Está en la página 1de 8
Conchas y caracoles . prehispanicos exentos de policromia, extraidos de contextos arqueoldégicos Luisa M. Mainou Introduccién El siguiente texto se circunscribe a las conchas y caracoles que fueron utilizados de diversas maneras y objetivos por el hombre prehispa- nico y observa particularmente a los que no presentan policromia alguna y que provienen de rescates arqueo- Sgicos. Algunos de los problemas a los que se enfrenta el investigador que se aboca al estudio de un tema muy especifico son, tanto la eseasez de informacién como la dispersién y el aislamiento de los datos. En el caso de la concha en el area de la conservacién, es posible observar esta situacién cotidianamente. Sus caracteristicas de composicién las hacen vulnerables, y por ende, no son abundantes en contextos arqueolégicos. Sin embargo, de una manera u otra han sido de gran utilidad para el hombre convirtién- dose en agentes culturales debido a que fueron trasformados por la mano del hombre en nuevos objetos que permanecen después de la desaparici6n de la sociedad que los re6 y por consiguiente, en los inicos registros de su existencia. Estos objetos como norma, son: rescatados, encontrados 0 hallados por los arquedlogos que retinen e integran los diversos datos arqueal6- gicos a través de los cuales recons- truyen parte de la conducta humana y su dinémica cultural; paralelamen- te, la disciplina de la conservacién preserva, conserva y restaura estos vestigios, siendo sin duda, una parte medular de la arqueologia, pues sin la presencia fisica de estos objetos algunos eslabones de la cadena cultural se pierden. Asi pues, es que en la época moderna en los trabajos de arqueo- logia se han encontrado objetos de concha y caracol con los cuales se pueden recrear o reconstruir frag mentos de la historia a la que pertenecemos. Desgraciadamente, estos hallazgos no siempre corren con un destino adecuado de preser- vacién, ya que para este tipo de objetos cuyos componentes princi- pales son el calcio y la materia ‘orgénica, |2 influencia del tipo de suelo donde se encuentran enterra- dos influird de manera contundente, propiciando alteraciones fisicas, quimicas y mecénicas. Antecedentes ‘Cuando el hombre reunié una serie de materiales como madera, piedras, guajes y conchas para usarlos como armas y utensilios. Con el tiempo a estos materiales se les dio un nuevo uso y significado, alterandolos intencionalmente con lo que se aumentaron sus posibilida- des de uso. Quizé las conchas de los molus- cos se empezaron a usar como utensilios en una época muy tem- prana como vasijas para comida y agua. Estos objetos fueron llevados y traldos de un sitio a otro hasta que se integraron al comercio. Cuanto més lejos fueran llevados estos articulos, mayor valor adquirian, y asi, tierra adentro, las conchas de mar pudieron convertirse en un Conservacién in situ de materiales arqueolégicos. Un manual objeto altamente apreciado. El simbolismo del que fueron presa las hizo doblemente apreciadas como ‘objeto de veneracién o de muy alta estima. Las conchas serian atesora- das por los vivos y enterradas con {os muertos, cumpliendo asi el ciclo vital que se les habia asignado. A través del tiempo las funciones de la concha fueron multiplicéndose de modo gradual: fue trabajada en una gran variedad de formas (pendien- tes, orejeras, pectorales, horquillas, narigueras, etcétera), sirvié como fetiche y con frecuencia fue usada en actos ceremoniales y en la danza mistica. ‘Agrupar las diversas obras de arte hechas en concha, agrega un fragmento més a la cadena cultural. Fécil de destruir por sus caracteris- ticas, estas reliquias rara vez se conservan, y solo porque fueron colocadas en entierros es que se pueden obtener vestigios de ellas (Holmes: 19: 20). Las conchas por sf mismas son el indicio de la alimen- tacién de un grupo social especifico, muestran la industria de esta materia prima, la tecnologia usada para manufacturarlas, los instrumen- tos de trabajo con que contaron y la especializaci6n de los artesanos. Muestran igualmente la manera de adomarse de personajes y reyes, Cuyo rico.atavio incluye abundantes objetos hechos de valvas y caracoles, indicando adernés el rango social, religioso 0 politico de quien las portaba. Por tiltimo, indican claras rutas de comercio (Holmes: 19: 10). El comercio de las conchas segin algunos datos arqueolégicos co- mienza desde el preclésico; durante el clasico y el posclasico se continéa, diversifica e intensifica, existiendo tuna red comercial enorme, que intercambia productos suntuarios y NCA ® INAH ® CNRPC materia prima a través de rutas de comercio a grandes distancias. En Mesoamérica y Aridoamérica el comercio de la concha y caracol propicié la fabricacién de utensilios, instrumentos, implementos y adornos. La exigencia por parte de los artesanos y los objets en si mismos impulsaron a una bisqueda y captura de nuevas conchas obte- riidas de mares Iejanos intensificén- dose de esta manera el comercio. La produccién regular y sistematizada de los objetos ceremoniales u ornamentales, asf como los instru- mentos y utensilios dieron origen a un abastecimiento regular de la materia prima, Este abastecimiento podia lograrse por medio del inter- cambio con sitios que tuvieran o pudieran obtener fa materia prima requerida, También podian conse- guirse a través del tributo, ya fuese maquilada o entera.' En todos los casos, la industria de la concha generé rutas de intercambio necesa- ras para abastecerla entre el sitio de origen y el lugar de manufactura 0 consumo de los objetos fabricados. Asimismo, y desde otro punto de vista, las conchas y los caracoles ‘ocupan un lugar especial en el mundo debido a su extraordinaria belleza, extrafio atractivo y rareza. Cada una difiere de todas las demas no sélo en color y forma, tamafios y estructura, sino también en el habitat donde se desarrollan. Hay especies marinas, de agua dulce y terrestres. Unas viven en las profun- didades del mar mientras otras viven en la superficie, otras en aguas claras y otras en aguas mohosas y lodosas. Existen otras que viven cerca de las playas u orillas de los rios, y también adheridas a las rocas © compartiendo colonias de corales y arrecifes.? 7" Por las caracteriticas del materal, puede suponerse que muchos objetos manufacturados se reaizaban en talleesIejanos al sitio en el cual fueron hallados, por lo que se infiere que estos objetos llegaron ahi por medio del comercio o triuto. Existen dos requisitos necesarios para establecer certeramente las rutas de comercio. La determinaciGn taxondmica de los objetos y e! conocimiento del habitat ecologico, eterminado por la temperature, profundided, cima y la salinidad de la que proviene la concha en estudio. Para conocer las rutas de camercio se recomienda ver el mapa en Suérez: 991: SO 2. Para mayor informacin consular: Sudréz Lourdes, OP. cit, 1991, 1981 Conchas y caracoles prehispénicos exentos de policromia, Cémo se forman las conchas (Cf, suérez: 1991; 23-35) Los animales que pertenecen al reino animal phylum biolégico de los moluscos, forman una de las mayores divisiones en la clasificacién zoolégica, siendo el mayor porcen- laje de ellas marinas. Las conchas son su cubierta exterior, ellos poseen un cuerpo blando que requiere de una proteccién y por lo tanto segregan un Iiquido parecido ‘una baba, que al calcificarse forma el manto cubierta exterior, ya sea en forma de un cono -en los unival- vos- 0 de dos valvas conocidos ~en los bivalvos. De acuerdo a las diferencias morfolégicas, la biologja divide a los moluscos en cinco clases; a saber: a) Clase amphinenra, se compone de ocho valvas planas sobrepues- tas y adheridas en la parte inferior al animal. Se conoce comdnmente como chitén, puede adherirse a cualquier superficie o encorvarse hasta formar una esfera, lo cual le da una gran proteccién al animal. ) Clase escafépoda, son los molus- cos més desarrollados y a ella pertenecen los erizos, los calama- res y los pulpos, no cuentan con conchas desarrolladas a excep: ci6n del nautilus del Pacifico; vive en el fondo del mar. Su concha nacarada hace que esta especie sea muy codiciada. ©) Clase pelecipoda, es conocida comidnmente como almeja, a esta clase pertenecen los mejilo- nes, las almejas y los ostiones; la mayoria son de agua dulce, aunque hay bastantes de agua salada. Son molusces con sime- extraidos de contextos arqueol6gicos tria bilateral y dos partes calcé- reas (conchas bivalvas), unidas por una bisagra llamada char- nela. Estos moluscos dejan unas huellas en el interior de las valvas, llamadas impresiones muscullares 0 paléales. La parte extema de la concha consta de dos partes o valvas: una izquier- day otra derecha, que se unen en un plano de simetria; la omamentacién abarca la parte externa de ambas valvas y consiste en lineas de crecimiento concéntricas, radiales, en relieve, cruzadas, con espinas o plieques, que le dan esa gran variedad y belleza alos lamelibranquios. d) Clase escafSpoda, tiene una concha tubular generalmente blanca y abierta por ambos extremos e) Clase gasterdpoda, es la mas abundante y variada de los moluscos. Los caracoles poseen una sola valva, de ahi su nombre de univalvos. Las conchas de estos animales constan de una sola pieza, que casi siempre tiene tuna forma cGnica-espiral y que proviene del enrollamiento helicoidal de la baba del animal alrededor de un eje imaginario; esta baba, al calcificarse, forma propiamente el esqueleto inter- no, llamado columnela. La Gltima wuelta de este enrrollamiento es propiamente la valva, dicho enrrollamiento no siempre tiene el mismo sentido, existen molus- cos diestros y siniestros, Su ornamentacién puede ser lisa. 0 poseer estrias de crecimiento, ya sean transversales, longitudina- les, romboidales, con costillas 0 espinas. 1] Las valvas de las conchas y de los caracoles, tiene una estructura similar, Se componen de tres capa la externa, compuesta de conquioli- 1a; la media, de carbonato de calcio y aragonita; y la interna, de laminas alteras de conquiolina y aragonita y que en algunos casos por interfe- rencia de la luz, tiene un brillo nacarado. La combinacién fisica de estos tres elementos en la estructura produce la diversidad en las conchas y caracoles, cuya gama forma mas ‘de 120, 000 especies con miles de combinaciones, decoraciones, formas y colores diferentes (Cf. Grimaldi: 1997). El grado de dureza y la estructura microscépica de la concha varia segiin el tipo de cristalizacién del carbonato de calcio que contiene: los cristales de seis lados pueden presentarse en forma de prismas (calcita), 0 pueden ser planos y delgados (aragonita); esta Gitima es tuna forma calcérea més concentrada y que da por resultado el ndcar. La capa externa se llama perios- traco, la capa media se denomina mesostraco y la capa interna endos- traco. A continuacién se hace una descripcién breve de cada capa En la elaboraci6n de la mayorfa de los objetos de conchas se presen- tan dos etapas de manufactura: la elaboracién propiamente del objeto deseado y el acabado del mismo, estas dos fases se explican por separado a continuacién: * Periostraco.? Es la parte exteiiia, es aquella en donde se encuentra depositado gran cantidad de pigmento que es lo que le da el color y la belleza a cada una de las conchas. Esté compuesto principalmente por una prote- ina,* de alta resistencia y solubil ¥ Eperosraco eta confopmado por quinana 6 gicoprottis, ms plsaciids, mls quia: La quinone ex un grupo especial dens ctonas 0, b no saturadas. Son dicetonas cle icas de estructura tal pueden convertirse por reduecién en hidroquinona. Quinanas. Son coloreadas por su fuerte conjugacién P-benzoquinona. También por esta razén se hallan energéticamente casi balanceadas con sus hidroquinonas Correspondientes: su fil interconversién proparciona un satema Redox, Polsacdridos. Son compuestos consti 3s por muchas unidades de monosacéridos. Las unidades se mantienen unidas por enlaces glcosidicos que pueden romperse por hidrdlsis, Los polsacaridos son polimeros naturales que se pueden considerar derivados de aldosas y cetosas. Existen dentro de la composicién de las conchas proteinas de carder olbleneual yo de carder ncluble, en as que predomana acon, Las proteins insoles Silen ener un alte bles contenido de glicina serinay alanina, mientras que ias solu ‘on rcas en Seido aspinico. 4. Las proteinas tienen un alto grado de entrecruzamiento que repercute en sus propiedades mecdnicas yen su considerable resistencia a la disgregacién. dad conocida como conquiolina’ y polisacéridos. Su espesor varia mucho y puede encontrarse depositado en capas. Es una capa muy delicada la cual se pierde ya sea cuando muere el animal o bien durante el proceso de elaboracién de los objetos. © Mesostraco. Esta capa se encuentra formada por capas de cristales de carbonato de calcio en forma de calcita o aragonita que se encuentran envueltos por materia organica. Su acomodo es distinto en cada género. * Endostraco. Esta formado por carbonato de calcio y una cubier- ta proteica que le da la aparien- ia tersa y brillante, ademas de que su textura es muy fina. Cuando el carbonato de calcio mantiene una forma rémbica esta capa se vuelve iridiscente y se conace como nacar. Compo: Los componentes minerales mas importantes de la concha son el calcio y el carbén (carbonato de calcio) y la carbonapatita: Ca yo (PO,) (CO5)2 Ademiés de estos jones, se encuen- tran cantidades apreciables de fosfato de calcio® -hidroxiapatita’-, ‘también se presentan trazas de flor, ziinc, sodio, estroncio magnesio y cobre. La carbonatoapatita es mucho menos estable que la hidro- Conservacién in situ de materiales arqueolégicos. Un manual xiapatita, lo cual puede explicar la suceptibilidad de las conchas a deteriorarse puntualmente. El siguiente esquema sintetiza la ‘composicién de las conchas y los caracoles: NCA ® INAH ® cNRPC Gran cantidad de estos objetos fueron enterrados por diversas circunstancias: rituales, ofrendas, entierros, etcétera. Las condiciones de enterramiento son tan diversas como es diverso el tipo de suelo (Conchas y caracoles) Materia Materia ‘orgénica iorganica, Por qué se alteran las conchas y los caracoles En Mesoamérica y en Aridoamérica la concha fue una de las materias primas més utilizadas en la fabrica- cién de utensilios, instrumentos, implementos y adornos. Estos caminos que valvas y caracoles siguieron estaban normados por iertas condiciones. En primer lugar, para establecerlos es necesario conocer la taxonomia biol6gica, y en segundo termino, es preciso conocer el habitat ecolégico (deter- minado por la temperatura, profun- didad, clirna y salinidad). Estos dos requisitos son indispensables para establecer un posible origen de las conchas halladas en los distintos sitios arqueolégicos. mexicano. Se han encontrado a todo lo largo de nuestro pais y es por eso que no se puede habiar de caracteristicas geoclimaticas puntua- les 0 especificas. Acontinuacién se explica el deterioro de este material. El primer cambio, lo sufren las conchas en el momento en que el molusco abandona para siempre su casa. Bajo estas circunstancias la concha perderd la constante forma- cién de capas de calcio. Es necesario recordar en este punto que los moluscos tienen la capacidad de reparar sus conchas cuando es necesario, ademas de elongarlas o engrosarlas segiin sus necesidades particulares. Asi pues, las conchas al no tener mas una fuente de aporte de materia prima (carbonato de calcio y conquiolina) quedaran a 5 La conqulolina es una proteina semejante a Ia queratina (proteina que conforma las ufasyel pelo). Son proteinas Insolubles de los animales, derivadas de las células del ectodermo (pel). Existen dos clases de queratinas, las a queratina que son rcas en restos de cistina (contienen puentes de disufuro) y las b queratinas que son ricas en aminoscidos con cadena laterales pequefas, sobre todo glicacola, alanina y seria Por sus craters isco ecincas puede compara conlaquinay.My\,O 9 (poiachrido estructural presente en os exoesqueetos deinsectosy crustacees) 6. Aunque no se ha mencionado que las conchas presentan dentro de su composicién fosfato de cali, se puede presupone la existenca de este mineral por procesos de diagénesis. Dulce Grimaldi, hace una referencia en su tess (1997), que fue tomada a su vez de G. Beverlander YP. Benzer (1996) donde menciona que: “En las glindulas mucosas del manto se observa la presencia de pequefios grdnulos de fosfto de Caleio que se depostan en la capa de materia organica gracias al contacto de los dobleces del manto.....Las glndulas mucosas se ‘encuentran en a superficle del epitelio y que durante el movimiento al frente y ars del manto sobre las nueva capa de conguiolina los ‘grils de fosfato de cakcio se adhieren fécimente en esta Gime. Estos pequefios grénulos embebicos en la materia orgénica omienzan el crecimiento tipico de un eital van adguirendo un acomodo especfico..”. Posteriormente Grimaldi menciona que, sin ‘embargo, el producto mineral finales carbonato de calcio y no existen huellas de foslato de calcio, Sobre esta cuestion difera ya que es imposible que el fosfato de calcio sutra una transformaciGn mineral6gica o que sea absorbido o disuelto puesto que el fosfato de calcio (HAP) es mucho més estable y resstente que el carbonato de calcio. 2. Laformula de la apatta es Cay, (POS), El fosfato de calcio lo producen plantas que se encuentran en el suelo, o bien, se encuentra csuelto ‘en el agua marina, Los organismos marinos lo utiizan para formar sus conchas y/o sus esqueletos. expensas de las inclemencias geocli- maticas bajo el agua. Estas condicio- 1nes pueden enlistarse en los siguien- tes cambios: temperatura del agua, pH, fuerza de las corrientes marinas; ademds de todos los atropellos fisicos que reciben con el constante movimiento del agua y/o con el roce de la arena, El segundo cambio lo sufre el ‘material conquiolitico en el momen- to en que es trabajado; es decir, que el hombre para abtener el objeto concebido o deseado manipula el material de acuerdo a sus necesida- des eliminando, ya sea total 0 parcialmente, alguna de sus capas. Es comin que la més afectada 0 trabajada sea la capa externa 0 periostraco, El tercer estadio de alteracién lo sufren paulatinamente durante el tiempo que permanecen bajo tierra. Dependiendo de las caracteristicas propias del suelo se puede intuir © teorizar sobre los efectos directos que tendré el suelo sobre la concha. De esta manera, en un suelo alcalino, las conchas no sufrirén grandes alteraciones, mientras que en un medio Acido (pH menor a 6.5) las alteraciones serén mucho més evidentes. Esto se agravard si se trata de un suelo con cambios constantes de humedad y temperatura, El cuarto momento se inicia cuando son extraidos los objetos y se intervienen. Por Gitimo, la adap- tacién de los objetos a las nuevas condiciones tanto de los museos como de los sitios de almacena- miento, es la ditima etapa de adaptacién. De manera general se pueden mencionar las siguientes Condiciones: atmésferas contamina- das, vitrinas 0 lugares de exposicién que desechan residuos que alteran tanto al carbonato de calcio como a los productos aplicados para la conservacién de las piezas y embala- je, que igualmente son fuentes de contaminacién para este tipo de materiales. Conchas y caracoles prehispdnicos exentos de policromia, extraidos de contextos arqueolégicos Mecanismos de deteriora Las conchas y los caracoles compar- ten la caracteristica de ser materiales que poseen gran cantidad de carbonato de calcio en forma de calcita y aragonita, una parte compuesta por materia organica llamada conquiolina y diversos polisacaridos. Su alteracién se puede separar en dos tipos; alteracién fisica yalteracién bioquimica. En algunos €as05 los dos tipos de alteracién del material calcdreo se conjugan, otras veces tinicamente se produce la alteracién fisica. En el caso de las conchas trabaja- das el proceso de deteriora comien- za cuando el hombre incide sobre el material; es decir, cuando lo trans- forma eliminando el periostraco, quedando la capa calcérea expuesta a las inclemencias del medio am- biente. El deterioro en estas con- chas, como es de suponer, se llevard a cabo con mayor rapidez que aquellas que no perdieron su capa de proteccién, Conchas y caracoles en contexto arqueolégico sufren intercambio i6nico con el suelo que los cubre. Si el contexto es himedo las piezas se alteran con mayor facilidad, debido a que se disgregan los iones de calcio con mayor rapidez ademas de que se pierde un porcentaje consi- derable de la parte orgénica. Cuando el contexto es seco, el intercambio iénico es mas lento y por fo tanto la alteracién es igual- mente més lenta. En contextos con periodos htimedos y secos alternos, ‘comnmente se produce un deterio- ro muy fuerte y en ocasiones una pérdida completa del material, En este tipo de medio los acidos org: nicos producidos por la putrefaccién de la materia orgdnica presente en el suelo, actian directamente sobre el carbonato de calcio; interviniendo las bacterias sulforreductoras, asi como aquellos hongos que partici- pan en la putrefaccién de la materia ‘orgénica. Sus desechos metabélicos producen dcidos que contribuyen a JT la alteracién del material calcéreo y al rompimiento de las cadenas protéicas. ‘Cuando sucede la alteracién bioquimica la estructura microsc6- pica es la primera en alterarse, ya que los microorganismos se alimen- tay quelan al calcio; cuando el agente de deterioro es constante, la alteracién microscépica se vuelve tangible (macroscépica) en forma de pulverulencia o de escamacién en el caso de la concha nacar. Es comin que en aquellos sitios arqueolégicos donde el nivel frea- tico es muy alto y el pH tiende a ser menor de 6.5, los hallazgos de concha presenten una apariencia de gis hGmedo (textura pastosa) y es muy probable que si no se les trata adecuadamente (primeros auxilios eficientes) se generard una pérdida irreparable del material. El deterioro del material orgénico de las conchas se produce principalmente por cambios en el pH del suelo. Tanto los medios dcidos como bisicos provocan cambios en la estructura, estos cambios provocan la separacién entre las capas de la materia orgénica e inorganica. Fisicamente se traducen en la ‘escamaci6n y pulverulencia de las piezas. Algunos aspectos fisico- quimicos del deterioro de las conchas en contexto arqueolégico: Desmineralizacién y remineralizacién naturales Las conchas y los caracoles como cualquier cuerpo sélido, estén en continuo jintercambio con el medio que las rodea. En contextos arqueo- légicos hiimedos las conchas sufren procesos de disolucién o procesos de captacin de minerales (remine- ralizacién o precipitaci6n de sales en forma de concreciones), La disoluci6n del mineral de las conchas es el mecanismo principal de la produccién de la disgregacién, exfoliacién o pulverulencia de las conchas. Los factores que influyen en esta disoluci6n dependen, por una parte, de la composicién y comportamiento quimico del suelo que rodea a las conchas, y por otra, de la estructura y organizacién de los cristales de calcio de la concha. En contextos arqueolégicos héimedos existe un intercambio jénico constante entre las conchas y el medio que las rodea que se puede resumir de la siguiente manera: cuando la concentracién de los jones del suelo supera un cierto nivel, se produce una precipitacién de los iones en disolucién y se forman concreciones alrededor de la concha, pero si esta concentracién disminuye mucho, los compuestos de la concha se disuelven y liberan iones que capta el suelo, estas reacciones equilibran las concentra- ciones minerales tanto de la concha como del suelo. Sin embargo, cuando el pH que rodea ala concha disminuye, aumenta su concentracién en iones hidrégeno. Este aumento produce a su vez un aumento de la solubilidad del calcio, lo que resulta en su desmineralizacién. En este proceso de desminerali- zacién intervienen algunas bacterias (cocos) que se encuentran en el suelo y que forman alrededor de las cconchas una pelfcula Ilamada placa bacteriana. La produccién de dcidos orgénicos de estas bacterias favore- ce considerablemente la caida del PH critico® propiciando igualmente la disolucién del calcio. En general, el pH no llega a disminuir tanto como para provocar la disolucién completa de la concha ya que intervienen otros factores como diversos sistemas tampén? que contrarrestan la caida del pH; asi, cuando éste se eleva favorece la Conservacién in situ de materiales arqueolégicos. Un manual precipitacién de minerales en las zonas desmineralizadas. Esto es la remineralizacién, que generalmente no es total, porque algunos minera- les se pierden en el proceso de intercambio (desmineralizaci6n- remineralizacién). La repeticién de este proceso da lugar, a largo plazo, ala aparicién de zonas desminerali- zadas que ocasionan pérdida de volumen y de masa. Si este proceso es continuo, la desmineralizacién de la concha puede ser total La penetracién de las lesiones a través de las distintas capas de la concha se produce debido a la difusién del acido, favorecida evidentemente por la disolucién de la capa superficial de la concha. Pese a ello, como ya se mencioné ante- riormente, cuando el pH retorna a niveles normales (mayores de 5) comienza a producirse la reminerali- zacién de la superficie de la concha (concreciones), pero, desgraciada- mente, en el interior no se produce el mismo cambio y la desmineraliza- cién continda con la simulténea liberacién de iones hidroxilo y calcio, que a su vez actian aceleran- do més la remineralizaci6n de las capas superficiales. Antecedentes de la conservaci6n de conchas y caracoles ‘Los antecedentes de la intervencién ala que se ha sometido el material conquiolitico (conchas y caracoles) puede separarse en dos rubros a saber: intervenciones realizadas dentro del pais e intervenciones realizadas en el extranjero. Primeramente abordaré la parte que le corresponde a las intervenciones extranjeras. La informacién al respecto es escasa, sin embargo, se puede saber que en general, se han utilizado resinas sintéticas. A continuacién se mentcio- nan dos ejemplos de ello. NCA © INAH © CNPC a). Desde la época de los 60 se ha estilado aplicar acetato de polivinilo u otros polimeros como consolidantes, como lo menciona Margaret Garlake. Ella realiz6 un trabajo de investigacién en el afio de 1969 en el que incluyé la aplicacién de este polimero en conchas y otros artefactos encontrados en un cemente portugués; y, b) Margaret Kimbal Brown (1974) menciona el uso un consolidante compuesto por ethylhydroxythy!- callulosa y polietilen glicol adicionando un fungicida a base de dcido paraoxibenceno. Para el caso de México, los produc- tos que se han utilizado con mayor frecuencia han sido: Paraloid B72, Acryloid B66, Primal AC33, Mowithal B60H, Mowilith DM4, Mowilith 50 y agua de cal. Sin embargo, al paso del tiempo se ha comprobado que estos materiales Gnicamente resuelven el problema de manera momentanea causando posteriormente dafios mas graves que los presentaba el material antes de la intervencién. Es por ello que en este texto se plantea una nueva y posible via de intervencién, tanto en campo como en laboratorio, con la cual se pueda crear una metodolo- gia concreta que derive propuestas de conservacién del material con- quiolitico eficientes, A saber: El flor como remineralizador artificial Al aplicar fldor en la concha se produce una precipitacién de sales de fldor (F,Ca). Este proceso acta consumiendo iones de calcio y carbonato, con lo que la concentra- ci6n de iones disminuye y se provo- a una disolucién del carbonato de calcio y de la carbonapatita. Del proceso resulta una mayor riqueza pi erfico, Es la concentracion de tones HY a part de Ia Gul os minerales de a concha se dsueven, este pi ciico estard entre 55.5 9. Gn sistema tampén arifcial se denomina soluclon Buffer. Estas soluciones tiene la propiedad de equiibrar el pH. En el caso de las conchas en eenterramiento las sales del suelo circundante forman ls sistemas tampén. en la superficie de cristales fluorados puesto que se han formado cristales de fldorapatita (FAP) y por lo tanto la disgregacién, la exfoliacién y la pulverulencia desaparecen, mejoran- do considerablemente la dureza y la resistencia de las piezas, obteniendo simulténeamente un producto de mayor estabilidad. ‘Alaplicar el flor de manera continua a bajas concentraciones puede difundirse hacia el interior de las lesiones sucediendo las siguientes reacciones: Conchas y caracoles prehispanicos exentos de policromia, extraidos de contextos arqueolégicos Qué hacer en caso de hallazgo De una manera u otra es dificil saber de antemano si en una excavacién surgirén conchas 0 caracoles por lo tanto es indispensable prevenit ciertos problemas, Para ello, se recomnienda tomar en cuenta lo siguiente: ‘+ Determinar la profundidad a la que se encuentra el objeto. Para el carbonato de calcio: 2Ca CO, + 4F42F,Ca + 0,7 + 20,7 Para la carbonatopatita: Cay, (PO,). Ca (CO,), + 2F > Cayo (PO,)(F) + CO,1+ 0, Para hidroxiapatita: Cayq (PO,) (OH), + 2F-» Ca, g(PO,),F > El pH necesario para que se lleve a cabo la disolucién de los compo- nentes debe ser menor de 4.5. Igualmente, el fldor tiene una accién inhibitoria sobre el metabolis- mo de las bacterias que favorecen de biodegradacién. Parte del fldor se libera en forma de F- y se combina con los iones H+ del medio, forman- do FH, el cual penetra a través de la membrana celular de las bacterias. Una vez dentro del citoplasma celular, el FH se disocia de nuevo en F-y Ht, acidifica el medio intracelu- lar (que cominmente es alcalino) y cambia su potencial eléctrico, que interfiere en funciones celulares como fa entrada de iones K+ y PO, Hy el transporte de glucosa y el metabolismo energético; en concre- to toda la actividad celular queda disminuida de tal manera que la produccién de dcido y su actividad degradadora quedan parcialmente inhibidas. Antes de realizar la extracci6n tomar la temperatura y el pH del suelo donde se encuentran los objetos. '* Identificar otro tipo de objetos/ materiales, que se encuentran, conjuntamente en el hallazgo. ‘+ Determinar si las conchas y los caracoles son los objetos princi- pales del hallazgo, sino es asi definirlos como objetos secunda- rios, terciarios 0 de relleno. © Realizar la extraccién con quan- tes de hule, preferentemente de irugia. Es necesario que la persona que haga la extraccién sepa de antemano si es alérgica al litex. Actualmente existen guantes ahulados hipoalérgicos que pueden ser adquiridos en los depésitos dentales. * Una vez extraidos los materiales conquioliticos, lavarlos répida- mente en agua destilada. * Silos objetos presentan disgrega- cién -pulverulencia, escamacién, 17 apariencia deleznable o de gis mojado-, aplicar en toda la superficie unas gotas de fdor. EL flor se vende en las farmacias en pequefios botellas con gotero, su nombre comercial varfa depen- diendo del fabricante, el nombre genérico es floruro de sodio. + Una vez impregnada toda la superficie del objeto se deja secar al aire libre, ala sombra -los rayos del sol directos afectan el proceso de remineralizacién-y sobre una superficie plastica. NUNCA SOBRE METAL O VIDRIO (la superficie puede ser una bolsa, o cualquier contenedor de plistico). Mientras persista el problema de disgregacién, aplicar nuevamen- te el producto tantas veces sea necesario. Cada aplicacién se realiza después de un secado completo de la pieza. * Controlado el problema de conservacién preventiva, los objetos se envuelven en pléstico autoadherente. Posteriormente se pueden embalar de manera tal que la informacion que requiere el arqueélogo quede clara. Los plumones indelebles pueden ser utilizados en el pléstico para identificar a los objetos. + Trasladar los objetos al laborato- rio taller de conservacién y restauracion correspondiente. Para fines de conservar y restaurar convenientemente los abjetos, es indispensable entregarlos con toda la informacién que se sefiala 2n los primeros cuatro puntos. iografia Bergeron, André y France Rémillar; L’archéoloque et la conservation: vade mecum québécois. Archaeology and conservation; Quebec Vade Mecum; ICCROM; 1992. Beverlander, G. y P. Benzer; “Calcification in Marine Molluscs”; en Science; Vol. 119. 1996. Pp.176-183. Castell Y., Teresa. et. al; La concha nécar en México: Grupo GUTSA; México, 1990. Ettens, R. J. y E. W. Fitzhugh; “Calcium carbonate white”; en Studies in Conservation; Vol. 19. No. 3. Agosto. 1974. Pp. 157, Garlake, Margaret; “Recovery and treatment of fragile artefacts from an excavation”; en The South African Archaeological Society Bulletin; Vol. 24; ICCROM. Pp. 61-62. Conservacién in situ de materiales arqueol6gicos. Un manual Grimaldi, Dulce Maria; La coleccién de concha del génera Oliva del museo del Templo Mayor: Un estudio para la conservacién de concha arqueolégica; ‘esis para optar por el titulo de licenciado en conservacién de la ENCRYM- INAH; México, 1997. Holmes, William Henry; El arte de la concha entre los antiquos americanoy Col. Textos basicos y ‘manuales; Serie Arqueologia; INAH; México, 1997, Jorgensen Grethe y Knur Botfeldt; Bone, antler, teeth, shell and materials of hom: structure, decay and conservation; Dinamarca, 1986. Kimball B., Margaret; “A preservative compound for archaeological materials"; en American Antiquity; Vol. 39. No. 3, 1974, NCA © INAH ® CNPC Storch, Paul; “Recommendations for the conservation of archaeological shell materials”; en Bulletin of the Texas Archaeological Society; Vol. 58; ICCROM. Pp. 267- 274. Suarez, Lourdes; Conchas y caracoles ese universo maravilloso, Grupo financiero Mexival, S.A. de C.V. = Banpals, S.A.; México, 1991. ‘Suérez, Lourdes; Técnicas prehispdnicas en los objetos de concha; Colecci6n Cientifica. ‘Arqueologia; INAH; 2a. ed.; México, 1981. Tennet Norman y Thomas Baird; Th rioration of moll collection: identification of sell eflorescence; en Studies in Conservation; Vol. 30, No. 2. Mayo, 1985. Pp.73.

También podría gustarte