Está en la página 1de 16
Javier Serrano . . a Profesor titular. Facultad de Administracién Consideraciones criticas en Universidad de los Andes, Bogota, Colombia ié inden Bonors Colombia | yaloracién de empresas INTRODUCCION La valoracién de empresas corresponde a un trabajo que requiere conocimientos téenicos y la experiencia necesaria para aproximar un rango de valores dentro del cual existe la mayor probabilidad de que se encuentre el valor de una empresa en marcha. Como tal existen diferentes metodologfas, las cuales tienen sus respectivas ventajas y desventajas ‘que. al utilizarse en la valoracién de un negocio, generan una informacidn que adecuada- mente analizada y evaluada permite alcanzar la estimacién de un rango de valores para acotar el valor de la empresa en estudio. En este documento se presentan una serie de consideraciones criticas para valorar empresas en marcha, sobre aspectos en los cuales hay que tener la consistencia tedrica necesaria y hacer los correspondientes juicios de valor para legar a un resultado que sea confiable y permita la realizaciGn exitosa de cualquier transacciGn que uilice el valor de la empresa como base para su ejecucién. Los puntos que se tratan en este documento fueron expuestos en el foro “Gerencia financiera en el siglo XI: perspectivas de la banca de inversién en Colombia”, que organizé la Facultad de Administracién de la Universidad de los Andes y son el resultado de la experiencia del autor tanto en la docencia universitaria como en su trabajo de consultor en actividades de banca de inversién. METODOLOGIAS DE VALORACION: EL VALOR DE CADA UNA DE ELLAS Para a valoracién de una empresa en marcha existen diferentes metodologias, cada una de ellas con mayor o menor sofisticacidn tedrica, tas cuales a su vez muestran debilidades y 31 fortalezas, que deben ser tomadas en cuenta por quien esté haciendo la valoracién, para ddeterminar el alcance de los resultados que estén produciendo. A continuactén se enume- ran las diferentes metodologias que se pueden identificar para la valoracisn de empresas ‘en marcha, clasificadas en cuatros categorfas, dependiendo de si utilizan o no utilizan informacién de mercado y si requieren 0 no requieren la proyeccién del negocio dentro de ‘un horizonte de tiempo bajo un conjunto de escenarios: + Métodos que no utilizan informacién de mercado: ~ Valor en libros. ~ Valor ajustado en libros. ~ Valor de liquidacién, + Métodos que utilizan informacién de mercado: ~ Valor de reposicién. ~ Valor en botsa. ~ Valor segtin miltiplos. ~ Valor segiin transacciones comparables. + Métodos que utilizan proyecciones: ~ Valor presente de tas utilidades. ~ Valor presente de los dividendos. = Valor presente del flujo de caja libre. + Utilizacién de los modelos de opciones: Los métodos de valoracién que se acaban de enumerar difieren en su complejidad te6rica y aplicacién empirica; y como se mencion6 tienen ventajas y desventajas que de- ben evaluarse en el momento de aplicartos en la valoracién de un negocio en marcha, En este documento no se hace un andlisis crtico de cada tna de esas metodologias: el lector interesado puede remitirse a excelentes documentos y libros! que existen al respecte. Sin embargo, a continuacién se sefialan siete consideraciones criticas que deben tenerse en cuenta al aplicarlas en la valoracién de empresas: 1. Cada una de las metodologias que se acaba de mencionar produce informacisn ttl que bien evaluada puede uilizarse en la definicién de tn rango de valores dentro del cual existe lamayor probabilidad de que se encuente el valor de lacmpresa que estévaloréndose. Por tanto, nose debe desechar a prior ninguna de las metcdologias enumeradas por sencilla que ella sea. La persona que hace la valoracién debe tener el critriosuficiente para deter tminarcudndo debe descartr la informacin que produce alguna de ls metodologfas ya sea porque la misma es inconsistent o porque su aplicacién no es relevante (por ejemplo, tutlizarun valor de reposicién, cuando ha cambiado draméticamente la tecnologia implica daen los procesos de la empresa bajo valoracién). Lo importante ¢s encontrar consistencia entre los valores que arroja cada uno de los métodos altemnos y poder discemirsi cada uno de ellos esti agregando informacién itil al proceso. 7 Por ejemplo, BAMODARAN, “Investment Valuation, Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset” 2 Las metodologias permiten aproximar un rango de valores: a mayor rango, mayor incertidumbre y por ende mayor riesgo en la utilizaciOn de un valor del negocio en la ejecucién de una transaccién econémica que utilice como fundamento dicho va- lor. En todo caso, se debe analizar la consistencia entre los valores que arrojan las. diferentes metodologias. Un ejemplo: sila aplicacién de un método de proyeccio- nes (por ejemplo, valor presente del flujo de dividendos) muestra un valor de un banco que es equivalente a 2,8 veces el Valor patrimonial del mismo, mientras que el promedio de transacciones similares que se han realizado en el mercado resulta de 1,8 veces, se debe buscar alguna explicacién razonable para una discrepancia tan significativa. En otras palabras, se deberian identificar generadores adicionales de valor, respecto al promedio de bancos involucrados en las transacciones con base en las cuales se calculé el promedio, que tengan la capacidad suficiente para justificar la diferencia encontrada Segiin mi concepto, si no se logra identificar esos generadores de valor, yo sugerirfa volver a revisar los supuestos sobre los cuales se estim6 el valor utilizando el valor presente del flujo de dividendos ‘Tampoco se puede aspirar a llegar a un valor tinico. Al final del trabajo se llegard a ‘un rango de valores dentro del cual el experto que est haciendo la valoracién toma rd.una decisién sobre el rango que considete apropiado teniendo en ciienta los resul- tados obtenidos: a mayor rango, mayor Ia incertidumbre sobre el valor real del ne~ gocio y viceversa, Por otro lado, hay que enfatizar que una empresa puede tener valores diferentes para varios inversionistas, dependiendo de la forma como cada uno de ellos perciba el comportamiento del negocio en los siguientes afios, del ries- 20 que perciba en la operacién o de las posibilidades que pueda identificar para crear valor con Ia empresa que pretende adquisi. En una transaccién “amistosa”, el rango de valores del comprador no coincide nece- satiamente con el del vendedor; si hay traslapo, habré negociacién. La situacién final de cada una de las partes dentro del rango de valores comin, dependerd de la estrategia de negociacidn de cada una de ellas. Por tanto, en la negociacidn se mate- Flaliza una buena fracci6n del valor del negocio para las partes. En ltimas, con las metodologias que se enumeraron se construye un sistema de infor- macién, que adecuadamente utilizado permite aproximar un rango de valores, con la mayor probabilidad de que el valor real de la empresa se encuentre en ese rango Lo anterior no implica que no existan metodologias que tengan una mayor consis~ tencia te6rica y que por tanto tengan una mayor capacidad para realizar una mejor estimacién del valor razonable de un negocio. En ese sentido, a literatura y la prac- tica tienden a favorecer algunas metodologias dependiendo del tipo de negocio que esti valordndose. A manera de ejemplo, en la valoracién de empresas industriales y/ co comerciales se utiliza principalmente el valor presente del flujo de caja libre para ta firma o para el equity, mientras que en la valoraciéa de establecimientos banca- Fios se utlizaria principalmente ef valor presente del flujo de dividendos. 3 7. Lautilizacién de los modelos de opciones para la valoraci6n de empresas en marcha es mis reciente y su aplicacién atin es principalmente académica. Ello no implica que se deba desestimar el enorme potencial que alli existe para Ja valoracién de algunos negocios (por ejemplo, explotacién de recursos naturales, concesiones) 0 la valoracién de contingencias, areas en las cuales Jas otras metodologias muestran

También podría gustarte