujer en la antigua Grecia, destacando que no es un rol igualitario, dife-
rente a la actualidad (da ejemplos).
6. Se espera que el o la estudiante evalúe el gran protagonismo del hombre en la antigua Grecia. También puede relacionar el
rol del hombre con la protección, la idea de benefactor, etc.

Ítem IV

En la representación deben demostrar que conocen los roles de los integrantes de la familia griega y los espacios de la casa.

Guía fotocopiable 6 Unidad 3. Lección 2.

Ítem I

Se espera que el o la estudiante pueda crear una historia relacionada con la educación espartana, su función y sus características.

Ítem II

Tiendas de médicos Barberías Venta de esclavos

Oración Venta de aceite y vino Obras de teatro

Clases de matemática Deporte Banquetes

124 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 124 23-09-15 17:02


Unidad
3
Ítem III

Lugar Nombre de la moneda


Grecia antigua Dracma
Grecia actual Euro
Chile Peso chileno
Argentina Peso argentino
Perú Nuevo sol
Bolivia Boliviano
Brasil Real

Guía fotocopiable 7 Unidad 3. Lección 3.

Ítem I
Mito: narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.
Con frecuencia, interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
Politeísta: hace alusión a la doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses.
Monoteísta: creencia en un solo dios.

Ítem II
Se espera que los y las estudiantes puedan crear una entrevista sobre diversos aspectos de la vida del dios.

Ítem III
El o la estudiante puede referirse a algunos mitos como los señalados a continuación: La llorona, el Caleuche, la Pincoya,
Treng-Treng y Cai Cai, Alicanto. Si en su curso hay estudiantes de otros países, invítelos a compartir leyendas y creencias
propias de su localidad. De esta manera ayuda a su integración y estimula el respeto y valoración de los inmigrantes.

Guía fotocopiable 8 Unidad 3. Lección 3.

Ítem I
Un ejemplo de mito del que pueden averiguar es “La manzana de la discordia”. Este relato explica cómo se originó la guerra
de Troya. Todo comenzó cuando la nereida Tetis y Peleo celebraron su matrimonio, pero no invitaron a la diosa Eris de la
discordia. Esta, muy enojada, envió para el banquete una manzana dorada de la discordia con el mensaje de que debía ser
para la mujer más bella de la fiesta. Entonces las diosas, entre ellas Hera, Atenea y Afrodita, comenzaron una discusión por
quién debía quedarse con el fruto. Zeus ordenó que otro asistente, Paris, decidiera. Este propuso repartir en partes iguales la
manzana, pero Zeus insistió en que solo una mujer podía poseerla. Fue así como, después de distintas discusiones, Afrodita
ganó la manzana al ofrecerle a Paris el amor de la mujer más bella de la Tierra: Helena, hija de Zeus y esposa del rey Menelao.
Paris y Helena se enamoraron al instante y se fueron a Troya. Entonces Menelao y las diosas que estaban enojadas por la
decisión de Paris comenzaron una guerra contra Troya.

Guía didáctica del docente • 3º básico 125

Hist_3B_gui_U3.indd 125 23-09-15 17:02


Ítem II
2. Discurría: fluía, corría.
Límpido: limpio, terso, puro, sin mancha.
Arroyuelo: pequeña fuente de agua.
Perecer: acabar, fenecer o dejar de ser. Padecer un gran daño, trabajo, fatiga o molestia de una pasión.
Bienhechora: que hace bien a otra persona.
3.
La abeja y la paloma
¿Qué valores aparecen en la fábula? Amistad, empatía, solidaridad.

Pueden dar varias respuestas. Por ejemplo:


1. Que se debe ayudar siempre que se pueda.
¿Cuál es la moraleja?
2. Que siempre el que ayuda recibe su recompensa.
3. Que tener a un amigo es como tener un tesoro.

4. Se espera que los y las estudiantes den un ejemplo concreto que demuestre los valores y moraleja de la fábula.

Guía fotocopiable 9 Unidad 3. Lección 3.

Ítem I
Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Se espera que el o la estudiante sea capaz de crear un acróstico con elementos relacionados con el gobierno del pueblo,
bien común, entre otros.

Ítem II y III
Se espera que los y las estudiantes logren encontrar noticias relacionadas con los temas solicitados, en diversos diarios del
país. También se espera que los y las estudiantes sean capaces de relacionarlas con la idea de democracia.

Ítem V

1. Requisitos de ciudadanía en Chile: ser chileno, tener más de 18 años, no haber sido condenado a pena aflictiva. Requi-
sitos de ciudadanía en la Grecia antigua: solo los varones, de padre y madre ateniense, mayores de edad, que fueran
libres y no tuvieran deudas públicas.
2, 3 y 5. Respuestas personales. Deben argumentar sus opiniones.
4. Uno de los elementos que nos diferencian de la democracia ateniense es que en Chile los ciudadanos corresponden a la
mayoría de la población. Son hombres y mujeres mayores de dieciocho años, de nacionalidad chilena, que no han sido
condenados por delitos graves. Si cumplimos con estas condiciones, podemos participar por medio del voto y elegir a
nuestros gobernantes.

Guía fotocopiable 10 Unidad 3. Lección 4.

Ítem II
1. Respuesta personal. En ella deben demostrar que comprendieron el video.
2. John participa en cinco disciplinas de gimnasia, llamadas All around.
3. Las disciplinas olímpicas en la Grecia antigua son: las carreras, salto, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, lucha,
pugilato, pancracio, carreras de carros, pentatlón.
4. Respuesta personal. Se espera que justifiquen su opción e idealmente destaquen la importancia del deporte.

126 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 126 23-09-15 17:02


Unidad
3
Ítem III
Se espera que el o la estudiante entreviste a una persona que se dedique al deporte. Debe elaborar cinco preguntas para
hacerle a su entrevistado y luego compartir las respuestas con sus compañeros. En caso de no contar con suficientes entre-
vistados, puede pedirles que hagan en grupos las entrevistas.
Ítem IV
1. Se espera que los y las estudiantes elaboren una biografía de un deportista olímpico.
2. La corona de olivos es la distinción que recibían los ganadores de los juegos, que eran considerados verdaderos héroes
en sus respectivas polis.
3. Los primeros Juegos Olímpicos se realizaron en Olimpia, en el año 776 a. C. Estos juegos tenían carácter religioso y se
celebraban cada cuatro años en honor a Zeus, su dios principal.
4. Río de Janeiro 2016.
5. Las carreras, salto, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, lucha, pentatlón.
6. El país con más medallas olímpicas es Estados Unidos.
7. Los y las estudiantes deben inlcuir imágenes que llamen la atención sobre los Juegos Olímpicos. Revise que sean claras
y coherentes con el contenido.

Guía fotocopiable 11 Unidad 3. Lección 4.

Ítem I
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de confeccionar su propio mito griego, a partir de los personajes que estos
decidan y luego lo representen en una obra de teatro. Para evaluar esta actividad, puede usar el Instrumento de evaluación
para representaciones, disponible en la página 185 de esta Guía.

Ítem II
1. Cinco personajes.
2. La guerra.
3. Esparta, por su relación con la guerra.
4. Se espera que los y las estudiantes logren crear una historia relacionada con la fuente observada. Deben referirse a elementos
como: solo hay hombres en la cerámica, se retrata una guerra, uno de ellos está siendo aplastado en el piso, entre otros.

Ítem III
1. La cerámica creada debe reflejar que comprendieron las principales características de este tipo de arte griego: sus colores
anaranjado y negro, el que representan escenas cotidianas, entre otras.

Guía fotocopiable 12 Unidad 3. Lección 4.

Ítem I, II y III
Se espera que los y las estudiantes puedan investigar sobre uno de los grandes personajes griegos de la Antigüedad, puedan
escribir un cuento y realizar un afiche sobre el personaje y su disciplina.

Ítem IV y V
Se espera que los y las estudiantes puedan confeccionar una maqueta del Partenón y exponerla frente a sus pares. Para
evaluar, se recomienda usar el Instrumento de evaluación para maquetas de la página 184.

Ítem VI
Para evaluar, se recomienda usar el Instrumento de evaluación para investigaciones de la página 183 de esta Guía.

Guía didáctica del docente • 3º básico 127

Hist_3B_gui_U3.indd 127 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria

able
Mat
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
3º básico

Prueba Unidad 3
Los griegos de la Antigüedad
Nombre: Fecha: Curso:

Puntaje: Nota:

I. Selección múltiple. Encierra la alternativa correcta (1 punto cada una).


1. ¿En cuál de las siguientes penínsulas se encuentra Grecia?
A. Península itálica.
B. Península del Taitao.
C. Península del Peloponeso.
D. Península de Juan Fernández.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas se relaciona con la independencia de las polis?
A. El clima mediterráneo de Grecia.
B. El terreno montañoso donde se ubicaron.
C. La presencia de muchos ríos en el territorio.
D. La falta de interés de los griegos por las otras polis.
3. ¿Cuál era la polis democrática?
A. Atenas.
B. Corinto.
C. Esparta.
D. Micenas.
4. ¿Qué alternativa corresponde a un gran matemático griego?
A. Sócrates.
B. Euclides.
C. Heródoto.
D. Hipócrates.
5. ¿Qué significa la palabra democracia?
A. Igualdad de todos.
B. Gobierno de reyes.
C. Gobierno del pueblo.
D. Igualdad para algunos.

Hist_3B_gui_U3.indd 128 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria

able
Mat
II. Desarrollo. Contesta las preguntas en el espacio asignado (2 puntos cada una).
6. ¿Imagina que vives en la Grecia antigua, ¿a qué actividad económica te dedicarías? Describe cómo sería
un día de tu trabajo.

7. Explica: ¿Por qué se formaron las polis en Grecia?

8. A tu juicio, ¿cuál es el legado más importante de la Grecia antigua? Justifica tu elección.

9. ¿Por qué es diferente la democracia ateniense de la democracia actual? Señala dos diferencias.

10. ¿Selecciona dos dioses de la mitología griega y explica quiénes eran y a quiénes protegían.

Hist_3B_gui_U3.indd 129 23-09-15 17:02


l fotocopi
eria

able
Mat
III. Une los elementos de la polis con su función.

11. Acrópolis Plaza pública donde se comerciaba y se reunían los griegos.

Estadio Espacio destinado a las representaciones dramáticas.

Ágora Sitio en el que se realizaban los Juegos Olímpicos.

Teatro Recinto amurallado con la mayor altura de la ciudad. Allí se ubicaron los templos.

IV. Observa el mapa y haz las actividades.

12. Encierra en el mapa: 13. Pinta dónde se ubica en el mapa:


a. Los siguientes lugares: Esparta, Atenas, Creta. - Una península.
b. Dos islas griegas. - Un archipiélago.
c. Mar Egeo y mar Mediterráneo.

V. Completa en tu cuaderno un cuadro comparativo sobre las diferencias entre tu vida y la de un niño
o niña de la Grecia antigua.

14.
Lugar Tu vida La vida de un niño o niña de la Grecia antigua
¿Dónde estudian?
¿Con que juegan?
¿Dónde habitan?
¿De qué se alimentan?

Hist_3B_gui_U3.indd 130 23-09-15 17:02


Unidad
3
Banco de preguntas
Ítem I: Actividades
Objetivo: Desarrollar habilidades relacionadas con la expresión oral y escrita de aspectos vinculados con la Grecia antigua.

1. Crea una feria de la nutrición en el colegio. Para ello, dividan al curso en grupos y cada uno intente contestar con la
exposición una de las siguientes preguntas:
- ¿Qué debemos saber de la dieta mediterránea?
- ¿En qué se parece nuestra alimentación a la de los griegos?
- ¿Deberíamos comer como los griegos?

2. En grupos, crear una disertación que compare los juegos que practicaban los niños y niñas en la Grecia antigua y los
que se practican en el Chile actual.
3. Crear un álbum de mitos griegos. Para ello, dibujar en láminas a los dioses más importantes del Olimpo y escribir una
pequeña reseña de sus poderes. Pueden intercambiar las láminas con sus compañeros.
4. Investigar sobre la vida de un político chileno. Luego crear una exposición para el curso, señalando su biografía y por
qué su trabajo aporta a la democracia.
5. Crear un video sobre un elemento que llame su atención sobre Grecia. Una técnica muy sencilla es grabar un relato
ayudándose de láminas que van contando la historia. ¿Cómo hacerlo?
• Crear un guión con lo que se relatará, en voz alta. La narración en off puede ser escrita y narrada en primera o en
tercera persona.
• Crear láminas dibujadas o bien confeccionadas en base a recortes impresos (fotos, revistas, imágenes de Internet, etc.).
Estas láminas deben ir acompañando la historia que se relata.
• Al grabar el video, la imagen debe mostrar solo una mano deslizando las láminas sobre un fondo blanco o de colores.
• Pueden ver más ideas de cómo hacer el video en http://concurso5.wikirin.com/

Ítem II: Preguntas abiertas


Objetivo: Evaluar conocimientos clave de la unidad.

1. ¿Cómo influyó el clima de Grecia en la vida de los griegos? Da dos ejemplos.


2. ¿Cómo eran las polis? Describe dos elementos que la caracterizan.
3. ¿Qué aprendían los niños y niñas en Atenas? Menciona dos aspectos.
4. ¿Crees que era saludable la alimentación de los griegos de la Antigüedad?, ¿por qué?
5. ¿En qué se diferencia tu casa de una casa griega de la Antigüedad? Describe tres diferencias.
6. Explica dos costumbres típicas de la Grecia antigua.
7. Señala dos ejemplos de palabras que nos dejaron los griegos y que usamos en la actualidad. Inventa dos oraciones con
cada palabra.

Ítem III: Yo opino


Objetivo: Desarrollar el pensamiento crítico.

1. ¿Crees que debería existir en la actualidad la educación espartana?, ¿por qué?


2. ¿Te parece justo que los banquetes en Grecia fueran solo para varones?, ¿por qué?
3. ¿Te parece apropiado el requisito de edad (tener 18 años) para poder votar en Chile?, ¿por qué?
4. ¿Cuál crees que es el mejor legado de los griegos de la Antigüedad? Justifica tu respuesta.

Guía didáctica del docente • 3º básico 131

Hist_3B_gui_U3.indd 131 23-09-15 17:02


Tabla de especificaciones de la Prueba de la Unidad 3

Objetivos de
Eje Habilidades
aprendizaje

Análisis y trabajo

Comunicación
Pensamiento

Pensamiento
con fuentes
temporal y
Ítem

espacial

crítico
✔ 1
Caracterizar el entorno geográfico
✔ 12
de la civilización griega.
✔ 13
Formación ciudadana

Reconocer factores geográficos ✔ 2


que influyen en el desarrollo de la
civilización griega. ✔ 7

✔ 3
✔ 4
Reconocer aspectos de la vida ✔ 5
cotidiana de la civilización griega y
su legado. ✔ 6
✔ 11
✔ 10
✔ 8
Comparar modos de vida de la
✔ 9
Antigüedad con el propio.
✔ 14

Solucionario de la Prueba de la Unidad 3

Ítem 1 2 3 4 5 Puntaje máximo


Clave C B A B C 5 puntos

Ítem Tipos de respuesta Indicadores de tipos de respuesta Puntaje


Correcta Describe un día de trabajo relacionado con una actividad económica típica griega. 2

6 Parcialmente correcta No describe un día de trabajo, pero nombra una actividad económica típica griega. 1

Incorrecta No describe ni nombra una actividad económica típica griega. 0

Correcta Explica al menos dos razones de la formación de las polis. 2

7 Parcialmente correcta Explica vagamente una razón de la formación de las polis. 1

Incorrecta No menciona razones referidas al caso. 0

132 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 132 23-09-15 17:02


Unidad
3
Correcta Justifica su elección a partir de un ejemplo de legado. 2

8 Parcialmente correcta Señala su elección sin justificar. 1

Incorrecta No justifica ni señala su elección. 0

Correcta Señala una diferencia entre la democracia ateniense y la actual. 2


Da características de la democracia ateniense, pero no señala las diferencias con la
9 Parcialmente correcta 1
actual.
Incorrecta No señala diferencias ni características de la democracia. 0

Correcta Explica la función de dos dioses griegos. 2

10 Parcialmente correcta Explica la función de un dios griego. 1

Incorrecta No explica la función de ningún dios griego. 0

11.

Acrópolis Recinto amurallado con la mayor altura de la ciudad. Allí se ubicaron los templos. 1
Estadio Sitio en el que se realizaban los Juegos Olímpicos. 1
Ágora Plaza pública donde se comercia y se reúnen ciudadanos. 1
Teatro Espacio destinado a las representaciones dramáticas. 1

Puntaje máximo: 4

12. 13.

Sí (2 ptos.) No (0 pto.) Sí (2 ptos.) No (0 pto.)

Encierra en el mapa: Pinta en el mapa: una


Esparta, Atenas, Creta. península

Encierra en el mapa: dos Encierra en el mapa:


islas griegas. mar Egeo y mar
Mediterráneo.

14.

Tu vida La vida de un niño o niña de la Grecia antigua


Aspecto
Sí (1 punto) No (0 punto) Sí (1 punto) No (0 punto)

¿Dónde estudian?

¿Con qué juegan?

¿Dónde habitan?

¿De qué se alimentan?

Guía didáctica del docente • 3º básico 133

Hist_3B_gui_U3.indd 133 23-09-15 17:02


Cierre de Unidad
Más sugerencias

Semana del mundo clásico


A partir de los múltiples recursos estudiados y la importancia del legado del mundo griego, promueva un proyecto
de presentaciones sobre el mundo clásico que englobe a su comunidad escolar. Este proyecto será “La semana del
mundo clásico”, la que es una oportunidad para que sus estudiantes practiquen sus habilidades de presentación oral,
además de incentivar la originalidad, responsabilidad y el trabajo en equipo. Asimismo, podrá potenciar los gustos
individuales de cada estudiante por diversos elementos de la unidad. De este modo, abordará los distintos intereses
y formas de aprendizaje de los y las estudiantes. Trabaje la propuesta de manera interdisciplinaria y cree stands con
información de diversos elementos de Grecia antigua. Por ejemplo: curiosidades, forma de vida, dieta, creaciones, arte,
mitología, entre otros.

Más recursos

Cine: Hércules
Esta película de animación nos ayuda a comprender la mitología griega de la Antigüedad.
La historia comienza cuando el dios Hades está planeando destruir a Zeus. Para lograr su objetivo, va donde unas
adivinas para que le hablen de su futuro. Las adivinas le previenen sobre Hércules, hijo de Zeus, porque si logra
cumplir dieciocho años, se convertirá en una gran amenaza para los planes de Hades. A partir de la película, los y las
estudiantes pueden conocer elementos de la mitología griega.

Libro: Mundo Mitos (mitos griegos)


Fundación Mustakis ha creado un texto que valora y difunde el patrimonio cultural basado en la mitología. Los mitos
son la enseñanza viva de los pueblos, la voz de sus experiencias y creencias y transmite valores fundamentales para la
vida. El texto se encuentra en la mayoría de las bibliotecas CRA del país.

Sitios en Internet
•• Manual para docentes
http://historiantigua.cl/grecia/

•• Juegos y actividades didácticas


http://www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/ancient_greeks/

•• Para investigar
http://culturaclasica.com/

134 Unidad 3 • Los griegos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U3.indd 134 23-09-15 17:02


Unidad
3
Pauta de evaluación de la actividad docente
Con la siguiente pauta de autoevaluación, usted puede reflexionar respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Unidad 3.

¿Cómo fue la adecuación


Eje
a los y las estudiantes?
¿Qué dificultades se ¿Cómo atendí a la
Programación

Deficiente
Suficiente
presentaron? diversidad?

Buena
Objetivos

Criterios de
Valoración de la actividad docente

evaluación

Instrumentos de
Valoración del grupo
evaluación

n.º de
Conceptos Valoración
estudiantes

Procedimientos Excelente

Actitudes Bien

Metodología Suficiente

Tratamiento de la
Insuficiente
diversidad

Estudiantes que necesitan apoyo extra:

Apoderados que debo contactar:

Observaciones:

Guía didáctica del docente • 3º básico 135

Hist_3B_gui_U3.indd 135 23-09-15 17:02


U n ida d
Los romanos de la
4 Antigüedad
Objetivos de la unidad
La Unidad 4 Los romanos de la Antigüedad es la última unidad de 3º básico. En ella se espe-
Prerrequisitos ra que los y las estudiantes logren establecer conexiones entre su vida y las costumbres,
trabajos, oficios, construcciones y ciudades de los romanos de la Antigüedad. A partir de
Según la progresión de esto, se espera que puedan reconocer los elementos más importantes que conforman el
contenidos y habilidades de las legado cultural de esta civilización. Asimismo, el estudio del entorno geográfico romano
Bases Curriculares presentadas les permitirá sacar conclusiones sobre cómo el espacio geográfico influye de diversas
en el Programa de Estudio de maneras en el desarrollo de la civilización romana. De este modo, las actividades cobran
3° básico, al iniciar este año los importancia en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes, pues su diseño está
y las estudiantes ya pueden: enfocado al trabajo de habilidades que les permitan extraer los elementos de continuidad
• Describir modos de vida de y cambio en un proceso histórico.
algunos pueblos originarios
de Chile en el período
Recomendaciones para favorecer el ambiente de aprendizaje
precolombino.
Las siguientes sugerencias pueden ayudarle a crear un ambiente que favorezca el apren-
• Comparar el modo de vida dizaje de sus estudiantes.
y expresiones culturales
de pueblos indígenas 1. Puede comenzar la unidad con una imaginería. Por medio de un relato que usted
presentes en el Chile hace de la antigua Roma, sus estudiantes van imaginando la vida de la época. Esta
actual con respecto del actividad sirve para dar un marco general o contexto de lo que van a estudiar en la
período precolombino, unidad. Una forma de enriquecer el relato es acompañarlo con una suave música que
identificando aspectos incluya instrumentos como la lira. Puede usar las siguientes páginas de Internet, en
de su cultura que se que se relatan aspectos de la vida cotidiana en Roma: http://historiasdelahistoria.com/
han mantenido hasta el category/antiguedad www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/762.htm
presente y aspectos que Luego pida a sus estudiantes que dibujen lo que se imaginaron en la Guía fotocopia-
han cambiado. ble 1, disponible en la página 151 de esta Guía didáctica del o la docente
• Reconocer y dar ejemplos 2. Invite a sus estudiantes a preparar una feria costumbrista romana. Explíqueles que van
de la influencia y aportes a trabajar en grupo y que deberán exponer a sus compañeros los modos de vida de
de inmigrantes de distintas los romanos: ¿Dónde vivían?, ¿cómo se vestían?, ¿qué comían?, ¿cómo eran sus casas?,
naciones a la diversidad entre otros. Es recomendable comenzar la unidad con los temas y grupos definidos e
de la sociedad chilena, a lo informarlos a sus estudiantes en la segunda clase. Esta actividad desarrolla el interés
largo de su historia. por aprender, por obtener información sobre el pasado a partir de fuentes dadas y
ayuda a desarrollar la capacidad de trabajar en equipo y presentar en forma oral y
• Reconocer diversas escrita los temas de la unidad.
expresiones del patrimonio
cultural del país y de su 3. Para evaluar el aprendizaje clase a clase, puede usar el repaso en parejas. Esta actividad
región. toma entre 3 y 6 minutos y le permite chequear cuánto han aprendido sus estudiantes.
Organice el curso en parejas y pídales que decidan quién es la letra A y quién la letra
B. Para revisar que todos tienen pareja, pida que levanten la mano todos los A y luego,
todos los B. Después pida a los y las estudiantes A que le expliquen el contenido del
cuaderno/libro (acote las páginas a trabajar) en 3 minutos al o la estudiante B. Luego
de los 3 minutos, pida que levanten la mano las parejas que han terminado. Si son me-
nos del 80 % del curso dé un par de minutos más. Cuando haya terminado alrededor
del 80 % de los A, pida cambio y ahora los B les explican el mismo contenido a los A.
Esta actividad la puede hacer al inicio de clases, para rescatar conocimientos previos,
durante el desarrollo de una clase, para revisar que han comprendido un contenido
específico o al término de la clase, para cerrarla y evaluar cuánto comprendieron.

136 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 136 23-09-15 17:05


Unidad
4
Planificación Unidad 4

OA Indicadores de evaluación OAH OAA Lección


Localizan y rotulan la península itálica, la ciudad de Roma y los mares Mediterráneo, Adriático, Jónico y Tirreno en un mapa.
Describen las principales características del medio geográfico de los romanos, utilizando vocabulario geográfico adecuado. Lección 1
9
Identifican, apoyándose en imágenes, construcciones de la Roma Antigua que se mantienen hasta hoy y explican su función. (págs. 154-161).
Observan y comparan mapas sobre el territorio dominado por la civilización romana en distintas etapas de su historia.
Relacionan las características geográficas con las principales actividades desarrolladas por los romanos.
Explican con sus propias palabras la importancia del mar Mediterráneo para los antiguos romanos. Lección 1
10
Identifican los principales productos que los romanos obtenían y elaboraban con los recursos de los cuales disponían. (págs. 154-161).
Reconocen semejanzas y diferencias entre los factores geográficos que influyeron en el desarrollo de los pueblos estudiados.
Describen aspectos de la vida cotidiana del pueblo romano, considerando elementos como oficios, costumbres y creencias.
Reconocen la importancia de la familia en la sociedad romana y sus principales características.
Caracterizan los principales grupos que conformaban la sociedad romana, reconociendo sus diferencias.
Realizan representaciones teatrales simples de la vida cotidiana de los romanos o de su mitología. a
Lecciones 1 a 5
2 Explican con ejemplos los principios fundamentales del sistema de leyes y del derecho que crearon los romanos de la b
(págs. 154-195).
Antigüedad y cuya influencia se puede observar en el presente; por ejemplo, en el sistema de leyes chileno. c
Identifican elementos culturales relevantes que los romanos difundieron por el Imperio y que constituyen un legado para las d
sociedades del presente. f
Reconocen el latín como la lengua de la cual derivan distintos idiomas e identifican palabras con raíz latina de uso cotidiano. g
Reconocen diferencias y similitudes en vivienda, alimentación, vestimenta, transporte, comunicación y organización entre los h
pueblos estudiados y la era actual. i Lección 1
3
Identifican instrumentos, tecnología o estrategias desarrollados por los pueblos estudiados para resolver problemas o satisfacer (págs. 154-161).
necesidades concretas.
Dan ejemplos de similitudes y diferencias entre los modos de vida tradiciones y costumbres de la Antigüedad y los de la actualidad.
Dan ejemplos de oficios y trabajos que realizaban hombres y mujeres en la antigua Roma y que se siguen realizando hoy. Lecciones 1 a 5
4 Reconocen similitudes y diferencias entre construcciones y esculturas romanas de la Antigüedad y la actualidad. (págs. 154-195).
Relacionan espacios públicos y construcciones de las ciudades romanas con espacios y construcciones actuales.
Dan ejemplos de aspectos del legado romano presentes en nuestra cultura y sociedad actual.
Seleccionan un tema de su interés en relación con la civilización romana.
Extraen información explícita de fuentes dadas por el o la docente. Lecciones 1 a 5
5
Responden, apoyándose en diversas fuentes, preguntas sobre el tema investigado. (págs. 154-195).
Organizan y sintetizan la información obtenida.
Procedimientos y estrategias de la unidad
Actividades*
Evaluación*
• Ahora tú (págs. 154, 156, 158, 162, 163, 165, 167, 168, 170, 174, 176, 177, 183, 186, 187, 188, 190, 194).
• Evaluación inicial (págs. 148-149).
• Miniequipo (págs. 155, 157, 182, 189, 191, 192).
• ¿Cómo voy? (págs. 174-175).
• Con tus compañeros (págs. 171, 183, 188).
• ¿Qué aprendí? (págs. 196-199).
• Yo opino (págs. 174, 186, 188).
• Prueba de unidad fotocopiable.**
• ¡Manos a la obra! (págs. 159, 169, 175, 181).
• Juguemos a ser (págs. 172-173).
• Desafío (págs. 165, 176).
*Vea las Guías de trabajo fotocopiables de la GDD (págs. 151a la 165).
**Vea la Prueba de unidad fotocopiable y sus recursos de la GDD (págs. 174 a la 176).

Guía didáctica del docente • 3º básico 137

Hist_3B_gui_U4.indd 137 23-09-15 17:05


Ideas previas y errores frecuentes
A continuación se presentan propuestas para rescatar las ideas previas de los y las estudiantes y trabajar con los errores
frecuentes que pueden cometer al abordar esta unidad.

Rescate de ideas previas

1. Pídale a sus estudiantes que dividan una hoja de su cuaderno en tres columnas. Arriba de la primera deben escribir
“Lo que sé”; en la segunda columna, “Lo que me gustaría aprender”, y en la tercera, “Lo que aprendí”. Luego dé un
par de minutos para que completen las dos primeras columnas. Para comprobar que han terminado, pida que
los que concluyeron levanten la mano. Si falta más de la mitad del curso, dé un par de minutos más. Una vez que
el 80 % del curso o más haya finalizado, pongan en común las respuestas. Por medio de ellas podrá informarse
de lo que saben sus estudiantes y de las expectativas que tienen acerca de la unidad. También podrá detectar
algunos errores que tengan previamente. Al finalizar la unidad, pídales que completen la tercera columna con lo
que aprendieron.

2. Muestre a sus estudiantes una presentación en solo con imágenes de Roma en la Antigüedad y Roma en la ac-
tualidad. Acompañe la presentación de las imágenes con música clásica (por ejemplo, de algún compositor de la
época barroca). Luego de ver las imágenes, dé un minuto de silencio y pídale a sus estudiantes que escriban en
su cuaderno todas las impresiones y sentimientos que les provocó la presentación. Una vez finalizada esa primera
parte, pregúnteles: ¿qué tienen que ver las imágenes con lo que vamos a estudiar?

Trabajo con errores frecuentes

1. Confundir la ubicación espacial y temporal de griegos y romanos. Uno de los aspectos en que los y las estu-
diantes presentan mayor dificultad es en la localización espacial y temporal de los pueblos o civilizaciones. Para
trabajar la localización espacial, deben continuar con el uso del mapa, intencionando la búsqueda con pistas, por
ejemplo, la “bota” de Italia en Europa. A partir de ese punto, pintar café la tierra y azul el mar. Para ayudar a los y las
estudiantes con la ubicación temporal, elabore una línea de tiempo proporcional con los períodos de la historia
universal y péguela sobre la pizarra.

2. Confundir la palabra Roma como ciudad y Roma como imperio. Desde un comienzo, explique a sus estu-
diantes que van a usar la palabra Roma para referirse a la ciudad donde se inicia y se funda el Imperio romano y para
referirse al Imperio ya expandido.

3. Confundir imperio como territorio e imperio como organización política. Aclare a sus estudiantes que el
término imperio sirve para designar el territorio donde se expandío el Imperio romano y que es la forma de orga-
nización política que existió en Roma desde el año 27 d. C. hasta su caída, en el siglo IV d. C.

138 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 138 23-09-15 17:05


Unidad
4
Orientaciones y solucionario
Páginas 146 y 147 Observo, comento y trabajo Página 149 Me preparo para aprender
Recomendaciones Recomendaciones
• Para dar inicio al trabajo de la unidad, lea con sus estu- • Antes de comenzar con la actividad de la cena, sería
diantes la sección Comencemos. Luego invítelos a reali- recomendable que hiciera la imaginería sugerida en la
zar las actividades de manera individual. Posteriormente página 136 de esta Guía. Luego puede complementar la
comenten las respuestas. actividad con la Guía fotocopiable 1, disponible en la
• Pídales a sus estudiantes que realicen una encuesta a cin- página 151 de esta Guía.
co personas dentro del colegio. Cada entrevistado debe • Pídales a los y las estudiantes que observen el dibujo y el
nombrar cinco monumentos conocidos de Italia. Luego título del texto. Deben analizar los diferentes personajes,
deben hacer un recuento de los lugares más mencio- ver qué están haciendo y distinguir diferencias o seme-
nados. janzas con una cena actual. Pida que descubran de qué
se va a tratar el texto y qué relación tiene con la unidad.
Solucionario
1. A partir de los conocimientos previos de los y las estu- Solucionario
diantes y de la imagen, se espera que reconozcan algu-
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. Se
nos elementos. Por ejemplo, pueden nombrar Europa y
espera que identifiquen algún alimento que ellos consu-
localizar Grecia. Pueden decir que hay barcos, grandes
man, por ejemplo, huevos.
construcciones, caminos, montañas, soldados, animales
y personas que, por su vestimenta, parecen haber vivido 2. Al observar, los y las estudiantes pueden distinguir al me-
hace muchos años. Es posible que algunos estudiantes nos tres grupos sociales: los más ricos, que comen acosta-
reconozcan un teatro o el Coliseo. dos en los sofás; músicos que acompañan con música la
comida, y esclavas que sirven la comida. Guíe la observa-
2. Se espera que los y las estudiantes reconozcan una ca-
ción para que puedan distinguir los distintos grupos.
rretera, un estadio y una obra de teatro. Que deduzcan
que estos elementos son herencia de los romanos de 3. En esta pregunta sus estudiantes deben pensar en comida
la Antigüedad. tradicional chilena, por ejemplo, pastel de choclo. Ayúde-
los a distinguir la comida que a ellos les gusta de la comida
3. Para describir cómo eran los romanos, es probable que
tradicional que representa a nuestro país.
los y las estudiantes los relacionen con Grecia. Se reco-
mienda establecer diferencias y semejanzas entre ambas
Páginas 150 y 151 ¿Por qué es importante estudiar a los
civilizaciones. Explíqueles que los romanos heredaron la
romanos?
religión y parte de la cultura de Grecia, por lo que van
encontrar semejanzas a medida que vayan estudiando, Recomendaciones
y diferencias, ya que este pueblo se caracterizó por la ex- • Es necesario que los y las estudiantes comprendan por
pansión y el rol del ejército. qué debemos estudiar cada contenido/habilidad. Para
4. Esta pregunta es muy importante, ya que con ella des- eso es importante intencionar estas actividades, que ac-
cubrirá las expectativas de sus estudiantes. Si ellos no la tivan la curiosidad y el deseo por aprender.
responden, puede nombrar algunos de los temas que
se trabajarán en la unidad y que pueden ser interesantes Solucionario
para sus estudiantes, especialmente poner énfasis en la 1. Antes de completar el cuadro con los números roma-
vida cotidiana y el legado de los romanos. nos, pregunte a sus estudiantes acerca de los números
que usamos hoy en día, que se conocen como arábigos.
Página 148 Repasemos Aproveche de expandir su conocimiento y cuénteles bre-
Recomendaciones vemente que estos fueron introducidos en el siglo VII y se
comenzaron a utilizar en Europa durante la Edad Media,
• Ayude a los y las estudiantes a ubicar espacialmente
aproximadamente en el siglo XV. Su nombre se debe al
Roma. Para eso es recomendable tener un planisferio en
pueblo que los llevó a Europa (árabes) y no a su origen
la sala, y en él repasar los continentes. Muestre Europa y,
matemático. Uno de los mayores aportes de este sistema
dentro de Europa, localice Grecia.
de numeración es el conocimiento del número cero. Lue-
Solucionario go puede recordar en qué situaciones se utilizan aún los
números romanos: para nombrar los siglos, en los relojes,
1-4. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.

Guía didáctica del docente • 3º básico 139

Hist_3B_gui_U4.indd 139 23-09-15 17:05


en obras de teatro para numerar los actos y escenas, para • Al final del análisis de estas páginas, pida a sus estudian-
los nombres de papas y reyes, para designar congresos, tes que trabajen con la Guía fotocopiable 2, disponible
olimpíadas y festivales. A continuación completan el cua- en la página 152 de esta Guía.
dro con los números romanos.
Página 154 Ahora tú!
2. En la imagen del circo puede aprovechar de recono-
cer algunos elementos propios de los romanos. Puede Recomendaciones
contarles que ellos crearon el circo como lugar de en-
• Para motivar el inicio de la actividad, use un mapa para
tretenimiento, que las funciones se hacían por orden del
recordar los continentes en que están trabajando, la loca-
emperador y eran gratuitas. Pregúnteles a sus estudian-
lización de la ciudad de Roma y qué significa la máxima
tes: ¿Qué creen que eran las carreras de cuadrigas? Eran
extensión del territorio. Luego pídales a sus estudiantes
carreras de carros tirados por caballos.
que nombren los elementos del mapa que aparecen en
3. En la página 151, observe el dibujo de las y los niño o ni- esta página. Deben nombrar la rosa de los vientos, la es-
ñas. Lean los globos y trate que sus estudiantes traduzcan cala, el título y la leyenda. También pueden nombrar las
los textos: flechas que indican desde dónde provenían los productos.
-- Hola, mi nombre es Felipe • Uno de los objetivos de esta unidad es que los y las
-- Mi nombre es Constanza. estudiantes comprendan la importancia que tiene el
entorno geográfico para el desarrollo de las diferentes
Explíqueles que el latín era el idioma de los romanos y que culturas. Con este mapa puede mostrarles cómo un
se expandió su uso por un gran territorio. Al caer el Impe- imperio no solo se extiende en territorio, sino también
rio romano, el latín se fue mezclando con otras lenguas y influye en el comercio.
estas dieron origen a los idiomas que usamos hoy en día.
• Para recordar los puntos cardinales, salgan al patio y díga-
4. Pregunte a sus estudiantes si han visitado alguna terma y, les que van a jugar al tesoro escondido. Antes de la clase,
si es así, cómo fue la experiencia. Cuénteles que en Italia esconda un papel que diga: “¡Felicitaciones! Has descu-
hay lugares donde brota agua caliente de entre las rocas y bierto el tesoro escondido” y puede tener un pequeño
que los romanos también tenían la costumbre de bañarse regalo para el o la estudiante. Dé instrucciones con los
en aguas termales. puntos cardinales que los obliguen a moverse dentro del
colegio, por ejemplo: den diez pasos al norte, cinco pasos
Páginas 152 y 153 Aprendo con imágenes al oeste, tres al sur, etc.
Recomendaciones
Solucionario
• Para trabajar esta doble página, explique que van a co-
1. Mare Nostrum, significa Nuestro mar. Los romanos lo po-
nocer el origen mitológico de Roma. Cuénteles que esos
dían llamar así porque su Imperio se extendía por todos
dos hombres son Rómulo y Remo y, antes de leer, cuente
los territorios alrededor del mar Mediterráneo.
brevemente quiénes son:
2. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
Había un rey que gobernaba en la llanura del Lacio (lugar
donde se funda la ciudad de Roma). Este rey fue asesinado 3. Se espera que comprendan que la importancia del mar
por su hermano Amulio, quien se tomó el trono y obligó Mediterráneo radica en que era una importante vía o
a su sobrina a hacerse sacerdotisa, para que no tuviera hi- medio de comunicación para el Imperio. Esto les permi-
jos. El dios Marte intervino y tuvo gemelos con ella. Estos tía administrar y comerciar con otros territorios.
gemelos son Rómulo y Remo. Los gemelos fueron rapta-
dos por su tío Amulio, los pusieron en una canasta y los Página 155 Miniequipo
arrojaron al río Tíber. La canasta llegó a la orilla y ahí fueron
Recomendaciones
rescatados por una loba, quien los amamantó y crió como
sus propios cachorros. Más tarde, las y los niño o niñas fue- • La fotografía muestra el río Tíber y el puente más antiguo
ron recogidos y criados por una pareja de pastores. en la ciudad. Pregunte a sus estudiantes si en su localidad
o en los alrededores hay algún río y un puente. Si es así,
Explique a sus estudiantes que estos niño o niñas, al crecer,
consúlteles qué importancia tiene para ellos. Reflexionen:
pelearon por quién fundaría la ciudad y sería el rey.
¿Qué sucede cuando no hay un puente sobre un río?
• Aproveche esta imagen para conversar sobre cómo po- ¿Por qué es tan importante que los romanos construye-
demos resolver los conflictos. Pregúnteles qué les parece ran puentes firmes que han durado tantos años?
que un hermano mate al otro. También puede plantear
si debemos tomar las decisiones importantes en base a
los augurios.

140 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 140 23-09-15 17:05


Unidad
4
Solucionario Página 158 Ahora tú!
1 y 2. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante. Recomendaciones
3. La expresión “todos los caminos llegan a Roma”, se refiere • Explíqueles a sus estudiantes que uno de los factores
a la conexión que había entre Roma y todos los territorios que permiten el desarrollo cultural de los pueblos es
del Imperio. Existía una gran red de caminos que unían la tener una alimentación variada. Eso se logra cuando hay
ciudad de Roma con los diferentes lugares que conquis- disponibilidad de agua y temperaturas que ayudan a
taron los romanos. la agricultura. Todos estos factores se reúnen en la pe-
nínsula itálica, con un clima mediterráneo, al igual que
Página 156 Ahora tú! en Grecia.
Recomendaciones • Huerto romano: pídale a cada niño o niña una botella
desechable, vacía, cortada por la mitad y con tierra. Pue-
• Observen la fotografía satelital y pregunte a sus estudian-
de usar el modelo de huerto vertical propuesto en la
tes: ¿Cómo habrá sido conocer el mundo sin poder verlo
Guía fotocopiable 11 de la unidad 2 de esta Guía. Planten
en su totalidad desde el espacio? ¿Cómo creen que los
en cada botella productos que se daban en Roma, por
romanos de la Antigüedad creaban los mapas?
ejemplo: lentejas, albahaca, perejil, orégano y trigo.
• Para complementar el trabajo de estas páginas, puede
desarrollar con sus estudiantes las actividades 1 y 2 de la Solucionario
página 113 del Programa de Estudio de 3º básico. 1. Ambas imágenes muestran una técnica para arar la tierra.
• Para ayudar a los y las estudiantes a familiarizarse con el En la época romana, lo hacían con arados tirados por ani-
entorno geográfico de los romanos y a ubicar fácilmente males y hoy en día, con tractores con motores.
Italia en el mapa, pídales que elaboren una maqueta del 2. La agricultura ha cambiado, especialmente en la tecnolo-
relieve de esta zona. Deben dibujar sobre un cartón la zona gía que se usa en los campos, lo que ha ayudado a tener
escogida (puede ser la que se ve en la imagen satelital o un mejor rendimiento.
la zona del mar Mediterráneo completa). Luego deben
dar volumen a la maqueta usando plasticina y modelar Página 159 ¡Manos a la obra!
con tonos café y verde oscuro las zonas altas (montañas) y
con verde claro las zonas bajas. Con distintos tonos de azul Recomendaciones
pueden hacer el mar. Para motivar la actividad, pídales que • Para hacer este trabajo, es recomendable que organice
observen la portada del Texto del estudiante. los grupos, con el fin de evitar que algunos niño o niñas
queden solos o se reúnan siempre entre amigos. De esta
Solucionario
manera les da la oportunidad de conocer a otros com-
1- 4. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante. pañeros y se aprovecha mejor el tiempo. Fije los tiempos
de trabajo y, antes de comenzar la actividad, entregue la
Página 157 Miniequipo pauta de evaluación.
Recomendaciones • Puede obtener información sobre los temas de la inves-
tigación en:
• Es recomendable que se cuelgue en la sala un mapa de
gran tamaño del Imperio romano. Para hacerlo, una dos -- www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/
cartulinas blancas, péguelas en la pared y proyecte el curiosidades.htm
mapa sobre ellas. Cópielo y pida a sus estudiantes que -- http://www.alimentatesano.cl/piramide-alimenticia.
le ayuden a pintarlo. php
-- http://web.minsal.cl/alimentos_nutricion
• Una vez finalizada la actividad, puede dar como ejercicio
de reforzamiento la Guía fotocopiable 3, disponible en • Al finalizar esta actividad, pueden realizar la Guía fotoco-
la página 153 de esta Guía. piable 4, disponible en la página 154 de esta Guía.
Solucionario Solucionario
1-4. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante. Para evaluar este trabajo, puede utilizar los Instrumentos de
evaluación fotocopiables para trabajos grupales y para
5. El mar Mediterráneo fue importante para la expansión investigaciones de las páginas 182 y 183 de esta Guía.
de Roma ya que por ahí se podían trasladar las tropas
del ejército y los alimentos para así poder conquistar los
territorios.

Guía didáctica del docente • 3º básico 141

Hist_3B_gui_U4.indd 141 23-09-15 17:05


Páginas 160 y 161 Plan de Viaje Página 163 Ahora tú!
Recomendaciones Recomendaciones
• Inicie esta doble página pidiéndoles a los y las estudian- • Le recomendamos jugar a ¡Ha llegado carta! Cada estu-
tes que sueñen que todo el curso se va de viaje a Italia. diante debe escribir una carta breve contando una noticia
Para que el viaje sea muy bien aprovechado, van a estu- o novedad que ha ocurrido en el Imperio romano, apli-
diar algunos de los lugares que tienen pensado visitar. En cando lo que ha aprendido hasta ahora. Reciba las cartas
ese contexto, deben leer las fichas de estas dos páginas. y léalas. La carta más original recibe la toga del senador
Al final, deben realizar la actividad. romano.
Solucionario • Al finalizar esta actividad, pueden realizar la Guía fotoco-
piable 6, disponible en la página 156 de esta Guía.
Se espera que los y las estudiantes creen una tabla con diez
lugares turísticos de Italia y la ciudad donde se ubican. Luego
Solucionario
deben realizar una lista con cinco lugares que les gustaría
visitar en Italia. Finalmente, en parejas comparten sus elec- 1. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
ciones y explican por qué los escogieron.
Página 165 Ahora tú!
Página 162 Ahora tú!
Recomendaciones
Recomendaciones
• Estas imágenes nos muestran las casas romanas de los
• En esta lección van a conocer el idioma que hablaban los dos grupos sociales: las ínsulas y las domus.
romanos. Pregunte a sus estudiantes si conocen alguna
• Al observar las casas romanas, pídales que las describan
palabra en latín.
y den su opinión sobre ellas.
• Cuénteles que hoy el latín se considera una “lengua
• Al finalizar esta actividad, pueden realizar la Guía fotoco-
muerta”, ya que no existe ningún pueblo que la use dia-
piable 7, disponible en la página 157 de esta Guía.
riamente. A pesar de eso, este idioma sigue vigente, ya
que muchas de nuestras palabras tienen origen latino. Solucionario
• Para dar un contexto general de los romanos, le reco- 1. Deben nombrar tres diferencias entre sus casas y las ca-
mendamos ver el capítulo de Roma de la serie Explora- sas romanas de la imagen: pueden comparar por tama-
dores de la historia (o The time compass), que comienza ño, comodidades, accesos, materiales y adornos.
desde la fundación de Roma hasta la caída del Imperio
romano de Oriente, en 1453. El video dura 15 minutos. Desafío: Al comparar las construcciones griegas y ro-
manas pueden nombrar como semejanzas: son de un
• Durante el tiempo que dure la unidad de Roma, puede piso, ambas tienen un patio central, tenían habitaciones
tener una sábana blanca con un cinturón para usar como destinadas a diferentes usos (cocina, comedor, dormito-
toga (típica de los senadores romanos), para que se la rio, salón, entre otros). Eran decoradas con mosaicos y
pueda poner algún alumno que destaque por su parti- pinturas en las paredes. Las diferencias están marcadas
cipación en clases o para hacer alguna representación. por los estilos e influencias de cada pueblo.
Solucionario
Página 167 Ahora tú!
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
Contextualización de la fuente
Para saber más
En el siglo II d. C., la población en Roma alcanzaba un millón y
Latín Español Italiano Portugués Francés medio de habitantes. Hoy en día, en Chile solo Santiago y Con-
Mater Madre Madre Mãe Mère cepción alcanzan esa cantidad de habitantes. Tanto en Roma
como en Chile las ciudades están segregadas según el ingreso
Pater Padre Padre Pai Père
de las familias. Existían y existen barrios para personas de bajos
Domus Casa Casa Casa Maison ingresos y barrios para las personas acomodadas.
Focus Foco Fuoco Foco Centre
Recomendaciones
Lex Ley Legge Lei Loi
• Para trabajar las ciudades romanas, en Internet podrá en-
Digitum Dedo Dito Dedo Doigt contrar bastantes videos que muestran reconstrucciones
de Roma en 3D y cómo se construían y funcionaban los
acueductos.

142 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 142 23-09-15 17:05


Unidad
4
• Junto con el profesor o profesora(a) de tecnología, pro- Página 169 ¡Manos a la obra!
pongan un proyecto en el que los y las estudiantes de-
Recomendaciones
ban construir una réplica de un acueducto romano, que
realmente traslade agua en una pendiente. • Para profundizar la actividad, puede pedirles a los y las
estudiantes que escriban en su cuaderno un relato de
• Reflexionen: ¿Cómo creen que era vivir en Roma? ¿Habrá
lo que les gustaría ser cuando salgan del colegio: ¿Qué
sido muy distinto de vivir en tu ciudad?
quieren continuar aprendiendo?, ¿por qué?
• Observen la reconstrucción de Roma de la página 167
• Al finalizar esta actividad, pueden realizar la Guía fotoco-
y pregunte: ¿Hay otro edificio que puedan reconocer?
piable 9, disponible en la página 159 de esta Guía.
• Al finalizar esta actividad, pueden realizar las Guías foto-
copiables 5 y 8, disponibles en las páginas 155 y 158 de Solucionario
esta Guía.
2, 3 y 4. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
Solucionario
Página 170 Ahora tú!
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
Recomendaciones
2. Los y las estudiantes deben crear un cómic que muestre
• Antes de comenzar la lectura del texto, explique a sus es-
cómo sería un día en la ciudad de Roma. Debe establecer
tudiantes el concepto de pater familias, ya que este hom-
el número de cuadros y el tamaño de cada uno.
bre era el más importante dentro de la sociedad romana.
3. Se espera que nombren alguno de los edificios que apa-
• Luego haga que las y los niños se pongan en el caso de
recen con nombre en la ilustración: circo, coliseo, acue-
las y los niños romanos, ya que ellos aprendían lectura,
ducto y teatro. También podrían nombrar otros lugares
escritura y cálculo, sin muchas diferencias con hoy en día.
que han visto en los videos proyectados en clases ante-
riores. Lo más importante es evaluar su justificación, que Solucionario
sea coherente y demuestre sus conocimientos.
1. Los y las estudiantes deben reconocer algunos juegos
4. Los edificios más importantes dependen de la región, lo que aparecen en la ilustración y comentar si los juegan
importante es que los nombren y digan cuál es su función. ellos hoy en día. En la ilustración aparecen muñecas,
trompo, gallinita ciega, un juego de tablero, bolitas, aro,
Página 168 Ahora tú!
juguetes de madera, entre otros.
Recomendaciones
2. Deben nombrar un juego típico chileno, como el volan-
• Para profundizar el tema de los trabajos y oficios en la tín, el trompo, el emboque, entre otros.
antigua Roma, pida a sus estudiantes que se disfracen de
los diferentes gremios y creen una breve representación Página 171 Con tus compañeros
de no más de cinco minutos. En ella deben presentarse Recomendaciones
y explicar a qué se dedican.
• Comente que la ilustración muestra un grupo de estu-
Solucionario diantes en clases, igual como ellos lo están ahora. Apro-
veche de conversar sobre la responsabilidad de ser un
1. Los y las estudiantes deben nombrar oficios y profesiones.
buen alumno y cómo la educación puede cambiar el
Recuerde que el oficio no se aprende de modo formal.
futuro de una persona y del país. Por ejemplo, la socie-
2. Deben identificar los oficios de los miembros de su fami- dad romana era exigente en los conocimientos y en el
lia y contrastarlos con los de los romanos. respeto de las costumbres, y eso la ayudó a convertirse
en un imperio poderoso. Pregunte si conocen a alguien
3. Todos los oficios que aparecen en el texto se continúan
que haya cambiado su vida gracias a la educación.
practicando, la diferencia está en la importancia que tie-
nen dentro de la economía.
Solucionario
4. Se espera que los y las estudiantes expliquen que la di-
1. Los y las estudiantes deben justificar por qué les gustaría
ferencia está en la forma de adquirir el conocimiento.
o no ser niños o niñas en Roma, demostrando que co-
Las profesiones tienen un estudio formal, se aprenden
nocen las semejanzas y diferencias entre su vida y la de
en un instituto o universidad, mientras que los oficios se
un romano.
aprenden a partir la experiencia propia o de otra persona
(maestro).

Guía didáctica del docente • 3º básico 143

Hist_3B_gui_U4.indd 143 23-09-15 17:05


2. Pueden mencionar, por ejemplo: la cantidad de días que Ahora tú!
estudian (hoy son menos que en Roma), las asignatu-
Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
ras o materias estudiadas (hoy tienen además Ciencias
Naturales, Arte), que los profesores o profesoras actuales Yo opino
no son esclavos, que las y los niños o niñas romanos no
1. Los y las estudiantes deben valorar alguna de las caracte-
tenían un lugar específico (colegio) donde reunirse para
rísticas de la educación romana, por ejemplo, las materias
aprender, entre otras.
que estudiaban o los días de clases.
3. Depende de las preferencias de cada estudiante.
2. Se espera que los y las estudiantes den una opinión fun-
4. La respuesta es personal. Los y las estudiantes deben damentada sobre la educación romana.
considerar el contexto y preguntar algo relacionado con
la ilustración o los contenidos vistos, que es un lugar para Con tus palabras
aprender. 1. Los y las estudiantes deben hacer un relato de un día de
un niño o niña romano. Por ejemplo, si es un niño o niña
Páginas 172 y 173 Juguemos a ser…
patricio, podría encontar que se levanta con la ayuda de
Recomendaciones un esclavo, toma desayuno con frutas y miel, luego va
donde el maestro a clases, regresa a la casa al atardecer,
• Ayude a los y las estudiantes a organizarse. Para eso, divi-
donde come en familia recostado y es atendido por los
da al curso en grupos de seis, en los que cada uno debe
esclavos.
tener un rol específico: el padre, la madre, dos hijos y dos
esclavos. Cada grupo debe crear un breve texto en el que
¡Manos a la obra!
se vea el rol de cada uno.
Se espera que elaboren un collage de forma creativa y que
• Para complementar el trabajo de estas páginas, puede
logre representar el comercio con Grecia. En el collage, debe
desarrollar con sus estudiantes la actividad 12 de la pági-
haber un mapa, productos como mármol, sal, grano, oro, me-
na 123 del Programa de Estudio de 3º básico.
tales, entre otros. El medio de transporte debe ser marítimo y
• Al finalizar la página 173, pueden realizar la Guía foto- la ruta, a través del mar Tirreno y el mar Egeo. Las ventajas de
copiable 10, disponible en la página 160 de esta Guía. este transporte es el tiempo: es más rápido que por vía terres-
tre, pero su desventaja es que depende del viento y del clima.
Solucionario
Pauta de evaluación:
• Para evaluar este trabajo, puede utilizar el Instrumento
de evaluación fotocopiable para representaciones de Puntaje Puntaje
la página 185 de esta Guía. máximo obtenido
Creatividad 3
Páginas 174 y 175 ¿Cómo voy?
Limpieza y orden 2
Recomendaciones
Utiliza al menos tres imágenes 3
• Estas páginas de evaluación intermedia le permiten eva-
luar el aprendizaje de sus estudiantes hasta este momento. Utiliza al menos un mapa 1

Marca la ruta de transporte 1


• Se sugiere crear un ambiente de trabajo reflexivo y or-
denado, privilegiando el trabajo individual. Para ello, dis- Indica al menos tres productos 3
ponga a los y las estudiantes en filas separadas.
Entrega en la fecha indicada 3
• Monitoree el trabajo individual, ayudando a los y las estu-
Puntaje total 16
diantes que presenten problemas para hacer la evaluación.
Nota
Solucionario
¿Qué entendí?
Aprendo y explico
1, 2 y 3. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
1. Se espera que los y las estudiantes expliquen con sus
palabras por qué tenemos que estudiar a los romanos,
4. Se espera que los y las estudiantes logren traducir solo
valorando su legado.
por cercanía fonética con nuestro idioma. Deberían decir
2. En la explicación, pueden nombrar el idioma, las costum- que son parecidas al español.
bres, edificios como el circo y el coliseo, los caminos, los
baños, entre otros.

144 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 144 23-09-15 17:05


Unidad
4
5. Deben redactar un cuento con las palabras de la lista. Solucionario
Considere que el cuento tenga una presentación de los
1. Se espera que los y las estudiantes creen un afiche que
personajes, desarrollo de un conflicto y desenlace.
promocione una función en la antigua Roma. Puede ser
del circo, el coliseo o el teatro. Como es un afiche, debe ser
¡Ha llegado carta!
llamativo, con una gran imagen y texto, que invite al públi-
Deben escribir una carta y hacer un dibujo con las caracte- co a participar. No debe olvidar la fecha y lugar respectivo.
rísticas de la domus romana, considerando espacios como:
patio interior, salón, comedor, cocina, dormitorios, entre otros. Páginas 178 y 179 Coliseo romano: pasado y presente
También deben incluir adornos, muebles y comodidades.
Recomendaciones
Páginas 176 Ahora tú! • El Coliseo romano es una gran oportunidad para con-
versar sobre la capacidad de inventiva del ser humano,
Recomendaciones
cómo lograron construir una obra magnífica, donde se
• Antes de comenzar con las páginas del arte y las entre- hacían desde presentaciones teatrales hasta combates
tenciones, puede ver con sus estudiantes el video Can- navales, llenando de agua el lugar.
tinflas visita el Coliseo (6 minutos) disponible en Internet.
• El Coliseo también representaba a la sociedad romana:
• Luego, pregunte a sus estudiantes si han visitado algún entre más alta era la posición social de la persona, esta
circo o un hipódromo y cuáles son las semejanzas o di- se ubicaba más cerca de la arena. Un extranjero podía
ferencias entre ellos. decir quiénes eran los más ricos solo por su ubicación
en el Coliseo.
Solucionario
• También pueden conversar sobre el valor de la vida y
1. Se espera que los y las estudiantes relacionen el circo sobre cómo los esclavos eran obligados a pelear hasta la
romano con los actuales hipódromos, lugar donde se muerte de uno de ellos.
hacen las carreras de caballos.
Página 180 El arte y la arquitectura
Desafío: el estadio más grande es el Estadio Nacional, con
una capacidad de alrededor de 48 000 personas senta- Recomendaciones
das y le sigue el Estadio Monumental, con capacidad para
• Junto con sus estudiantes, observen la fotografía de la
45  000 espectadores.
columna de Trajano. A continuación, tiene información
adicional para que pueda transmitirles a sus estudiantes
Página 177 Ahora tú!
y así apreciar de mejor manera una de las obras de arqui-
Recomendaciones tectura de los romanos.
• Pida a los y las estudiantes que observen los dibujos y las En la imagen se muestra solo un detalle de la columna,
fotografías y que comenten las diferencias y semejanzas que está totalmente esculpida. Con esta obra, el empe-
con sus propias entretenciones. rador Trajano quería que se contaran sus victorias contra
• Otro tema por conversar es la capacidad del ser humano los dacios (Rumania). La columna se encuentra en el Foro
de construir grandes obras de arquitectura, independien- de Trajano y se terminó de construir el año 114 d. C. Tiene
temente de su época. 30 metros de altura. Si se le suma el pedestal sobre el que
• Al finalizar la página 177, pueden realizar la Guía foto- está construida, tiene 38 metros de alto y 4 metros de
copiable 11, disponible en la página 161 de esta Guía. diámetro. Esta monumental obra está compuesta por 18
Apoye el desarrollo de la Guía recomendando videos ac- bloques de mármol de Carrara, con un peso aproximado
tuales de las ruinas o representaciones virtuales de: de 40 toneladas. La columna tiene por dentro una esca-
lera de caracol que permite acceder a una plataforma
-- Circo romano: Por ejemplo alguna escena de la mirador en la parte superior.
carrera de cuadrigas de la película Ben Hur o www.
youtube.com/watch?v=tgIxSS_UJZQ • Su curso puede construir su propia columna del 3º bási-
-- Foro romano: www.youtube.com/ co. Divida al curso en grupos de cuatro personas aproxi-
watch?v=LuELcYjrgZU madamente. Pídales que dibujen, en forma de relato, una
-- Panteón de Agripa: Extractos sobre el Panteón del escena de la vida del curso. Los dibujos deben ser linea-
documental Siete maravillas de la antigua Roma. les y de un tamaño que usted determine, para poder unir
las cartulinas y que se puedan ver como un continuo.
Deben pegar las hojas de cartulina unidas y forrar algún
pilar del colegio o uno de cartón creado por ustedes.

Guía didáctica del docente • 3º básico 145

Hist_3B_gui_U4.indd 145 23-09-15 17:05


Página 181 ¡Manos a la obra! los dioses romanos: http://www.educarchile.cl/ech/pro/
app/detalle?ID=206259
Recomendaciones
• La pintura y los mosaicos son también expresiones artísti- Solucionario
cas muy destacadas de los romanos. Para profundizar en
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
el tema de los mosaicos, puede usar la Guía fotocopia-
ble 12, disponible en la página 162 de esta Guía. 2. Cada estudiante debe agregar un dios más en la tabla y
completarla.
Solucionario
3. Luego deben elaborar un cómic. Para ello, estipule el
Se espera que los y las estudiantes realicen un relieve. Para número de cuadros que debe tener, la cantidad de per-
su evaluación, considere la creatividad, limpieza y acabado. sonajes y que sea coherente con las características del
Puede utilizar el Instrumento de evaluación fotocopiable dios escogido.
para maquetas de la página 184 de esta Guía.
4. Como grupo, deben comprender que los dioses griegos
son heredados por los romanos, así se constituyen como
Página 182 Miniequipo
legado.
Recomendaciones
Ahora tú!
• Este es uno de los temas que más llama la atención de
los y las estudiantes: los dioses romanos y sus paralelos 1. Se espera que el o la estudiante recolecte al menos cinco
griegos. En general, han oído hablar de ellos en películas y supersticiones, por ejemplo:
juegos de video, por lo tanto, tienen una noción de ellos.
-- No pasar bajo una escalera – mala suerte.
Lo que no saben es que tenían un rol muy presente en la
-- Que se atraviese un gato negro – mala suerte.
sociedad romana, incluso con altares en sus casas. Invíte-
-- Que se quiebre un espejo – siete años de mala
los a reflexionar: ¿Algunos de ustedes tiene un altar en su
suerte.
casa? ¿Las personas que los tienen, se pueden considerar
-- Que te barran los pies – se llevan la suerte.
religiosas? ¿Cómo era la religiosidad de los romanos?
-- Canto del queltehue – anuncia lluvia.
• Dentro de este tema, es muy importante trabajar el cris- -- Ver una estrella fugaz – pedir un deseo.
tianismo como legado del Imperio romano. Ya que es
una religión que ha llegado hasta nuestros días. 2. Círculo en el sol = aguacero o temblor.

• Al finalizar esta actividad, pueden hacer la Guía fotoco- Círculo en la luna = novedad ninguna.
piable 13, disponible en la página 163 de esta Guía. 3. Se espera que los y las estudiantes opinen sobre las su-
persticiones.
Solucionario
Los y las estudiantes investigan sobre el cristianismo. De acuer- Páginas 184 y 185 Aprendo con imágenes
do a las posibilidades del colegio, pueden usar Internet, libros, Recomendaciones
diccionarios enciclopédicos o entrevistas a personas mayores.
Discuten la información obtenida y responden las preguntas: • Aproveche esta infografía para desarrollar la expresión
oral de los y las estudiantes. Organice al curso en trece
1. El cristianismo es una religión que surge en Palestina, grupos. Cada uno de ellos debe representar a un dios ro-
que era una provincia romana en el siglo I. Lo fundó mano y caracterizarse con los elementos que hay dispo-
Jesús (Cristo). nibles en la sala y decir brevemente la característica que
2. Esta nueva religión proponía que había solo un Dios y aparece en el libro. Esta actividad no debería tomarle más
que todas las personas son iguales. Creían en la vida des- de 45 minutos y le permitirá ayudar a sus estudiantes a
pués de la muerte y que las personas se salvaban por sus tener un rol participativo.
buenas acciones y amor a Dios y a los demás.
Página 186 Ahora tú!
Página 183 Con tus compañeros Recomendaciones
Recomendaciones • A los y las estudiantes les cuesta comprender cómo se
• Al inicio de la clase, puede sorprender a sus estudiantes organizan socialmente otros pueblos cuando no asimilan
poniéndose la toga y declamando un breve texto del la forma de organización social de su propio país. Co-
dios que escogió para representar. Para ayudarse con las mente con ellos las características de la sociedad chilena.
características, puede visitar la siguiente página sobre

146 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 146 23-09-15 17:05


Unidad
4
• Como una actividad de apoyo, puede hacer un cuadro binero que ordene el tránsito, entre otras. Se espera que
comparativo entre la sociedad romana y la chilena. comprendan la importancia de las normas y leyes.
• Al finalizar esta actividad, pueden realizar la Guía foto-
Con tus compañeros
copiable 14, disponible en la página 164 de esta Guía.
1 y 2. Los y las estudiantes deben inventar un país y crearle
Solucionario un nombre, una bandera, los requisitos para ser ciudadanos
y cinco leyes que garanticen el orden. Puede utilizar el Ins-
1 y 2. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
trumento de evaluación fotocopiable para presentacio-
nes orales de la página 186 de esta Guía.
Yo opino
Se espera que los y las estudiantes comenten (según lo visto Yo opino
en la Unidad 1) que todos los chilenos tienen los mismos de-
1. Entrar a un lugar sin ser invitado es un delito contra la
rechos. Es nuestro deber respetarlos y ayudar a defenderlos.
propiedad privada. Puede ser llevado a la cárcel e inclu-
so, resultar herido por el dueño del lugar.
Página 187 Ahora tú!
2. Los y las estudiantes deben relatar su propia experiencia.
Recomendaciones
3. Se espera que ellos conozcan al menos tres leyes. Pue-
• Es recomendable que comience preguntando qué saben
den ser leyes del tránsito, del consumidor, de la familia,
de la organización política de Chile. A partir de la conver-
de impuestos, entre otras.
sación, deben reflexionar acerca de la democracia como
forma de gobierno, en la que los ciudadanos eligen a
Páginas 189 Miniequipo
los gobernantes. También explique que Chile es una Re-
pública. Puede sacar una moneda y mostrarles que así Recomendaciones
aparece escrito (en los billetes no aparece). Comente que
• Escriba en el pizarrón: ¿Qué son las leyes? ¿Las leyes y el
la palabra república es de origen latino y significa la cosa
derecho son lo mismo? Dé un par de minutos para que
pública o asunto del pueblo, y que heredamos esta for-
sus estudiantes piensen y escriban. Luego, divida el piza-
ma de organización de los romanos.
rrón y anote las ideas de los y las estudiantes: a un lado,
• Como actividad de apoyo, puede hacer un cuadro com- las leyes; al otro lado, el derecho. Debe quedarles claro
parativo entre la organización política de Roma y de Chile que el derecho es el marco general que regula nuestra
hoy en día. vida, puede ser escrito o no. Mientras que las leyes son
reglas específicas que debemos obedecer.
Solucionario
Solucionario
1. Se espera que los y las estudiantes escriban en sus cua-
dernos la denuncia contra un juez que ha cometido un 1. Es importante tener pruebas, porque según las leyes
delito. Deben nombrar lo cometido y explicar por qué romanas y chilenas, toda persona acusada es inocente
es un delito. hasta que se demuestre lo contrario.
2. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. 2. La respuesta es personal. Se espera que en ella usen de
manera correcta los conceptos aprendidos.
Página 188 Ahora tú!, Con tus compañeros y Yo opino
Página 190 Ahora tú!
Recomendaciones
Recomendaciones
• Para complementar el trabajo de estas páginas, pida a un
grupo de estudiantes que elaboren cinco leyes o normas • Para ayudar a los y las estudiantes que tienen mayores
que sean importantes para el curso. Luego el resto del dificultades de comprensión lectora, haga con ellos un
curso debe votar y aprobar o rechazar estas leyes. De ser modelamiento de la actividad. Primero, lea usted en voz
aprobadas, publíquenlas en la sala. alta el texto y subraye junto con el niño o niña la prime-
ra actividad. Luego pídale que lo haga solo. Chequee su
Solucionario
trabajo. Si se equivoca, dígale que no se preocupe, que
volverán a intentarlo juntos.
Ahora tú!
Solucionario
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
2. Sus estudiantes deben proponer soluciones como, por
Deben hacer cuatro dibujos que representen la jornada
ejemplo, poner un semáforo, un paso de cebra, un cara-
de un ciudadano griego.

Guía didáctica del docente • 3º básico 147

Hist_3B_gui_U4.indd 147 23-09-15 17:05


2. Los y las estudiantes deben hacer cuatro dibujos de su Páginas 192 Miniequipo
propia jornada diaria.
Recomendaciones
3. Se espera que sus estudiantes opinen sobre el modo de
• Como se está llegando al final de la unidad y los y las
vida griego, demostrando que conocen las características
estudiantes han conocido y comprendido distintos as-
de la vida cotidiana de la Antigüedad.
pectos de la vida de los romanos, se sugiere organizar la
Feria Costumbrista Romana que fue anunciada al inicio
Página 191 Miniequipo
de la unidad. En ella cada alumno deberá disfrazarse al
Recomendaciones estilo romano y presentar la investigación de un tema
• Como actividad complementaria, como curso pueden entregado. Esta actividad le permitirá hacer un repaso
hacer un “reloj” que ilustre la jornada de un romano en con las ideas más importantes, especialmente con el le-
la Antigüedad. Para esto, haga un gran círculo de papel gado de Roma. Organice al curso en grupos para que
kraft y divídalo en doce partes iguales. Divida al curso en abarquen los diferentes temas:
nueve grupos y asígnele a cada uno una de las horas de 1. ¿Dónde se ubicaban?
la tabla (prima, segunda, tercia, etc.). Cada grupo debe
2. ¿Cómo se vestían?
dibujar la escena que le tocó y pegarla en el “reloj”. Pre-
gúnteles que creen que hacían los romanos en las horas 3. ¿Qué comían?
que quedaron en blanco. 4. ¿Cómo eran sus casas?
5. ¿Cómo eran sus ciudades?
6. ¿En qué trabajaban los romanos?
7. ¿En qué creían?
8. ¿Cuál era la organización social?
9. ¿Cuál era la organización política?
10. ¿Qué hemos heredado de Roma?

Cada grupo debe recibir una pauta con lo que van a ha-
Solucionario cer para la feria costumbrista. Idealmente, esta se debe
realizar en un lugar de mayor tamaño que la sala, para
1. Se espera que los y las estudiantes comparen la jornada que puedan convidar a estudiantes de otros cursos y a
de los romanos con la de los chilenos, por ejemplo: los apoderados a visitarla.
HORA Chileno en la actualidad
Solucionario
6.00 Hora de levantarse.
7.00 Desayuno: leche, té, pan, cereales.
1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.

9.00 Inicio de la jornada de trabajo. 2. Ejemplos de cuatro situaciones:

11.00 Trabajo. -- En las obras de teatro, para numerar los actos y


escenas.
12.00 Trabajo. -- Para los nombres de papas y reyes.
13.00 Almuerzo. -- Para numerar los congresos, festivales, olimpíadas.
-- Para numerar las regiones de Chile.
15.00 Trabajo.
-- Para numerar los siglos.
16.00 Trabajo.
3. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de hacer
18.00 Fin de la jornada laboral. un calendario con los números romanos.

2. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante. Página 193 En relación con: Ciencias Naturales
3 y 4. Se espera que los y las estudiantes distingan las carac-
terísticas saludables del estilo de vida de los romanos, por Recomendaciones
ejemplo, trabajaban jornadas más cortas y su alimentación • Esta página le permitirá complementar el conocimiento
era balanceada. de los romanos con las Ciencias Naturales. Por medio de
una breve descripción, pueden conocer que los romanos
también tuvieron avances en otras áreas, por ejemplo,
sobre el funcionamiento del cuerpo humano.

148 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 148 23-09-15 17:05


Unidad
4
• Otro avance que heredamos de los romanos es el calen- • Monitoree el trabajo individual, ayudando a los y las es-
dario solar, base de nuestro calendario actual. En este sitio tudiantes que presenten problemas para hacer la eva-
web podrá encontrar más información acerca de los roma- luación.
nos y sus conocimientos: http://mx.online.tuhistory.com/
• Recuerde que por medio de estas páginas puede obte-
zona-civilizaciones/Romanos/ciencia-y-tecnologia.html
ner información sobre lo que aprendieron sus estudian-
• Al finalizar esta actividad, pueden realizar la Guía foto- tes y sobre lo que es necesario reforzar.
copiable 15, disponible en la página 165 de esta Guía.
Solucionario
Solucionario
Ítems I, II y III. Respuestas en el solucionario del Texto del
1. Galeno hizo un aporte a la medicina al comprobar que estudiante.
por las venas circula sangre y no aire. Descubrió la dife-
Ítem IV
rencia entre venas y arterias. Además, describió las vál-
vulas del corazón. 1. Se espera que los y las estudiantes puedan dar una res-
puesta coherente con todo lo estudiado. Por ejemplo,
2. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
que es importante mantener el legado romano, ya que
de ellos hemos aprendido cosas muy importantes, como
Páginas 194 y 195 Gracias...Roma
la ingeniería, aspectos de la medicina y del cuerpo huma-
Recomendaciones no, el origen de nuestro idioma, entre otras.
• Estas páginas tienen como propósito mostrar una profe- 2. Los y las estudiantes deben escoger un legado y explicar
sión que existe hoy y que comenzó hace miles de años. por qué es para él el más importante.
Pregunte a los y las estudiantes: ¿Conocen o han oído ha-
Ítem V
blar de algún ingeniero? ¿Qué hace un ingeniero? ¿Qué
tipos de ingeniería existen? Encargue a algún estudiante 1. Respuesta en el solucionario del Texto del estudiante.
que demuestre mayor interés por este tema que investi-
2. Los romanos lograron construir un gran imperio, porque
gue un poco más y le cuente al curso sobre la ingeniería.
tenían un buen sistema de comunicación por tierra (ca-
Pídale que explique de qué se trata esta profesión y qué
minos) y por mar. También tuvieron una unidad en las
aportes podría hacer en la ciudad/localidad en que viven.
leyes y el idioma, además de un gran ejército.
Solucionario
Ítem VI
1. Los y las estudiantes deben considerar que los ingenieros
1 y 2. Respuestas en el solucionario del Texto del estudiante.
dan soluciones prácticas a los problemas comunes, es
decir, aplican el conocimiento científico a la vida cotidia- 3. Se parece al hipódromo, ya que se realizan carreras de
na. Es por eso que hoy en día existen muchas variantes caballos y las personas hacen apuestas. La expectación
de la ingeniería, ya que va desde el medioambiente hasta se puede comparar también a la que se produce antes
la informática. de un espectáculo deportivo, por ejemplo, antes de un
partido de fútbol de la selección chilena.
2. Los y las estudiantes deben dar ejemplos de construccio-
nes que conozcan que sean parecidas a las romanas, por 4. El o la estudiante debe ser capaz de dibujar un circo ro-
ejemplo, calles adoquinadas, construcciones con colum- mano considerando todas las imágenes que ha visto a lo
nas en sus pórticos, entre otras. largo de la unidad
3. La respuesta es personal, pero en su argumentación de-
ben demostrar que comprenden la labor de los ingenieros.

Páginas 196-199 ¿Qué aprendí?


Recomendaciones
• Se sugiere crear un ambiente de trabajo reflexivo y or-
denado, privilegiando el trabajo individual. Para ello, dis-
ponga a los y las estudiantes en filas separadas.

Guía didáctica del docente • 3º básico 149

Hist_3B_gui_U4.indd 149 23-09-15 17:05


Recomendaciones
• Para cerrar la unidad, puede desarrollar con sus estudiantes la actividad 6 de la página 119 o la actividad 2 de la página
125 del Programa de Estudio de 3º básico, disponible en el link: http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_
contenido=17116&id_seccion=3264&c=10
• Al finalizar la unidad se puede aplicar la siguiente rúbrica de autoevaluación.

Soy capaz de ¡Lo logré! Casi lo logro No lo logré

No sé dónde habitaron
Caracterizar el entorno Ubico el entorno que Ubico algunos mares de
los antiguos romanos. No
geográfico de la Antigua habitaron los romanos, los romanos, pero no
puedo describir lo que es
Roma, utilizando conozco sus mares y sé lo podría explicar lo que es
una península ni ubicar sus
vocabulario geográfico. que es una península. una península.
mares.

Entiendo los factores


Reconozco los factores
Reconocer factores geográficos del mundo No sé reconocer los
geográficos del mundo
geográficos que romano. Sé la relación factores geográficos
romano, pero no puedo
influyeron en el entre el entorno y del mundo romano. No
explicar la influencia
desarrollo de los antiguos el desarrollo de la entiendo cómo influyó su
del entorno con sus
romanos. navegación, el comercio y entorno a sus actividades.
actividades.
su expansión.

Reconocer y comparar
Describo y comparo sus Puedo dar detalles de
aspectos de la vida No entendí los aspectos
ciudades, su religión, algunos aspectos de
cotidiana de la de la vida cotidiana de
actividades, costumbres la vida cotidiana de los
civilización romana de los romanos y no puedo
y su educación con mi romanos, pero no puedo
la Antigüedad con la compararlos con mi vida.
propia vida cotidiana. compararlos con mi vida.
actualidad.

Comparo el Senado
Caracterizo el Senado
romano con el actual, No sé lo que es el legado
Identificar el legado romano y sus obras de
caracterizo el teatro, circo romano. Reconozco
de los romanos en la arte, pero no distingo las
y anfiteatro, sus obras algunos elementos del
actualidad. diferencias entre el Senado
de arte y los avances en circo y del teatro.
actual y el antiguo.
arquitectura.

150 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 150 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 1 / Unidad 4 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Qué sabes de los romanos?


I. Luego de oír el relato de tu profesor o profesora, dibuja a un niño o niña romano y una caracterís-
tica que te llamó la atención.

II. Lee las siguientes costumbres de los romanos y luego marca con un ✔ aquellas que se realizan hasta
el día de hoy.
❑ Las y los niños estudiaban con un maestro. ❑ Se vestían con una toga.

❑ Tenían baños con agua caliente. ❑ Intercambiaban productos.

❑ Se reunían en familia para comer. ❑ Construían grandes edificios.

❑ Construían casas y caminos. ❑ Existían esclavos.

III. Conversa con tu compañero.


1. ¿Por qué creen que algunas costumbres de los romanos se mantienen y otras han cambiado?

2. De las costumbres que se han mantenido, ¿serán idénticas o habrá algunas diferencias? Piensen en al menos
dos diferencias.

Hist_3B_gui_U4.indd 151 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 2 / Unidad 4 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

La fundación de Roma
I. ¿Recuerdas el mito de la fundación de Roma? Si necesitas ayuda, puedes apoyarte en las páginas 152
y 153 de tu texto. Ahora responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es un mito?
2. ¿Qué opinas sobre la forma en que Rómulo y Remo decidieron quién debía fundar la ciudad de Roma? Fun-
damenta tu opinión con al menos una idea.
3. ¿Conoces otros mitos? ¿Recuerdas algún mito chileno? Escríbelo en tu cuaderno.

II. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

¿De dónde viene el nombre de Ciudad Eterna para Roma?


¿Sabías que a la ciudad de Roma se le conoce internacionalmente
como la Ciudad Eterna? La ciudad se fundó a partir de un mito y
llegó a ser una de las civilizaciones más grandes de la humanidad.

La que comenzó como una aldea a orillas del río Tíber, se termi-
nó extendiendo por tres continentes: Europa, Asia y África. En este
enorme imperio, las personas de todos los rincones aprendieron su
idioma, el latín, y sus costumbres, por ejemplo, construir caminos y
canalizar las aguas por medio de los acueductos.

1. ¿Por qué se le llama Ciudad Eterna a Roma?


2. ¿Dónde se fundó la ciudad de Roma?
3. Nombra tres costumbres romanas que se extendieron por el Imperio.
4. Con la información del mapa de la página 157 del Texto y la ayuda de un atlas, completa el cuadro nombrando
dos territorios que se ubiquen en Europa, uno en Asia y uno en África.

Continente Territorios del Imperio romano

Europa

Asia

África

Hist_3B_gui_U4.indd 152 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 3 / Unidad 4 Lección 1

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Dónde vivían los romanos?


I. Observa el mapa de Europa.

1. Localiza y pinta la península itálica. Recuerda que esta tiene una forma muy característica, de bota de mujer.
2. Localiza y anota el nombre del mar Mediterráneo y el mar Egeo.

II. Ahora que ya sabes dónde se ubica la península itálica, ¿dónde se localiza nuestro país?

1. El océano baña las costas de Chile.


2. Chile tiene presencia en tres continentes. Uno de ellos es la Antártica, los otros dos son

y .
3. Comenta con tu compañero las dificultades y ventajas que tiene para Chile la presencia de la cordillera y el
mar. Piensen en los recursos naturales que se pueden obtener de ellos, en el turismo y cómo influyen en las
comunicaciones. Completen el siguiente cuadro.

Dificultades Ventajas

Hist_3B_gui_U4.indd 153 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 4 / Unidad 4 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Qué comían los romanos?


I. Lee el siguiente texto.

La comida
¿Habías pensado alguna vez que conociendo lo que comen las personas puedes obtener
gran cantidad de información de un pueblo o civilización?

Por ejemplo, si te contamos que los changos fueron un pueblo que se ubicó en el norte
de Chile y que se alimentaban de peces, algas, mariscos, focas y ballenas, ¿puedes saber
dónde vivían los changos? Podrías deducir que los changos se ubicaron a orillas del
mar, que cazaban animales marinos y que probablemente no comerciaban con otros
pueblos, ya que solo comían productos del mar.

Tradicionalmente, los romanos tenían tres comidas al día: desayuno, almuerzo y cena.

El alimento básico de los habitantes de la ciudad de Roma fue el trigo, con el que hacían
harina y pan. Las personas del pueblo (plebe) comían puls (masa de harina con agua,
sal y grasa) sopas de pan, garbanzos, repollo, leche de cabra u oveja, aceitunas y vino.

Las familias más adineradas consumían además verduras y frutas muy diversas, carnes
de cerdo, cordero, oveja, ciervo y gacela, que eran condimentadas con pimienta, miel,
menta y salvia.

1. A partir de lo leído, concluye si la ciudad de Roma se ubica a orillas del mar o no.
2. ¿Todos los romanos comían lo mismo? ¿Por qué habría diferencias entre la comida de los romanos?
3. ¿Qué deducciones puedes hacer a partir de lo que comen los romanos?
4. Observa el mapa de la página 154 del texto y anota de dónde se extraían los siguientes alimentos:

Alimento Lugar de origen

Pimienta (especie)

Vino

Trigo (grano)

5. Escribe en tu cuaderno una lista de los alimentos que comen en tu casa.


6. Imagina que eres un historiador que vive en Chile en 100 años más. En tu casa descubres los alimentos que
consumes. ¿Qué deducciones podrías hacer a partir de lo que tú comes?

Hist_3B_gui_U4.indd 154 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 5 / Unidad 4 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¡Vamos al mercado!
I. Observa la imagen y responde las preguntas.

1. ¿Has ido alguna vez a un mercado?, ¿dónde?, ¿qué vendían?


2. Compara tu visita al mercado o a una feria con la ilustración. Completa el siguiente esquema con las semejan-
zas y diferencias que puedes ver entre el mercado de Roma antigua y uno en Chile hoy en día.

Semejanzas entre el mercado de Roma antigua y el de Chile actual:

Roma antigua Criterios de diferencias Chile actual

Forma de pago

Lugar en que se realiza

Productos

3. En relación con el mercado, ¿crees que han cambiado mucho las costumbres entre los romanos de la antigüe-
dad y los chilenos hoy en día? Fundamenta con un ejemplo.

Hist_3B_gui_U4.indd 155 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 6 / Unidad 4 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Qué leían los niños y niñas romanas?


¿Sabías que en Roma las y los niños aprendían a leer y escribir en latín? Ese era el idioma que hablaban
en esa época en el Imperio romano. Aprender a leer les permitía leer cuentos, historias y fábulas. Estas
últimas eran muy famosas, ya que no solo entretenían, sino que también dejaban una enseñanza.

I. Lee la siguiente fábula romana:

La grulla y el pavo real


Se cuenta que dos aves se unieron para compartir un mismo alimento. Pero surgió entre
ellas un desacuerdo a propósito de sus diferentes tipos de bellezas y entraron en grave
disputa sobre un asunto de fácil solución. Decía el pavo que su cuerpo brillaba con mil
matices distintos, mientras el lomo grisáceo de la gruya le daba un tono negruzco. Y, al
momento, desplegando el abanico de su cola erguida, esparció de nuevo el sabido res-
plandor hacia los astros. Aunque la grulla no podía competir con la belleza de sus plumas,
se dice que le lanzó estas insultantes palabras: “aunque tu plumaje se distinga por una
innumerable cantidad de matices, siempre llevas a ras de tierra tu florida cola; en cambio
yo, elevándome en el cielo con mis feas alas, vuelo cerca de las estrellas y de los dioses".

Febro/Aviano. (1998). Fábulas. Edición de Manuel Mañas Núñez. Madrid, España. Akal/Clásica.
Recuperado de www.historiantigua.cl/roma/fuentes-documentales/ en octubre de 2014 (Adaptación).

1. ¿Por qué este texto es una fábula?


2. ¿Qué pueden aprender los niños y niñas de Roma y los chilenos con esta fábula?
3. ¿Conoces otra fábula?, ¿cuál? ¿Qué te enseñó esa fábula?
4. Ahora te toca a ti crear una fábula. En parejas, deben escribir una historia que tenga como mínimo dos perso-
najes. Organiza tu trabajo con esta pauta:

Organización de la fábula

Para hacerlo, piensa primero qué personajes quieres que tenga. Recuerda
que pueden ser personas, animales o cosas.

Los personajes pueden tener características de los seres humanos, por


ejemplo, un árbol puede llorar o un animal puede amanecer muy enojado.

Luego inventa la enseñanza de la fábula. No te olvides que el mensaje es


muy importante o la enseñanza que debe dejar la fábula.

Por último, ¡a escribir la historia!

Hist_3B_gui_U4.indd 156 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 7 / Unidad 4 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

La vivienda o domus
I. Observa la casa romana y une con una línea la descripción con el lugar que le corresponde.

La domus era una vivienda romana de un piso utilizada por una familia acomodada.

Atrium o patio interior Impluvium: pequeño estanque


para recoger agua de la lluvia

Taberna o local comercial Triclinium o comedor principal

II. Busca en un diccionario el significado de las siguientes palabras de origen latino.


1. Pluviómetro.
2. Atrio.
3. Taberna.

Hist_3B_gui_U4.indd 157 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 8 / Unidad 4 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

La ciudad romana
I. Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas.

¡ROMA SE CONVIERTE EN UNA CIUDAD PODEROSA!


La ciudad de Roma se moderniza y renueva su aspecto gracias al plan de renovación ideado
por Julio César.
Por primera vez desde su fundación, la ciudad sufre una renovación tan importante. César decidió
engrandecer la ciudad construyendo los monumentos y espacios públicos apropiados a su rango
de superpotencia mundial. Para ello creó un grandioso plan de
obras públicas en las que gastó una parte de las enormes riquezas
acumuladas en sus campañas. Para eso encargó un plan organiza-
do que considera las vías de acceso, grandes edificios públicos y el
foro o mercado.
Hoy se inaugura la primera obra de estas grandes transformaciones.
El más importante es el foro de César. Es el corazón de la ciudad,
lugar de encuentro del Senado. Allí se votan los comicios, se ven
las causas judiciales, se hacen los negocios y se publican los aspi-
rantes a cualquier cargo público. Es una gran plaza con pórticos en
tres costados y un gran templo en el cuarto.

1. ¿Por qué crees que Julio César construyó un gran foro en la ciudad de Roma?

2. ¿Crees que es importante hacer grandes construcciones en las ciudades?

3. ¿Cuáles son los edificios más grandes en tu ciudad o en la ciudad más cercana al lugar donde vives?

Hist_3B_gui_U4.indd 158 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 9 / Unidad 4 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿A qué se dedicaban los romanos?


I. Investiga sobre un oficio o trabajo en Roma.
1. Elige un oficio o trabajo de Roma. Investiga sobre él, en qué consistía, quiénes podían ejercerlo, qué materiales
necesitaban en su trabajo, entre otros aspectos que te interesen.
2. Dibuja en los círculos de la página 168 del texto una simbología para cada uno de los trabajos de Roma.
3. Realiza un comercial de radio en el que invites a los jóvenes romanos a capacitarse para trabajar en el oficio
que investigaste.
4. Nombra cuatro oficios que existieron en Roma y que aún se practiquen en Chile.
5. ¿Qué opinas de que las mujeres no pudiesen trabajar en todos los oficios?, ¿por qué?
6. ¿Qué piensas acerca de la esclavitud? ¿Crees que hay esclavitud en Chile? Explica tus respuestas a un compañero.

II. Profundicemos acerca de lo que pensaban los romanos del trabajo.

¿Sabías que griegos y romanos consideraban el


trabajo como algo indigno? Para ellos, ganarse la
vida a través de un trabajo manual no era adecua-
do para los hombres libres. En esta forma de ver la
vida, el ocio era considerado positivo y el negocio
(lo contrario al ocio), algo negativo. Cuando de-
bían trabajar, lo hacían con el objetivo de reunir
la mayor cantidad de patrimonio, para luego de-
dicarse al ocio.

Para la sociedad de esa época, las personas de


mayor fortuna debían ser dueñas de las tierras,
esa era la forma en que medían la riqueza de una
persona. Por lo tanto, una persona rica era aquella
que tenía grandes cantidades de tierra y no gran-
des sumas de dinero.

Luego de leer el texto, responde en tu cuaderno.


1. ¿Qué opinaban los griegos y romanos acerca del trabajo?
2. ¿Estás de acuerdo con su visión del trabajo?
3. ¿Crees que sería posible tener esa forma de ver el ocio y el negocio en la actualidad? Fundamenta con una idea.
4. Busca en un diccionario la palabra patrimonio. ¿En qué otros contextos has oído esta palabra?

Hist_3B_gui_U4.indd 159 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 10 / Unidad 4 Lección 2

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

La familia romana
I. Lee el texto y luego responde.

La familia tradicional romana estaba consti- En Roma, a los doce años, los destinos de las y
tuida por el padre, su mujer, dos o tres hijos los niño o niñas y las niñas se separaban. Solo
o hijas, los esclavos domésticos y los antiguos los varones, si eran de familia acomodada,
esclavos, ahora liberados, denominados liber- seguían estudiando. Mientras que a los doce
tos. Se trata de una familia absolutamente años, una joven ya podía contraer matrimonio.
patriarcal, donde el pater familias tiene pleno En las buenas familias, desde ese momento las
poder sobre los demás miembros, así como la muchachas se dedicaban a las labores del ho-
disponibilidad de los bienes que poseen. gar, como el tejido.

Recuperado de http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/con- Ariés, F. y Duby, G. (2003). Historia de la vida privada.


textos/770.htm en diciembre de 2013. (Adaptación). Madrid, España: Taurus. (Adaptación).

1. Une cada imagen con la descripción que le corresponde.

Después de los Se Podían


A los doce años Tenía pleno poder
doce años seguían dedicaban ser
podían casarse sobre la familia
estudiando al tejido liberados

Hist_3B_gui_U4.indd 160 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 11 / Unidad 4 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Viajemos a Roma
I. Te invitamos a viajar virtualmente a la antigua Roma. Para eso necesitas la ayuda de un adulto para
usar Internet. A través de las páginas que te va a recomendar tu profesor o profesora vas a poder vi-
sitar algunos de los lugares y monumentos más importantes de esta civilización. A medida que vayas
avanzando en las visitas, investiga, completa tu pasaporte de viaje y pinta los timbres.

El circo romano tad


o El foro romano tad
o
visi visi
El circo romano tiene forma de El foro romano era la zona central donde
se desarrolló la antigua ciudad de
y se ubicaba al centro de la ciudad de . En ella se rea-
. En lizaba el , los

la Antigüedad, tenía una capacidad para , la religión y los


.
espectadores.
“Civis romanus sum e” significa
En él se realizaban carreras de
.
. Estas personas
no podían ser castigadas sin un juicio justo
Se les llamaba cuadrigas, si estaban tirados
en Roma.
por caballos.

El Panteón de Agripa
Es el monumento mejor conservado de la ciudad de .
El Panteón de Agripa es un templo circular construido a comienzos del Imperio ro-
o
tad
mano, dedicado a todos los . La palabra panteón significa visi

II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1. ¿A qué lugar se parece el circo romano?


2. ¿Existe algún lugar de las ciudades actuales que cumpla todas las funciones del foro?
3. Busca el significado de la siguiente expresión: ¡Ave, Caesar, morituri te salutant! ¿Quiénes y dónde la decían?

Hist_3B_gui_U4.indd 161 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 12 / Unidad 4 Lección 3

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Técnica del mosaico


Los romanos desarrollaron diferentes expresiones artísticas. Una de ellas fue la técnica del mosaico, la
que utilizaban para decorar las paredes y los pisos de sus casas. Para hacer los mosaicos se usan pequeñas
piezas de cerámica, vidrio o piedra de diversos colores y cortadas de distintas formas. Las piezas se unen
para formar una imagen. Los romanos no solo utilizaron este arte, sino que también lo difundieron a lo
largo de todo el Imperio.

I. Ahora observa el siguiente mosaico y luego realiza las actividades.

1. Nombra los personajes que se obser-


van en el mosaico.
2. ¿En qué período de la historia crees
que fue realizado el mosaico?, ¿por
qué?
3. ¿Qué elementos tiene en las manos?
4. ¿A qué crees que se dedicaba esta
persona?

Este mosaico se ubica en la sala principal de una villa


romana ubicada en Olmeda, España. Tiene 174 me-
tros cuadrados y corresponde a un detalle muy bien
conservado de una escena de caza, donde luchan los
cazadores con leopardos.

II. Hacer un mosaico

¡Ahora puedes hacer tu propio mosaico! Para eso necesitas papeles


de colores cortados en pequeños trozos, luego dibuja la base de tu
mosaico y pega los papeles de manera que vayas coloreando las di-
ferentes partes del trabajo. ¡Manos a la obra!

Hist_3B_gui_U4.indd 162 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 13 / Unidad 4 Lección 4

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

Analicemos una película


Te invitamos a ver un capítulo de la serie Los guarda historias. Esta serie, de 11 capítulos, cuenta la historia
de los primeros cristianos en el Imperio romano. A través de ella podrás conocer las costumbres y formas
de vida de los romanos en los primeros años después de Cristo y conocer las ideas de esta religión que
nació en ese tiempo.
I. Hoy te invitamos a ver el capítulo del barco de los esclavos. Con la información que obtengas debes
completar la guía de análisis.

Nombre de la película: Los guarda historias


Director: B_rian B_rown
Año de producción: 2009

Escribe una característica de cada personaje.

Benjamín:

Elena:

Ciro:

Agustín:

José:

Niño o niña 1:

N i ñ o o n i ñ a 2 :

II. Análisis de la historia:

1. ¿Por qué la película está relacionada con el contenido que estamos viendo en clases?
2. Da una característica de la forma de vida de los romanos que hayas observado en el video.
3. Nombra una característica de los cristianos en la época de los romanos.
4. Escribe una actitud positiva que hayas visto en el video.
5. ¿Qué opinas sobre la esclavitud?

Hist_3B_gui_U4.indd 163 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 14 / Unidad 4 Lección 4

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

La ciudadanía y las leyes


La palabra ciudadanía viene del término ciudadano, que eran las personas que habitaban la ciudad, con
el compromiso de respetar las normas de la vida en comunidad, por ejemplo, el vestuario.
En la antigua Roma, solo los ciudadanos romanos podían usar la toga blanca, que era el traje oficial. Los
extranjeros, mujeres y no ciudadanos tenían prohibido usarla. Para poder distinguirse de los demás ciu-
dadanos, los senadores y magistrados la usaban con una franja de color rojo.

I. Observa los siguientes dibujos y luego escribe si es ciudadano o no es ciudadano.

II. A continuación tienes una lista de derechos que existían en Roma. Pinta el círculo de los derechos que
aún se mantienen hoy en día.

Derecho a voto en las asambleas.

Derecho a postularse a un cargo público.

Derecho a tener una propiedad.

Derecho a casarse y a que los hijos reciban los mismos derechos.

Derecho a vender o comprar esclavos.

Derecho a ser considerado inocente hasta que se pruebe lo contrario.

Derecho a no ser torturado o azotado.

Hist_3B_gui_U4.indd 164 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria
Guía fotocopiable 15 / Unidad 4 Lección 5

able
Mat
Nombre: Curso: Fecha:

¿Qué hemos recibido de los romanos?


I. Completa el siguiente esquema del legado romano. Anota una característica y un ejemplo de cada
ámbito que hemos heredado de ellos.
Por ejemplo, en la escritura, es el latín y nosotros decimos paz, que viene de pax.

ROMA

Escritura Sistema Derecho y Arte Obras Avances


numérico leyes arquitectónicas científicos

Latín: paz

II. Escoge dos ámbitos del legado romano y dibújalos a continuación. Luego explica por qué los elegiste.

Yo escogí , Yo escogí ,

porque porque

. .

Hist_3B_gui_U4.indd 165 23-09-15 17:05


Solucionario Guías fotocopiables
Guía fotocopiable 1 Unidad 4. Lección 1.

Ítem I
El dibujo debe tener un niño o niña vestido como los romanos y puede tener alguna de las características nombradas en
el relato del profesor o profesora, por ejemplo, que vivían en una ciudad con calles adoquinadas, que tenían baños con pis-
cinas de agua caliente, que las y los niños o niñas eran educados por maestros. Puede hablar de los dioses, del ejército y la
expansión, las grandes construcciones, como acueductos, coliseo, hipódromo, entre otros temas.

Ítem II
✔Las y los niño o niñas estudiaban con un maestro.
❑ ❑ Se vestían con una toga.
✔ Tenían baños con agua caliente.
❑ ✔Intercambiaban productos.

✔Se reunían en familia para comer.
❑ ✔Construían grandes edificios.

✔Construían casas y caminos.
❑ ❑ Existían esclavos.

Ítem III
1. Algunas costumbres son las mismas, o muy parecidas, porque las hemos heredado de los romanos y a través de los siglos
han llegado hasta nosotros. Otras costumbres han variado, porque no se adaptan a la sociedad actual y también porque la
tecnología ha cambiado la forma de relacionarnos.
2. De las costumbres que se han mantenido, existen algunas diferencias. Por ejemplo, el bañarse con agua caliente; los roma-
nos lo hacían en baños públicos y hoy también lo hacemos en las casas. En la construcción de grandes edificios, la forma
de construirlos es diferente, las herramientas y los materiales son distintos. Sin embargo, en ambos casos se busca que las
construcciones permanezcan en el tiempo.

Guía fotocopiable 2 Unidad 4. Lección 1.

Ítem I
1. Un mito es un relato que busca dar una explicación no racional a la realidad, especialmente al origen del mundo o a los fenó-
menos de la naturaleza. Sus protagonistas casi siempre son seres sobrenaturales o fantásticos, como dioses, monstruos o héroes.
2. Los y las estudiantes deben dar su opinión sobre la decisión que hay detrás de la fundación de Roma. Es decir, deben tener
claro que la ciudad se construía según lo que decían los dioses a través de los augurios. Su opinión debe ser coherente con
el relato del mito.
3. Si nombran mitos, deben ser de origen de los pueblos. Por ejemplo, Tren Tren y Cai Cai (mapuche).
Ítem II
1. A Roma se le llama la Ciudad Eterna porque se fundó a partir de algo mágico (mito) y se transformó en uno de los mayores
imperios de la humanidad. Su legado se expandió por el mundo y llega hasta el día de hoy.
2. La ciudad se fundó a orillas del río Tíber.
3. Tres costumbres romanas que se extienden por el Imperio son: hablar latín, construir caminos y canalizar las aguas en
acueductos.
4. Por ejemplo: Continente Territorios del Imperio romano
Europa - Galia - Hispania
Asia - Palestina
África - Egipto

166 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 166 23-09-15 17:05


Unidad
4
Guía fotocopiable 3 Unidad 4. Lección 1.

Ítem I

Ítem II
1. El océano Pacífico baña las costas de Chile.
2. Chile tiene presencia en tres continentes. Uno de ellos es la Antártica; los otros dos son América y Oceanía.
3. Por ejemplo:

Dificultades Ventajas

Antes era difícil la comunicación con los países vecinos y con Recursos naturales minerales como cobre, salitre, sodio, litio.
los otros continentes. Desarrollo del turismo aventura, escalada, esquí, trekking.

Guía fotocopiable 4 Unidad 4. Lección 2.

1. Roma no se ubicaba a orillas del mar, ya que no consumían principalmente pescados y mariscos. Roma se ubica a orillas del
río Tíber.
2. Las familias más adineradas podían consumir una mayor cantidad y variedad de productos, ya que tenían el dinero para pagar-
los. Estos llegaban a la ciudad de Roma gracias al comercio.
3. Los romanos se alimentaban con productos variados y saludables. También podrían deducir que algunos romanos se dedicaban
a la agricultura y a la ganadería.

4. Alimento Lugar de origen


Pimienta (especie) India
Vino Norte de África
Trigo (grano) Galia y Egipto

5. Se espera que los y las estudiantes hagan una lista de los productos que consumen diariamente.
6. Se espera que puedan extraer conclusiones, como si vive en el campo o ciudad, cerca del mar o en el interior, si tiene acceso a
productos diferentes a través del comercio, entre otras.

Guía didáctica del docente • 3º básico 167

Hist_3B_gui_U4.indd 167 23-09-15 17:05


Guía fotocopiable 5 Unidad 4. Lección 2.

Ítem I
1. Se espera que los y las estudiantes puedan contar su experiencia personal con los mercados (o ferias). Si no han ido a
ninguno, se van a enriquecer con la experiencia de algunos compañeros.
2.

Semejanzas entre el mercado de Roma antigua y el de Chile actual:


En ambos se venden productos como frutas, verduras, mariscos, objetos de casa y ropa.

Roma antigua Criterios de diferencias Chile actual

Moneda de oro y plata Forma de pago Monedas, billetes, cheques, tarjetas.

Edificios especialmente construidos para el mercado.


Al aire libre, en las calles Lugar en que se realiza
También hay ferias al aire libre.

Esclavos Productos No se venden esclavos.

3. Se espera que los y las estudiantes reconozcan que hay costumbres que permanecen en el tiempo.

Guía fotocopiable 6 Unidad 4. Lección 2.

Ítem I
1. Este texto es una fábula, porque sus protagonistas son animales y deja una enseñanza.
2. Todas y todos los niños pueden aprender que cada uno es bueno con lo que tiene y que las diferencias no son motivo
de burla.
3. Se espera que puedan nombrar alguna fábula que hayan estudiado en estos años y que digan cuál es su enseñanza.
4. La fábula creada por los y las estudiantes debe:

- tener al menos dos personajes (personas, animales o cosas).


- los personajes pueden tener características humanas.
- debe haber coherencia entre el relato y la enseñanza.

168 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 168 23-09-15 17:05


Unidad
4
Guía fotocopiable 7 Unidad 4. Lección 2.

Ítem I Impluvium: pequeño estanque


para recoger agua de la lluvia
Atrium o patio interior

Taberna o local comercial Triclinium o comedor principal

Ítem II
1. Pluviómetro: aparato para medir la lluvia que cae.
2. Atrio: espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios.
3. Taberna: establecimiento público y popular donde se sirven comidas y bebidas.
Diccionarios: www.wordreference.com y http://rae.es/

Guía fotocopiable 8 Unidad 4. Lección 2.

Ítem I
1. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de dar una razón de por qué Julio César construyó ese gran foro. Puede
ser, por ejemplo, que Julio César sabía que el foro era el lugar de encuentro de los romanos y quería hacer algo que le
gustara al pueblo. También pueden pensar que si hacía un lugar grandioso, lo iban a recordar a él.
2. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de reconocer las grandes construcciones como símbolo de avance
cultural y económico de los pueblos.
3. Los y las estudiantes deben reconocer las construcciones de mayor tamaño de su ciudad o de la ciudad más cercana al
lugar donde viven.

Guía didáctica del docente • 3º básico 169

Hist_3B_gui_U4.indd 169 23-09-15 17:05


Guía fotocopiable 9 Unidad 4. Lección 2.

Ítem I
1. Se espera que los y las estudiantes investiguen sobre un trabajo en Roma. Para su evaluación, debe considerar como mínimo:

Oficio: Puntaje máximo Puntaje obtenido


¿En qué consistía? 2
¿Quiénes podían ejercerlo? 2
¿Qué materiales/herramientas usaba? 2
Dibujo o fotografía 2
Limpio y ordenado 2
Entrega en la fecha solicitada 2
Puntaje total 12
Nota

2. Se espera que los y las estudiantes dibujen símbolos para cada oficio. Estos deben ser coherentes con las características
de cada uno.

3. Los y las estudiantes deben hacer un comercial de radio que invite a capacitarse a los jóvenes en ese oficio:

Comercial de radio Oficio: Puntaje máximo Puntaje obtenido


Invitación atractiva 2
¿A quiénes va dirigido? 2
¿Qué necesitan para capacitarse? 2
Duración de la capacitación 2
Lugar al que deben ir 2
Costo de la capacitación 2
Entrega en la fecha solicitada 2
Bien articulado 2
Sonido claro 2
Puntaje total 18
Nota

4. Los y las estudiantes deben mencionar oficios que existían en Roma y que perduran en Chile hoy, por ejemplo:
- Carpinteros
- Zapateros
- Pescadores
- Alfareros
- Músicos
- Tintoreros
5. Se espera que los y las estudiantes tenga una opinión propia sobre el trabajo de la mujer en todos los oficios. Es impor-
tante que en la conversación de este tema se respete la opinión de cada uno y no existan respuestas buenas o malas.
Guíela hacia la importancia de la igualdad de oportunidades.

6. Se espera que sus estudiantes tengan una opinión sobre la esclavitud. Guíe la conversación rescatando los temas rela-
cionados con los derechos de las personas estudiados en la unidad 1.

170 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 170 23-09-15 17:05


Unidad
4
Ítem II
1. Griegos y romanos consideraban el trabajo como algo indigno. Para ellos, trabajar para ganarse la vida no era adecuado
para los hombres libres.
2. Se espera que los y las estudiantes no estén de acuerdo con esta visión del trabajo, ya que hoy en día la sociedad valora el
trabajo.
3. Se espera que sus estudiantes tengan una opinión personal frente al ocio y el negocio.
4. Patrimonio: bienes (casas o edificios) de una persona o institución. Se espera que los y las estudiantes relacionen la palabra
patrimonio con el patrimonio natural o el patrimonio cultural o herencia de nuestros antepasados.

Guía fotocopiable 10 Unidad 4. Lección 2.

Ítem I

Después de los Se Podían


A los doce años Tenía pleno poder
doce años seguían dedicaban ser
podían casarse sobre la familia
estudiando al tejido liberados

Guía fotocopiable 11 Unidad 4. Lección 3.

Ítem I
El circo romano
El circo romano tiene forma de __óvalo_ y se ubicaba al centro de la ciudad de __Roma__. En la Antigüedad, tenía una
capacidad para _150 000_ espectadores. En él se realizaban carreras de _carros __.
Se les llamaba cuadrigas, si estaban tirados por __cuatro___ caballos.

El foro romano
El foro romano era la zona central donde se desarrolló la antigua ciudad de _Roma_. En ella se realizaba el _mercado__, los
_negocios, __ la religión, y __los juicios __. “Civis romanus sum e” significa __soy ciudadano romano_. Estas personas no podían
ser castigadas sin un juicio justo en Roma.
El Panteón de Agripa
Es el monumento mejor conservado de la ciudad de __Roma_. El Panteón de Agripa es un templo circular construido a
comienzos del Imperio romano dedicado a todos los __dioses__. La palabra panteón significa __templo dedicado a todos los
dioses o monumento funerario para muchas personas___.

Ítem II
1. Se parece a un hipódromo.
2. En Chile, no hay ningún lugar que cumpla con la función económica, política y religiosa al mismo tiempo.
3. ¡Salve, César, los que vamos a morir te saludan! Esta expresión la decían los gladiadores en el coliseo romano.

Guía didáctica del docente • 3º básico 171

Hist_3B_gui_U4.indd 171 23-09-15 17:05


Guía fotocopiable 12 Unidad 4. Lección 3.

Ítem I
1. Los personajes son un hombre, un caballo y un felino.
2. El mosaico fue realizado durante el Imperio romano. Deben argumentar su repuesta según lo aprendido en la unidad.
3. En las manos tiene un escudo y una lanza.
4. Esta persona se puede haber dedicado a la caza.

Ítem II
Los y las estudiantes necesitan papeles de colores, pegamento y un dibujo básico para rellenar. Puede encontrar dibujos para
pintar o rellenar relacionados con Roma en:
- http://culturas.dibujos.net/el-imperio-romano/
- http://www.colorearjunior.com/dibujos-para-colorear-de-imperio-romano.html
- http://www.edupics.com/coloring-pages-roman-age-c136.html

Guía fotocopiable 13 Unidad 4. Lección 4.

Ítem I
Análisis de los personajes:
Escribe una característica de cada personaje.

Benjamín: Panadero, cristiano y el padre adoptivo de la familia.


Elena: Esposa de Benjamín, cristiana y madre adoptiva de las y los niño o niñas.
Ciro: Hijo adoptivo.
Agustín: Hijo adoptivo.
José: Hijo adoptivo.
Niño o niña 1: Hijo adoptivo.
Niño o niña 2: Hijo adoptivo.

Ítem II
1. La película está relacionada con el contenido, porque se desarrolla en el Imperio romano durante el siglo I.
2. Las características de la forma de vida de los romanos que se ven en el video son, por ejemplo; la esclavitud, el gusto por
las obras de teatro, la navegación, entre otras.
3. Una característica de los cristianos era que debían actuar a escondidas, ya que eran perseguidos por los romanos.
4. Una actitud positiva puede ser la solidaridad con los más débiles, al acoger al hombre en la casa, el arriesgarse y buscar
al padre en el barco, el dar de comer a los esclavos.
5. Se espera que los y las estudiantes den una opinión contraria a la esclavitud, considerando los objetivos de aprendizaje
sobre derechos de las personas trabajados en la Unidad 1.

172 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 172 23-09-15 17:05


Unidad
4
Guía fotocopiable 14 Unidad 4. Lección 4.

Ítem I

Ciudadano No ciudadano No ciudadano

Ítem II

Derecho a voto en las asambleas.

Derecho a postularse a un cargo público.

Derecho a tener una propiedad.

Derecho a casarse y a que los hijos reciban los mismos derechos.

Derecho a vender o comprar esclavos.

Derecho a ser considerado inocente hasta que se pruebe lo contrario.

Derecho a no ser torturado o azotado.

Guía fotocopiable 15 Unidad 4. Lección 5.

Ítem I
ROMA

Escritura Sistema Derecho y Arte Obras Avances


numérico leyes arquitectónicas científicos

Números Todos somos Pintura, Foro,


inocentes acueducto, Medicina,
Latín: paz romanos: I, II, mosaico,
hasta que se coliseo, circo, calendario
V, X esculturas
demuestre lo panteón
contrario
Ítem II
Se espera que los y las estudiantes escojan dos legados y los dibujen. Luego deben justificar por qué los eligieron, demos-
trando que comprenden su importancia.

Guía didáctica del docente • 3º básico 173

Hist_3B_gui_U4.indd 173 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria

able
Mat
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
3º básico

Prueba Unidad 4
Los romanos de la Antigüedad
Nombre: Fecha: Curso:

Puntaje: Nota:

I. Selección múltiple. Encierra la alternativa correcta. (1 punto cada una).


1. ¿En qué península surgió el Imperio romano?
A. Itálica.
B. Ibérica.
C. Balcánica.
D. Peloponeso.
2. ¿Cuál de los siguientes grupos sociales eran ciudadanos en Roma?
A. Libertos.
B. Patricios.
C. Plebeyos.
D. Esclavos.
3. Observa la siguiente imagen.
¿Qué tipo de entretenciones tenían los romanos en este lugar?
A. Batallas navales.
B. Carreras de carros.
C. Luchas con animales.
D. Peleas de gladiadores.
4. ¿Qué idioma se hablaba en Roma de la Antigüedad?
A. Latín.
B. Griego.
C. Italiano.
D. Español.
5. Los romanos nos enseñaron a canalizar el agua para llevarla a las ciudades. ¿Cómo se llamó este gran
avance de la ingeniería?
A. Arco.
B. Coliseo.
C. Mosaico.
D. Acueducto.

Hist_3B_gui_U4.indd 174 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria

able
Mat
II. Desarrollo. Contesta las preguntas en el espacio asignado.
6. ¿Por qué fue importante el foro en la vida pública de Roma? (2 puntos).

7. Compara la sociedad romana y la chilena. Nombra al menos una semejanza y tres diferencias. (4 puntos).

Semejanzas:

Sociedad romana Criterios de diferencias Sociedad chilena

Grupos de la sociedad

Educación

Rol de la mujer

8. ¿Por qué se decía que todos los caminos conducen a Roma? (2 puntos).

9. Imagina que eres un niño o niña de 8 años que vive en Roma y que perteneces a una familia de patricios.
Escribe una carta a tus abuelos que viven en Galia y cuéntales cómo es tu vida. Coméntales cómo es tu
casa, si vas al colegio y qué entretenciones hay en la ciudad. (3 puntos).

Hist_3B_gui_U4.indd 175 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria

able
Mat
III. Análisis de fuentes. (2 puntos cada una).
Lee el siguiente documento y luego responde las preguntas.

La ciudad desenterrada: Pompeya


Pompeya (ciudad romana) había quedado cubierta por una capa gruesa de cenizas volcánicas, después de
la erupción del volcán Vesubio. Comenzaron las excavaciones en 1753 y duraron muchos años. Durante ese
tiempo fueron descubriendo las casas, los templos, las estatuas, más edificios, las pinturas, todo muy bien con-
servado. En esa época se criticaba que las excavaciones solo querían encontrar objetos de valor económico y
botaban los otros objetos que no resultaban interesantes.
Romero Recio, M. La ciudad desenterrada: Pompeya. Historia NG nº 115. Recuperado de www.nationalgeographic.com.
es/articulo/historia/grandes_reportajes/8468/pompeya.html en diciembre de 2013 (Adaptación).

10. ¿Por qué habrá sido tan importante el descubrimiento de la ciudad de Pompeya?

11. ¿Qué cosas se encontraron en Pompeya? Nombra al menos tres.

12. ¿Qué opinas de que botaran los objetos de menor valor económico que encontraron?

Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas.


13. ¿Qué personajes observas en el mosaico?

14. ¿Qué están haciendo?


AbleStock.com

15. ¿A qué crees que se dedicaban?

16. ¿Crees que hoy en día se continúa haciendo lo mismo que en este mosaico romano?, ¿por qué?

Hist_3B_gui_U4.indd 176 23-09-15 17:05


Unidad
4
Banco de preguntas
Ítem I: Verdadero o Falso
Objetivo: Reconocer y aplicar conceptos.
I. Escribe frente a cada afirmación una V si es verdadera y una F si es falsa. Justifica las verdaderas y las
falsas.
1. El Imperio romano se desarrolló y extendió solo por Europa.

2. Según la mitología, la ciudad de Roma fue fundada por Rómulo.

3. Los romanos llamaron Mare Nostrum al mar Egeo.

4. Las niñas y los niños romanos no tenían juguetes.

5. Entre las costumbres romanas estaba no tomar desayuno.

6. En el Imperio romano, la única forma de comunicación era el mar.

7. En la familia romana, la mujer tenía el rol principal.

Ítem II: Intercambio de opiniones


Objetivo: Analizar e intercambiar opiniones frente a diferentes temas de interés.
Reúnete con un compañero de puesto y comenten las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué creen que los romanos se transformaron en la civilización de mayor tamaño hasta el día de hoy?

2. Muchos historiadores sostienen que los romanos se fortalecieron gracias a su orden, disciplina y
especialmente valores de cuidado por la familia, obediencia y religiosidad. ¿Estás de acuerdo con esa
afirmación? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué opinan de la esclavitud?

4. ¿Qué opinan sobre la diferencia entre la educación del hombre y la mujer en Roma a partir de los 11 años?

Ítem III: ¿Qué aprendí?


Objetivo: Sintetizar la información de la unidad.

1. Explica con tus palabras: ¿Por qué es importante estudiar el Imperio romano? Justifica tu respuesta con al
menos cuatro argumentos.

Guía didáctica del docente • 3º básico 177

Hist_3B_gui_U4.indd 177 23-09-15 17:05


Tabla de especificaciones de la Prueba de la Unidad 4

Objetivos de
Eje Habilidades
aprendizaje

Análisis y trabajo con

Pensamiento crítico
temporal y espacial

Comunicación
Pensamiento
Ítem

fuentes
Caracterizar el entorno geográfico de
✔ 1
las civilizaciones estudiadas.

✔ 2
✔ 3
✔ 4
✔ 6
Historia

✔ 8

Reconocer aspectos de la vida ✔ 9


cotidiana de los romanos. ✔ 10
✔ 11
✔ 12
✔ 13
✔ 14
✔ 15

Comparan los modos de vida de la ✔ 7


Antigüedad con el propio. ✔ 16
Identificar algunos elementos del
legado de Roma para la sociedad ✔ 5
actual.

Solucionario de la Prueba de la Unidad 4

Ítem 1 2 3 4 5 Puntaje máximo


Clave A B B A D 5 puntos

Ítem Tipos de respuesta Indicadores de tipos de respuesta Puntaje


Menciona al menos dos razones de la importancia del foro para los romanos: lugar
Correcta 2
de encuentro, mercado, negocios, justicia y religión.
6 Parcialmente correcta Menciona solo una razón de la importancia del foro. 1
Incorrecta No menciona razones de la importancia del foro o menciona razones incorrectas. 0

178 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 178 23-09-15 17:05


Unidad
4
Semejanzas: en ambas existían grupos sociales.

Sociedad romana Criterios de diferencias Sociedad chilena

Dividida en 3, no hay movilidad. Hay esclavos. Grupos de la sociedad Si hay movilidad. No hay esclavos.
Correcta 4
Niño o niñas y niñas desde los 7 años, obliga- Niño o niñas y niñas desde los 4 años,
Educación
toria hasta los 11 años. obligatoria hasta los 18 años.
7
Poca participación. Rol de la mujer Igual que los hombres.

Escribe algunas de las diferencias, medio punto cada una.


Parcialmente correcta 1
Nombra una semejanza, un punto.
Incorrecta No reconoce ninguna de las semejanzas o diferencias. 0
Menciona con claridad que Roma estaba unida a una extensa red de caminos a
Correcta lo largo de todo el Imperio. Todos salen y llegan a Roma. También menciona la 2
importancia de la ciudad.
8
Parcialmente correcta Menciona vagamente la red de caminos que unía a Roma con el Imperio. 1
Incorrecta No menciona la red de caminos. 0
Menciona los tres aspectos: casa, educación y entretenciones con características
Correcta 3
claras y fidedignas.
9 Parcialmente correcta Menciona uno o dos aspectos y da una característica de cada uno. 1
Incorrecta No menciona ningún aspecto de la vida cotidiana romana o son errados. 0
Menciona la importancia de este descubrimiento para conocer esa ciudad y conocer
Correcta 2
sobre los romanos de la Antigüedad.
10 Parcialmente correcta Menciona vagamente la importancia de conocer esa ciudad. 1
Incorrecta No menciona ningún aspecto que demuestre la importancia de conocer esa ciudad. 0

Correcta Nombra al menos tres cosas encontradas: casas, templos, pinturas, estatuas. 3
11 Parcialmente correcta Nombra una o dos cosas encontradas en la ciudad. 1
Incorrecta No nombra ninguna cosa. 0
Da una opinión fundamentada de por qué no debían botar ningún objeto; todos
Correcta 2
contenían información de la cultura romana.
12
Parcialmente correcta Da una opinión sin fundamento en el texto. 1
Incorrecta Su opinión no expresa una postura frente al tema. 0
Correcta Menciona a los tres hombres de la escena. 2
13 Parcialmente correcta Menciona a alguno de los personajes. 1
Incorrecta No menciona los personajes. 0
Correcta Menciona que están luchando. 2
14 Parcialmente correcta Menciona vagamente que tienen armas. 1
Incorrecta No menciona la lucha. 0
Correcta Infiere que son gladiadores del coliseo romano. 2
15 Parcialmente correcta Menciona que son luchadores. 1
Incorrecta No comprende que son gladiadores o luchadores. 0

Identifica que las luchas de gladiadores no existen en la actualidad. Explica que sí


Correcta 2
pueden existir peleas, pero no con las características de las luchas romanas.
16
Parcialmente correcta Explica que no existen las luchas de gladiadores, pero no justifica su respuesta. 1
Incorrecta No identifica los elementos de continuidad y de cambio en este aspecto. 0

Guía didáctica del docente • 3º básico 179

Hist_3B_gui_U4.indd 179 23-09-15 17:05


Cierre unidad
Más sugerencias

Un periódico
Pídales que entre todo el curso elaboren un periódico de Roma. Para esto, cada uno deberá escribir una noticia sobre
algún tema estudiado durante la unidad. Recuérdeles que una noticia debe tener título grande y que capte la atención
del lector, que tenga bajada y contenido. Además, pueden hacer dibujos para complementar la noticia. Para hacerlo
más llamativo, puede pedir que algunos estudiantes inventen comerciales promocionando productos de la época.
Luego peguen todo en un pliego de cartulina. Le puede quemar un poco los bordes para darle un aspecto antiguo.
Enróllelo y lo cierra con una cinta.

Un memorice
En los contenidos de Roma existe una gran cantidad de nombres, personajes, dioses, lugares, construcciones que
a veces son difíciles de recordar. Junto con sus estudiantes elaboren un juego de memoria o memorice. El objetivo
es encontrar las parejas, que en este caso serán el dibujo en una carta y la definición o nombre en la otra. Para esto
necesitarán una cartulina u hoja de block cortada en cuadrados de 7x7 cm aproximadamente. Por el lado blanco,
dibujen el personaje, dios, lugar o construcción a representar, y en otra carta, la explicación o nombre correspondiente.
Hagan al menos quince pares de cartas. Al momento de jugar, se ponen las cartas boca abajo sobre la mesa y se abren
dos: si son iguales, esa persona se queda con el par y le toca el turno al otro. Gana el que acumula más pares.

Más recursos (cine, literatura, minibiografías, sitios de Internet)

Literatura: Astérix y Obélix


Astérix y Obélix son los personajes principales de una colección de 35 cómics que comenzó a escribirse en el año 1961
y no han parado hasta el día de hoy. Las historias trascurren en el año 50 a. C., en los territorios del Imperio romano.
Por medio de la lectura de sus páginas, podemos conocer las costumbres de romanos, galos y otros pueblos, además
de visitar sus ciudades, comidas, religión y otros aspectos de la vida cotidiana. Uno de los aspectos que hace más
entretenidas las historias, es que estos galos, Astérix y Obelix, siempre terminan ganándoles a los romanos, a veces con
la ayuda del druida, que prepara pociones mágicas de fuerza, otras veces por la picardía de los protagonistas. También
recomendamos el sitio oficial de estos personajes: http://www.asterix.com/index.php.es

Sitios en Internet
•• http://www.profesor o profesorafrancisco.es/2009/11/cine-y-edad-antigua.html
Se recomiendan y comentan películas de la Época Ántigua.
•• http://historiasdelahistoria.com/category/antiguedad
Página con numerosas anécdotas del Imperio romano y la Antigüedad.
•• http://mx.online.tuhistory.com/zona-civilizaciones/Romanos/origen.html
Página que muestra distintos aspectos de la cultura romana.
•• http://www.elhistoriador.es/romaforo.htm
Página que cuenta específicamente sobre el foro romano.

180 Unidad 4 • Los romanos de la Antigüedad

Hist_3B_gui_U4.indd 180 23-09-15 17:05


Unidad
4
Pauta de evaluación de la actividad docente
Con la siguiente pauta de autoevaluación, usted puede reflexionar respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Unidad 4.

¿Cómo fue la adecuación a


Eje
los y las estudiantes?
¿Qué dificultades se ¿Cómo atendí a la
Programación

Deficiente
presentaron? diversidad?

Suficiente
Buena
Objetivos

Criterios de
Valoración de la actividad docente

evaluación

Instrumentos de
Valoración del grupo
evaluación

n.º de
Conceptos Valoración
estudiantes

Procedimientos Excelente

Actitudes Bien

Metodología Suficiente

Tratamiento de la
Insuficiente
diversidad

Estudiantes que necesitan apoyo extra:

Apoderados que debo contactar:

Observaciones:

Guía didáctica del docente • 3º básico 181

Hist_3B_gui_U4.indd 181 23-09-15 17:05


l fotocopi
eria

able
Mat
Instrumento de evaluación: Trabajos grupales
Rúbrica de trabajos grupales (70 %)

Camino a Hay que


Aspecto Ejemplar Destacado Logrado
conseguirlo mejorar

Todos los integrantes La mayoría de los y La mitad de los y Menos de la mitad de Ninguno de los o
del grupo participan las integrantes del las integrantes del los o las integrantes las integrantes par-
Integrantes de manera activa grupo participan grupo participan del grupo participan ticipa de manera
del grupo (comprometiéndose de manera activa de manera activa de manera activa activa (comprome-
participan con sus materiales, (comprometiéndose (comprometiéndose (comprometiéndose tiéndose con sus
de manera cumpliendo sus con sus materiales, con sus materiales, con sus materiales, materiales, cum-
activa funciones, limpiando cumpliendo sus cumpliendo sus fun- cumpliendo sus pliendo sus fun-
la zona de trabajo, funciones, limpiando ciones, limpiando funciones, limpiando ciones, limpiando
entre otros). la zona de trabajo, la zona de trabajo, la zona de trabajo, la zona de trabajo,
entre otros). entre otros). entre otros). entre otros).

Todos los o las inte- La mayoría de los o La mitad de los o las Menos de la mitad Ninguno de los o
grantes manifiestan las integrantes ma- integrantes mani- de los integrantes las integrantes ma-
Actitud de una actitud de cola- nifiestan una actitud fiestan una actitud manifiestan una nifiesta una actitud
colaboración boración, asumien- de colaboración, de colaboración, actitud de colabo- de colaboración,
do y cumpliendo sus asumiendo y cum- asumiendo y cum- ración, asumiendo y asumiendo y cum-
roles. pliendo sus roles. pliendo sus roles. cumpliendo sus roles. pliendo sus roles.

Utilizan todas las Utilizan la mayoría de Utilizan la mitad de Utilizan menos de la No utilizan el tiem-
Uso efectivo clases asignadas las clases asignadas las clases asignadas mitad de las clases po de las clases
del tiempo para trabajar en para trabajar en para trabajar en asignadas para traba- asignadas para
equipo. equipo. equipo. jar en equipo. trabajar en equipo.

Todos los La mayoría de los La mitad de los o las Menos de la mitad de Ninguno de los
Cuidado del estudiantes cuidan o las estudiantes estudiantes cuida el los o las estudiantes o las estudiantes
material y el material de trabajo cuidan el material de material de trabajo y cuida el material de cuida el material de
del aseo de y al finalizar, su trabajo y al finali- al finalizar, su puesto trabajo y al finalizar, trabajo y al finalizar,
la sala puesto está limpio y zar, su puesto está está medianamente su puesto está desor- su puesto está
ordenado. limpio. ordenado. denado. sucio y sin ordenar.

Entregan su trabajo Entregan su trabajo Entregan su trabajo Entregan su trabajo No entregan su tra-
Respeta en la fecha y hora en la fecha indicada, en la fecha indicada, en una fecha y bajo luego de dos
plazos de indicadas. con un leve retraso con un grave retraso hora posterior a lo oportunidades.
entrega en la hora (mismo en la hora (mismo indicado.
día). día).

Coevaluación (30 %)
Dibuja en la coevaluación el elemento que más represente la participación de tu compañero de grupo.

Destacado : Logrado : Hay que mejorar:

Nombre del o la Cumplió con las Tuvo buena disposición, Aportó Respetó a sus Participó en
estudiante responsabilidades y fue amable y solidario nuevas ideas o compañeros todas las etapas
compromisos adquiridos con el grupo información y el trabajo del trabajo

Hist_3B_gui_finales.indd 182 23-09-15 16:56


l fotocopi
eria

able
Mat
Instrumentos de evaluación: Investigaciones

Nombre: Curso:

Evaluación de proceso de la investigación

Criterio Siempre Generalmente Ocasionalmente Nunca

Indaga al menos en tres fuentes de


información diferentes.

Utiliza el tiempo de manera eficiente,


terminando las tareas asignadas para
cada día.

Crea conclusiones relacionadas con lo


aprendido.

Presenta una actitud positiva al


trabajo, investigando activamente y de
manera autónoma.

Es un o una estudiante proactivo


(pregunta cómo mejorar o aprender
más).

Evaluación del trabajo final de investigación

La investigación presenta los siguientes elementos: Excelente Satisfactorio Insatisfactorio

Introducción (explica de qué se tratará el trabajo).

Planteamiento del problema (se debe plantear como una


pregunta, que dirija la investigación).

Uso de al menos tres fuentes de información diferentes.

Desarrollo del tema.

Rigurosidad (se señala de dónde se obtuvo la información).

Conclusión
(explica lo aprendido en el trabajo, lo que concluyen, etc.)

Bibliografía

Hist_3B_gui_finales.indd 183 23-09-15 16:56


l fotocopi
eria

able
Mat
Instrumento de evaluación: Maquetas

Nombre: Curso:

Camino a Hay que


Criterio Ejemplar Destacado Logrado
conseguirlo mejorar

Varios de los objetos Uno o dos de los Un objeto fue Los objetos presen- No hizo o perso-
usados en la maqueta objetos usados en hecho o persona- tados en la maqueta nalizó ninguno de
reflejan gran creativi- la maqueta reflejan lizado por el o la no denotan creativi- los elementos en la
dad del o la estudian- la creatividad del o estudiante, pero el dad ni atractivo. maqueta.
te (por la elección la estudiante (por resto de los elemen-
Originalidad de los materiales, la la elección de los tos no demuestran
y creatividad manera de solucionar materiales, la ma- creatividad (por la
los problemas, etc.), nera de solucionar elección de los ma-
siendo un modelo sin los problemas, etc.), teriales, la manera
comparación. pero se asocia a de solucionar los
ideas anteriores. problemas, etc.).

La maqueta presenta La maqueta La maqueta eviden- La maqueta fue No construyó la


muchos detalles. presenta algunos cia falta de detalles. construida des- maqueta.
Es firme en su detalles. Es firme Es medianamente cuidadamente, los
Calidad de la construcción. en la mayoría de su firme en su cons- elementos parecen
construcción construcción. trucción. estar "puestos al
azar". La base no es
firme ni la mayoría
de sus elementos.

Todos los La mayoría de los Más de la mitad de Algunos de los com- Ninguno de los
componentes reflejan componentes los componentes ponentes reflejan componentes
Diseño una imagen similar al reflejan una imagen reflejan una imagen una imagen similar refleja una imagen
tema asignado. similar al tema similar al tema al tema asignado. similar del tema
asignado. asignado. asignado.

La construcción de La construcción de La construcción La construcción de La construcción


la maqueta es limpia, la maqueta es lim- de la maqueta es la maqueta carece de la maqueta es
pulcra y ordenada. pia. La mayoría del limpia, pero solo de limpieza, solo sucia, la mayoría del
Orden y Todo el tiempo tiempo mantiene un 50 % del tiempo en ocasiones de tiempo mantiene su
limpieza mantiene su lugar su lugar de trabajo mantiene su lugar tiempo mantiene lugar de trabajo en
de trabajo limpio y limpio y ordenado. de trabajo limpio y su lugar de trabajo desorden.
ordenado. ordenado. ordenado.

Entrega su trabajo Entrega su trabajo Entrega su trabajo Entrega su trabajo No entrega su tra-
Respeta en la fecha y hora en la fecha indicada, en la fecha indicada, en una fecha y bajo luego de dos
plazos de indicadas. con un leve retraso con un grave retraso hora posterior a lo oportunidades.
entrega en la hora (mismo en la hora (mismo indicado.
día). día).

Otros:

Hist_3B_gui_finales.indd 184 23-09-15 16:56


l fotocopi
eria

able
Mat
Instrumento de evaluación: Representaciones

Nombre: Curso:

Criterio 4 3 2 1 Puntaje
Toda la información Casi toda la información La mayor parte de la Muy poca de la in-
Exactitud histórica o conceptual histórica o conceptual es información históri- formación histórica
histórica o es correcta. correcta. ca o conceptual es o conceptual es
conceptual correcta. correcta.

El punto de vista, El punto de vista, los argu- El punto de vista, los El punto de vista, los
los argumentos y las mentos y las soluciones argumentos y las so- argumentos y las so-
soluciones propuestas propuestas estuvieron a luciones propuestas luciones propuestas
Rol fueron consistentes menudo de acuerdo con el estuvieron a veces rara vez estuvieron
con el personaje. personaje. de acuerdo con el de acuerdo con el
personaje. personaje.

Puede explicar los Puede explicar claramente Puede explicar clara- No puede explicar
aspectos en los cuales algunos aspectos en los mente un aspecto un aspecto en el
su personaje vio las cuales su personaje vio las en el cual su perso- cual su personaje
Conocimiento cosas en forma distinta cosas en forma distinta a los naje vio las cosas en vio las cosas en
a los demás personajes demás personajes. forma distinta a los forma distinta a los
y explicar por qué. demás personajes. demás personajes.

Incluyó la información Incluyó toda la información Incluyó gran parte No incluyó toda la
requerida y la comple- requerida. de la información información reque-
Elementos
menta para enriquecer requerida. rida.
requeridos
la presentación.

Usó varios apoyos Usó uno o dos apoyos Usó uno o dos No usó apoyo o lo
(puede incluir vestua- que con precisión coinci- apoyos mejorando elegido no aportó a
rio, escenografía) que dían con la época o tema la presentación. la presentación.
con precisión coinci- representado, demostran-
Apoyo/Vestuario dían con la época o do trabajo / creatividad y
tema representado, mejorando la presentación.
demostrando trabajo /
creatividad y mejoran-
do la presentación.

Otros:

Total:

Hist_3B_gui_finales.indd 185 23-09-15 16:56


l fotocopi
eria

able
Mat
Instrumento de evaluación: Presentaciones orales

Nombre: Curso:

Criterio 4 3 2 1 Puntaje
Volumen El volumen es lo El volumen es lo suficientemente El volumen es lo El volumen con
suficientemente alto para alto para ser escuchado por todos suficientemente alto frecuencia es muy débil
ser escuchado por todos los los miembros de la audiencia al para ser escuchado por para ser escuchado por
miembros de la audiencia menos el 90 % del tiempo. todos los miembros de la todos los miembros de la
en toda la presentación. audiencia al menos el 80 % audiencia.
del tiempo.

Atención a otras Escucha atentamente. No Escucha atentamente, pero hace Algunas veces parece no Parece no escuchar y
presentaciones hace movimientos o ruidos un movimiento o ruido que es estar escuchando, pero no hace movimientos y
que son molestos. molesto. es molesto. ruidos que son molestos.

Seguimiento Se mantiene en el tema Se mantiene en el tema la mayor Se mantiene en el tema Fue difícil decir cuál fue
del tema todo (100 %) el tiempo. parte (99-90 %) del tiempo. algunas veces (89-75 %). el tema que trabajó.

Claridad Habla claramente todo el Habla claramente todo el tiempo Habla claramente la A menudo habla entre
tiempo (100-95 %) y no (100-95 %), pero con una mala mayor parte del tiempo dientes, no se le puede
tiene mala pronunciación. pronunciación. (94-85 %). No tiene mala entender o tiene mala
pronunciación. pronunciación.

Apoyo Usa varios apoyos (puede Usa uno o dos apoyos que Usa un apoyo que ayuda No usa apoyo o los
incluir vestuario) que demuestran su trabajo/creatividad a lograr los objetivos de la apoyos escogidos restan
demuestran su trabajo / y ayudan a lograr los objetivos de presentación. valor a la presentación o
creatividad y ayudan a la presentación. no ayudan a lograr sus
lograr los objetivos de la objetivos.
presentación.

Límite de La duración de la La duración de la presentación es La duración de la La duración de la


tiempo presentación es la muy similar a la establecida. presentación se aleja un presentación se aleja
establecida. poco de lo establecido. mucho de la establecida
(mucho más corta o
mucho más larga).

Vocabulario Usa vocabulario apropiado Usa vocabulario apropiado Usa vocabulario apropiado Usa varias (cinco o más)
para la audiencia. Aumenta para la audiencia. Incluye una para la audiencia. No palabras o frases que no
el vocabulario de la o dos palabras que podrían ser incluye vocabulario que son entendidas por la
audiencia definiendo las nuevas para la mayor parte de la podría ser nuevo para la audiencia.
palabras que podrían ser audiencia, pero no las define. audiencia.
nuevas para ellos.
Contenido Demuestra un completo Demuestra un buen Demuestra un buen No parece entender muy
entendimiento del tema. entendimiento del tema. entendimiento de partes bien el tema.
del tema.

Comprensión El o la estudiante puede El o la estudiante puede contestar El o la estudiante puede El o la estudiante no


contestar con precisión las con precisión la mayoría de las contestar con precisión puede contestar las
preguntas planteadas sobre preguntas planteadas sobre solo algunas preguntas preguntas planteadas
el tema por sus compañeros el tema por sus compañeros planteadas sobre el tema sobre el tema por
y compañeras de clase o el y compañeras de clase o el por sus compañeros y sus compañeros y
profesor (a). profesor (a). compañeras de clase o el compañeras de clase o el
profesor (a). profesor (a).
Entusiasmo Las expresiones faciales Las expresiones faciales y el Las expresiones faciales Muy poco uso de
y el lenguaje corporal lenguaje corporal algunas veces y el lenguaje corporal no expresiones faciales o
generan un gran interés y generan un interés y entusiasmo generan entusiasmo en la lenguaje corporal. No
entusiasmo sobre el tema sobre el tema en la audiencia. audiencia. genera mucho interés en la
en la audiencia. forma de presentar el tema.

Otros:

Total:

Hist_3B_gui_finales.indd 186 23-09-15 16:56


l fotocopi
eria

able
Mat
Instrumento de evaluación: Autoevaluación

Nombre: Curso:

A continuación te invitamos a responder una pauta de autoevaluación. El objetivo es que reflexiones acerca de
tu trabajo escolar. Los pasos que debes seguir son los siguientes:
• Evalúa tu trabajo de acuerdo a los criterios entregados. Es muy importante que reflexiones críticamente sobre
tu trabajo, ya que es necesario reconocer las debilidades para poder mejorarlas en el futuro.
• Escribe el puntaje en cada fila.

¡Lo logré! Casi lo logro No lo logré


Soy capaz de … Puntaje
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)

Trabajar con esfuerzo y Trabajé todo el tiempo con A veces trabajé con esfuer- No trabajé con esfuerzo y
constancia. esfuerzo y constancia. zo y constancia. constancia.

Escuché atentamente y A veces escuché las opinio- Nunca escuché con respeto
Respetar las opiniones
con respeto las opiniones nes de mis compañeros y las opiniones de mis compa-
de mis compañeros.
de mis compañeros. no siempre las respeté. ñeros.

Cumplir con las Escuché y cumplí todas las A veces escuché y cumplí No escuché, ni cumplí con
instrucciones dadas por el instrucciones dadas por el las instrucciones dadas por las instrucciones dadas por el
profesor o profesora. profesor o profesora. el profesor o profesora. profesor o profesora.

Aprovechar el tiempo Aproveché todo el tiempo A veces aproveché el tiem- No aproveché el tiempo
asignado para trabajar. asignado para trabajar. po asignado para trabajar. asignado para trabajar.

Acepté las críticas de mis A veces acepté las críticas


Aceptar de buena compañeros y compañe- de mis compañeros y No acepté las críticas de mis
manera la crítica a mi ras del profesor o profeso- compañeras y del profesor compañeros y compañeras ni
trabajo. ra como una instancia de o profesora como una las del profesor o profesora.
aprendizaje. instancia de aprendizaje.

Participar activamente Participé todo el tiempo


A veces participé en clases. No participé en clases.
en la clase. en forma activa en la clase.

A veces cooperé con el


Ayudé a crear un buen cli- No cooperé con el clima de
clima de clases, sin conver-
Cooperar para crear un ma de clases, sin conversar clases. Conversé permanente-
sar con mis compañeros
mejor clima de aula. y aportando cuando se mente y no aporté cuando se
y aportando cuando se
pedía. me pidió.
pedía.

Estudiar para poder A veces estudié los No estudié los contenidos


aprender los contenidos Estudié cada contenido,
contenidos dados por el dados por el profesor o
dados por el profesor o para poder aprender bien.
profesora. profesor o profesora. profesora.

Total:

Hist_3B_gui_finales.indd 187 23-09-15 16:56


l fotocopi
eria

able
Mat
Instrumento de evaluación: Coevaluación

Los invitamos a responder esta pauta de coevaluación del trabajo en grupo. El objetivo es que opinen y
reflexionen sobre el aporte y el trabajo de cada uno de los intrigantes del equipo.
Los pasos que deben seguir son los siguientes:
• Escriban sus nombres en los casilleros asignados.
• Evalúense de a uno. Para eso, opinen siguiendo la pauta de cómo trabajó cada integrante del grupo. Es muy
importante que digan sus opiniones con respeto y las reciban de buena manera. La idea es aprender para
hacerlo mejor en el futuro.
• Escriban el puntaje en cada fila.

Mi nombre:

Nombre del compañero o compañera que voy a evaluar:

¡Lo logró! Casi lo logró No lo logró


Es capaz de … Puntaje
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)

Respetar y ser amable Respetó y fue amable con Respetó y fue amable con
No respetó, ni fue amable con
con los compañeros y todos los compañeros de algunos compañeros de
los compañeros de grupo.
compañeras de grupo. grupo. grupo.

Escuchó atentamente las A veces escuchó las opi- Nunca escuchó las opiniones
Escuchar las opiniones
opiniones de los compa- niones de los compañe- de los compañeros y compa-
de los compañeros.
ñeros y compañeras. ros y compañeras. ñeras.

A veces escuchó y
Seguir las instrucciones Escuchó y cumplió todas No escuchó, ni cumplió con
cumplió las instrucciones
dadas por el profesor o las instrucciones dadas por las instrucciones dadas por el
dadas por el profesor o
profesora. el profesor o profesora. profesor o profesora.
profesora.

Cumplió con todos los Cumplió solo con algunos


Cumplir con los encargos No cumplió con los encargos
encargos asignados por el de los encargos asigna-
dados por el grupo. asignados.
grupo. dos por el grupo.

A veces aprovechó el
Aprovechar el tiempo Aprovechó todo el tiempo No aprovechó el tiempo
tiempo asignado para
asignado para trabajar. asignado para trabajar. asignado para trabajar.
trabajar.

Trabajar con rigurosidad, Trabajó de manera riguro- A veces trabajó de mane- No trabajó de manera ordena-
orden y limpieza. sa, ordenada y limpia. ra ordenada y limpia. da y limpia.

Aportar con nuevas ideas Aportó con nuevas ideas e A veces aportó con ideas No aportó con ideas ni infor-
o información. información. o información. mación.

Total:

Hist_3B_gui_finales.indd 188 23-09-15 16:56


Índice temático
actitudes 16, 17, 19, 51, 53, 95, 97, 135, 137, 181. 156, 161, 162, 163, 166, 171, 172, 174, 177, 179,
adaptación 52, 96, 103. 180.
ambiente de aprendizaje 16, 22, 52, 96, 136. instituciones 16, 17, 18, 19, 27, 28, 37, 38, 39, 44,
arquitectura 109, 121, 145, 150, 45, 46, 48, 49.
arte 48, 96, 98, 100, 107, 108, 109, 120, 127, 134, Juegos Olímpicos 96, 98, 100, 101, 108, 109,
137, 144, 145, 150, 162, 165, 173. 119, 127, 130, 133.
Atenas 98, 99, 102, 104, 109, 121, 128, 130, 131, legado 60, 96, 97, 98, 99, 100, 109, 119, 121, 129,
133. 131, 132, 133, 134, 136, 137, 139, 142, 144, 146,
148, 149, 150, 165, 166, 173, 178.
ciudadano 16, 20, 98, 106, 118, 126, 130, 133,
147, 148, 164, 171, 173, 174. líneas de referencia 53, 59, 60, 61, 62, 63, 90, 91,
99.
clima 16, 50, 52, 53, 54, 55, 58, 60, 61, 62, 63, 64,
69, 72, 77, 78, 88, 90, 91, 92, 94, 98, 99, 101, 103, mapa 24, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 64, 68,
104, 111, 113, 122, 123, 128, 131, 141, 144. 69, 71, 73, 74, 81, 82, 84, 86, 87, 90, 91, 92, 94, 98,
99, 100, 104, 110, 122, 130, 133, 138, 140, 141,
continente 53, 54, 55, 58, 59, 60, 61, 68, 71, 72, 144, 152, 153, 154.
74, 81, 83, 86, 89, 91, 94, 98, 110, 139, 140, 152,
153, 166, 167. mito 60, 96, 98, 99, 100, 105, 106, 107, 108, 116,
117, 120, 125, 127, 129, 131, 134, 140, 152, 166,
cuadrícula 53, 56, 57, 59, 60, 67, 89, 90, 91. 177.
deberes 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 28, 29, 30, Objetivos de Aprendizaje (OA) 17, 49, 52, 53,
31, 32, 41, 44, 47, 48, 49, 50, 53, 98. 55, 57, 59, 60, 61, 62, 91, 97, 132, 137, 172, 178.
democracia 17, 98, 100, 106, 109, 118, 126, 128, océano 53, 54, 56, 58, 59, 61, 63, 68, 81, 89, 91,
129, 131, 133, 147. 99, 153, 167.
derecho 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, paisaje 52, 53, 54, 56, 63, 88, 90, 91, 92, 94.
30, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 43, 44, 45, 46, 47, 48,
49, 50, 97, 98, 103, 117, 137, 147, 164, 165, 170, participación 16, 17, 20, 96, 97, 99, 142, 179.
172, 173. península 100, 101, 104, 109, 110, 122, 128, 130,
dioses 98, 107, 108, 125, 129, 131, 133, 134, 146, 133, 141, 150, 153, 174.
156, 166, 171, 180. polis 98, 99, 102, 104, 105, 108, 112, 120, 123,
errores frecuentes 18, 54, 98, 138. 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133.
escala 52, 55, 81, 140, 167. polos 53, 63, 72, 73, 83, 91.
Esparta 98, 102, 104, 105, 109, 115, 124, 127, 128, prerrequisitos 16, 52, 96, 136.
130, 131, 133. programa de estudio 16, 26, 52,136.
hemisferio 53, 61, 71, 73, 74, 78, 83, 84, 85, 89, puntos cardinales 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 71,
91, 93. 80, 91, 100, 140.
herencia 96, 139, 171. respeto 16, 17, 18, 19, 20, 23, 25, 26, 27, 35, 42,
historia 17, 20, 21, 22, 24, 26, 50, 52, 56, 60, 85, 50, 52, 103, 107, 125, 143.
96, 98, 99, 102, 103, 104, 108, 115, 119, 120, 124, responsabilidades 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26,
127, 131, 134, 136, 138, 142, 154, 156, 162, 163, 28, 34, 46, 49, 53.
176, 177, 178, 180. teatro 21, 34, 96, 98, 104, 107, 109, 112, 115, 120,
ideas previas 18, 22, 54, 98, 138. 123, 124, 127, 130, 133, 139, 140, 143, 145, 148,
imperio 138, 140, 141, 142, 143, 146, 149, 152, 150, 169, 172.
tolerancia 16, 17, 18, 23, 27, 50.

Guía didáctica del docente • 3º básico 189

Hist_3B_gui_finales.indd 189 23-09-15 16:56


Vocabulario pedagógico

Actitudes. Disposiciones aprendidas para responder, comparación constituye la primera operación


de un modo favorable o no favorable, frente a mental propiamente dicha.
objetos, ideas o personas; incluyen componentes
afectivos, cognitivos y valorativos que inclinan a las Conocimientos. Conceptos, redes de conceptos e
personas a determinados tipos de acciones. información sobre hechos, procesos, procedimientos
y operaciones. La definición contempla el
Analizar. Considerar por separado las partes en conocimiento como información (sobre objetos,
que puede ser entendido un fenómeno, con el fin eventos, fenómenos, símbolos) y como comprensión;
de reflexionar sobre él. Implica aislar datos, buscar, es decir, la información integrada en marcos
descomponer y diferenciar. Todos los fenómenos, explicativos e interpretativos mayores, que dan base
sean concretos o abstractos, se pueden dividir en para el discernimiento y la elaboración de juicios.
partes mediante el análisis estructural (concreto) o
bien por el análisis operativo (abstracto). Cuestionar. Manifestar desacuerdo, explicando
las razones o los fundamentos de las objeciones, o
Analizar críticamente. Analizar y, además, emitir formulando preguntas que lleven a la duda.
un juicio de valor sobre todas o sobre algunas de las
partes consideradas. Deducir. Obtener una conclusión a partir de una idea
anterior.
Aplicar. Utilizar la información adquirida en una
situación nueva. Definir. Determinar todas las características esenciales
de objetos, situaciones, etc.
Aprendizaje significativo. Concepto proveniente
de la teoría constructivista que propone que el Demostrar. Proponer un razonamiento para probar
o la estudiante relacione una nueva información una afirmación.
presentada o descubierta con sus aprendizajes
previos, generando así nuevos conocimientos que se Desarrollar. Describir en forma amplia una idea, un
anclan en su estructura cognitiva. supuesto o una afirmación, estableciendo la mayor
cantidad posible de relaciones con otros conceptos
Argumentar. Proponer un razonamiento para apoyar vinculados, y extrayendo la mayor cantidad de
o defender alguna afirmación. consecuencias.

Caracterizar. Describir las características esenciales Ejemplificar. Proponer casos singulares que ilustren
y accesorias de un objeto, una situación, una lo que se afirma genericamente. Se puede realizar por
organización, entre otras entidades. medio de gráficos, dibujos, esquemas, planos, etc., de
manera verbal o escrita.
Clasificar. Incluir un objeto, un documento, una
organización o una situación dentro de un grupo, de Elaborar. Reorganizar una información adquirida
una clase o de un conjunto. Comprende el concepto de usando términos propios, argumentando, cambiando
excepción, el que introduce un desequilibrio y da lugar el orden en el que estaba presentada.
a la acomodación de estructuras mentales del sujeto.
La ordenación y la clasificación son las dos operaciones Esquematizar. Exponer los elementos esenciales de
ligadas de manera natural a la comparación. una afirmación o de un argumento, articulándolos
entre sí, de manera que se adviertan claramente sus
Comparar. Examinar o analizar distintos objetos, interrelaciones.
situaciones, tipos de organización, ideas, procesos,
etc., estableciendo analogías o similitudes, sus Explicar. Dar a conocer las causas o el significado de
coincidencias y la falta de ellas. Toda comparación un determinado proceso o fenómeno.
conduce a identificar semejanzas y diferencias
Explicitar. Descubrir lo que no es evidente y darlo a
y se basa en el uso de uno o más criterios. La
conocer.

190 Guía didáctica del docente • 3º básico

Hist_3B_gui_finales.indd 190 23-09-15 16:56


Explorar. Dar una primera mirada a un material para aula como fuera de ella, sin que estén asociados de
aproximarse a su contenido. manera específica a una asignatura en particular.

Exponer. Desarrollar un tema señalando sus aspectos Problematizar. Proponer preguntas significativas a
más significativos. partir de un tema dado.

Fundamentar (o justificar). Proponer razones para Recrear. Observar o registrar un hecho, una
respaldar una afirmación o una negación. ilustración, un texto, etc., y replantear las ideas o las
imágenes con formas o lenguajes diferentes de los
Habilidades de pensamiento. Capacidades para usos dados en la primera versión.
realizar tareas y para solucionar problemas con
precisión y adaptabilidad. Una habilidad puede Recuperar. Traer a la memoria activa información o
desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, experiencias almacenadas en la mente, que tienen
afectivo o social. Estas capacidades se desarrollan relación con la solución de un problema en curso.
con la práctica, consciente o inconscientemente, se
relacionan con el acto de pensar y están presentes Reflexionar. Pensar detenidamente en algo para
en todas las personas. Se desarrollan en la medida descubrir causas o consecuencias, sacar conclusiones
en que se explora su utilidad para lograr un fin. Esto o emitir un juicio crítico o de valor.
implica el ejercicio para dominarlas y para encontrar
estrategias que faciliten su aplicación. Relacionar. Establecer conexiones entre conceptos,
objetos, proposiciones, etc., que pueden ser
Identificar. Reconocer un elemento dentro de un relaciones de causalidad, semejanza, finalidad u otras.
grupo heterogéneo.
Representación mental. imagen mental de una
Inferir. Sacar una conclusión en forma deductiva o cosa, objeto o idea dados. La imagen mental puede
inductiva. ser real o imaginaria.

Interpretar. Proponer un significado para Resumir. Exponer de modo breve o condensado lo


expresiones y situaciones determinadas. sustancial de una información, sin variar la propuesta
del autor.
Jerarquizar. Ordenar según un criterio determinado.
Sintetizar. Extractar lo fundamental de una
Objetivos de Aprendizaje (OA). Según las Bases información y luego redactar un nuevo texto
Curriculares 2013, son objetivos que definen los empleando palabras propias e integrando lo más
aprendizajes terminales esperables para una importante.
asignatura determinada para cada año escolar. Se
refieren a habilidades, actitudes y conocimientos Transferir (o extrapolar). Trasladar un concepto
que buscan favorecer el desarrollo integral de los a otro contexto. Constituye el sello del aprendizaje
y las estudiantes. Relacionan en su formulación significativo, en virtud del cual el o la estudiante
las habilidades, los conocimientos y las actitudes construye o transita mentalmente entre lo nuevo y su
plasmados y evidencian en forma clara y precisa cuál experiencia con situaciones semejantes.
es el aprendizaje que el o la estudiante debe lograr.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT).


Se refieren al desarrollo personal y a la conducta
moral y social de los y las estudiantes. Por ello, tienen
un carácter más amplio y general; se considera que
atañen al nivel completo de la Educación Básica y que
su logro depende de la totalidad de los elementos
que conforman la experiencia escolar, tanto en el

Guía didáctica del docente • 3º básico 191

Hist_3B_gui_finales.indd 191 23-09-15 16:56


Bibliografía

Unidad 1 la Educación Secundaria. Barcelona, España: ICE,


Universidad de Barcelona-Horsori.
- Lucas, A. (2001). Formación para la participación
ciudadana: las organizaciones en el siglo XXI. Buenos - Bloch, M. (1965). Introducción a la Historia. Ciudad de
Aires, Argentina: Lumen. México, México: Fondo de Cultura Económica.

- Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá, - Cardoso, C. (1981). Introducción al trabajo de la


Colombia: Magisterio. investigación histórica. Conocimiento, método e
historia. Barcelona, España: Crítica.
Unidad 2 - Cardoso, C. y Pérez Brignoli, H. (1977). Los métodos
- Bodini, H. (1977). Teoría y método de la geografía. de la historia. Barcelona, España: Crítica.
Santiago, Chile: PUC. - Carr, E. (1973). ¿Qué es la historia? Barcelona, España:
- Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica, Seix Barral.
tiempo, razón y emoción. Madrid, España: Ariel. - Carretero, M., Pozo, J. y Asensio, M. (Comp.). (1989).
La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid, España:
Unidad 3 Visor.
- Gómez, F. (2001). Historia de Grecia Antigua. Madrid, - Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación
España: Akal. Psicosocial Cedep. (2010). Tiempo de crecer. Guía
para la familia. El desarrollo de niños y niñas de 4 a 10
- Mínguez, D. (2007). Breve historia de Grecia. Madrid,
años. Santiago, Chile: Ediciones Mandrágora.
España: Nowtilus.
- Graves, N. (1985). La enseñanza de la geografía.
Unidad 4 Madrid, España: Visor.
- Finley, M. (1981). Historia de Roma. Madrid, España: - Lee, P., Dickinson, A. y Ashby, R. (2004). Las ideas
Akal. de los niños sobre la historia. En Aprender y pensar
la historia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
- Pastor, B. (2008). Breve historia de Roma. El Imperio. Editores.
Madrid, España: Nowtilus.
- Luc, J. (1983). La enseñanza de la historia a través del
Documentos ministeriales medio. Madrid, España: Cincel.

- Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2013). - Monclús, A. (Coord.). (1992). La enseñanza de la


Foro Convenio Marco sobre textos escolares año 2014. historia, la geografía y la ciencias sociales. Madrid,
Santiago, Chile: Autor. España: Complutense.

- Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2013). - Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2009). Psicología
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Educación del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Ciudad
Básica. En Bases Curriculares 2013 Educación Básica. de México, D.F., México: McGraw-Hill.
Santiago, Chile: Autor. - Pluckrose, H.(1993). Enseñanza y aprendizaje de la
- Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2013). historia. Madrid, España: Morata-MEC.
Introducción. En Bases Curriculares 2013 Educación - Topolski, J. (2004). La estructura de las narrativas
Básica. Santiago, Chile: Autor. históricas y la enseñanza de la historia. En Aprender
y pensar la historia. Buenos Aires, Argentina:
Didáctica y visión general de la disciplina Amorrortu Editores.

- Benejam, P. y Pagès, J. (Coord.). (1997). Enseñar y


aprender ciencias sociales, geografía e historia en

192 Guía didáctica del docente • 3º básico

Hist_3B_gui_finales.indd 192 23-09-15 16:56

También podría gustarte