Está en la página 1de 18

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNZA

“Preparando Para Pensar lo Impensado”


UNIDAD DIDÁCTICA
Área: HUMANIDADES Asignatura: ESPAÑOL Grado: Curso: 601 Año: 2018
SEXTO
Periodo Académico: II Duración: 11.04– 12.06 Docente: JUAN CARLOS FUENTES
Indicadores de Competencia por Niveles de desempeño.
Nivel Básico. Clasifica distintas manifestaciones artísticas, teniendo en cuenta su estructura, características,
elementos e intención.
Nivel Alto: Emplea diferentes estructuras para elaborar textos que respondan a una intención
comunicativa concreta.
Nivel Superior Evalúa el manejo de la información en diversas fuentes, asumiendo una actitud crítica y
propositiva.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y ACTIVIDADES POR NIVELES DE ASIMILACIÓN
Semana: 1, 2, 3
Estándar Básico de Competencia Meta de Aprendizaje Pregunta Situación Problema
Comprendo obras literarias de diferentes géneros, Evaluar diferentes muestras artísticas teniendo en ¿De qué forma a partir de la ficción se
propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y cuenta la intención del autor, la ideología y el construye una imagen simbólica de la
creativa. Comprendo elementos constitutivos de momento histórico de su producción. realidad?
obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de
los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas,
entre otros.
Competencia Ciudadana Grupo: Competencia: Indicador: Comprendo que existen diversas formas
pluralida comunicativa de expresar las identidades (por ejemplo, la
d, apariencia física, la expresión artística y verbal, y
identidad tantas otras...) y las respeto.
y
valoració
n de las
diferenci
as
Competencia Laboral Grupo: Competencia: Indicador: Escucho e interpreto las ideas de otros en
generale Interpersonal una situación dada y sustento los posibles
s desacuerdos -con argumentos propios.

1. MOTIVACIÓN: ¿Es importante vincular la imaginación a nuestro diario vivir? Se inicia la clase
planteando la pregunta. Se da la palabra a los estudiantes que deseen participar. Se discuten los
puntos de vista y se cierra ese momento de la clase con algunas conclusiones.

2. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO

A. COMPRENDER (NIVEL BÁSICO):

CONCEPTUALIZACIÓN / PREGUNTAS ORIENTADORAS: ¿Qué es un cuento? ¿Qué es un cuento


policiaco? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué es un cuento de ciencia ficción? ¿Cuáles son
sus características?
EXPLICACIÓN:
1. Cuento: relato en prosa en torno a un asunto único

Algunas de las características fundamentales del cuento son:


1. Carácter sintético: En el cuento solo se esbozan los rasgos generales de los personajes y de la trama sin
profundizar en ellos.
2. La acción transcurre rápidamente o es intemporal.
3. Se refiere únicamente a un solo hecho sobre el cual se focalizan las acciones.
4. Su final es sorpresivo, no es previsible según el desarrollo de la acción
5. Es breve.
Tomado de: http://vniversitas.over-blog.es/article-el-cuento-y-sus-caracteristicas-98585247.html

2. Cuento policíaco. Subgénero literario que agrupa a las narraciones breves de hechos ficticios
relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema
principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temas similares.

3. Características: Plantea un enigma de un crimen y da diferentes pistas para resolverlo. El lector


lo va descubriendo junto con el detective, gracias a una serie de deducciones, el culpable es
atrapado. En la introducción se suele indicar el lugar y el tiempo del relato y se presentan los
personajes. En ese marco surge un conflicto que deberá resolverse de algún modo, todos los
intentos de solución, constituyen el desarrollo. finalmente, en el desenlace del conflicto se logra
un nuevo equilibrio en la situación.

4. Cuentos de ciencia ficción: Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles


desarrollados en un marco imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los
campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico
grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una
hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los
robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener
lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la
realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o
extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a
partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar
en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, cíborg) o en criaturas
no antropomórficas.

5. Características:

1- Existencia de tecnologías ficticias o aún por desarrollar


En los cuentos de ciencia ficción suelen existir tecnologías -como la máquina del tiempo- que
son ficticias o que aún no se han inventado.
1
2- Mayor impacto en menos páginas
Debido a la limitación que tiene frente a la novela, el cuento de ciencia ficción no puede
extenderse en la descripción o explicación del entorno en el que se desarrolla.

Debe centrarse en una acción fundamental que debe realizar el personaje (si lo hay), brindando
todos los elementos necesarios de ambientación y atmosfera.

3- Un patrón de verosimilitud
El cuento de ciencia ficción esclarece en sus primeros párrafos, si creará una narrativa
totalmente alejada de la realidad conocida o si la trama se centra en algún elemento científico,
biológico o físico con mayor relevancia en la historia planteada que en la realidad.

4- Presencia de personajes ficticios o aún no existentes


La presencia de un personaje facilita, en casi cualquier género narrativo, la continuidad de una
historia, y la ciencia ficción no es la excepción.

Esta tiene la particularidad de que, aunque en un inicio se brindó importancia al ser humano
frente a situaciones y entornos asombros, el personaje de un cuento puede ser cualquiera que
se adapte a los lineamientos de la ciencia ficción (un ser extraterrestre, un robot o computadora,
un animal con capacidades de interacción, etc.)

5- Entornos futuros, espaciales o ficticios


La ciencia ficción ha jugado con las galaxias, los planetas y las dimensiones. Sin embargo, la
construcción y significancia de estos elementos para el lector pueden ser muy complejos para
la longitud de un cuento.

El relato corto de ciencia ficción puede estar más centrado en explorar los porqués de una
sociedad establecida determinada.

Es común que la ciencia ficción sea un género que utilice los elementos que presentan los
escenarios distópicos o utópicos, los cuales brindan al personaje, y al lector, una nueva mirada
sobre algo que podría semejarse a una realidad latente.

6- Sustento científico mínimo


Incluso si se tratase de una narración que ocurre fuera de nuestro planeta o en otro plano
temporal, existen ciertas leyes que deben poder aplicarse y sustentarse para brindar un mayor
nivel de verosimilitud en la narración, brindando mayores emociones al lector.

Todo cuento de ciencia ficción que quiera exponer un universo novedoso, cuyas características
no se encuentran aún en otros relatos del género, debe estar capacitado para hacer
investigaciones previas, que le permitan sumar ciertos fenómenos a su narración.

Ya queda de parte del autor brindarle el nombre y la forma que desee, pero al menos parte de
un principio, aunque no sea conocido, puede ser posible.

7- Capacidad de continuidad
Las historias más populares de la ciencia ficción ha trascendido su condición única. De los
cuentos y las novelas salen capítulos que luego se transforman en sagas y otras entregas, tanto
en la literatura como en el cine y la televisión.

La riqueza literaria y narrativa que brinda la creación de un universo de ciencia ficción propone
múltiples elementos y aristas que pueden ser explotados.

La línea narrativa y el personaje no tienen por qué ser los mismos, pero se puede continuar
creando relatos a partir de elementos mencionados o manejados en el primero.

8- Versatilidad geográfica
Los textos narrativos están influenciados por las experiencias sociales y el entorno de sus
autores.

La ciencia ficción no escapa de estos elementos; el manejo del género y las historias que de él
nacen, no son iguales en los Estados Unidos, como en Rusia, por ejemplo.

Algunas regiones brindan relatos de mayor entretenimiento, mientras que otros buscan la
introspección o la profundización psicológica en entornos futuristas.

9- Capacidad didáctica y reflexiva


Los relatos de ciencia ficción del siglo XX han sido considerados premonitorios en cuanto al
tratamiento del futuro que hicieron en aquel entonces.
Se visualizaban elementos que facilitarían la vida en sociedad y cómo los avances tecnológicos
tendrían un gran peso en el día a día.

Hoy se percibe con la mayor normalidad gran parte de esto; algo que en su momento de
creación podía ser considerado impensable fuera del relato.

La ciencia ficción permite entonces brindar una mirada al pasado, al contexto histórico en el
que el relato fue creado, al futuro que concibe dentro de sus historias, y a la realidad que se
vive actualmente.

2
Permite sopesar las influencias de la ficción a través de elementos espaciales, tecnológicos y
físicos con las de la realidad actual.

10- Pueden ayudar a innovar


De igual manera la ciencia ficción sienta las bases para la continua innovación en la sociedad
real.

Si algo que expresa un cuento suena lo suficientemente aprovechable para ser aplicado en la
vida real, con cierto fundamento científico, pues es muy probable que ya esté trabajando en
nuevas innovaciones de diversas índoles.

Como todo, las intenciones detrás de los personajes de un cuento de ciencia ficción, al igual
que las de los participantes de las sociedades actuales, pueden ser tanto positivas como
negativas para el futuro.

Tomado de: https://www.lifeder.com/caracteristicas-cuento-ciencia-ficcion/

CONTEXTUALIZACIÓN:

ACTIVIDAD No. 1
 Título: El enigma.
 Componente: semántica.
 Competencia: lectora
 Objetivo: Reconocer las características de los cuentos policiales y de ciencia ficción.
 Desarrollo de la actividad:
1. Lea el siguiente texto y realice las actividades.

LA PIEZA AUSENTE.
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad
– dicen – más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a
declarar. Fabbri, era director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la
llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del Museo.
Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente, mientras decía su nombre en
voz baja –Lainez- como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte:-
veneno- dijo entre dientes.
Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de
la ciudad, con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca
dejaba de maravillarme. Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la
ciudad cambia ba, manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza.
– Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta
pieza. Pensamos que quiso dejarnos una señal.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta. Se leía, en
letras diminutas, pasaje La Piedad.
- Sabemos que Fabbri tenía enemigos – dijo Lainez – Coleccionistas resentidos, como Santandrea,
varios contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que
se peleó una vez.
- Troyes –dije -. Lo recuerdo bien.
- También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa.
- ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? – Dije que no.
- ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena
coartada. También combinamos las letras de la Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé
en usted.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por
primera vez
Sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el
que ahora me obligaban a reflejarme. Solo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella
locura. Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución.
- Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con
huecos, con espacios vacíos. No se preocupe `por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó:
mire mejor la forma del hueco.
Lainez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño
rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de
armarlos, la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.
Pablo De Santis.

ACTIVIDADES:
1- Leer y decir por qué….
a- Citan al protagonista del
cuento.............................................................................................................
b-No queda detenido
Benveniste…………………………………………………………………………………………………………
….
c- Montaldo es arrestado de
inmediato……………………………………………………………………………………………………
3
2- Responder:
a- ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su intencionalidad?
b- ¿Cuál fue la causa de la muerte de Fabbri?
c- ¿Por qué arrestaron a Montaldo?
3-En la lista que aparece a continuación, hay una palabra que no está relacionada con los
demás. Encerrar con un círculo a la palabra intrusa.
víctima- solución- detective- enigma- prisión- sombrero- policía.

4- A continuación, figuran los hechos según el relato del narrador. Completar con los hechos que
faltan.

.
Hechos
Noticia sobre el crimen.
Llamado telefónico.

Observación de la pieza.
.
Análisis del rompecabezas.

5- Explicar cuál fue el delito, en qué consistieron las pruebas y cuál fue la solución del enigma.

6- Reescribir el cuento cambiando el personaje que cuenta y el orden de los acontecimientos:

PIENSA…..Que sucedería si el cuento estuviera contado por el detective Lainez.


ESCRIBE….Nuevamente el cuento pero partiendo del momento en que Láinez encuentra a Fabbri
muerto sobre el rompecabezas.
REVISA….que la nueva versión cuente lo principal de la historia. Puedes empezar así: La noche
que encontré a Fabbri muerto sobre el rompecabezas, supe que me enfrentaría a un caso difícil de
resolver……

 Evaluación: Sustentación oral 16y18/04.


 Evidencias de Aprendizaje:
Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e históricos que promueven la
circulación de ciertos conocimientos.
Define elementos literarios tales como personajes, lugar, tiempo, sentimientos acciones al interior de una
obra literaria.

B. APRENDER (NIVEL ALTO):


ACTIVIDAD No. 2.
 Título: Los mundos oníricos.
 Componente: semántico/pragmático
 Competencia: Lectora y escritora.
 Objetivo: Interpretar un texto ficcional y relacionarlo con su realidad.
 Desarrollo de la actividad:
1. Vea atentamente la película “Bright”.
2. Identifique en ella:
a. Narrador
b. Describa los personajes.
c. Temas
d. Tiempo y espacio.
3. ¿Qué problemas de la literatura de ciencia ficción y de la policiaca se presenta en la película? Justifique.
4. En la película se presenta una metáfora sobre la discriminación, ¿en qué momentos se dan situaciones
de éste tipo?
5. Escriba un cuento de ciencia ficción en que se proponga una de las problemáticas que se abordan en
éste subgénero.
 Evaluación: sustentación oral 26y27/04.
 Evidencias de Aprendizaje:
Interpreta los argumentos y temáticas que se enuncian en las obras literarias para crear nuevos textos

C. EMPRENDER (NIVEL SUPERIOR):

 Título: La ética vs la ciencia


 Componente: Semántico/pragmático
 Competencia: Lectora y escritora
 Objetivo: Evaluar críticamente la visión de los desarrollos científicos.
 Desarrollo de la actividad:
Lea el siguiente texto y prepare las respuestas de las preguntas para participar en un debate.

Un paso más hacia la clonación humana


La clonación humana ha sido usada para producir embriones en su fase temprana, estableciendo así un
"paso significativo" para la medicina, afirman científicos estadounidenses.

4
Los embriones clonados fueron empleados como una fuente de células madre, que pueden producir
nuevos músculos del corazón, huesos, tejido cerebral o cualquier otra clase de célula del cuerpo.
El estudio, publicado en la revista especializada Cell, usó métodos como aquellos que desembocaron en
la creación de la oveja Dolly en Reino Unido.
Sin embargo, los investigadores dicen que otras fuentes de células madre podrían ser más fáciles, más
baratas y menos polémicas.
Las células madre son una de las grandes esperanzas para la medicina. La capacidad de crear tejido
nuevo podría facilitar la curación del daño causado por un ataque al corazón o reparar una espina dorsal
cercenada.

De la oveja al ser humano


Ya se están llevando a cabo pruebas usando células madre de embriones donados para restaurar la vista
a pacientes.
No obstante, estas células donadas no corresponden al paciente, así que serían rechazadas por su cuerpo.
La clonación evita este problema.
La técnica empleada -la transferencia nuclear de células somáticas- es muy conocida desde que la oveja
Dolly se convirtió en el primer mamífero en ser clonado, en 1996.
Se obtuvieron células de la piel de un adulto y la información genética fue ubicada dentro de un óvulo de
un donante al que se había despojado de su propio ADN. Se usó electricidad para estimular al huevo para
desarrollarse hasta ser un embrión.
Sin embargo, los investigadores han batallado para reproducir la hazaña en seres humanos. El huevo se
empieza a dividir, pero nunca pasa de la etapa de seis a 12 células.

En el blanco
Un científico surcoreano, Hwang Woo-suk, sostuvo haber creado células madre de embriones humanos
clonados, pero se descubrió que había falsificado la evidencia.
Ahora, un equipo de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón ha desarrollado el embrión hasta la
etapa del blastocisto -unas 150 células- que es suficiente para brindar una fuente de células madre
embrionarias.
El doctor Shoukhrat Mitalipov indicó: "Un examen exhaustivo de las células madre derivadas de esta
técnica demostró su capacidad de convertirse, como las células madre embrionarias normales, en varios
tipos diferentes de células, incluidas nerviosas, hepáticas y cardiacas.
"Sabiendo que hace falta mucho trabajo para desarrollar tratamientos seguros y efectivos con células
madre, creemos que este es un paso significativo hacia el desarrollo de las células que podrían usarse en
medicina regenerativa".
Chris Mason, profesor de medicina regenerativa en la Escuela Universitaria de Londres, señaló que esto
parece haber dado en el blanco.
"Realmente han hecho lo mismo que los hermanos Wright. Se han fijado en lo mejor de lo que han tratado
distintos grupos en todas partes y básicamente lo amalgamaron.
"Así como los hermanos Wright despegaron, esto en buena cuenta logró que produjeran células madre
embrionarias".

El rival ético
La investigación de células madre embrionarias ha chocado reiteradamente con preocupaciones éticas y
los huevos humanos son un recurso escaso. Esto ha motivado a algunos científicos a buscar una ruta
alternativa a las células madre.
La técnica toma la misma muestra de células cutáneas, pero las convierte usando proteínas en células
madre "pluripotentes inducidas".
Pero sigue habiendo cuestionamientos a la calidad de las células madre producidas usando este método,
comparadas con las células madre embrionarias.
Mason dijo que hay una inclinación hacia las células madre pluripotentes inducidas: "Ahora hay un gran
impulso detrás de eso, financiación y mucha gente poderosa".

5
El doctor Lyle Armstrong, de la Universidad de Newcastle, indicó que "sin duda" el estudio representa un
avance para el campo.
Pero advirtió: "Al final, los costos de los métodos basados en transferencia nuclear de células somáticas
para producir células madre podrían ser prohibitivos".
El doctor David King, del grupo activista Human Genetics Alert, alertó: "Los científicos finalmente lograron
el nacimiento del bebé que los aspirantes a clonadores humanos han estado esperando: un método para
crear con confianza embriones humanos clonados".
"Esto hace imperativo crear una prohibición legal internacional a la clonación humana antes de que haya
más investigaciones como ésta. Es extremadamente irresponsable haber publicado este estudio".

¿Bebés clonados?
¿Podrían los científicos clonar totalmente a una persona? Es una pregunta interesante que surge de esta
investigación.
Estos investigadores ciertamente han llevado el desarrollo de un embrión clonado más lejos que nadie.
Pero entre la producción de un embrión de cinco días y el alumbramiento del primer clon humano por una
mujer hay un abismo.
El embrión requeriría ser implantado por fecundación in vitro, pero la investigación en primates muestra
que las cosas suelen salir mal cuando nace el clon.
El profesor Robin Lovell-Badge, del Instituto Nacional para la Investigación Médica de Reino Unido, dijo:
"Es un procedimiento inseguro en animales y será igualmente inseguro en seres humanos. Sólo por esta
razón no se debería intentar".
También sería ilegal en algunos países, como Reino Unido, que distinguen entre clonación "terapéutica" y
"reproductiva".
Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130515_clonacion_humana_avance_jgc

1. Consulte más información sobre el tema, desde una visión religiosa y ética y desde una perspectiva
científica.
2. En cuadro comparativo ponga las ideas a favor y en contra de ambas posiciones.
3. ¿Con cuál posición está usted de acuerdo y por qué?
4. ¿Cuál cree usted que es el papel de la literatura en el desarrollo científico? ¿Permite la literatura ir más
allá de una posición ética?
5. En un texto corto realice una reflexión sobre la importancia de la ciencia en su propia vida.

 Evaluación: Taller/Debate 02/05.


 Evidencias de Aprendizaje:
Cuestiona las diversas manifestaciones culturales, incluyendo en sus escritos su punto de vista y sus
experiencias personales.

Proyectos Pedagógicos
Proyecto Semana
Aprendo a comunicar. 4

Proyecto Lectores Competentes Fecha de Evaluación


Cuentos. Oscar Wilde 06/06
Prueba tipo SABER 05/05
Referencias Bibliográficas Básicas
 Daza, Wilmer et al (Eds.). Secuencias 7 lenguaje. Bogotá: Editorial libros y libros S. A. 2016.
 http://eduteka.icesi.edu.co/

6
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNZA
“Preparando Para Pensar lo Impensado”
UNIDAD DIDÁCTICA
Área: HUMANIDADES Asignatura: ESPAÑOL Grado: SEXTO Curso: 601 Año: 2018
Periodo Académico: II Duración: 11.04– 12.06 Docente: JUAN CARLOS FUENTES
Indicadores de Competencia por Niveles de desempeño.
Nivel Básico. Clasifica distintas manifestaciones artísticas, teniendo en cuenta su estructura, características, elementos e
intención.
Nivel Alto: Emplea diferentes estructuras para elaborar textos que respondan a una intención comunicativa concreta.
Nivel Superior Evalúa el manejo de la información en diversas fuentes, asumiendo una actitud crítica y propositiva.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y ACTIVIDADES POR NIVELES DE ASIMILACIÓN
Semana: 4,5,6 y 7
Estándar Básico de Competencia Meta de Aprendizaje Pregunta Situación Problema
Comprendo e interpreto diversos tipos Valorar y proponer textos que respondan a una situación ¿Compartir información es inherente al desarrollo de
de texto, para establecer sus relaciones comunicativa concreta, donde construido a partir de una una comunidad?
internas y su clasificación en una intención particular.
tipología textual.
Conozco y utilizo algunas estrategias
argumentativas que posibilitan la
construcción de textos orales en
situaciones comunicativas auténticas.
Produzco textos escritos que responden
a necesidades específicas de
comunicación, a procedimientos
sistemáticos de elaboración y
establezco nexos intertextuales y
extratextuales.
Competencia Ciudadana Grupo: Competencia: cognitiva- Indicador: Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en
convivencia y comunicativa mi entorno y expreso pacíficamente mi desacuerdo
paz. cuando considero que hay injusticias
Competencia Laboral Grupo: generales Competencia: Interpersonal Indicador: Escucho e interpreto las ideas de otros en una
situación dada y sustento los posibles desacuerdos -con
argumentos propios.

3. MOTIVACIÓN: ¿Crees que formatos físicos como el periódico o los diccionarios tienden a
desaparecer con el crecimiento de las nuevas tecnologías? Se inicia la clase planteando la
pregunta. Se da la palabra a los estudiantes que deseen participar. Se discuten los puntos de vista
y se cierra ese momento de la clase con algunas conclusiones.

4. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO

D. COMPRENDER (NIVEL BÁSICO):

CONCEPTUALIZACIÓN / PREGUNTAS ORIENTADORAS: ¿Qué es una oración? ¿Cuáles son los


tipos de oración según el predicado? ¿Qué es un texto expositivo? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué
clases de textos expositivos hay? ¿Cuáles son sus características?
EXPLICACIÓN:
1. Oración: f. Gram. Estructura gramatical formada por la unión de un sujeto y un predicado.

2.

Tomado de: http://slideplayer.es/slide/8540979/


3. ¿Qué es el texto expositivo?

El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y
clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial
del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca
el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

7
b. Estructura base del texto expositivo

La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción,


desarrollo y conclusión.

4. Estructura Base Texto Expositivo

A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los
procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con
el objeto de despertar el interés del lector.

B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de


organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.

C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del
tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una
opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.

5. Características del discurso expositivo

Se refieren a cuatro aspectos:

- Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y comprobables, no


opiniones ni cosas subjetivas.

- Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es decir, uso de un
vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.

- Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.

- Se utiliza un orden lógico para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo: introducción,
desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.

6- Tipos de textos expositivos

- Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización para entenderlo.


Ejemplo: la disertación, conferencia, etc.

- Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes, artículos, etc.

Tomado de: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo

CONTEXTUALIZACIÓN:

ACTIVIDAD No. 1
 Título: La exposición.
 Componente: sintáctica/semántica.
 Competencia: lectora
 Objetivo: Reconocer de los textos expositivos y las oraciones según el predicado.
 Desarrollo de la actividad:

1. Lea los siguientes textos y resuelva las actividades propuestas.

A. Advierten que la exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia respiratoria

La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta a la
salud del ser humano.

La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades
respiratorias, según una investigación publicada hoy por “New England Journal of Medicine”.

En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación
de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida.

8
Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la
salud del ser humano.

Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la
atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en
presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los
vehículos y de las fábricas.

A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario debido
al tiempo que tarda en formarse.

Ozono

Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las universidades de Nueva York
y Ottawa (Canadá), descubrió que la exposición al ozono durante largo plazo tiene consecuencias
negativas para la salud del ser humano.

Estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se alcanzaban altos índices de ozono
había más casos de ataques cardíacos y asmáticos, pero no habían analizado el impacto sobre la
mortalidad de la exposición al ozono a largo plazo.
“Nuestra investigación demuestra que para proteger la salud pública no sólo debemos limitarnos a
disminuir los picos de ozono, sino que también debemos reducir la exposición acumulativa a largo plazo”,
afirma uno de los autores, George D. Thurston.

Los investigadores llevaron a cabo durante 18 años un seguimiento a 450.000 personas mayores de 30
años y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos.
El equipo correlacionó las muertes que se produjeron (48.884 por causas cardiovasculares y 9.891 por
enfermedades respiratorias) con los datos de concentración de ozono de los lugares donde residían los
fallecidos.

Muertes

Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza, educación o dieta, los científicos descubrieron
que existe un mayor riesgo de muerte por causas respiratorias en las áreas con mayor concentración de
ozono.

El trabajo separó los efectos que el ozono y el material particulado del aire (polvo, hollín) tienen en la salud:
el primero influye en las enfermedades respiratorias y el segundo en las cardiovasculares.
Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa en 10 partes por mil millones, el riesgo de muerte
por causas respiratorias aumenta en un 4%, especialmente por neumonía o enfermedad obstructiva
crónica.

Los niveles de ozono recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)
son de 75 partes por mil millones.

Sin embargo, en las zonas cercanas a Los Ángeles y Houston, donde hay bastante sol, los niveles de gas
oscilan entre 62,5 y 104 partes por mil millones.
Tomado de: http://www.icarito.cl/2009/12/98-8639-9-ejemplo-de-texto-expositivo.shtml/

B.

Tomado de: https://www.slideshare.net/6sise/alumne-estiu-2017cast

a. Identifique, copie y busque las palabras desconocidas.


b. Identifique y subraye al menos tres oraciones atributivas y tres predicativas (estas últimas
clasifíquelas).
c. Señale la estructura del texto.
d. ¿Qué tipo de texto expositivo es? Justifique su respuesta.

9
 Evaluación: sustentación oral 07y09/05.
 Evidencias de Aprendizaje:
Reconoce que los textos son el resultado de un grupo de párrafos que desarrollan ideas con diferente
jerarquía y que están relacionados entre sí por un contenido general.

E. APRENDER (NIVEL ALTO):


ACTIVIDAD No. 2.
 Título: Dos versiones de una misma historia.
 Componente: semántico/pragmático
 Competencia: Lectora y escritora.
 Objetivo: Interpretar y comparar textos expositivos.
 Desarrollo de la actividad:
1. Lea las siguientes exposiciones de un mismo hecho, luego desarrolle las actividades propuestas.
A. Texto escrito por Hernán Cortés*
Cuando volvimos vimos ciertos indios con sus plumajes que acostumbran traer en las guerras, y con sus
espadas y rodelas, pero cuando nos vieron a caballo, comenzaron a huir. Fui más hacia donde estaban,
serían hasta quince indios, ellos se juntaron y comenzaron a tirar
cuchilladas y a dar voces a la otra su gente que estaba en un valle, y pelearon
con nosotros de tal manera, que nos mataron dos caballos e hirieron otros tres y a dos de caballo.
Comenzamos a defendernos como podíamos y, hasta una hora antes
de puesto el sol, se retrajeron, con media docena de tiros de fuego, con cinco o seis escopetas y con los
trece caballos que me quedaron, les hice mucho daño sin recibir de ellos ninguno, solo trabajo, cansancio
por pelear y hambre. Bien pareció que Dios fue el que por nosotros peleó, pues entre tanta multitud de
gente tan animosa y diestra pelea y con tantos géneros de armas para ofendernos, salimos tan libres.
Aquella noche me hice fuerte en una torrecilla de sus ídolos, que estaba en un cerrito pues se me unieron
doscientos hombres y toda la artillería (cañones, arcabuces, espadas, lanzas, arcos de metal, albardas y
saetas de hierro). Y por ser yo el que acometía salí con los de caballos, cien peones y cuatrocientos indios
de los que traje de Cempoal y trescientos de Iztamestitan.
Y antes de que los indios se juntasen, les quemé cinco o seis lugares pequeños de hasta cien vecinos y
tomé cerca de cuatrocientas personas, entre hombres y mujeres, presos sin que daño ninguno me hiciesen.
Otro día, al amanecer, llegaron más de ciento cuarenta y nueve mil hombres que cubrían toda la tierra,
algunos de ellos se enfrentaron a cuchilladas con nosotros. Pero quiso Nuestro Señor en tal manera
ayudarnos, que en obra de cuatro horas habíamos tenido paz pues se retrajeron. Otro día salí por otra
parte antes que fuese de día, sin ser sentido por ellos, con los de caballo, cien peones y los indios amigos,
les quemé más de diez pueblos, uno de ellos con más de tres mil casas y allí pelearon conmigo también
los del pueblo. Y como traíamos la bandera de la cruz y luchábamos por nuestra fe, nos dio Dios tanta
victoria que les matamos mucha gente, sin que los nuestros recibiesen daño.

B. Texto escrito por León Portilla*


Cuando se secó el canal, vinieron de nuevo los españoles, como los blancos brotes de las cañas, como
los brotes del maguey, como las espigas blancas de las cañas, así de blancos eran. También sacaron a
los “ciervos” que soportan encima a los hombres: los dichos caballos. Cautelosamente vienen caminando,
a su espalda vienen en fila los tlaxcaltecas y todos los de los pueblos (aliados de los españoles). Los
tlaxcaltecas se hacen muy valientes, mueven altivos sus cabezas, se dan palmadas sobre el pecho.
Cuando llegan a tierra seca, los guerreros mexicanos se agazapan, se pliegan a la tierra, se esconden y
se hacen pequeños. Están en acecho esperando a qué horas alzarse deben, a qué horas han de oír el
grito, el pregón de ponerse en pie. Y se oyó el grito: “¡Mexicanos ahora es cuando!…”
Largo tiempo se batalló en el mercado, en sus bordes se estableció el combate: apenas dejaban libre el
muro por el rumbo en el que la cal se vende. Sobre el muro se mantenían los guerreros mexicanos, sobre
de las azoteas estaban muchos colocados. Desde allí arrojaban piedras desde allí lanzaban dardos. Solo
tenían palos de abeto, flechas, arcos y escudos.
Mientras tanto, todo el pueblo estaba plenamente angustiado, padecía hambre, desfallecía de hambre. No
bebían agua potable, agua limpia, sino que bebían agua de salitre. Muchos hombres murieron, murieron
de resultas de la disentería. Todo lo que se comía eran lagartijas, golondrinas, la envoltura de las
mazorcas, la grama salitrosa. Andaban masticando semillas de colorín y andaban masticando lirios
acuáticos, y relleno de construcción, y cuero y piel de venado. Lo asaban, lo requemaban, lo tostaban, lo
chamuscaban y lo comían. Algunas yerbas ásperas y aun barro. Nada hay como este tormento: tremendo
es estar sitiado. Dominó totalmente el hambre. Poco a poco nos fueron replegando a las paredes, poco a
poco nos fueron haciendo ir retrocediendo.
El incendio del templo fue en este mismo tiempo, junto con muchas viviendas lo quemaron. Y cuando se
le hubo puesto fuego, inmediatamente ardió: altas se alzaban las llamas, muy lejos las llamaradas subían.
Hacían al arder estruendo y reverberaban mucho. Cuando ven arder el templo, se alza el clamor y el llanto,
entre lloros uno a otro hablaban los mexicanos. Se pensaba que después el templo iba a ser saqueado.

Tomado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/len_8_b2_s3_est.pdf

a. Identifique y busque las palabras desconocidas.


b. Realice un cuadro comparativo sobre los hechos narrados en los dos textos.
c. Escriba una tercera versión suya sobre el mismo tema.
d. Investigue información biográfica sobre los dos autores de los textos.
e. Construya una línea del tiempo que resuma las vidas de los dos autores.

 Evaluación: sustentación oral 16y17/05.


 Evidencias de Aprendizaje:

10
Infiere la intención comunicativa de los textos (narrar, informar, exponer, argumentar, describir) a partir de
las circunstancias en que han sido creados.
Interpreta la función de elementos no verbales en el sentido del texto, como uso de negrita, corchetes,
comillas, guiones, entre otros.
Tiene en cuenta las concordancias gramaticales entre los elementos de la oración (género, número) al
momento de escribir textos.

F. EMPRENDER (NIVEL SUPERIOR):

 Título: Presentando ando.


 Componente: Semántico/pragmático
 Competencia: Lectora y escritora
 Objetivo: Evaluar críticamente la visión de los desarrollos científicos.
 Desarrollo de la actividad:
1. Conformar grupos de tres estudiantes.
2. Investigar información sobre el tema asignado. Entre los temas posibles están:
a. Eutanasia.
b. Vida en otros planetas.
c. Vulneración de los derechos femeninos.
d. Discriminación racial.
e. Legalización de las drogas.
f. Legalización del aborto.
g. Redes sociales y su influencia en los jóvenes.
h. Trastornos alimenticios: bulimia, anorexia, entre otros.
3. Construir una presentación de manera digital en la que se aborde el tema.
4. Realizar la presentación de manera desde una posición crítica.
Nota: para la evaluación de esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos.
a. Manejo del tema (profundidad, conocimientos de conceptos, claridad)
b. Tono de la voz y control del auditorio.
c. Postura crítica frente al tema.
d. Ayudas audiovisuales.
 Evaluación: Exposición 21/05.
 Evidencias de Aprendizaje:
Analiza el público a quien se dirige y las exigencias propias del contexto para producir textos orales.
Elige, entre diversos tipos de texto, aquel que mejor se adecúa al propósito comunicativo del texto que
debe escribir.

COMPETENCIA ISCE
DBA: 8. Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y
a los propósitos comunicativos. (El % de los estudiantes no da cuenta de los mecanismos de uso y
control de las estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de comunicación.)
Pregunta Situación Problema:
¿Cómo la intención comunicativa del texto determina una estructura y un uso particular de le lengua?
Actividad: 23-28/05.
1. Lea el texto asignado.
2. Reconozca cuáles son las proposiciones principales en el texto
3. Identifique qué tipo de textos es y cuáles elementos permiten ese reconocimiento.
4. Identifique la estructura del texto (cómo está construido, cómo se cohesiona y mediante qué tipo de palabras.
5. Deduzca la intención comunicativa.
6. Construya un texto teniendo en cuenta la intención con la que usted desea nutrir el texto.

El asesino. Stephen King.

Repentinamente se despertó sobresaltado, y se dio cuenta de que no sabía quién era, ni que estaba haciendo
aquí, en una fábrica de municiones. No podía recordar su nombre ni qué había estado haciendo. No podía
recordar nada.

La fábrica era enorme, con líneas de ensamblaje, y cintas transportadoras, y con el sonido de las partes que
estaban siendo ensambladas.

Tomó uno de los revólveres acabados de una caja donde estaban siendo, automáticamente, empaquetados.
Evidentemente había estado operando en la máquina, pero ahora estaba parada.

Recogía el revólver como algo muy natural. Caminó lentamente hacia el otro lado de la fábrica, a lo largo de
las rampas de vigilancia. Allí había otro hombre empaquetando balas.

–¿Quién Soy? –le dijo pausadamente, indeciso.

El hombre continuó trabajando. No levantó la vista, daba la sensación de que no le había escuchado.

–¿Quién soy? ¿Quién soy? – gritó, y aunque toda la fábrica retumbó con el eco de sus salvajes gritos, nada
cambió. Los hombres continuaron trabajando, sin levantar la vista.

Agitó el revólver junto a la cabeza del hombre que empaquetaba balas. Le golpeó, y el empaquetador cayó, y
con su cara, golpeó la caja de balas que cayeron sobre el suelo.

Él recogió una. Era el calibre correcto. Cargó varias más.

11
Escucho el click-click de pisadas sobre él, se volvió y vio a otro hombre caminando sobre una rampa de
vigilancia. “¿Quién soy?” , le gritó. Realmente no esperaba obtener respuesta.

Pero el hombre miró hacia abajo, y comenzó a correr.

Apuntó el revólver hacia arriba y disparó dos veces. El hombre se detuvo, y cayó de rodillas, pero antes de
caer pulsó un botón rojo en la pared.

Una sirena comenzó a aullar, ruidosa y claramente.

“¡Asesino! ¡asesino! ¡asesino!” – bramaron los altavoces.

Los trabajadores no levantaron la vista. Continuaron trabajando.

Corrió, intentando alejarse de la sirena, del altavoz. Vio una puerta, y corrió hacia ella.

La abrió, y cuatro hombres uniformados aparecieron. Le dispararon con extrañas armas de energía. Los rayos
pasaron a su lado.

Disparó tres veces más, y uno de los hombres uniformados cayó, su arma resonó al caer al suelo.

Corrió en otra dirección, pero más uniformados llegaban desde la otra puerta. Miró furiosamente alrededor.
¡Estaban llegando de todos lados! ¡Tenía que escapar!

Trepó, más y más alto, hacia la parte superior. Pero había más de ellos allí. Le tenían atrapado. Disparó hasta
vaciar el cargador del revólver.

Se acercaron hacia él, algunos desde arriba, otros desde abajo. “¡Por favor! ¡No disparen! ¡No se dan cuenta
que solo quiero saber quién soy!”

Dispararon, y los rayos de energía le abatieron. Todo se volvió oscuro…

Les observaron cómo cerraban la puerta tras él, y entonces el camión se alejó. “Uno de ellos se convierte en
asesino de vez en cuando”, dijo el guarda.

“No lo entiendo”, dijo el segundo, rascándose la cabeza. “Mira ese. ¿Qué era lo que decía? Solo quiero saber
quién soy. Eso era”.

Parecía casi humano. Estoy comenzando a pensar que están haciendo esos robots demasiado bien.”

Observaron al camión de reparación de robots desaparecer por la curva.


Tomado de: https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-breve-recomendado-el-asesino-de-stephen-king.html

Evidencia de Aprendizaje:
1. Elige, entre diversos tipos de texto, aquel que mejor se adecúa al propósito comunicativo del
texto que debe escribir.
2. Consulta diversas fuentes para nutrir sus textos, y comprende el sentido de lo que escribe
atendiendo a factores como el contexto, la temática y el propósito comunicativo.
3. Tiene en cuenta las concordancias gramaticales
entre los elementos de la oración (género, número) al momento de escribir textos.
Proyectos Pedagógicos
Proyecto Semana
Aprendo a comunicar. 4

Proyecto Lectores Competentes Fecha de Evaluación


Cuentos. Oscar Wilde 06/06
Prueba tipo SABER 05/05
Referencias Bibliográficas Básicas
 Daza, Wilmer et al (Eds.). Secuencias 7 lenguaje. Bogotá: Editorial libros y libros S. A. 2016.
 http://eduteka.icesi.edu.co/

12
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - FUNZA
“Preparando Para Pensar lo Impensado”
UNIDAD DIDÁCTICA
Área: HUMANIDADES Asignatura: ESPAÑOL Grado: SEXTO Curso: 601 Año: 2018
Periodo Académico: II Duración: 11.04– 12.06 Docente: JUAN CARLOS FUENTES
Indicadores de Competencia por Niveles de desempeño.
Nivel Básico. Clasifica distintas manifestaciones artísticas, teniendo en cuenta su estructura, características, elementos e
intención.
Nivel Alto: Emplea diferentes estructuras para elaborar textos que respondan a una intención comunicativa concreta.
Nivel Superior Evalúa el manejo de la información en diversas fuentes, asumiendo una actitud crítica y propositiva.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y ACTIVIDADES POR NIVELES DE ASIMILACIÓN
Semana: 1, 2, 3
Estándar Básico de Competencia Meta de Aprendizaje Pregunta Situación Problema
Caracterizo los medios de comunicación Asumir una postura crítica frente a los contenidos y el uso ¿Cómo funcionan los medios de
masiva y selecciono la información que emiten de los medios de comunicación masiva. comunicación masiva en la construcción
para clasificarla y almacenarla. Reconozco, en de los saberes y de las opiniones
situaciones comunicativas auténticas, la sociales?
diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de
afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia..
Competencia Ciudadana Grupo: PARTICIPACIÓN Y Competencia: Indicador: Uso mi libertad de expresión y respeto las
RESPONSABILIDAD comunicativa- opiniones ajenas.
DEMOCRÁTICA integradora
Competencia Laboral Grupo: generales Competencia: Indicador: Escucho e interpreto las ideas de otros en
Interpersonal una situación dada y sustento los posibles
desacuerdos -con argumentos propios.

5. MOTIVACIÓN: ¿De qué manera ustedes se enteran de los acontecimientos diarios de la realidad
que los circunda? Se inicia la clase planteando la pregunta. Se da la palabra a los estudiantes que
deseen participar. Se discuten los puntos de vista y se cierra ese momento de la clase con algunas
conclusiones.

6. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO

G. COMPRENDER (NIVEL BÁSICO):

CONCEPTUALIZACIÓN / PREGUNTAS ORIENTADORAS: ¿Qué es un periódico? ¿Cuál es su


estructura? ¿Qué tipo de artículos aparecen en ellos? ¿En qué tipos de formatos se presentan?
¿Cómo han incursionado los periódicos en las nuevas tecnologías?
EXPLICACIÓN:
1. El periódico: Un periódico, o diario, es un documento que presenta en orden cronológico o
temático un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o
previsibles durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de
ahí precisamente el nombre de diario). Por extensión, un diario también designa una
publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los sucesos del
día.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Peri%C3%B3dico
2. Estructura del periódico

Todo periódico, debe ser organizado de manera coherente. Las partes que lo conforman son:
la plana, primera plana, cintillo, secciones, fechario, lema, logotipo, columnas, directorio, titular,
fotografía, pie de fotos y orejas.
Se refiere a la plana, una de las páginas en las cuales se escribe la noticia.

Primera plana, es la hoja principal del periódico, es decir, la primera página que lo conforma ,
en ella se muestran las noticas de mayor relevancia e impactantes para el lector.

El cintillo es una pequeña línea, sobre el cuál se escribe el nombre del periódico.

Las secciones son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periódico.
Estas se dividen en nacionales, internacionales, sociales, deportes, educación, cultural,
economía, regional, ciencia etc.

El Fechario se refiere a la fecha de publicación del periódico, está situado en la parte superior
del periódico.

Lema es una frase corta, que identifica la filosofía de la empresa, por ejemplo “El diario que
leemos todos”. Este aparece debajo del logotipo que porta el periódico.

El logotipo es un gráfico o imagen que identifica al periódico

Las columnas es la estructura en que se encuentra escrita la noticia. Estás son redactadas por
periodistas especializados, que analizan un tema de interés, el objetivo de escribir las noticias
en columnas, es para que él lector no se fastidie al leer la nota y sea más amena, además de
que le da un buen aspecto.

El directorio se refiere a números de teléfonos, correo electrónico o página web del cuál pueda
hacer uso él lector, en un momento determinado o cuando sea necesario, este se encuentra en
la parte superior.

La titular es la frase principal de la noticia que se da a conocer, está debe ser en letra clara y
coherente, de un tamaño mayor a la información que se está dando, debe ser impactante para
los lectores.

13
La fotografía es la descripción mediante una imagen, debe ser acorde con la nota que se está
publicando.

El pie de fotos es una pequeña frase, que explica verbalmente lo que aparece en la imagen o
fotografía.

Las orejas son los anuncios publicitarios que aparecen en las páginas de los periódicos, estos
también deben ser seleccionados de acuerdo al interés del lector.
Tomado de: https://sites.google.com/site/elperiodismoeducativo/estructura-del-periodico

3. Secciones de un periódico.
La SECCIÓN es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan
un orden dentro de una página central. Las secciones pueden ser:

Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información


es internacional.
Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.
Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas,
mercado, empresas. Su información es nacional e internacional.
Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …).
Recoge acontecimientos nacionales e internacionales.
Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales,
conflictos laborales, huelgas…). Su información es a nivel nacional
Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales, …
Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades,
pedagogía, …)
Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos,
NNTT, …
Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge
aquello que no tiene ninguna catalogación específica.
Opinión: tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde
colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos…)
hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director".
Tomado de:
https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/prensa/Musica2001/SECCIONES%20DE%20UN%20
PERI%C3%93DICO.html

4. Periódicos y nuevas tecnologías.


Actualmente ninguna empresa de prensa tiene una posición dominante y su omnipresencia en
la red exige numerosos esfuerzos, que deben de ir dirigidos hacia las alianzas con los
suministradores de contenidos, así como establecer sólidas relaciones con los anunciantes
(facilitando la venta de los espacios publicitarios on line). Algunos diarios han optado por
nichos específicos con necesidades de información, que pueden ser vendidos a cualquier parte
del mundo. Otros han preferido seguir siendo generalistas, pero con unos contenidos
rigurosos, capaces de captar la atención de los lectores, y que los distingue del resto de diarios
on line. Plantea el autor, por tanto, la disyuntiva entre los diarios on line que deciden dirigirse
a mercados masivos o, por el contrario, a nichos específicos. Además, hace una mención
especial hacia la prensa digital con contenido local, a la que vislumbra un futuro exitoso. “No
sólo sobrevivirán los periódicos, sino que lo harán con éxito si se concentran en las
comunidades locales. Al fin de cuentas, los periódicos son, ante todo, un medio para que las
comunidades se conecten entre sí” (p. 179).

Si para un periódico tradicional la publicidad supone la mayor fuente de ingresos, para los
diarios on line no será menos. Por ello, el autor no sólo hace referencias constantes a la
publicidad on line sino que dedica un capítulo completo a la publicidad como fuente de
relaciones. Aparte de las estrategias publicitarias de los editores, lo que queda bien claro en
este libro es que los componentes del éxito publicitario en Internet son la personalización, la
búsqueda intensa, interactividad, ofertas multimediáticas... , y algo esencial, unos contenidos
originales y que no se repitan en la versión en papel. Como se afirma en el texto, las
posibilidades que nos ofrece la red en tanto que rastrea a los usuarios, constituye una
herramienta de marketing sin precedentes para conocer el perfil de los lectores.

Rojo vaticina el éxito de la publicidad on line del futuro en la comercialización de las bases de
datos y paquetes informativos. Los contenidos de las bases de datos se basarán en información
sobre ventas, relaciones con los anunciantes... Para el autor, la clave de la rentabilidad
publicitaria de los diarios digitales se basará en que los anunciantes particulares inserten sus
anuncios (más baratos) en el diario. El autor añade que “la publicidad se compra en redes (…),
y el sector publicitario constituye para los medios de comunicación una de las áreas donde se
pueden establecer alianzas (…). Estas redes pueden convertirse en una fuerza de bloqueo
contra los competidores, en particular los más pequeños (…)” (p. 178).

Además, la obra enlaza con la temática de la concentración empresarial de los grupos de


comunicación, siendo las alianzas uno de los medios que tienen los periódicos para compensar
la disminución de los beneficios. El libro finaliza con los mecanismos automáticos que los
periódicos on line utilizan para la distribución de la información, y que hacen aumentar el valor
de vida del usuario.
14
En definitiva, Rojo Villada expone en este libro, de lectura fácil y amena, una vasta
documentación sobre la prensa on line en la actualidad. Es un fiel retrato de la realidad
informativa y de servicios de los diarios digitales a nivel internacional.

Si lo que busca el lector es saber cuáles son los productos digitales y sus contenidos, lo
encontrará en este libro. Si lo que busca son estrategias comerciales y publicitarias de la prensa
on line, ha dado con el libro adecuado.
Tomado de: https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resena.php?art_id=136

CONTEXTUALIZACIÓN:
El mundo está lleno de hechos que se generan a cada instante. Algunos con mayor repercusión
que otros, pero que afectan e interesan a un gran número de seres humanos, pues informar es
innato al hombre. Incluso dentro de la comunidad en la que vivimos, día a día suceden
acontecimientos de los que quisiéramos que el resto de compañeros se enteraran. Así aparecen
los periódicos, como una manera de informar, de compartir aquello que merece conocerse. ¿En tu
comunidad hay algún hecho que creerías debe ser informado a otros?

ACTIVIDAD No. 1
 Título: El papel o lo virtual.
 Componente: semántica/pragmática
 Competencia: lectora
 Objetivo: Identificar las características del periódico.
 Desarrollo de la actividad:
1. En grupos de tres personas traer un periódico.
2. Desarmar el periódico por secciones.
3. Evidenciar cómo se relacionan esas secciones, qué colores las identifican, de qué tratan, hay un orden
particular al interior de cada sección, qué aparece al inicio y al final de periódico.
4. Escoja un artículo del periódico y analice su estructura.
5. Observe la exposición del docente acerca del periódico digital.
6. Responda las siguientes preguntas.
a. Cuál formato le gusta más y por qué.
b. En cuanto a la facilidad y utilidad para buscar la información ¿cuál prefiere? Justifique su
respuesta.
c. ¿Es importante la parte gráfica? ¿Por qué?

 Evaluación: sustentación oral 30y31/05.


 Evidencias de Aprendizaje:
Reconoce una visión particular de mundo de las distintas interlocuciones a las que accede en los medios
de comunicación.

H. APRENDER (NIVEL ALTO):


ACTIVIDAD No. 2.
 Título: El periódico de tu curso
 Componente: sintáctico/semántico/pragmático
 Competencia: Lectora y escritora.
 Objetivo: Construir un periódico a partir de diferentes etapas.
 Desarrollo de la actividad:

1. CONSTRUCCIONES DE TITULARES SURREALISTAS


Dar a los alumnos la oportunidad de crear jugando con las palabras es uno de los aspectos más
gratificantes de la clase, mejora el reconocimiento de los demás y aumenta la autoestima.
Con esta actividad que a continuación reseñamos se logra trabajar este aspecto. Pretendemos crear
titulares gramaticalmente correctos, aunque social y culturalmente no sean aceptables, de ahí que les
hayamos llamado surrealistas. Damos, por lo tanto, un paso más hacia la producción de titulares,
obligándoles a fijarse en la sintaxis, la substantivación, la adjetivación, el uso de los verbos, los tiempos
verbales, ...
Cada alumno tiene que traer a clase 3 titulares de diferentes secciones (con el mismo tipo y tamaño de
letra). En grupos de cuatro, los recortan dejando los determinantes con los sustantivos, los verbos con su
preposición... La actividad consiste en crear titulares que a veces pueden resultar absurdos.

2. LA PARRILLA DE SOPHIE MOIRAND


Se propone al alumno realizar el análisis de un suceso con ayuda de una parrilla en la que queda patente
la estructura piramidal del mismo y todos los recursos útiles para evitar las repeticiones. Entregamos a los
alumnos una parrilla con las preguntas básicas a las que debe responder toda noticia. Los alumnos la
completan utilizando una línea por frase. Si se efectúa una lectura horizontal, se puede analizar la
estructura de la frase mientras que si se hace verticalmente, aparecen las redes anafóricas y las
ampliaciones léxicas.

15
¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Un joven resultó herido leve en la carretera N-II, en la madrugada en un accidente


en Madrid de ayer de tráfico.

perdió el control
el muchacho que del coche El suceso tuvo
circulaba en un lugar alrededor de
Fiat Croma con las 05.45 cuando
matrícula M-6360-
O chocó contra la
mediana Acto seguido

Redacte la noticia teniendo en cuenta el titular creado anteriormente. Esta debe ir en una hoja blanca
tamaño carta, acompañada de una imagen que la ilustre.

3. Se pedirá a las estudiantes traer pliegos de papel craft, en ellos se construirá el periódico del curso. Este
se organizará de acuerdo a las temáticas de los titulares, además se pueden proponer secciones ideales
que les gustaría que aparecieran en él.

 Evaluación: sustentación oral 07y08/06.


 Evidencias de Aprendizaje:
Interpreta los mensajes que circulan en los medios de comunicación de su contexto.
Busca información específica en los contenidos emitidos por diversos medios de comunicación.

I. EMPRENDER (NIVEL SUPERIOR):

 Título: El poder de la opinión


 Componente: Semántico/pragmático
 Competencia: Lectora y escritora
 Objetivo: Evaluar críticamente la producción de los periódicos virtuales.
 Desarrollo de la actividad:
1. Lea los siguientes textos y realice las actividades.
A. Estudio comprueba que liberales y conservadores tienen estructuras cerebrales diferentes

Los liberales tienen más materia gris en una zona del cerebro asociada con la comprensión de la
complejidad, mientras que el de los conservadores es más grande en la sección vinculada con el
procesamiento del miedo.
WASHINGTON.- Las personas con inclinaciones políticas liberales tienen cerebros estructuralmente
distintos a los de los conservadores, reveló un estudio divulgado en la revista especializada Current
Biology . Los liberales tienen más materia gris en una zona del cerebro asociada con la comprensión de
la complejidad, mientras que el cerebro de los conservadores es más grande en la sección vinculada con
el procesamiento del miedo, indicó el estudio. "Hallamos que un mayor liberalismo estaba asociado con
un mayor volumen de materia gris en la circunvolución del cíngulo anterior de la corteza cerebral, mientras
un mayor conservadurismo se asociaba a un volumen mayor de la amígdala cerebral derecha", señaló el
estudio. Otra investigación mostró que hay una mayor actividad cerebral en estas áreas de acuerdo a la
postura política que tiene la persona, pero se trata del primer estudio que muestra una diferencia física en
el tamaño de las mismas regiones. "Previamente, se sabía que algunos rasgos psicológicos podían
predecir la orientación política de un individuo", dijo Ryota Kanai, de la University College London, donde
se realizó la investigación". Nuestro estudio ahora vincula esos rasgos de la personalidad con estructuras
cerebrales específicas". El estudio se basó en 90 "adultos jóvenes saludables" que clasificaron su postura
política en una escala de uno a cinco, de muy liberal a muy conservador, y que luego accedieron a que se
les escaneara el cerebro. La gente con una amígdala cerebral grande es "más sensible al disgusto" y
tiende a "responder a situaciones amenazantes con más agresividad que los liberales, además de que es
más sensible a expresiones faciales amenazantes", señaló el estudio. Los liberales, en cambio, están
vinculados a una circunvolución del cíngulo anterior de la corteza cerebral más grande, una región "que
controla la incertidumbre y los conflictos", dijo. "Por tanto, es concebible que los individuos con una
circunvolución del cíngulo anterior más grande tengan más capacidad para tolerar la incertidumbre y los
conflictos, lo que les permite tener puntos de vista más liberales". Sin embargo, sigue siendo incierto si las
desigualdades estructurales causan las diferencias en los puntos de vista políticos o si bien, al contrario,
son efecto de éstos últimos. El hecho es que los puntos de vista políticos parecen girar en torno a la manera
en que reaccionan las personas al miedo. "Nuestros resultados son coherentes con la propuesta de que
la orientación política se asocia a los procesos psicológicos que gestionan el miedo y la incertidumbre",
señaló el estudio.

16
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2011/04/07/474745/estudio-comprueba-
que-liberales-y-conservadores-tienen-estructuras-cerebrales-diferentes.html

B. Estudio revela que la estructura del cerebro determina la ideología política.

Un equipo del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres demostró que las personas
conservadoras tienen más desarrollada la amígdala cerebral.
La familia siempre ha influido en las posiciones políticas de sus miembros. Por lo general los hijos votan lo
mismo o tienen tendencias muy similares entre sí. Quizás esa influencia es más directa e ineludible.
Recientes avances tecnológicos demuestran que la ideología está condicionada por componentes
biológicos.

Un equipo del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres durante el 2011 realizó 90
resonancias magnéticas a jóvenes que con anterioridad habían respondido un cuestionario sobre sus
preferencias políticas. Los resultados de la investigación arrojaron que los cerebros de los jóvenes eran
distintos en función de con qué ideología se sentían más identificados.

La investigación demostró que “las personas conservadoras tienen más desarrollada la amígdala cerebral,
órgano que está en el centro del cerebro que se asocia con la gestión de miedo y con la aversión a asumir
riesgos”.

Por otra parte el estudio arrojó que “los cerebros de los más progresistas muestran una mayor densidad
de materia gris en una zona que se llama cíngulo anterior, que se vincula con una mayor capacidad de
aceptar la incertidumbre y de adaptarse a situaciones novedosas”.

El estudio reconoció que existía una fuerte correlación entre la estructura del cerebro y la ideología política.
Pero los miembros del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres no lograron
determinar por qué ocurre esta correlación y cuáles son sus consecuencias.

Tomado de: http://www2.latercera.com/noticia/estudio-revela-que-la-estructura-del-cerebro-determina-la-


ideologia-politica/

a. Evalúe la información presentada en ambos textos. ¿De qué forma se trata el mismo tema en cada uno?
¿Hay una posición subjetiva en alguno de los textos? ¿Cuál cree que es la mejor forma de presentar la
noticia, el texto A o el B? ¿Por qué?

b. ¿Con cuál de los dos textos está usted de acuerdo y por qué?

2. Lea el siguiente texto y luego escriba dos textos de dos párrafos cada uno. En el primero, en un resumen
exponga la información de lo que trata el texto. En el segundo redacte su opinión respecto a la información
leída, tenga en cuenta todo lo que usted sepa relacionado con las campañas presidenciales actuales.

C. El vergonzoso periodismo colombiano

Periodistas se cuentan con los dedos de las manos

Por: Jair Giovanny Camargo Reina | Diciembre 04, 2014

Me encontraba ayer “canaleando” a las 8:20 pm cuando de repente un titular salvaje cruza la pantalla en
citytv, decía textualmente “alcalde Petro dice que la inseguridad no existe”, conmocionado por tan
descarada supuesta declaración, me apresure a ver la noticia con enfado por tal desfachatez. Pero las
declaraciones que mostraron nada tenían que ver con el titular que aparecía aun en ese momento en la
parte baja de la pantalla. Las declaraciones hablaban de diferencias entre las cifras de victimización y las
de percepción de inseguridad. A los pocos minutos pude ver las declaraciones completas en otro canal,
donde lejos de decir que la inseguridad no existía reconocía que teníamos serios problemas en robos.
Recordé entonces que no es la primera vez que ocurre lo mismo y pensé que vergüenza el periodismo
colombiano.

Sé que es malo generalizar, pero los medios de comunicación decentes y periodistas ecuánimes en este
país se cuentan con los dedos de las manos. A continuación, daré otros ejemplos que refuerzan mi
afirmación.

Hace unas pocas semanas el periódico el tiempo dio con gran júbilo en portada, la noticia de “el metro más
cerca que nunca” emocionado me apreste a leer, decía que el presidente Santos le había dado un
importantísimo espaldarazo y apoyo decidido al proyecto y que daría 6 billones para este y 1 billón más
para otras obras. Pasada la emoción inicial recordé que el metro costaba 15 billones y las otras obras que
el prometió a la ciudad en campaña 2.5 billones más, adicionalmente por ley él debe dar el 70% de los
recursos, pero la realidad es que solo quiere dar el 40%.

Bogotá que ya estaba preocupada por saber de dónde sacaba 2.6 billones más para el metro, ahora tiene
que buscar otros 5.5 billones para esta y las demás obras. Lejos de ser un espaldarazo del presidente, fue
una traición a sus promesas de campaña, Bogotá gracias a esa decisión debe rebuscarse cual vendedor
informal 5.5 billones de pesos más. Increíblemente aparte de unas cuantas voces en twitter que pensaban
lo mismo que yo, la mayoría de los medios exponían la noticia de la misma manera mentirosa que el
Tiempo.

17
En Cartagena hace poco generó indignación una placa de un almirante no sé quién y unas fotos del alcalde
en los colegios, ¿son acaso esos los problemas de Cartagena?, ¿no será un poco más importante que
lleven 6 años construyendo transcaribe (transmilenio cartagenero) y no lo terminen aún?, en Bogotá está
preso Iván, Samuel y los Nule por la 26 y allá ¿quién? ¿No será más importante que Cartagena es
posiblemente la ciudad más segregada del país? Parece que para los medios no.

Ejemplo similar ocurre con las casas 375 casas VIP que acapararon la atención por 3 semanas, una acción
que realmente poco impacto tiene y donde los canales de TV se ocuparon especialmente de mostrar las
declaraciones más desatinadas de nuestra alta sociedad. Al mismo tiempo seguía el paro judicial y la crisis
carcelaria, que está afectando no a 375 familias sino a millones de colombianos y nos deja a merced de la
delincuencia, ya que no hay quien juzgue ni dónde meter los delincuentes capturados. Esta noticia apenas
si se ha tocado y no ha merecido un análisis de parte de los comunicadores.

Muchas veces se dan cifras al aire que dejan un viento de “será verdad”. Caracol en un reciente especial
de desempleo y delincuencia reveló que en Medellín el robo había crecido 45%, en Cali 8% y en Bogotá
1%, igualmente afirmo que el desempleo juvenil en Colombia es del 54% similar al de España, un total
escándalo, pero estas cifras quedaron sin análisis y nunca nadie más las volvió a pronunciar, ¿fueron
verdad? ¿De dónde salieron? ¿Por qué no se analizaron?

Pero el ejemplo más indignante fue el del uniforme de las ciclistas, donde un grupo de periodistas con la
intención de atacar al IDRD [4], criticaron un uniforme deportivo que tenía el logo de la Bogotá Humana,
con el tiempo se supo que el IDRD solo da el patrocinio y que el uniforme fue diseñado por ellas mismas.
No solo era una noticia ridícula que ni debió presentarse, mucho menos causar alboroto una semana
entera; sino que lesionó gravemente la dignidad, honra y autoestima de un grupo de deportistas que solo
quería representar bien la ciudad. Ese es el apoyo de los medios a nuestros sufridos deportistas.

Esto ocurre ya que tenemos un oligopolio en los medios de comunicación, que buscar NO informar, NO
ser imparcial, sino generar opinión mediante la manipulación. El 95% de la información que llega a los
colombianos proviene de tres grupos empresariales, sí esos que usted se imagina, grupo Ardila, Santos
domingo y Sarmiento Angulo; entre ellos tres son dueños de más de 12 emisoras (la FM, la W, blu, etc..),
los periódicos el tiempo y el espectador, los canales de TV caracol, rcn, ntn24, caracol internacional, citytv
y canal el tiempo.
La realidad es que la única libertad de prensa de estos medios es la del dueño de la imprenta, tenemos
periodistas arrodillados a sus intereses, que buscan noticias para agradar a los jefes y no para ayudar al
país. Los pocos buenos como la actual senadora Claudia López son vil mente despedidos por artículos
que disgustan a los dueños y solo unos cuantos se atreven a decir estas verdades como María Jimena
Duzán en sus artículos [5,6].

Que vergonzoso es el periodismo colombiano y las facultades de periodismo brillan por su silencio,
afortunadamente aún existen Oasis de imparcialidad y libertad verdadera como Las2Orillas.

Tomado de: https://www.las2orillas.co/el-vergonzoso-periodismo-colombiano/

 Evaluación: sustentación oral 13/06.


 Evidencias de Aprendizaje:
Evalúa los mensajes que circulan en los medios de comunicación de su contexto.

Proyectos Pedagógicos
Proyecto Semana
Aprendo a comunicar. 4

Proyecto Lectores Competentes Fecha de Evaluación


Cuentos. Oscar Wilde 06/06
Prueba tipo SABER 05/05
Referencias Bibliográficas Básicas
 Daza, Wilmer et al (Eds.). Secuencias 7 lenguaje. Bogotá: Editorial libros y libros S. A. 2016.
 http://eduteka.icesi.edu.co/

18

También podría gustarte