Está en la página 1de 32
DOCUMENTOS DE LICITACION Para la Contrataci6n de las Obras de MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES POR NIVELES DE SERVICIO EN AREAS GEOGRAFICAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUAIRA (PAQUETE N° 1), . CAAGUAZU (PAQUETE N°2), SAN PEDRO (PAQUETE N°3) y CONCEPCION — AMAMBAY (PAQUETE N°4). LPI N° 1 g /2012 Proyecto Programa de Nacional de Caminos Rurales Segunda Etapa - Fase IT Contratante: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones Pais: Pe 7 araguay LER 24 22 “Seccion Vi Requisios de las Obras i] LOONTRATO DE PRESTAVO BI N*21EGIOCPRY 2164BLPR PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES 20k ETAPR -FASE I ESPECIFICACIONES CapiruLo 1 (GENERALIDADES: GENERALIDADES: I Ministerio de Obras Publices y Comunicaciones (MOPC), en adelante et Contratante, con el financiamiento x 9p ope wpe eH QO ‘up ojmwop ap efuex vj ap o8:e1 of v Bie UOIDEITEA NOQIOOGASNI OIDIANaS: sezojeut ms & sonoeisqo ap oxay rd oxdarys ofr MaAIN, olummop ep efuey exed so1opesipuy V4 ~ VaVA3 VO2 SSTWATIN SONINYO 30 TWHOOWN WIMDOU: a BIIz A Nd DOTS A 6 ONVASINA 30.01YULNOD. s2190 89 op soysbow 1A UaIES 2 uoeauea EFeme9 UE Yr pipod OUeA-gns UNBUI EL CWeRLAUEWUEW ap opouedj2 Uo ‘OWED oP FEU UpDEGaITE eed , 26 T=wo|_tos Ws souaye empower | SMHS 2P £289 [S255 dt wos uproeouteo vf ojarum|dumouy ap 0529 ua ‘eau |_PPPUUON TSW] _Y28<0 __| ap onawotry speo iod es 1op pratduoy wo oun un waseHE © T=ud| WISO>T eae =a | _Wrs0 i, ; "a SpE ‘1 wesnuyuspp onb sopepumpnoxn 2 ms Af moconsotco oMmoo snk fc 8 sewnnodns sogeum | PERV ‘woo somoqureioye seuaseud papod opeuid owoyusasas | °P MPIPARE prey Woo. tpezieo | op ajoyrodns ny oso nam um Sop ssAer SUBUNO WOO OUNI-GAE i Teo eer upsrogyes [ee adn some sor vo pea oo aydano ae | teen | onan 15 SLND 6012p “oUEP-qs BED op PT] Hap 203 on souoar | MOAN ap apujiadag ‘oynbjeno uoo odamo ou fs | 61 sod ws od souyd soy ue opesyput oj woo mjduina qa |" andfe TBE ap | — SPEATET ‘sumo sod epeuoa seis gupod pez @| ose unduqu ug | el ap sano ‘oyoeraBan op ala avUOUIBa|SWIOD | — UPRAED ef so ogap owey-qus aimbjena ue wpezio vf ap ouaue ja | ua WORDERESA ‘Hed of ou OTTO 9p WLR w smb FouoypARHS Ones | ¥PEATED 2 00'9 8 ap owuy "IpyDBNUT|TOS w Walijap as anb SoLayEI Sopa op Wopuadap NODNOUMVOSVONVERTOL | snl pepundos K unqu0> 2p NOIDOaaSNI O1DIAAS “THAIN unos ap uooesues pun asrerraide aqep “(qu Ob) aP PEPsDoIAA wl z wIa}eLIGD BL sod INSURE TY (einpepos op ejpysadns) epezjeg eed selopeoipuy © [Sv VaNIa vOz SSWAFTE GONNWO 30-THNODW WOON? ‘We"WNBHZ A¥a-DOMDIZ FB ONVISSINE 3G.OLVRINOD CONTRATO DE PRESTAMO BID N*216IOC-PRY 2164BL-PR ‘PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES ZDA ETAPA ~FASE I ‘Aefectos del presente documento se aclaran los siguientes conceptos para su debida interpretacién: ‘Ondulaciones: Este tipo de situacion esté caracterizado por deformaciones que aparecen en la superficie de rodadura de los carninos ‘urales, ubicados en intervalos reguiares, perpendicuiarmente al sentido del fiujo de trtfco. Estas sinuosidades constiluyen un grave problema en los caminos de tierra, principalmente en épocas de sequia, ‘causando vibraciones a los vehculos pues el periodo de oscilaciones de! mismo conduce a que ciertas partes del vehiculo ‘enfren en resonancia por dicho defecto de la calzada generando la consecuente incomodidad a fos usuarios, Profundidad de las huellas: ‘Se caracterizan por depresiones que se forman en los cartles de trénsito de los vehiculos, iongitudinalmente al ele del ‘camino. Se caracteriza por la presencia de deformaciones en la capa de revestimiento o en la base/sub-lecho de la via. ES ‘causado por la accién combinada del trfico repetitive junto a deficiencias de compactacién y/o fraglidad relacionada con la capacidad de soporte de los materiales de la superficie de circulacién o de las capas subyacentes. Degradacionos Superficiales Baches: Los baches son depresiones en la superficie de la via. Posen normalmente menos de 1 metro de diémetro ‘Aumentan répidamente al represarse las aguas provenientes de las lluvias, ocasionando la desintegracin de la pista por la pérdida de los materiales constituyentes de la capa/superticie. ‘Seccin Vi Requisies Ge las Obras ‘58.90 se] ep sousnbay ‘A voroas Wo )0U J2U2} pupod epnsonas ejouna eundu WwoIWILeIUEW Op opouad jo us ‘oUeN j9p jeuy Ug}Degosde eI SSuOLSTONTNO Se] ap soja jo wrpoumoxd as aquauouL I=Wo ‘rouepunge wy “seusqur sey ueozapay nb seroumo se 9p tw quounejreg | U9!2008 | uo opeyanmpas jeLoreu! {u UpIoEIaROA sHSI¥9 29

S50L | oy op voter uoron05 08 [9 oD ‘ojorureuoroUT 9 operss orsaqied ue BE1s9 agap (§) Uo}o008 UT 89, 082s ‘uprpean fr seuorongsqo ‘sommunpes ms aso agep arid eT saOavoIaNI ‘warurus epodos of too mduano age TIN wes uotoeoytE 1s ‘souanso soy ap esambyena uo ajduno ou g ‘opemsy 0 o1or e150 oqop ou omur Jo ‘SeIB0qeD seqUIE to oaMU J09s0d 9q3qL (Gono amuo ‘sopainsy (© sowoz soqm) soyemionass seuuoiqoxd seyuosord weqep ON NOIDVOLITVO/SVIONVATTOL ‘upfoenuUoD © uaq}DSep 96 JBIOPISUOD B SOLRTED SOT ‘ooqpeu ap soyuawaye woo 0 ens,a | NOLDDAASNT se1s90qeo ap somu: soj sod open, reso yzeqap vpezeo B] ap oysuE [9 “SEITECIMEDTE UEISIXD epuop ‘Sose so] sopor ug | — OLDTAYAS. seoquog souotseayyoodso sojuo | AQ THAIN SmENUESTY 7 TSSVa- vaLa WZ Sa WN GONTRVD SO-WNODIN WHEDON? _) ¥a7an012 AE 0812 AOS OWLSSHASO ONAN sejjuequeoly esed seiopeoipuy + sane on xen AHS a "ROH over op eyed wwe "Owen oy up uecore m4 olaawowd song jap ezardunry [uo 8anpr PP. so1vayec, atatsod afeyomd ouput yo 59 soya: ‘ound 9 =#seg ON, 3p [B01 Fp BO} a9 nb vy onund [os ANT sud fd aaa mae we EP oe ee ep ouou9 9 woo oat somona | OLNGIATE wey epes wremund 9g | 4, “Sua : Seuojoean905 cuaiqea, Opes NQIOVOUMITVOISVIONVUATOL ‘UOBLWIOH 9p 59919 way] EPA OA “upfirazoy jop sorsagap souorsouod ‘Soreyins ap anbere jap sauqy 12389 uaqap woBiuoy ap seamanyse sey | OIDTANTS ‘souensn sof # oxnas osed un seuoyaiodoud X endl ap osano [ap jepne> jap osed joanmuuog | AQ THAIN sequeng eJed selopesjpul + "SSS Vom VE EaTRaT SOND 50 WOOT NOH _D eral £20801 ab Ov S384 SOOLMENOD ‘CONTRATODE PRESTAMO BID N* 216400 PR Y 21641. PR PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES 2DA ETAPA~ PASE. Puesta a Punto de Puentes de Madera En el periodo correspondiente al Mantenimiento Inicial se tiene previsto realizar las Obras de Puesta a Punto de la totalidad de los Puentes de Madera que se encuentren en los tramos objeto del Contrato. El trabajo se realizara de acuerdo a las especificaciones dadas en este Pliego. El Listado de Puentes para cada Paquete se detalla a continuacion: Paquete 1: Contrato Guairé ‘copico NOMBRE eee DIMENSIONES eoorp ors | adore | 4,00 ce ov.0048+ | nataice Talavera - Independencia gn ries Madore | 400 joo | axeo | ats caren ce 300 | e000 | ahi oeeaers Madore | 400 eco | aseo | sho Oeeaat cv-00¢82 [cor ndependecte - Preca int 7247640 wae | eo veo | 703,00 | at.) saasas waders | 00 7200 | 7200 | aaron, acorn | 000 v0.00 | eo0o | zirseaz0g, Colonia ndeponsenaia— Pate | pamsem | o.00 a Pt Gaeta cvootes . z 5 300.00 | vind rasssee Waiem | 200 v2.00 | vaca | aureerers, wacere | 600 joo | 3000 | Arsene, ev.c04-s-7 | Peeve Pieg ‘Madore 6,00 8.00) 26.00 | Sint rrezses watew | 600 300 | 2000 | cares, ‘wacera | 6.00 vaso | vee | Gi senese (ev-0045-11| Camino 210-Anoye Ponetsy | Madom | 2.00 @.00 ve.00 | aurora, ‘cvoos.e-1 | Compania Rincén — Colonia Don | Madera | 4,00 $00, 2000 | Gnd Zz0sr tonto cs @00 | neo | mpearoee, | ara ess7ot wacers | 600 woo] seoo | chy searet, ‘Madore 6,00 72,00 7a00 | chy 837602, ev.c08e2 | compania Rincon = Costoada grt 733308 waco | 000 oo | 2600 | anysasoes, wacers | 000 7e.00 | voa,00 | 217520283, 7,00 28,00 ee oS tasers | 400 i inl rier Colonia Don Antonio — ee aoe a ie UTM 7120737 bcasthechtatad ‘Tebicuarymi 1 J S35972 waders | 400 3.00 a0 | hy essere, yeas wader yoo | 000 | ap Seaets, cop ztassarao| evoores Vaio Pe = tela waco | 550 co | a4 ah S878, Mader es ce Matera [4.00 00 2a00 | tha eee, evoores | tubo - Compania Rinoen si 73040 | Maco [0.00 300 aa0o | ni prises aces | 400 0 2a00 | ea eae Madera [400 7.00 200 | ahr, samo) Taeoee Bt S200 evors-e tap — Boquersn aces [400 5 00 | ae SO ‘Madera 4,00, 6,00 (24,00 3 3 S42009. vocre7 | tape = cnet Manner Mader | ‘Seccion VI Requistos de las Obras CCONTRATO DE PRESTANO SD N° 216310C PRY 2164B.-PR ‘PROGRAMA NACIONAL DE CANINOS RURALES 2DA ETAPA ~FASE I Paquete 2: Contrato Caaguazd oe aoe unvous | “iano Teaco | are | COORD.OPS maces | aso | 1000 | asco | SeSeae cv.00508| cect éex-Comisaincut | madea | 400 | s000 | t200o | ZSSS07® mecera | 4,00 600 200 | cha SroeRe Madera 4,00 12,00 48,00 Sinai: ov 20507 La Pastora - Rute 3 Medera | 400 za00 | eco | Zt.JOsse265 Madera 4,00 12,00 48,00 Siarieuee: lov 205-00 Capita Aleman Ove madera | 400 | 1900 | reco | 21JO560041 Madera | 4.00 00 | 240 | 2120575016 cv 205-10 cates madera | 400 | aoo | aaoo | sisOsze7et wedoa | 400 | eao | asco | ssoerenez wadoa | 400 | aco | eaoo | sJo0si7es cv-cos-2| Leta - Ctegatio- Coronal Ovedo ter a198, wodoa | 400 | eco | aaco | srsossten0 wadea | 400 | 1200 | 4a00 | “1 sObeoter Woden {| a00 | aco | sooo | 21 Joseasr! wadea | 400 | aco | aaoo | si Josereze cv.0s1s| Tecud Cord Cuce Ako waaee | aco | 600 | anco | 2 JOsst7Sr Madera 4,00 30,00 120,00 anuerieust waiee | aco | 600 | anoo | 21sosste20 woiea | aco | aco | anco | o1sOsezsso lov 008-16 |ta Nowa - Espino wadea | 400 | 2400 | asco | ZJOsStIS Medes | 6,00 6.00 waco | Zid S252 006-18 foal 251 - compara nace wadwa | eco | 200 | reco | ci S27e77 wadea | sco | eao | ooo | 7h! S28toe Madera | 4,00 200 | 600 | a teas ov-008-20| San tose de los Anoyos -Anoyo Yhaca | Madea | «eo | o00 | aco | cud case Madera 4,00 48,00 72,00 Gyueser: lcv-co522 |cuaua - Ruta? Maders | 4,00 ye00 | reco | 21d SBt7e BH ae8887 see et wwace [aco [ae | ose | Ghee weiwa | aco | aco | aco | ZLJseie ‘Seccn Vi Requates de tas Obras ‘CONTRATODE PRESTAMO BOW 216810 PRY 2G4EL-PR PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES 208 STAPA FASE Paquete 3: Contrato San Pedro e001ao NOMBRE wmrooe, [ —___ BIENSTONES “Teor ars] Baal aee Feat ete ga ase snaenee| wate | aso | mo | onze [2useionae eal tartare aa wis | am | ow | mm [seme at tesla e| ae [Ruta 10 ~ Aguapey — Itacurubi det eee vacant. sat 21.3 523542 seeset eel am ltsec| aves aceasta ae vane Paco | emo | ana [asseaina| seat tical ams sae | see madera | 4,00 1200 | 4500 | Fy Peet reo| rissa cy [oveotetoeensescuneene-runetn | wean | azo | same | weno [arena] ctl 21. 505586. waa | emo | vom | com [ep ee es art eat cea lt a ee 108 Ak Lec}. aT Roe ii & “Soy cet ow ce tig NS ‘OONTRATODE PRESTAMO BION 2183100. PR ¥ 21645.-0R PROGRAMA NACIONAL DE CANIS RURALES 208 ETAPA FASE I, Paquete 4: Contrato Concepeién - Amambey cop160 NOWORE oro, pases Tcoono ors vnien | 950 | ao | 2100 [2x ssne lover lr s- cates Aqieoin wen | 400 | enco | 2aooo [214383 Sis ee aes vwiea | 250 | aco | zoo |zucsetiz Se ea vara | 000 | 700 | saoo [ZKssoH| lov.oovs0 fru 5-cate13 vista | 400 | eco | anco [2ncstsis awa | 300 | 900 | zzo0 [2ycerse lovoowsa ra 5-Paao Nout -Col Jape Mane swe | soo | som | cnoo [2ycctsees fov.oosa [rua Cate 12 Nove awe | 250 | om | zoo [zyceuer| fovoorse | s-cates sur aire | 400 | eco | zooo |zyecost Jovon.ar Remo Pores awe | 200 | a | tz00 [2yeeooe event eencea teas voces | 000 | ooo | zaoo [zesssze waves | 400 | sno | zoo [2ycceoe lovorsor rua sce Sota cise wows | 400 | 2200 | aaoo |2sser| veces | 400 | sam | aeoo [2yesseee levorsca [ras Conia Mara Audiodoa uoiea | 400 | aco | aco |zicone7 levorsca [ru Coon Fotina Guns aan | 400 | som | sooo [zycczze usiea | as | aco | seco |zrcootey lovorace |autas-Poreesur-Rutaace saio | mewn | 400 | sco | cnco |2ccmoss viatea | 420 | eco | 2noo (21K sete fovorees |p. « castor Ceo coat uaiea | 000 | aco | t2noo |2ixoese| “eceién VI Requisitos de los Obras seystsoud souorpezyeyos sq ap _SouDUT © %bL 9 vIDUOSaLY ‘seisjnoud souoymezt}euos NOQIDVOMITVO/SVIONVUTTIOL @) sojqi8aj aroumtoRy 495 & quBa] eaxywausou xy & of se1go 50199 sopsinbow 1A uns00s '88| © opsonoe op ‘sBjlnaid saUo}EZIEYes Se] SEPA} UOD Je}UOO oYsINba! BIBS |EOIL OWUAIWAUEIEYY op oPoued [a Uo ‘oUNes op [eUY Uo!DEqosde el Bled 5 SaMOCVOIGNI souopuzyeuss | OLNANATA NOIDOGdSNI ‘wonsana tu9 owned 2 sod sejnom je soBsou sjuonoud ered souojoezyTeyos se ap pepHeuoruny £ woUasDig, O1DIANaS THAIN seuojsezjeyes axed salopeoIpul « [Sv = VavIa VOX SS WaT GONRVD SO TWNOIWN PRVEDOED "Ba"TIPOKE A Nd DOREZ ANG ONVISHRG BGOLWALNOD | ‘CONTRATODE PRESTAMO BOD 215910 PRY 2164EL-PR PROGRAMA NAGIONAL DE CAMNOS RURALES 20A ETAPA FASE ‘+ Inspecciones de los Niveles de Servicio Las inspecciones formales serdn realizadas una vez al mes en cada camino y seréin lievadas a cabo por el Supervisor de Obra, el cual estar acompafiado por el Superintendente del Contratista, previa presentacion del Informe Mensual de Gestion del Contratista el cual deberd presentarse los primeros siete dias de cada mes, Caso contrario estaré sujeto a lo establecido en la Clausula 4.19 — CGC y en el apartado Informes de Avance - CEC El Informe Mensuel de Gestion del Contratista deberd contener sin limitarse a ello las actividades del Contratista Tealizadas en el mes objeto de evaluacién, la planiicacién correspondiente al mes siguiente al mismo, y el listado de personal afectado a la obra con la funcién correspondiente. La finalidad bésica de las Inspecciones es que el Supervisor de Obra pueda determinar los niveles de servicio que presentan los tramos para que el Contratsta posteriormente pueda emit Ia Cerificacién correspondiente. E Supervisor de Obra deberd informar al Contratista de au intencion de llevar @ cabo la inepeccién con al manos 24 horas de antelacion, indicando con toda exactitud la fecha, hora y lugar de comienzo de la inspeccién. &1 Contratista debera comparecer en la fecha, hora y lugar especificados por ol Supervisor de Obra y faciltar los medios materiales necesarios para la inspeccién, de no ser asi, la misma sera igualmente realizada, segiin lo previsto, y no podra objetar el resultado de la evaluacién relativa alos trabajos en cuestin El Supervisor de Obra podré realizar ademas inspecciones informales de los niveles de servicio por propia iniciativa, en ‘ualquier momento y en cualquier punto de la red rurel objeto de! Contrato, sin presencia de! Superintendente del Contratista, Si detecia que en elgtn tramo de camino no se cumplen los niveles de servicio, esta obligado a informar por escrito al Contratista en el plazo de 24 horas para que éste pueda corregir la situacién lo antes posible. Los resultados de las inspecciones informales podran ser vtlizados por el Supervisor de Obra para promediar la califcacion del camino con la calificacién obtenida en las inspecciones formales. En las inspecciones el Supervisor de Obra prepararé un breve informe técnico en el que se resevien los siguientes datos: i) las circunstancias generales de la visita, i) los niveles de servicio encontrados, segin las planillas de verficacion, i) la calficacion obtenida por el contratists. * Metodologia de inspeccién de los niveles de servicio, Para realizar la inspeccién se dividiré la longitud total de cada tramo en 5 sectores iguales, identiicados y materializados por medio de estacas sefializadoras, salvo indicaciones expresas del Supervisor de Obra en caminos de corta longitu. En cada sector se evalvaran los componentes del camino, asignandoles Calificaciones de Condicién Buena (3), Condicién Regular @2) y Condicién Mala (1) segtn los eriterios definidos por los Niveles de Servicio. ‘Todas las obras ejecutadas deberan estar conforme a lo establecido on las Especificaciones Técnicas, En caso de no ‘cumplircon dichas exigancias, no serd realizada la recepcién del Mantenimiento Inicial del tramo afectaco. ‘A cada componente del Camino se le asignard un factor de ponderacion de acuerdo a lo indicado en la siguiente planila: ‘Geasin VI Reauisites do los Obras 52190 801 9p soysnibay "1A up2003 Tam ser seo % sospuseng @. ot sx ot pours Tapes Fon] Buna Kopaoes| opownng wes TBA Biv Upo=06| ay BS TERA Bua Koses| soppowiogs pS Te | Foaoa Kupeoes| TS 10% ‘ephsenar ae sneung op etwas sauong feenueueery| sou ‘SOurer] op up]DEN|eAy op eTUeId “SSE VANS Voz SVEN SONINVO 30 WNOIDWN WAEDONS _) See cuzconsiz wae onvsaee 30 01¥eN6D ‘CONTRATODE PRESTAMO BID N* 216300 PR Y 216411.9R PROGRAMA NACIONAL DE CAINGS RURALES 204 ETAPA~ FASE I 4.2. Forma de Pago La forma de pago es por suma alzada fia por cada camino concluido, de acuerdo a los montos ofertados por el Contratista ‘para cada camino en el Mantenimiento inicial, SIEMPRE Y CUANDO LA EVALUACION DE COMO RESULTADO UNA ‘CALIFICACION IGUAL O SUPERIOR AL OCHENTA POR CIENTO (80%). En el Mantenimiento Inicial, si uno o todos los tramos conciuyen antes del 10mo. Mes (por ejemplo al Sto. Mes). ef Contratista deberé mantener el mismo nivel de servicio alcanzado hasta el mes previsto en el Contrato para su cculminaci6n (10 meses), sin costo adicional para el Contratante. ‘De no mantener los tramos, el costo de estos servicios de mantenimiento sera deducido de las Retenciones Caucionales a las cuales hayan sido objeto las Certffcaciones cortespondientes. Para calcular fa deduccién se utilzarén el mismo valor cotizado por el contratista para su Mantenimiento Rutinaro. [En caso de que el Contralista no haya alcanzado el 70% de su cronograma fisico financiero al 10mo. Mes de iniciado ef Contrato; esto implicar LA RESCISION DEL CONTRATO EN FORMA INMEDIATA, salvo situaciones no imputables a Contratista, Igualmente si al finalizar el 12do. mes de iniciado el Contrato el Contratista no concluye el Mantenimiento Inicial de la tolaidad de los tramos afectados, esto implicara LA RESCISION DEL CONTRATO EN FORMA INMEDIATA. Entre el 10mo y el T2do mes el Contratista no pedré percibirimporte alguno relacionado Mantenimiento Rutinari. 4.3 Lluvia (a partir de 10mm) El contratista deberd prever ocho (8) dias calendarios por mes, de inactvidad por lluvia para el periodo de Mantenimiento Inicial (diez meses). A partir de esto, el Contratista, podré soficitar proongacién de los plazos de ejecucién por dicho ‘efecto. Las Estaciones Pluviométricas que se usardn de referencia para la determinacién de dias perdides por lluvie seran definidas por el Supervisor de Obras del MOPC. ‘eecién Vi Roques do las Obras CCONTRATODE PRESTAMO a1 W*216JIOCER Y 2164BL-PR PROGRAMA NACIONAL DE CAMHS RURALES 204 ETAPA FASE I capitulo 3 MANTENIMIENTO RUTINARIO 4. Alcances del Mantenimiento Rutinario | Mantenimiento Rutinario abarcaré la obiigacién del Contratista de mantener los estandares alcanzados en el Mantenimiento Inicial, establecidos para los distinlos elementos que integran la infraestructura de los diferentes caminos objetos del Contrato. 4, Plazo para la ejecucién del Mantenimiento Rutinario El plazo para la elecucion para el Mantenimiento Rutinario es de treinta y seis (26) meses contados a partir de la Fecha de finaizacion del Mantenimiento Inicial, siempre y cuando el Mantenimiento Inicial culmine en el 10mo. mes del inicio del Contrato y exista disponibiidad de recursos financieros para el Mantenimiento Rutinaro. |. Actividades de Mantonimiento Para que el Contralista tenga derecho al pago por los servicios prestados deberd asegurar que los tramos objeto WO OF | gop sopay soquie o oun uo “oWe:P-gns Un sp prn{sUo| 2] 2p 9% [9p spur uD opsoreysumauy op ose uz ‘lo Op @s0KeuL stu wun 1902) 3g2p OF UpIaRAEA wT] E=€9 wo ops oymteu0 op efueag “pus NOIOVOLAITVO/SVIONVUATOL | 81 9p 9ps0q [9 apsap wpezqeo v| ap opel wpe v WI QO'E ep oYoUE UN oqurop ap efaess x 9p ofse O|& ae UOIDEIBORaTtxD oqOp ON. "ugforpouu op oysows2[9 Uoo © YenstA NQIDOMdSNI sezoyour ms &soqnonsgo op aagy ‘eda ascot when ‘owluiop ep efuey ered sesopenipuy 7 ES Soa SOO NEO ‘Petite Sonu stavomianeweelnnes ¢- stig 50 soysinbow 1A u9}00s, (et) ~ersjaute ep onowgypy epeD tod wu ¢Z op ayy un eISEHL @ soqmjaysadng souopepesdog T=¥ | WOT sd> UBS gaa | worse T=WO| _8<0 T=uo | Hsso>Wy €=89 | Wyso “youayur wreypauray jduinaut 2p ose> ue “eioienre9 P prafiuo] uo ayy un wise ‘was uplowayino | 0% 9p anamgypy epea tod 96¢ @ SeiomH Se] 9p oprpunyot ©) souopseinpug. T= WO Fs uorpeouTTED ns “sour so 2p eromnbyens woo 2jdumna ou yg ‘HOFuDD op UDUSTES 1% ueknutSIP nb sepepuM|nBasN| oiuosaxd eioreLTe 1] ouono9suo9 owoD onb & ,c ¥ sexovadns soveUE ‘uoo sowwayureioye sewasaid papod oueud omuayumnsonan woo epezjea ™ 9p ajoyuodns | ose unum ug sopeBai8y 9p epipid peo odn soueld so] uo opeoypur o] oo sAdwuno aqact ‘SePHSSAST SeIOUNO HOS CUTE GAS “OWTE:-qNs EpeD op prufiuoy Bf op 9608 wn SOUT 0 sod us ody soueyd so] ue opeogpar of woo mjd 2qeq ody, Iessoasteny, ugi999g Hmanpepow ‘ap asysadng, une wn 3p | EDRZTED sma sod epmoo ams yspod upezjeo wf ose usu wg | wap 521200) ToIRHDTGN ap alg] aTVATATTON | — SPARS HL sa agap oue-qns jbqena wo YpeZRD BL 9p OFPUR Ta | UO UODEOA jae] ou oTuTGop ap wfey wy arb SauO!DeTaS NTS | RDEATED abyeno ap oui apayouy eos alec job @ Woujap as au Soran SOLER 9p Tapuadap ‘an ‘pepuinfos £ Lojuo op [eal opeulusaiop {00 swjnouto paqap ag (OF ap ys upIoeINAN!D ap wIpoUE pEprDojan wT -UoIsTALedNS e] ap O[MOINA [9 009 ¥ eeeeesseeeeseseeec eee EEC “SauOS WSK OUSURD Te LOIRE ervatemateuiad anuonaua 2s wiojore B] anb zezqMERT aqap ag “(uarapfuuad | seanPUND sauO%>]pUOD ‘81 15) epeagioadse peploojaa vw wiorauit e] od zejnano eyunad anb pe gras epeZ|= &| 9p OPE Ta "UO pepuiti@as ap uojoesuas un asreroaide agop “(WU Op) ap Peplrojaa vv RIDIoUIND UI 10d IISTEN TW "PRR O€ 9 FOS ATTN VENT FE = Ww vee eso so GOR WSO ‘nanoic husoonaien@gOwtsae STOLE) wT A yas as uprooadsuy OINaWaTE (einpepos ep eoyjedns) epezed ered salopeoipuy + a Cy Y ‘COVTRATODDE PRESTAMOBIDIN® 2168100 PRY 2164/-PR PROGRAM NAGIONAL DE CADJINOS RURALES 204 ETAPA - FASE AA etectos det presente documento se aclaran los siguientes conceptos para su debida interpretacion: Ondulaciones: Este tipo de situacién esta caracterizado por deformaciones que aparecen en la superficie de rodadura de los caminos rurales, ubicados en intervalos regulares, perpendicularmente al sentido del fujo de trafic. Estas sinuosidades constituyen un grave problema en los caminos de tierra, principalmente en 6pocas de sequia, ‘causando vibraciones a los vehiculos pues el periodo de oscilaciones del mismo conduce a que ciertas partes del vehiculo tentren en resonancia por dicho defecto de la calzada generando la consecuente incomodidad a los usuarios, Profundidad de las huellas: Se caracterizan por depresiones que se formen en los cartles de trdnsito de los vehiculos, longitudinaimente al eje del camino. Se caracteriza por la presencia de deformaciones en la capa de revestimiento o en ia base/sub-lecho de la via. Es causado por la accién combinada del tréfico repetitive junto a defciencias de compactacién yo fragilidad relacionada con la capacidad de soporte de los materiales de la superficie de circulacion o de las capas subyacentes, Degradaciones Superficiales Baches: Los baches son depresiones en la superficie de la via. Posen normalmente menos de 1 metro de didmetr. ‘Aumentan répidamente al represarse las aguas provenientes de las lluvias, ocasionando la desintegracien de la pista por {a pércida de los materiales constituyentes de la capa/supericie. ‘SoociGn Vi Requisites de las Obras se190 501 9p eysnbow "A upm—as SR} 8199 10,0 [9 paw as oat T=" ‘uepunge ug za weueaseg e=99 ses0d on ‘Sbwusiw se] ueaznpay anb seieuno se] 2p ‘up]9096 By UD opetouNpoS |W ugoe}eon apspxo aqap ON F= WO #28 uorseoytTe9 ns ‘owen jo wos aduna ou Ig (ono ‘gue ‘seanjos ‘somsy) sojeamarins> suuio]qord zaquasoid uoqap ON, goenUluoo & Uaqu9sep 2s 2e1episuo9 e SOUEID SOT, S@MIOAVIIGNI OINSWATA NOIDVOIANTVO/SVIONVUTTOL Uoyomafin & souoysonnsqo ap sauqy ‘seidumy ‘sopesmannss semsqqoxd us SEU | ens NOID0adSNI O1DIAwaS ‘TIAN Sepyseney sejeung Bled seiopeoipul + Sj Sava vavia voc STEREO SO NOOR WITOOU ws WNGLZ NEDO ANG OWASSUASOOINAINGD seigo se 9p sosinbeu 1A uooes. sesoncouao OLL THUOTSTATATES 0] 2p sore jo vipocuoad os emuseeut fod rourpangs rg soaunpas £ uptoeraso, uD aquauyetorg asec ea gas0d ON. TWD Raaean smioavorant UD ‘orpows ‘ajuarpuad £ ugiocag ofeuaig a 2p sefuez, =a aydum E soyeamon “BGT © PUPTUUOTOUT SAT a OU SAE ESHGT SA|PART seaun NODVOLINIVOSVIONVERTOR | wn & cuos wun zeqGosord aqeq “seams sey Meoenpox ond seiumo Se i9|aeIaBaR sSTXa agp ON. NOIDOgaSNI east, O1D1AWAS aa ‘THAIN upjoeaian & sauojsonu}sqo ap seugh ‘Sedu seroun ‘afeueig ap sefuez f sajeinjen seyaung e1ed saiopeoipul =] BSVa- VaVLS VOZ SVEN SOMIVO SIO TWNOIOWN WHVRDOU™ ‘Wa 1GKZ A Ye OVEN Gl ONVLSUS 3G OLYEINOD se1go se 9 sousinbeu! 1A w9e09s “souorsonsqo & sowounpos ap equ] oamsodsip jap o eamionnse 8 8p eOLNeY woID0s e| op woo ‘owwarwenojoury 9p operse orpayied ua ‘eidum 3e3s9 eqap (g) uoIs005 ey 08> S504 ‘worouaoa WH sauojsonnsqo ‘soweunpas wis seis aqop eared eT smOaVOIANT ‘uures epee of woo ay dum ogacr I=IN B12 5 Sonya So op wb ome ‘uoo ajduun ou ig opemnsy 0 0101 .3s2 gop ou mut Jo ‘Seia9aqeo sequiE uo ounU Jaasod aqaqL someway | OLNAWATA (azo ano ‘sopemsy © soos soqma) soyemionaso sewaqqoud sewwasaid ueqap ON NOIDVOIMITVS/SVIONVUSIOL lupyoenuquoa ® uaq4sosap 9s seIapISUOD ¥ SOLISLLD SO] "up[oqpaut ap soyuaua[@ Woo 0 TENS! A, NOIDDaaSNI “sera00qe9 ‘9p somut soy sod operant 3219 pioqap wpezi¥o o| ap oljsue ja ‘SeyRIMEDTE WEIL apuop ‘SoseD so, sop UT | —_ OLOIAUAS -seoquopn sou AQ TAAIN ‘sptoojqeyso ‘ows Jap solodns oud vy ap srued & opipou Yoqns [ep ONOUIFP TP %60S TP _4idumno progep & opis t] ue owioo epeuo eto Ime) UoIoRIABAA K sauO}2aNUISGO

daranaiz Asso Ga orwi83843001"4IN0D >) seigo $21 2p soysnbow 1A uo s06s oan be S20 0 GA Es SLL ‘o1aawowa sane) [ep wzoider] STROH pe S990 Senet se[_ap_uprorsodxg, |__ sows sabe | “(€) €-D a1qIs0d ofeyund ounxpur ae TQIEZTEDOS, [8 5 soqouryo sns op TBO yap sHOTEHINS an opursepItos cond 9 tse on [055058 9p SUB | upjasodoid vp opeynser Jo so send un 9p uoLoROyTE wy ‘owund |=2sed |————“apysaajord | SHUOGVOIGNE sod owased ap O11 | 9p Seung JP woo wey EpEd ss sagtian, ae a ona | OLNAWTE a ‘SAUO|DRAROOS amg nage ep cordon] onsiges, Opes TORO] —eBPUW. NQIOVOLATTVO/SVINVUTTOL ion earsonay | op Sashes wos] NODOaaSNT “WOBTION op SoTA|ap K SauD|sONOD 2p sonbeye ‘ooqupzour ajseBsap jo 10d soy>ayap sowwoyutapnd ‘Seroaas seanpefex ap Saigy| 1e\s9 uaqap wapem ap sound soT | — AGTAAIN “soyronsn soj v omdas osed un seuorouodaud & ene ap osino fap JePHeD Jap ose [9 sTULID sequang eled sesopeoipul + T]5SVa= VaVLa VOr STTVUNN SOMO 30-WHODWN WRVEDOE™ __) Se ENSI2 AA ORSIZ NOI ONLSRA 30 IMNOD ‘58190 5019p soxembou! 1A voroos saistaaid souoyorzyteyas T-Wo se, ap souau © %PL 9p ryOUDSEIg seisyaaid souoyonzyreyes TD sp SL £ %68 anUD woUESDIy SAOdVOIGNI ap ‘ootyea 9p soreas se] sopo1 2p operso uaNg said Y woo womL9A a8 osama Peprpowoo,, 9 so] 9p oun 9p wrpuevaid ey souorserqeusg | OLNANATA NQIOVOMINTVO/SVIONVUDIOL ensia NOIDOGESNI a OIDIANAS ‘uo oun {9 30d Jojnam ye soBsoqs muanaid ered souooenjeyas se| ap peprteuoroury & woussaug | ACL ‘THAIN ‘souojoeziieyes eied sesopeoipu| + WeTNGLZ AME DOI NOE ONVISSHAOOIVUINGD ‘CONTRATODE PRESTAMO BD N*216210C PRY 2164/L-PR PROGRAMA NACIONAL DE CAMNOS RURALES 2DA ETAPA ~FASE I. Inspecciones de los Niveles de Servicio Las inspecciones formales serdn realizadas una vez al mes en cada camino y seran llevadas a cabo por el Supervisor de Obra, el cual estaré acompariado por el Superintendente de la Contratista, previa presentacién del Informe Mensual de Gestién del Contratista et cual debera presentarse los primeros siete dias de cada mes. Caso contrario estard sujeto @ lo ‘establecido en la Cldusula 4.19 - CGC y en el apartado Informes de Avance - CEC EI Informe Mensual de Gestion del Contratista deber& contener sin limitarse ello las actividades de! Contratista realizadas en el mes objeto de evaluacién, la planificacién correspondiente al mes siguiente al mismo, y ef listado de Personal afectado a la obra con la funcién correspondiente. La finalidad basica de las inspecciones es que el Supervisor de Obra pueda determinar los niveles de servicio que presentan los tramos para que el Contratista posteriormente pueda emit [2 Certificacién correspondiente. E! Supervisor de Obra deberd informar al Contratista de su intencién de levar a cabo Ia inspeccién con al menos 24 horas de antelacion, Indicando con toda exactitud la fecha, hora y lugar de comienzo de la inspeccién. El Contratista deberd comparecer en la fecha, hora y kigar especificados por el Supervisor de Obra y faclitar los medios materiales necesatios para la inspeczién, de no ser asi, la misma sera igualmente realizada, segin lo previsto, y no podra objetar el resultado de la evaluacién relative @ los trabajos en cuestion. El Supervisor de Obra podra reslizar ademés inspecsiones informales de los niveles de servicio por propia iniciativa, en ‘cualquier momento y en cualquier punto de Ia red viaria objeto del Contrato, sin presencia del Superintendente de Obra. Si detecta que en algun tramo de camino no se cumpien los niveles de servicio, esta obligado a informar por escrito al Contratsta en el plaza de 24 horas para que ésle pueda corregir la situacion lo antes posible. Los resultados de las inspecciones informales podrén ser utlizados por el Supervisor de Obra para promediar la calificacién del camino con la ‘clificacién obtenida en las inspecciones formales. En as inepecciones el Supervisor de Obra preparara un breve informe técnico en el que se resefien los siguientes datos: i) las cireunstancias generales de la vista, I) los riveles de servicio encontrados, segin las planilas de veriicacién, ii) la caliicacién oblenida por el contratista Metodologia de inspeccién de los niveles de servicio Para realizar la inspeccién se dividiré la longitud total de cada tramo en 5 seciores iguales, identifcacos y materializados por medio de estacas sefiaizadoras, salvo indicaciones expresas del Supervisor de Obra en caminos de corta fongitud, En cada sector se evaluardn los componentes del camino, asigndndoles Calificaciones de Condicién Buena (3), Condicién Regular (2) y Condicién Mala (1) segin los eriterios definidos por los Niveles de Servicio. Todas las obras ejecutadas deberén estar conforme a lo establecido en las Especificaciones Técnicas. Durante of ‘Mantenimiento Rutinario ningun sub-tramo seré objeto de evaluacion si tuviese este incumplimiento, sin variar a efectos de calificacion la cantidad de sub-tramos con que fue caracterizado el camino. ‘Acada componente del Camino se le asignara un factor de ponderacién de acuerdo a lo indicado en la siguiente planila 120 ‘Geeclon Vi Requisios de las Obras st.go 561 9p soysnbou 1A veIs9S Tee ormnens ‘Ooms aA resopued arama Teung Ou ap erapand ann oP TOL feoeenuoa op 058s [aeirep some er = 9) a = 7] a = = ° = =) TS AI a oa Kwppoe5| 7 %| copes oveaerea| Tas ARR iar v ina Kopa=eS SET Tapes | TaD eEeF a Ta Meee | arreb, ovonemteves| sowera feeweweay] “eure ee see, | seen. TOWEL TeP OpeUOTG SN USPENTEAT ‘SOWET] Sp UDTOENTEAY Sp SUB a TS Thine GnONRCSOM |) ‘CONTRATO DE PRESTAMO BIDIN* 2163100-9RY 2164BL-PR. PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES 208 ETAPA FASE 1.4 Forma de Pago La forma de pago es por “suma alzada fja mensuel resultante de todos los tramos. Las cuotas corresponientes al Mantenimiento Rutinaro regiran a partir de la conclusién del periodo del Mantenimienta Inicial de la totaidad de los ‘ramos afectados. Esta suma alzada seré abonada siempre y cuando se cumplan con tados los niveles de servicio exigidos, ya que en ‘caso contrario la misma sufrra reducciones, 1.5. Sanciones por Incumplimiento Se consideraré que cuando el promedio de la calificacién final de todos los tramos iguale 0 supere el ochenta por ciento (80%), el Contratista tendré derecho a percibir el cien por cionto (100 %) de su cuota mensual. Los puntajes inferiores a lo indicado precedentomente, tendran una penalizacién segtn la descripcion que se indica més abajo, dado que el objetivo principal del presente CONTRATO es la conservacién y el mantenimiento de todos los caminos inctuidos en el mismo. En todos los casos, ademas de las penalizaciones establecidas para un promedio final de calficacion inferior a 80%, ‘el Contratista sera’ sancionado con una quita del 15% del monto total de su cuota mensual cuando uno o més ‘caminos no alcancen en dos meses consecutivos una calificacién igual o mayor al 80%. Por cada mes consecutive ‘que continue el incumplimiento, esta penalizacién aumentard en un 5% del mont total de su cuota mensual por cada ‘mes hasta completar un maximo de 30% de quita, en cuyo caso sera pasible de RESCISION INMEDIATA DEL ‘CONTRATO. ‘Asi mismo, se establece la RESCISION INMEDIATA DEL CONTRATO, sil promedio de Ia calificacién final de los ‘caminos es menor al 60% en tres oportunidades consecutiv. * PENALIZAGION DEL 15% DEL PAGO. ‘Se establece como penalizacion una sancién correspondiente a la quita de! quince por ciento (15%) de Ia cuota total ‘mensual si el promedio de la califcacién final de todos los caminos se encuentre por debajo de ochenta por ciento (80%) y hasta setenta por ciento (70%). Esta orden de penalzacién seré impartida por ol SUPERVISOR, y seré consecuencia directa del promedio de le califcacin final obtenida en la evaluacion mensual de los caminos, siendo la misma, suficiente pata el efecto. Ei valor del descuento a ser aplicado sera descontado de la cuota mensual correspondiente prevista. * PENALIZACION DEL 50% DEL PAGO Se establece como penalizacién una sancién correspondiente a la quita del cincuenta por ciento (60%) de la cuote total mensual si el promedio de la calificacién final de todos los caminos se encuentre por debajo de setenta por ciento (70%) y hasta cincuenta por ciento (50%). Esta orden de penalizacion sera impartida por el SUPERVISOR, y serd consecuencia directa del promedio de la ‘ealiffcacién final obtenida en la evaluacion mensual de los caminos, siendo la misma, suficiente para el efecto. El valor del descuento a ser aplicado serd descontadc de la cuota mensual corresponciente previst. ‘© PENALIZACION DEL 70% DEL PAGO Se establece como penalizacién una sancién correspondiente a la quita del setenta por ciento (70%) de su cuota total mensual sel promedio de la calificacion final de todos los caminos es menor que el cincuenta por ciento (60%). Esta orden de penalizacion sera impartida por el SUPERVISOR, y sera consecuencia directa del promedio de la caliicacién final obtenida en la evaluacion mensual de los caminos, siendo la misma, suficiente pera el efecto. El vvalor del descuento a ser aplicado serd descontado de la cuota mensual correspondiente prevista. ‘Todas las penalizaciones se apllcardn sobre la cuota total mensual prevista en el mes de evaluacién para todos los caminos. ‘Seccion VI Requisos de las Obras

También podría gustarte