Está en la página 1de 9
¢COMO SE CONCIBE EL CONOCIMIENTO, OLA POSIBILIDAD DEL MISMO, EN EL MARCO DE LA TEORI{A EPISTEMOLOGICA DEL PENSADOR POLACO LUDWIK FLECK? Resumen: A pesar de que saticipé muchas de las ideas de Thomas Kubin, en especial la importancia del factor social, y de que esbozatesis muy Lamativas en toro a la teoria del conacimiento, Ludwik Fleck es un autor desconocido en nuestro medio, Este ensayo, porlo tant, pretend, por un lado, presentar algunas tesis interesantes del autor en lo que respecta al clisica relacion sujeto-objeto y, por el otto lado, sescatar un autor que ha sido, en mi opiniSn, injustamente olvidado... sies que alguna ver fue recordado. El presente escrito, entonces, ‘busca confrontar algunas tess clisicas del conocimiento con las propuestas de Fleck y, de ahi, presentat las tesis ms relevantes del pensados polaco. Palabras clave: Laudwvik Fleck, eonocimiento, seta, objeto factor social, verdad. Abstract: Inspite of the fact that he anticipated many of Thomas Kuha’s ideas, specially theimportance of the social factor, and that he sketches very appealing thesis regarding the theory of knowledge, Ludwik Fleck is an unknown author in one contest. This essay therefore, pretends on the one hand to present some of the author’ interesting thesis regarding the classical subject-object relation, and on the ather hand to rescue an author that has been, in my opinion, unfuily forgotten... ifever remembered. This paper seeks thus fo confront some classic thesis relative to knowledge with Fleck’s proposals and hence 10 introduce the most relevant thesis of dhe polish thinker, Keywords: Ludwik Fleck, knowledge, subject, object, social fact eth Intropuccion Porlo general, siempre se ha considerado el acto de conocer desde un punto de vista uslista segrin el cual existe un sujeto que conoce yun objeto a conocer, esto es, dos factores que de acuerdo a su conjugacién afectan el producto, es decir, el acto cognoscitivo. Asi, siel enfoque se contra en el sujeto,es éste el que aefermina el objeto Herming al sujeto. No obstante, lo importante, en este contesto, no es quién determina a quién sino que sélo son dos factores los que operan en dicha relacién. Ahora bien, un pensadory médico polaco, Ludwik Fleck (1896-1961)}, introduce tn tercer factor. Pero no un mero factor transversal que incide de manera ligern sobre Ia relacién dual inicial, sino que, por el contraric, es un factor, 0 ¢/ factor, importante en todo acto cognoscitivo. De esta forma, gracias a la introduccién del sercer factor, la vel Ludwick Fleck, el inmundlogo, bactesidlogo, médico y pensador polaco, como se dijo, fe el que introdajo, en términos de condicionamiento, dicho factor en el aio 1934 al poblicar el texto La guess el desarollo de un Becbo cientffcn,en el cual el autor investiga, valga la redundancia, a génesis, la consteueci6n y el posterior desarrollo de tun hecho cientifico tomado de Ia medicina, a sab in de Wasserman (RN) y su relacién con la sifiis (y ademas expone eémo se constituyé, histdricamente, el a conocer; mientras que, en el caso contzatio, el objeto es el que cién dual se convierte en una triads, saga ~ revista de estudiantes de filosofia. N° 11. Junio de 2005. 23-31 ALEJANDRO Urme Zapata alusizap@hotmailcom Universidad de Antioguia Segundo gar’ Primer Concurso de Ensayo Filosstico ‘ra Hsnudiantes "te pmo foe inwnduidom poe. Kub en stot tetas de em ‘fone cenfices na pasate demasiado corto, pero numa mente mustncoso, dade ce roce 1a ese influeneia que tjereid subre saw putes Asan alte of tp de caploeaciin forwita que per rate Sosy of Fahy sy Pr medio de lla pe deve be monngets eat denn: ch de Lud leak, Fede vind Lnteieblung iver siren. alien Tate (80 1738), un ensayo ue anticipaba muchas de mis peopias eas (hn 2mm 1, sentencia, en calidad, ‘tds por Jonathan Barnes c= Tae pews we tobe las cons cl hombre es la redid: de Ia cosas que fon, (que sor; de las cosas que n9 Soy que no sore Barns 200- 69. 2 Toveartes, ante todo, quer reconstruir totalmente el conocimiento de acuerdo 2 unas bases Fema. ‘al eno Io espace dae advertdo hace Ya algunos shor nine conte fateas he admitido desde mi Infancia come verdaderss, 9 ‘in dada son rode ae gue despise apoyado sobre ws; de manera qe [| deben ser subvertidas toda® clas com- pletamente, para emperar de fauero desde los primers Fusdamenios, i dae exable- cer alguns wer algo firme y [permanente en Int ciencine (wn T9. "No me tfc niente & los dogmitiens snaionales, 9 ‘a, los eionalstasreicales. De hecho, algunos empiri, como George Berkeley, eran también Hamados dogmatic. Sal como lo tubraya el propio Hc las pbb y as ‘ostumbres so auc para formar on vine coleetvon (Weck 198%: 8, sobeayado min). saga ‘Naimero 11 - 1/2005 concepto actual de ta). Y, de acuerdo con estos Aechas, presenta lo que él Hama scontecuendas y consideracones epistemolégicas de dichos hechos, en las que, entre otras cosas, introduce el factor social. Ahora bien, mi ensayo gira en torno & la pregunta “gcémo se concibe el conocimiento, ola posibilidad del mismo, en el marco de la teoria epistemolégice de Fleck? lo que implica, primordialmente, considerar la relacién cognoscitiva del sujeto desde un nuevo enfoque, 0 sea, el social; o mejor, mostrar cémo esa componente social afecta las teorias del conocimiento contemporineas. Este esctito, entonces, se encuentra dividido de la siguiente manera: primero, presenté unas breves tesis de Fleck sobre la concepcién tradicional del conocimiento, . esto es, de acuerdo con la rclacién bipolar. Segundo, presenté someramente la introduccién del tercer factory, posteriormente, algunas consecuencias epistemolégicas dello. ¥, tercero, traté de sintetizarlo escrito en cinco conclusiones generales. 1. Pransera PARTE 1. El syeto Ya lo habia dicho Protigoras en su texto Sobre la verdad: «El hombre es la medida de todas las cosas»®, Esto implics, entonces, la imposibilidad de una verdad absohita y universal por encima del sujcto cognoscente, o mejor, que siexiste una verdad absoluta y universal, ésta es inalcanzable (o incognoscible) para el hombre. De esta forma, todo conocimiento, moral y epistemolégico, se vuelve subjetivo. De manera similar, en Descartes cl problema de la inteligibilidad’, esto es, el de dla adquisici6n de un conocimiento verdadero y la posibilidad de asegurar la verdad de ese conocimiento» (Paty 1997; 135), es el je central de toda la filosofia cartesiana. Aqui, el sujeto, o mejor, la subjetividad es la condita sine qua non para la inteligibilidad, (© sea, para la objetividad (prehensién ‘otal del objeto). En Fleck, en cambio, el sujeto no es fax relevante. De hecho, las filosofias dggmtca! © gpistemolegas del tipo veni-sid-vc, como las llama el mismo Fleck, desconocen, por asi decizlo, el amplio marco que se presenta en todo acto cognoscitivo. Elmédico polaco nos presenta, dicho coloquialmente, el siguiente mifo urbana: «EL sujeto cognoscente aparece como una especie de conquistador del tipo de Julio (César que gana sus batallas segin el lea vn dvi. [Bsto es, que] sise quiere conocer algo, se hace la observacién o el experimento y listo» (Fleck 1986a: 131). Segin Fleck, al sujeto cognoscente, luego de mirar retrospectivamente su actividad, no dic, tal como lo hizo el Emperador frente al senado romano anunciando su victoria sobre Zela, Meu, vy vendt, como si el objeto del conocimiento estuviera allé, afuera del sujeto, esperando ser aprehendido y, en especial, aprehendido totalmente, esto ¢s, asta sa esencia. El sujeto, en el marco epistemolégico de Fleck, no se dile como en principio se podria creer, y esto a pesar de que es evidente Ia importancia que Fleck le otorga a los coetons de pensamienta, siendo éstos los que, a fin de cuentas, condicionan en gran medida la Gesval personal, es decir, la petcepcién individual. ‘Los colectivos de pensamiento son, bésicamente, grupos de personas cuyos laz0s de unién som o bien fuerer, tales como el que constituye una determinada manera de pensar, o mejor, um estilo de pensamicnto definido; o bien flebles, como lo puede set la adhesin de acuerdo con ciertas costumbres’. Y, asimismo, dichos colectivos lo Alejandro Uribe Zapata La epistemologia de Ludwik Fleck conforman individuos. ¥ tales individuos, de acuerdo al colectivo de pensamiento al ‘que pertenezcan (tanto cientfico como no cientifieo), tienen un estilo de pensamiento* que es el que, # su vez, condiciona su aprehensidn de la realidad, ‘De esta manera, el sujeto en Fleck no es intemporal y ahistéricd. Por el contratio, esti definido espacio, temporal ¢ histéricamente, lo cual implica, entonces, que et sujeto cognoscente es un factor cambiante. cLo ser también el objeto? 1.2. Bl objeto Atist6teles, en el capitulo 6 del libro T de la Metafitia, cechaza, en gran medida, las afirmaciones de Platén y de Heridlito en el sentido de que ya que todas las cosas fluyen «dentro» de la realidad, es imposible hacer ciencia sobre ella (Met. 9862 30). E jgualmente rechaza que las causas de los exter estén «fuera» de este mundo (Met 990b), como lo estin, por ejemplo, ls Ideas para los platdnicos, sino que tales causas estin, en principio, «dentro» del mundo, y que de hecho son cuatro (Phy 11.7). Asi, pata Aristételes, el objeto del conocimiento ¢s le realidad misma, lo que hay cn ella, pordecirlo de alguna manere. 2Y que hay en el mundo? Entes; substancias compucstas de materia y forma, en cierto sentido, (esencialmente) inmutables. En Kant, por ejemplo, hay a priori, o mejor, estructuras a prior’ que condicionan el objeto a conocer, Dichas estructuras son el espacio, el tiempo y las categorias. Dicho en otras palabras: los a priori son las condiciones de posibilidad de los objetos aprehensibles, esto es, de los fendmenos (Kr B XVIL21) Y a su ver, tales a prior son intemporales y son, segiin Kant, comunes a todos los sujetos sin importar la époon. En Fleck, en cambio, el objeto siempre cambia. La realidad no es algo estable. De hecho, en palabras de Fleck, cognition is neither passive contemplation nos acquisition ofthe only possible insight into something given, Iis ative, lve interclationship, a reshaping and being reshaped, in shost,an act of creation, Neither the ‘subjee’ nor the"object receive areal oftheis own;all existences based upon interaction andis relative (1986: 48). Deigual manera, en relaci6n con el carécter de realidad como construct, Fleck considera Ja ciencia como un atte, por lamarlo de alguna manera, getaler. Asi, Ia «natural science is the att of shaping a democratic reality and being directed by it—thus being teshaped by it. It is an eternal, synthetic rather than analytic, never-ending labour- eternal because it resembles that ofa river that is cutting its own bed» (Fleck 1986b: 54). Dehecho, en Fleck también hay apriar que condicionan el objeto de conocimiento, peto, a diferencia de los « prior kantianos, no son ahistéricos ni intemporales; por el contrario, son a prion consinuidosy fijos, pero de acuerdo con wna determinada época y sociedad, Asi, el objeto de conocimiento no es, en sentido estricto, estable. Quizé una cescepcién se encuentre en el colectivo de pensamiento formalists (Escuela de Bourbaki, porejemplo). Este, en principio, es enteramente libre en su desarrollo eindependiente de los condicionamientos sociales, ya que trata acerca de operaciones consideradas en si mismas y es, en suma, un ejercicio puramente intelectual que combina objetos del pensamiento, Es decis, no tiene un origen empirico y tampoco una selacién necesatia con los objetos del mundo sensible (Bousbaki 1972: 37-38). Pero a diferencia 4 eck, on un aniulo pub ado un ato despucs de Ta ase yal darolbde beho ‘eatin (1935) expone que el fatilo de pensamiento as the result of the theorcties] and Pesce! eeation of the given Individuals in passing from teacher to pup i is a certain traditional tle which is subjected to a specific histe- sical development and specific cipal we (eck DRG %. 25 » Charente lo expeesa eck cen el prblogo de Ctneis y feral: Qué un Boch? Se einsiders hecho fo Gi, lo pecmanentey fo independiente Se la opinin subjetiva del inestguor |. Fs a meta de toda ls cenciam, (Heck 19868: 4. 26 saga Niimero 11 - 1/2005 de los apaxentes objetos estables de la matemética, Fleck, para poder sustentar su propuesta epistemolégica, apelé 2 un terzeno del saber, digamos, menos rigido, esto 3, a a medicina, y no solamente porque era su campo, sino porque diche ciencia presenta, al igual que todo campo centifico-empitico, fenémenos; pero con una gran particularidad: fenémenos atipicos e irregulares. De hecho, apoyado en un programa de interpretacién de textos, Cratil, observé una cuestién realmente relevante en un articulo de Fleck publicado antes de Géresity desarrollo, concectamente sete afios antes. El titulo del articalo es Adgunas rags eens el rad de pensanniento médica (Some Spcife Features of the Medica! Wey of Thinking), y en ste se presenta el siguiente caso de acuerdo con la palabra fendmeno, entendida aqut como el objeto a estudiar, y otras (conocimiento, irregular, entre otras) relacionadas con ella: ‘Normal (7.4%) Fenémeno (27 100%) "Waar, 0) oom, 07899 Mérbido, irregular, atipico, médico (medical) 92,6%) erin ee oye Oe eee eee a Estilo de pto (23.5%) specifica, tipo de, cientifico (33,2%) Médico (66,6%) Médico, general $3,3%) Otros (66,6%) Como se ve, Ia palabra fenémeno sélo se encuentra relacionada con normal, o sea, €l fendmeno (cientifico) normal, en ¢l7,4% de los casos, evidencindose, por el contratio, un fuerte enfoque hacia el fendmeno atipico, o mejor, hacia el fenémeno médico. Asi ‘mismo, aunque no es tan estrafio debido al titulo del articulo al hablar de pensamiento (entendido como algo que atin no esti debidamente constituido, o sea, un proceso) y conocitniento (entendido como un estado final, o sea, como un resultado), es ilustrativo que dichas Formas grificas se encuentren, entre el 66, 6 y l 73,9% de los casos, acompaiiadas de la palabra médica, lo que implica que hay preponderancia hacia el pensamiento y el conocimiento médico. Pero lo que es realmente interesante es que, tomando como caso paradigmatic Ja medicina, Fleck va a mostrar que los objetos del conocimiento, y el conocimiento como tal, son, 10 sélo en la medicita, iregulares en un sentido integral (laxos, lexibles cambiantes, difusos, etc). Por eso es que, para Fleck, el objetivo principal de la medicina, y de la ciencia en general, es (teatar de) regulasizar lo ieregular; ya que s6lo de esta manera se puede realmente hablar de hechos cientificos, esto es, cuando hay algo inmutable, fjo ¢ independiente del sujeto?. Qué sucede entonces en ln relacién entre el sujeto y el objeto? 1.3. La relacin Es imposible pensar una relacién directa y lineal ents un sujeto cambiantey un objeto tariable. Aun més: consideras el conocimiento, y la posibilidad del mismo, exclusiva- -mente en estos términos dentro el marco epistemolégico de Fleck es casi inconcebible. Alejandro Uribe Zapata La epistemologia de Ludwik Fleck En efecto, la relacién es mucho mas compleja, por un lado, posque hay un nuevo factor (componente): el social’, y por el otto lado, debido a que la telacién entre los tres factores es, en cieria medida, dialéctica (dindmica). Ya que lo primezo se explicard en la segunda parte, pasemos a lo segunda, Los peasamientos circulan de individuo a individuo, transforméndose cada vez poco, pues cada individuo establece diferentes selaciones con ellos. Ea sentido esticto, el receptorno entiende nunce el pensamiento en la misma manera en que el emisorintentaba que lo entendiesa. Después de una serede tales trznsformaciones no queda pricticamente sada del contenido original. zDe quién es el pensamiento que sigue circulando? Obviamente, deningsin individuo concxeto, sino de un colectivo (Fleck 1986: 89. A esto me refiero con dialéctica: movimiento, Los tres componentes se interrelacionan entre si haciendo del conocimiento,y de la misma realidad, una constante construccién. BI mismo sujeto cognoscente, por esta raz6n, no adquiere verdades absolutas? (eck 1986a: 67) (Codex Pansopbiad), sino que las verdudes se vuelven tales de acuerdo con el colectivo al que pertenezcan o se refieran. Dicho de otro modo: el enfenida de las palabeas, mas no las mismas palabras, adquieren un nuevo significado (valider y aceptacién) de acuerdo con el colectivo de pensamiento y su respectivo estilo. Pero godmo superar entonces el marco de los colectivos? Fleck responderia que por medio de la propaganda", por medio de la cual se puede lograr luego un common ‘lective (Fleck 1986b: 85), esto es, un geado de objetividad que es vilido més alla del colectivo inicial, Asi mismo, todo colectivo tiene su propio estilo de pensamiento, y éste, tal como lo define Fleck, es «un percibiedisigido con la correspondiente elaboracién intelectiva yy objetiva de lo percibidon (Fleck 1986a: 145). Es, en esencia, y en relacién con la epistemologia, una actitud asumida por el sujeto para con la percepcién'" del mundo determinada de antemano por el colectivo de pensamiento al que pertencce dicho sujeto. Es, en sum, el puto de vista del sujeto. La relacién, entonces, entre sujeto, colectivo y realidad objetiva es sumamente complejay rica en detalles, lo que hace que un anilisis aabado sobre dicha relaci6n sea cuasi-imposible debido a le multiplcidad de factores en juego. Lo zelevante, sin embargo, es que esta meva relacion obliga a replantenr la aficmacién ‘yo conogro alg. De hecho, tal afirmacién seria vacia y, sobre todo, incompleta. Hace falta agregas‘el tercer factor, esto ¢s, el social. Como bien lo expresa Fleck: «Lu frase ‘alguien conace algo’ exige un suplemento andlogo, por ejemplo: ‘sobre la base de un estado | determinado de conocimiento’; 0 mejor, ‘como miembro de un medio cultural determinado’, o lo mejor de todo, ‘en un estilo de pensaraiento determinado, en un determinado colectivo de pensamiento’» Fleck 1986: 86; subrayado mio). Veamos ahora el tercer factor. 2. SEGUNDA PaRTE, 2.1. El factor social ‘Todo saber est condicionado social e histéricamente, En lo social, porque tanto el colectivo de pensamiento como elestilo que necesariamente le subyace hacen imposible * Aungue Fleck le expr en ‘otror tErminoe (set, color ‘0, read as ts Factores fue participan en el conocer 7) nivida, el eoletiva 5 a realidad objec lo que est por ceonocess subrya a eon tid, y noevaments, que tales eomponeates no” oni Abrolotor ni intemporales: les acts] no alg ash como entidader metaisica. (eck 19860, *'De hecho, mucho més adelante, Fleck peesenta su rocidn de verdad dicks que tl verdad no conven ‘io qus, xu con permpectva iste Yo a, su peespectia, un aucean on Ia historia del ppensamiento y, dentro de #2 enercidn dol pensemiente rmareads por ol esti (Fleck Wa: 46147. Quiz un eso paradigmitica de In misma Propuesta de leek os Io yue fueede hoy on it com la Reneeién de Wasserman. Kn efecto, este bucho cen Fe ‘difieado por ol médien owgchi kyo, cecindote ae 1a exceén dea Bata par el Aagnosticn de la sili. sto sucstea, pues, que a0 hay hechos, y) meno verdades, sbsolutamente certat¢ inom. pores. " Bésicamence, of la Forms: Jac y eres de una dea (Gs fomiion al ssi fa ideo te called propagondn (lek 198: 85). su ve ea propaganda ex sade si hacia un colestivo snr (poe sjemplo, un bidlogs posde suplicere affilmentes 2 un ‘quimico reo cvoluivas); ray inlerra si cx bacia un Colestivn totalmente sen (ue empl, ce omplinde gue un ico hage entender ¢ un emdvico fa imporancia de Tos signos vodiaeales). Fleck prof un poco en to mls ‘ent (19866 79-1 * Posteoemente, TS. Kuba, de ances salar, y on wlan Tos eoleeieoe centienr, 2 sink que los eambine de port Uigmae que se dan ea las ‘comuidades entifiess| hacen sve Ine cieatficos vean suindn de ivesigain || de ranersdiferete. |.) Lo gue antes de Iz revolucisn [eien- fc] ran pator on el mundo el cielo, se enmverte en ‘conejo dep hay wa Gentle ‘nueva, di desputsi» (Kuhn dio 179). 2 Para cir lo un eemplo: Cognition is 4 collective etn singe it only pale fon the foundation of 8 cetin store of sienes, neque fom ‘ther people and supplying only ia chat way thar general background aysinst which a ‘curtain ober or undertnad Four ean eet (..) specifi ‘mental creation arses hose suthorship does not belong t0 any peeson, but only to that fallen. (Fleck 1986: 98,9) "Kuhn tambign hacia ‘una sfiemacin en lo que nsec 3 las revoluciones cientifias Para sw dbl (Khan 2x 2138). saga Niimeto 11 - 1/2005 la total autonomia del sujeto cognoscente. De hecho, como se dijo mis areiba, diversos pasajes de Fleck inducen a pensat que el érbol humano se pierde en el bosque social”, No obstante, como se dijo tambin, esto, en sentido estricto, no es asi. El mismo Fleck recalea aque no se quiere decir que no se tenga en cuents el individuo como factor epistemolégico. Su fisiologia sensorial y su psicologia son, ciertamente, muy importantes, pero s6lo el andlisis de la comunidad de pensamiento da 2 la episternologia tuna base firme (Fleck 1986a: 92; subrayado mio). 'Y todo saber esti condicionado en lo histérico, ya que el conocimiento es, por Mamarlo de alguna manera, dindmico en el tiempo en el sentido de que no es absolutamente estable y mucho menos intemporal y ahist6rico. Asi, por tener una visién estrecha de la ciencia y del conocimiento, ademas de pricticamente desconocer los dos componentes antes citados, Fleck critica, al fin directamente, una corziente filos6fica diametralmente opuesta, a saber, ol positivi.mo radical: ‘Son conscientes [los clentificos positivista] de que no existe ‘ni una sola caracteristica ni zelacién objetivas, sino sélo relaciones gobesnadas por un sistema de referencia mis o menos arbitrari. Su error consiste en tener un respeto excesivo por la liga, tna especie de veneraciéa eeligiosa porla conclusién Ligica. Pera estos fildsofos dela ciencia educados cen las ciencias naturales, como, por ejemplo, los del llamado Cisculo de Viena Schlick, Carnapy otros) el pensarhumano—al menos como ideal, en cuanto pensarcomo debe ser—esalgo fio y absoluto, mientras que los hechos empfricos sexan lo relativo (Fleck, 19862: 97. 2.2, Consecuenciasepistemolégias El sujeto se encuentra, necesariamente, condicionado social ¢ histéricamente, De hecho, los vinculos personales, el contexto, la época ¢ incluso la carrera que el sujeto estudla son factores decisivos que condicionan la percepcién del sujeto cognoscente No obstante, esto conduce a una inevitable apotia, a saber, si el sujeto se encuentra tan condicionado, gcémo son posibles entonces las nuevas ideas?, y también ¢ qué anargen de maribraiotelectual tiene el sujet?, go es imposible acaso pensar en estos ‘términos? El conocimiento en el marco de la teoria epistemolégica de Fleck, esto es, la epistemologia comparada, es posible aunque no en términos absolutos. Se alcanza cierta objetividad pero de acuerdo con el colectivo al que uno pertenezca; se aleanza a penibir esa realidad objetiva llamada mundo, pero de acuerdo con el estilo de _pensamiento que uno tenga; se logra, en téeminos de Khun, un paradigma que permite hhacee cienca normal, pero tal paradigma no es estsictamente pecenne, etc. Como se ve, hay cierta relatividad (aprehensién del objetivo de acuerdo con cierto punto de vista), algo de escepticismo académico (podemos saber cosas pero munca la totalidad, 0 ea, la esencia, de las mismas) y un poco de nominalismo, digamos, contemporineo (€l sujeto consnye la realidad). El sujeto, pues, no puede librasse totalmente de tales colectivos, o mejor, de las fuerzas sociales e histéricas. Pero esto no es, 0 por lo menos no deberia ser, un drama para el sujeto, ya que, a decir verdad, tales condicionamientos son imperceptibles yj sise quiere, invisibles", Sin embargo, son absolutamente inevitables. Alejandro Uribe Zapata La epistemologia de Ludwik Fleck Para ilustrar un poco lo dicho hasta zhora, hay un ejemplo de Fleck sustrafdo del mundo de la moda (Fleck 1986a: 154) que sesulta, a pesar de su aparente teivialidad, sumamente ilustrativo y que es, pot lo demés, bastante didictico, En efecto, Fleck, al examinar el pensamiento de In moda, muestra cémo los miembros de tal colectivo tienen una percepcién particular, y ello debido a que ésta ‘est enirenada para vermoda donde otxo (un ayman ea términos de Fleck, esto es, una persona del comin) no veria nada. Asi mismo, hay empatia entre sus respectivos miembros, esto es, por ejemplo, entre los disefiadores, las modelos, los editores de las revistas especializadas, etc. En este colectivo se manifiesta también le fuerza que ejerce el circulo esotérico sobre al circulo exotérico', esto es, los de la elite (de la mods) sobre la masa (de la moda). Y tal coercién se expresa a través de cinones, modelos estlisticos y colecciones de acuerdo con una époce del aio; y ello debido a quelos de la periferia esotérica, 0 sea, los exotéticos, los que se visten de acuerdo con Ja moda, no tienen ninggin contacto con el estrecho circulo esotérico. Sélo mediante cesta cinulacién de pensamiento \legan las ereacioner de Ia elite. Pero en principio nada parece impuesto, ya que se sugiere, por medio de los canales antes citados (y otros como revistas, pasareles, televisin, entre otros), que era 0 aquelloes lo que se deberia de usar de acuerdo con, por ejemplo, esta temporada de inviernu. Pero esta percepcién (voluntaria) inicial es un engaiio tenaz, ya que, como dice Fleck, resulta ser una coercién de las més fuertes, puesto que no es sentida como dominio o poder, sino como necesidad evidentelS (Fleck 1986a: 155). Asi mismo, si alguien de ese colectivo desea ereare innovar, sus futuras prendas cestarin ligadas, por lo menos en principio, alas convenciones de dicho colectivo. ‘Como se muestra en el ejempla, las coerciones de los colectivos son tan mateadas ‘que aparecen incluso como una necesidad, o més atin, como algo natural. Conctusiones ‘Yala ciencia, y el mismo conocimiento, no operan segin el ideal cartesiano, esto es, conocer Ia absoluta verdad a partir de unas bases firmes. Pero ello no implica, tampoco, que se encuentre en las antipodas, esto es, que todo el conocimiento sea provisional y la verdad sélo sea ad hot. La ciencia, y el mismo conocimiento, oscilan entre estos dos limites De hecho, varios pensadores modernos exponen ideas similares. Norwood Russell Hanson, por ejemplo, asevera que aa ciencia, el glorioso logro del hombre moderno, se halla situada entre la matematica puca [formalisme] y la experiencia sensorial bruta [sensorialismo}» (Hanson 1977: 11). Igualmente, llya Prigogine, ganador del premio Nobel de Quimica en 197 y que fallecié hace poco més de dos afios, expuso en su texto El fin de las certidumbres que «si nuestro mundo taviera que ser entendido sobre Ja base del modelo de los sistemas dindmicos estables (mecénica clisica newtoniana, por ejemple), no tendela nada en comin con el mundo que nos rodea: seria un mundo estitico y predecible, pero no estarfamos alli para formulas las predicciones. En el mundo que es nuestro descubrimos fluctuaciones, bifarcaciones einestabilidades «en todos los niveles. Los sistemas estables conducentes a certidumbres cozresponden 1 idealizaciones, aproximaciones» (Prigogine 1997: 60) ° tts tom dos téminas de eck y denotss, en eens lo Siguiente: 4) Crapo + cleeulo ceotérico eeté rferido a ‘pedals iterees de cata ‘cect, dei, aguas ge omponén fz capa sateleetl interna (gacerdotes en la ‘bn, especialistas en la sens as, ete), 7 B) grupo 0 ckeulo ‘voted, por ef conto, eth referido » bs gr de coketivo y los que ton, a su e%, Ioe Jnermediarios ene un colee- tivo y ote (eles, sepuidores, pilin del eneain, et) (Meck toads: 79-112), "lec contin com exdente ‘nomi 6 jay de Bergen que fo se une'o no ae puede unit Se seniel apartada y areal, puss sabe que cada compas 4el coleetive notard inme- daxamente su icin (1982 19. 29 30 saga ‘Neimero 11 - 1/2005 El pensamiento de Fleck, evidentemente, esti més inclinado hacia el relativisino, pero, como se dijo antes, es un relativismo moderado, Una ciencia cercacla, determinista yy acumulativa, junto con un conocimiento preciso, absoluto ¢ intemporal, no tienen cabida en Ia propuesta epistemolégica de Fleck. El mundo de Fleck es similar al de Prigogine, o see, con fluctsaciones ¢ inestabilidades en todos los niveles. En constante cambio. Igualmente los tres factores cognoscitivos: el sujeto, el colectivo y In realidad. Bajo este marco, el sujeto cognoscente es un sujeto temporalizado y contextualizado hhistéricamente con posibilidades amplias de conocimiento, pero cuya validez 0 legitimidad depende del colectivo en el que se genera el proceso; asi mismo, los estilos de pensamiento que son inherentes a cualquier colectivo intelectual configuran mi percepeién, o mejor, mi manera de acceder al mundo y, por ende, al conocimiento. De esta manera, el objeto de conocimiento, que es por excelencia el mundo, puede ser abordado desde diferentes perspectivas, en principio, igualmente vilidas. En 31. La relacin dual sjet-objeto ba sido reemplazada por uma reac tipartitaen la que se Ince el factor socal 3.2. Tado saber eta vondivionado sociale bistérieancente. 3.3. Elestil de pensamiento determina la percapetin del sujetocognosente, por end, su acero al eonociien. 3.4. No bay vrades absolutes. La verdad la determina el cletve de pensamienta, 3.5. Elcontenid dela obra de Fie es sumamente actual, tanto en al capo dela spistemoleia como de la medicina, a pesar de haber sido eserta bace ya mas de 70 arias. Biauiocearia Amisernanss, [Mec] (1924) Aristotle Metaplysics ed. Wt D. Ross). Oxford: Clarendon. [Pips] (1950) Anistoties Physics (ed. W. D. Ross). Oxford: Clarendon. Bans Jonathan. (2000) Los prescott. Madtic: Cétedra. Boutaks, Nicolas. (1972) Elementas de bitoria de las matemticas. Madvic: Aliana. Dascartis, René. [MAM] (1987) Meditaioner metfscasy otros textos (tad. E, Lopez & M. rai). ‘Madrid: Gredos Alejandro Uribe Zapata La epistemologia de Ludwik Fleck Brouiocraria (cont) Fiaick, Ludwik, (29868) Géness_y desarrollo de xn hecho dentfico (rad. L. Meana & A. Gonzélez). Madrid: Alianza. (1986b) «The Problem of Epistemology». En: Cognition and Fact. Materials on Ludwi Fikok (ed. R. Cohen & T. Schnelle). Dordrecht: Reidel, 79-112. Hanson, Norwood Russell. (1977) Obseroucin y explcaién: guia dela flosafta de la cenca (trad. A. Montesinos). ‘Madsid: Alianza, Kan, Inmaavel [KrV7| (1998) Corti de la Ragin Pure (trad. P, Ribas). Madsid: Alfaguara ‘Kuin, Thomas. (2000) La estructura de las revoluionescenffcas (trad, A. Kontia). Bogoté: Fondo de Cultura Econdmice Lominzano, César. (2004) «os ancestros de’Thomas Kuhn (homensjea Ludwik Fleck)». En: Fihsyfa « histéria da ciencia no Cone Sul: 3° Encontro (ed. R. A. Mastins et af). Campinas: AFHIC, 91-111. htp://ghte.ifi.unicamp.bt/ AFHIC3 /Trabalhos/ 12-Cesar-Lorenzanopdf ary, Michel, (1997) «datbesis Universalis e inteligibilidad en Descartess. Bn: Memorias del seminario en consnemorain de los 400 aos del naciniento de René Dexcartes. (ed. Albis, V. etal). cademia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 135- utp:/ /wwwicfes gov.co/revistas/accefyn/MemoDes/Paty/Patyhtmnt Prison, ya. (1997) Elfin de las ertidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello. Recbido ol 26 de margg de 2005 Acciptado ef 25 de abril de 2005 31

También podría gustarte