Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Revista
Ind. datade la Facultad
8(1), 2005 de Ingeniería Industrial
Vol. (8) 1: pp. 07-12 (2005) UNMSM
ISSN: 1560-9146 (impreso) / ISSN: 1810-9993 (electrónico)
RESUMEN
I N T R O D U C C I Ó N
Se analizaron los efectos de la temperatura
y presión en la velocidad de transferencia Según Alzamora et al.(1989) una de las posibilidades para preservar las
de masa durante la deshidratación osmótica frutas tropicales es la aplicación de tecnologías para la obtención de ali-
a vacío de rodajas de Ananas comosus mentos de humedad intermedia (AHI), cuyo consumo se ha agregado al
L.Merr “piña”. En los experimentos se de productos deshidratados (Khin et al., 2005) enfatizando la demanda
empleó solución de sacarosa de 65 ºBrix a internacional por productos con características sensoriales parecidas a
temperaturas de 40 y 50 ºC, presiones de las del alimento fresco (Cháfer et al., 2005) buscando su innovación para
1 013, 220 y 100 mb, por 30, 60, 120, 180 presentarlos en el comercio mundial.
y 240 min. Se halló que la mayor
transferencia de masa se obtuvo a 100 mb Ponting et al. (1966), definen el término de deshidratación osmótica (DO)
a las condiciones de trabajo especificadas. al aplicar este tratamiento a frutas y hortalizas, con Kaymak-Ertekin y
Sultanoglu (2000) se reporta que las primeras son materias primas idea-
Palabras Clave: Deshidratación osmótica. les para la DO por su estructura celular y contenido de sólidos, minimi-
Rodajas de piña. Vacío.Transferencia de masa. zando los cambios de sus características sensoriales. Determinando que
la deshidratación osmótica a vacío (DOV) es una técnica para la obten-
ción de AHI es, en la cual trozos de alimento sólido se sumergen en
MASS TRANSFER IN VACUUM O SMOTIC soluciones concentradas de azúcares, pudiendo controlarse el ingreso de
DEHYDRATION OF ANANAS COMOSUS L. MERR solutos para obtener características reológicas definidas en las muestras
"PINEAPPLE" S LICES tratadas, variando el tamaño de la molécula del soluto y la permeabilidad
ABSTRACT de la membrana celular (UNC, 2004).
The temperature and pressure effects on the Hawkes y Flink (1978), Dalla Rosa et al. (1982) y Lerici et al. (1985) repor-
mass transfer kinetics during vacuum osmotic tan que la presión de trabajo debe influir sobre la calidad final de los pro-
treatment in pineapple slices were analized. ductos tratados, así Dávila et al. (1993) al aplicar DOV en muestras de
Experiments were carried out with solution of mango, demostraron que las condiciones de vacío benefician el transpor-
sucrose of 65 oBrix at temperatures of 40 and te de agua desde el mango hacia la solución; López et al. (1994) lo hicie-
50oC, pressure of 1 013, 220 and 100 mb, ron en rodajas de kivi; Dávila et al. (1997), deshidrataron pescado a condi-
for 30, 60, 120, 180 and 240 min. The highest ciones de vacío, hallando la aceleración de los intercambios de compo-
mass transference was obtained at 100 mb nentes, en forma similar a los reportados en carne de alpaca (Dávila y
under the specified working conditions. López, 2002). El objetivo del trabajo es comparar el efecto del vacío y la
temperatura durante la deshidratación de rodajas de “piña”.
Key words: Osmotic dehydration.
Pineapple rings. Vacuum. Mass transfer.
MATERIALES Y MÉTODOS
(1) Magíster Scientiae. Master of Science. Profesor de la
Escuela Universitaria de Posgrado, UNFV.
E-mail: ldavilass@yahoo.com Materia prima
(2) Magíster Scientiae. Master of Science. Directora de la
Sección de Postgrado de la Facultad de Oceanografía, Se trabajó con piña procedente de Chanchamayo que se adquirió en el
Pesquería, y Ciencias Alimentarias, UNFV. mercado mayorista de Lima, se usó azúcar blanca comercial.
E-mail: luzlopezr@yahoo.es
7
D ISEÑO Y T ECNOLOGÍA
>>> Transferencia de Masa en la Deshidratación Osmótica a Vacío de rodajas de Ananas comosus L. Merr “piña”
60
35
Fracción de humedad (%)
40C-1013
40C-1013 50
Pérdida de peso (%)
30
40C-220 40C-220
25 40
40C-100
40C-100
20 30 50C-1013
50C-1013
15 50C-220 50C-220
20
10 50C-100
50C-100
10
5
0
0
0 50 100 150 200 250
0 50 100 150 200 250
Tiempo (min)
Tiempo (min)
Figura 1. Evolución del peso en las rodajas de piña Figura 2. Evolución de la humedad en la piña
Fuente: Elaboración propia, 2005. Fuente: Elaboración propia, 2005.
8
D ISEÑO Y T ECNOLOGÍA
25 0,97
Actividad de agua
20 40C-220
40C-220 0,95 40C-100
15 40C-100 50C-1013
0,94
50C-1013 50C-220
10
50C-220 0,93 50C-100
5 50C-100 0,92
0 0,91
0 50 100 150 200 250 0 50 100 150 200 250
Figura 3. Evolución de solutos en rodajas de piña Figura 4. Evolución de actividad de agua en piña
Fuente: Elaboración propia, 2005. Fuente: Elaboración propia, 2005.
DOV a los tiempos especificados. Se obtuvieron co- soluto se realizan a las menores presiones de opera-
eficientes de variabilidad (C.V.) en todos los casos ción, afectando la textura del producto (Khan et
menores a 5,04%. al.,2005). Se calculó mediante la ecuación (3):
9
D ISEÑO Y T ECNOLOGÍA
>>> Transferencia de Masa en la Deshidratación Osmótica a Vacío de rodajas de Ananas comosus L. Merr “piña”
al tiempo presenta un descenso gradual durante todo valores próximos a los obtenidos en este trabajo para
el experimento, probablemente porque el alimento ini- el transporte de agua.
cialmente tiene alta a w, y las variaciones grandes de
humedad la alteran ligeramente. En estas medicio- Se hallaron valores de energía de activación en la
nes se considera que el periodo de enfriamiento de deshidratación de manzanas reportando valores de 9
las muestras ha contribuido a que las lecturas ten- 400 a 9 100 cal/mol trabajando a condiciones de pre-
gan algún grado de incertidumbre, porque la tempe- sión atmosférica y con jarabes concentrados de 41 a
ratura de operación es diferente a la de medición, por 52 ºBrix (Monsalve-González et al., 1993); que coin-
lo cual se ha podido producir una pequeña ciden con nuestros datos. Para potenciales de con-
redistribución de agua entre las fracciones sólida y centración mayores se necesita menor energía para
líquida del sistema. La tendencia reportada es simi- retirar agua desde la fruta hacia la solución.
lar a la reportada por Ayala et al. (2003).
Así se obtuvo que a presión atmosférica el valor de la 2. Alzamora, S.M.; Gerschenson, L.N.; Cerrutti, P. y
“Difusividad extra fickiana” para el agua aumenta con Rojas, A.M. (1989). Shelf Stable Pineapple for
la temperatura. Y a condiciones de vacío mantenien- Long Term Non-refrigerates Storage. Lebensm
do la temperatura constante, parece ser menor el efec- Association of Official Analytical Chemists. 13th
to. El valor de la D e-f, para el agua a temperatura cons- Ed. Published by the A.O.A.C. Washington D.C.,
tante de 40ºC es de 3,691 x 10-10 m 2/s incrementa a USA.
3,782 x 10-10 m 2/s a 220 mb y sigue aumentando a
5,235 x 10-10 m 2/s a 100 mb, lo cual indica que a 3. Ayala, A.; Calero, A.; Chiralt, A. y Fito, P. (2003).
condiciones de vacío posiblemente durante la trans- Efecto del escaldado sobre la deshidratación
ferencia de materia existan fenómenos distintos a la osmótica del mango. Revista «Ingeniería y
difusión, como el denominado “Mecanismo de flujo Competitividad».4(2) En: http://
pistón”. Abugoch y Guarda (1991) trabajando a pre- revistaingenieria.univalle.edu.co/paquetes/busqueda/
sión atmosférica y usando concentrado de manzana index.php?Accion=DetalleArticulo&art_codigo=78
de 70,5% de sólidos solubles encontraron valores de
difusividad para la pérdida del ácido ascórbico en ro- 4. Beristain, C.I.; Azuara, E.; Cortez, R. y García,
dajas de kiwi del orden de 1,905 a 6,095 x 10-10 m 2/s, H.S. (1990). Mass Transfer During Osmotic
10
D ISEÑO Y T ECNOLOGÍA
Dehydration of Pineapple Rings. Int. J. Food Sci. Dehydration of Apples. J. of Food Engineering.(46):
Technol. 25 (5) 576-582. 243–250.
5. Cháfer, M; Ortolá, MD; Chiralt, A y Fito, P.(2005) 17.Khan, M., Andres, A., Shankar, T.J., Oliveira, F.A.R.
Aprovechamiento alimentario de la corteza de and Cunha, L.M. (2005). Analysis of the effect of
naranja por técnicas de impregnación a vacío. En: process variables on the osmotic dehydration of
http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/publi- mango and process optimisation using a genetic
caciones/seae/mesa8/naranja.html. algorithm approach. Acta Hort. (ISHS) 674:181-
188. En: http://www.actahort.org/ books/674/
6. Dalla Rosa, M.; Pinnavaia, G. y Lerici, C.R. (1982). 674_20.htm.
La Disidrataziones della Fruta Mediante Osmosi
Diretta. Industria Conserve. 57(1): 3. 18.Khin, M.; Zhou, W. and Perera, C. (2005)
Development in the Combined Treatment of
7. Dávila, L.A.; Fito, P. y Pensabén, M. (1993). Mo- Coating and Dehydration of Food. International. J.
delo Empírico para la Transferencia de Masa en of Food Engineering.1 (1) 1-21.
la Deshidratación Osmótica a Vacío de Mangífera
indica. En: Anales de Investigación del Master en 19.Kuntz, L. (1995) Food product design. En: http://
Ciencias e Ingeniería de Alimentos, Universidad www.foodproductdesign.com/archive/1995/
Politécnica de Valencia, España. 1295AP.html.
8. Dávila, L.A. y López, L.E. (2002). Comparación 20.Le Maguer, M. (1988). Osmotic Dehydration:
del Salado Húmedo y por Deshidratación Osmótica Review and Future Directions. In: Proc. Int. Symp.
a Vacío en Carne de Alpaca (Auchenia pacos Progress Food Preser. Process. Vol. 1. Brussels.
Tschudi). Postgrado. (1): 76-79. Belgium.
9. Dávila, L.A.; López, L.E y Rangel, M.C. (1997). 21.Lenart, A. y Flink, J.M. (1984). Osmotic
Seco Salado del Mustelus whitneyi Ch. Usando Concentration of Potatoes. I. Criteria for the end
Deshidratación Osmótica a Vacío. Hipótesis. (5): Point of the Osmotic Process. J. Food Technol.
148-151. (19): 45-63
10.FAO (1995). Fruit and vegetable processing. 22.Lerici, C.R.; Pinnavaia, G.; Dalla Rosa, M. y
En:http://www.fao.org/documents/ Bartolucci, L. (1985). Osmotic Dehydration of Fruti:
show_cdr.asp?url_file=/docrep/V5030E/ Influence of Osmotic Agents on Drying Behaviour
V5030E0j.htm and Product Quality. J. Food Sci. 50:1217.
11.Fito, P. (1992). Modelling Mass Transfer During 23.López, L.E.; Fito, P.; Chiralt, A. y Dávila, L.A.
Vaccum Osmotic Dehydration of Foods. En: (1994). Estudio de la Porosidad y Cinética de la
ISOPOW-V. Valencia. Spain. Deshidratación Osmótica a Vacío (DOV) de la
Actinidia chinensis. En: Anales de Investigación
12.Giangiacomo ,R.; Torregiani, D. y Abbo, E. (1987). del Master en Ciencias e Ingeniería de Alimentos.
Osmotic Dehydration of Fruit. Part I. Sugar P. Fito; J. Serra; E. Hernández & D. Vidal.(Ed). p.
Exchange Between Fruit and Extracting Syrups. 513-530. Universidad Politécnica de Valencia.
J. Food Proc. Pres. (11):183-195. España.
13.Guarda, A. y Alvarez, P.I. (1991). Evaluación Es- 24.Mata, M. (1991). Aportación al Desarrollo de un
tadística de un Método Rápido y Sencillo para Proceso de Deshidratación Osmótica a Vacío de
Determinar la Actividad de Agua en Alimentos. Alimentos. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica
Alimentos. 3(16) 9-13. de Valencia. España.
11
D ISEÑO Y T ECNOLOGÍA
>>> Transferencia de Masa en la Deshidratación Osmótica a Vacío de rodajas de Ananas comosus L. Merr “piña”
12