Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDICE
Pag.
II . JUSTIFICACION ................................................................................................... 2
2
FICHA RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS 1998
GENERALIDADES DE LA CARRERA
UNIDADES DE APRENDIZAJE
CUM: 6.0
3
I . GENERALIDADES DE LA CARRERA DE INGENIERIA
DE ALIMENTOS.
II . JUSTIFICACION
4
III. ANTECEDENTES
5
IV. OBJETIVOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE ALIMEN-
TOS.
6
a. Diseñar y controlar procesos de la industria de alimentos a pequeña, mediana y
gran escala, en las condiciones óptimas de calidad y productividad; tomando en
cuenta el componente nutricional, la preservación de alimentos y la protección
al medio ambiente.
7
h. Evaluar y manejar sistemas de control de calidad de la industria de alimentos;
así como también participar activamente en los procesos de normalización de
dicho sector industrial.
8
c. Gestión de la calidad de la planta productora y del proceso de producción
de la industria de los alimentos. Así como gestión de la calidad en
industrias afines a la industria de alimentos como productoras de materias
primas, aditivos y materiales de empaques.
9
VIII. DURACION DE LA CARRERA O PROGRAMA
CICLO I
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
1 MAT-115 Matemática I 4 Bachillerato
2 MTE-115 Métodos Experimentales 4 Bachillerato
3 PSI-115 Psicología Social 4 Bachillerato
4 CGR-115 Comunicación Espacial Gráfica I 3 Bachillerato
5 IAI -115 Introducción a la Informática 4 Bachillerato
Sub- total .............................. 19
10
CICLO II
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
6 MAT-215 Matemática II 4 Matemática I
7 QUR-115 Química General I 4 Métodos Experimentales
8 FIR -115 Física I 4 Matemática I y Métodos Experimen-
tales, Correquisito: Matemática II
9 HSE-115 Historia Social y Económica de 4 Psicología Social
El Salvador y Centroamérica.
10 PRN-115 Programación I 4 Introducción a la Informática.
Sub- total .............................. 20
CICLO III
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
11 MAT-315 Matemática III 4 Matemática II
12 QUR-215 Química General II 4 Química General I.
13 FIR-215 Física II 4 Matemática II y Física I
14 BIO-115 Biología General* 4 Métodos Experimentales
15 PYE-115 Probabilidad y Estadística* 4 Matemática II
Sub- total ............................. 20
CICLO IV
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
16 MAT-415 Matemática IV 4 Matemática III
17 QUO-115 Química Orgánica I 4 Química General II
18 FIR-315 Física III 4 Matemática III, Física II
19 FQR-115 Fisicoquímica I 4 Química General II, Matemática III,
Introducción a la Informática.
Sub- total ............................. 16
CICLO V
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
20 BME-115 Balance de Materia y Energía 4 Programación I , Fisicoquímica I
21 BIM-115 Bioquímica General 4 Química Orgánica I, Fisicoquímica I.
22 MIC-115 Microbiología General 4 Química Orgánica I, Biología Gene-
ral, Fisicoquímica I.
23 FQR-215 Fisicoquímica II 4 Fisicoquímica I
24 IEC-115 Ingeniería Económica* 4 Probabilidad y Estadística.
Sub- total ............................. 20
11
CICLO VI
CICLO VII
CICLO VIII
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
35 OPN-315 Operaciones Unitarias III-A 4 Operaciones unitarias II
36 TPA-115 Tecnología del Procesamiento de 4 Análisis Instrumental-A , Química de
Alimentos I. Alimentos, Operaciones Unitarias II ,
Industria de Alimentos en El Salva-
dor.
37 NHU-115 Nutrición Humana. 3 Química de Alimentos.
38 PSA-115 Procesos de Separación y de Ma- 4 Industria de Alimentos en El Salva-
nejo de Sólidos-A dor, Operaciones Unitarias II, Opera-
ción de Plantas Procesadoras de Ali-
mentos.
Sub- total ............................. 15
12
CICLO IX
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
39 DPO-115 Diseño de Plantas Procesadoras 3 Operaciones Unitarias III-A, Proce-
de Alimentos. sos de Separación y de Manejo de
Sólidos-A, Investigación de Opera-
ciones I.
40 TPA-215 Tecnología del Procesamiento de 4 Tecnología del Procesamiento de
Alimentos II. Alimentos I.
41 FDE-115 Fundamentos de Economía* 4 Historia Social y Económica de El
Salvador y Centroamérica, Matemá-
tica II.
42 ** Asignatura Técnica Electiva* 3 Se define según corresponda
43 PTR-115 Psicología del Trabajo 4 120 U.V.
Sub- total ............................ 18
CICLO X
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
44 ARA-115 Aprovechamiento Industrial de 3 Diseño de Plantas Procesadoras de
Recursos Alimenticios. Alimentos
45 ** Asignatura Técnica Electiva* 4 Se define según corresponda.
46 ** Asignatura Técnica Electiva* 3 Se define según corresponda.
47 LPR-115 Legislación Profesional* 4 120 U.V.
Sub- total .............................. 14
CICLO XI
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
48 TBL-115 Trabajo de Graduación* - Egresado.
Resumen:
13
NOTAS:
* Materias que pueden se cursadas en ciclo corrido siempre que el estudiante cumpla
con los pre – requisitos y exista la oferta por parte de las Escuelas ó Unidades que las
sirvan:
Biología General
Probabilidad y Estadística
Ingeniería Económica
Fundamentos de economía
Legislación Profesional
Técnicas Electivas
Trabajo de Graduación
X . SISTEMAS DE EVALUACION
14
XII REQUISITOS DE GRADUACION
CICLO I
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
1 Matemática I 4 Matemática I
2 Métodos Experimentales 4 Métodos Experimentales
3 Psicología Social 4 Psicología Social
4 Comunicación Espacial Gráfica I 3 Comunicación Espacial Gráfica I
5 Introducción a la Informática 4 Introducción a la Informática
Sub- total ................................. 19
CICLO II
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
6 Matemática II 4 Matemática II
7 Química General I 4 Química General I
8 Física I 4 Física I
9 Historia Social y Económica de El 4 Historia Social y Económica de El Sal-
Salvador y Centroamérica. vador y Centroamérica.
10 Programación I 4 Programación I
Sub- total ................................. 20
15
CICLO III
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
11 Matemática III 4 Matemática III
12 Química General II 4 Química General II
13 Física II 4 Física II
14 Biología General 4 Biología General
15 Probabilidad y Estadística 4 Probabilidad y Estadística
Sub- total ................................. 20
CICLO IV
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
16 Matemática IV 4 Matemática IV
17 Química Orgánica I 4 Química Orgánica I
18 Física III 4 Física III
19 Fisicoquímica I 4 Fisicoquímica I
CICLO V
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
20 Balance de Materia y Energía 4 Balance de Materia y Energía
21 Bioquímica General 4 Bioquímica General
22 Microbiología General 4 Microbiología General
23 Fisicoquímica II 4 Fisicoquímica II
24 Ingeniería Económica 4 Ingeniería Económica
Sub- total ................................. 20
CICLO VI
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
25 Operaciones unitarias I 4 Operaciones Unitarias I
26 Química Analítica-A 4 Química Analítica-A
27 Microbiología de Alimentos 4 Microbiología de Alimentos
28 Termodinámica Química I 4 Termodinámica Química I
29 Investigación de Operaciones I 4 Investigación de Operaciones I
Sub- total ................................. 20
16
CICLO VII
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
30 Operaciones Unitarias II 4 Operaciones Unitarias II
31 Análisis Instrumental-A 4 Análisis Instrumental-A
32 Industria de Alimentos en El Salva- 4 Industria de Alimentos en El Salvador
dor.
33 Química de Alimentos 4 Química de Alimentos
34 Operación de Plantas Procesadoras 3 Operaciones de Plantas Industriales Ali-
de Alimentos menticias.
Sub- total ................................. 19
CICLO VIII
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
35 Operaciones Unitarias III-A 4 Operaciones Unitarias III-A
36 Tecnología del Procesamiento de 4 Tecnología del Procesamiento de Ali-
Alimentos I mentos I
37 Nutrición Humana. 3 Nutrición.
38 Procesos de Separación y de Manejo 4 Procesos de Separación y de Manejo
de Sólidos-A. de Sólidos-A.
Sub- total ................................. 15
CICLO IX
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
39 Diseño de Plantas Procesadoras de 3 Diseño de Plantas Alimenticias
Alimentos.
40 Tecnología del Procesamiento de 4 Tecnología del Procesamiento de Ali-
Alimentos II. mentos II.
41 Fundamentos de Economìa 4 Modelos Económicos.
42 Asignatura Técnica Electiva 3 Asignatura Técnica Electiva
43 Psicología del Trabajo 4 Psicología del Trabajo
Sub- total ................................. 18
CICLO X
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
44 Aprovechamiento Industrial de Re- 3 Aprovechamiento Industrial de Recursos
cursos Alimenticios. Alimenticios.
45 Asignatura Técnica Electiva 3 Asignatura Técnica Electiva
46 Asignatura Técnica Electiva 4 Asignatura Técnica Electiva
47 Legislación Profesional. 4 Legislación Profesional.
17
CICLO X
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1991
48 Trabajo de Graduación - Trabajo de Graduación.
18
MALLA CURRICULAR
3 4 8 4 13 4 18 4 22 4 27 4 32 4 37 3 41 4 46 3 D
PSI-115 FIR-115 FIR-215 FIR-315 MIC-115 MIS-115 IAS-115 NHU-115 FDE-115 T.E. E
Psicología Física I Física II Física III Microbiología Microbiología de Industria de Ali- Nutrición Fundamentos Técnica
Social General Alimentos mentos en El S. Humana de Economía Electiva
B 1,2, (6) 6,8 11,13 12,14,19 21,22 25,26,27 33 6,9 * G
R
4 3 9 4 14 4 19 4 23 4 28 4 33 4 38 4 42 3 47 4 A
CGR-115 HSE-115 BIO-115 FQR-115 FQR-215 TQI-115 QAL-115 PSA-115 T.E. LPR-115 D
Comunicación Hist. Social y E. Biología Fisicoquímica I Fisicoquímica II Termodinámica Química de Procesos de S. Técnica Electiva Legislación U
Esp. Gráfica I de E.S. y C.A. General Química I Alimentos y de M. de S.-A Profesional A
B 3 2 5,11,12 19 20,23 27 (31) 30,32,34 * 120 U.V. C
I
5 4 10 4 15 4 24 4 29 4 34 3 43 4 O
IAI-115 PRN-115 PYE-115 IEC-115 IOP-115 OPR-115 PTR-115 N
Introducción a Programación I Probabilidad y Ingeniería Investigación de Operación de Psicología del
la Informática Estadística Económica Operaciones I Plant. Pro. de A. Trabajo
B 5 6 15 10,15 18,25 120 U.V.
: 19 u.v. : 20 u.v. : 20 u.v. : 16 u.v. : 20 u.v. : 20 u.v. : 19 u.v. : 15 u.v. : 18 u.v. : 14 u.v.
: 19 u.v. : 39 u.v. : 59 u.v. : 75 u.v. : 95 u.v. : 115 u.v. : 134 u.v. : 149 u.v. : 167 u.v. : 181 u.v.
19
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS 1998
20
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA I
I. GENERALIDADES
Código : MAT-115
Prerrequisito : Bachillerato
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 1/ I
1- Proporcionar a los estudiantes los conceptos teóricos del cálculo diferencial y sus
aplicaciones y que el estudiante adquiera destreza en la solución de problemas aplicables
en Ingeniería.
21
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
22
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
23
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
METODOS EXPERIMENTALES
I. GENERALIDADES
CODIGO : MTE-115
PRE-REQUISITO : Bachillerato
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 2/I
24
c) Y aplique el Método Científico Experimental en trabajos de investigación de nivel básico.
e) Y aplique en todo trabajo experimental las técnicas y los conceptos relacionados con el
proceso de medición, el análisis de datos experimentales y elaboración del informe.
V. CONTENIDO
25
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.
26
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
27
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PSICOLOGIA SOCIAL
I. GENERALIDADES
II DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Psicología social, es una asignatura muy importante para la formación del profesional en
ingeniería, pues le permite adquirir los conocimientos fundamentales para la comprensión de
la realidad social, para comprender la interacción existente entre todos los fenómenos, en
término generales y particulares. Además contribuye a su formación integral como futuro
profesional preparándolo para su interacción adecuada.
1. Fomentar en el estudiante una actitud crítica sobre la realidad y que llegue a identificar la
vinculación entre su especialidad y su entorno social.
2. Definir los factores principales que determinan a la sociedad y como interactúan.
3. Brindar los factores esenciales que determinan la conducta humana, estableciendo la
diferencia normal de la anormal.
28
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Clases magistrales.
Discusiones de laboratorio.
Foro académico.
Tarea ex-aula.
Lectura y análisis de texto.
Proyección de material audio visual.
V. CONTENIDO.
29
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.
1.5-Conflicto. 2 4
Definición.
Clasificación.
1.6-La conducta.
Definición. 4 2
Criterios de tipificación.
Desviaciones: sexuales. Fobias y
filias.
1.7-La personalidad.
Definición. 6
Factores.
Formación.
Teorías.
1.8-Reacciones interpersonales. 2
Importancia.
Grupos: Definición y clasificación.
1.9-El liderazgo.
Definición. 4
Teorías.
2. Fundamentación
Sociológica 2.1-Sociedad. 4
Definición.
Métodos para el estudio de fenómenos
sociales.
2.2-Relaciones sociedad-producción
El trabajo: Definición, elementos 4
proceso de trabajo.
Definición de conceptos: Valor de uso,
valor de cambio.
2.3-Relaciones base-superestructura.
Definiciones. 8
Elementos o factores. 2
Manifestaciones de la relación base-
superestructura.
2.4-Clases sociales y estratificación social.
Definiciones. 6
Criterios.
Movilidad social y tipos.
30
VI. EVALUACIONES
1. Parcial 1 10%
2. Parcial 2 10%
3. Parcial 3 20%
4. Laboratorios 40%
5. Tarea ex aula 15%
6. Foro 5%
VII. BIBLIOGRAFIA
1- Allport, Gordon W.
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1970
2- Dorsch, Friedrich.
DICCIONARIO DE PSICOLOGIA.
Editorial Herder, Barcelona, España, 1981.
3- Martin-Baro, Ignacio.
Acción e ideología, Psicología social, desde Centro América.
UCA Editores, San Salvador, El Salvador.
4- Merani, Alberto L.
DICCIONARIO DE PSICOLOGIA.
Editorial Grijalva, México, 1970
5- Morgan, C. T.
Breve Introducción a la Psicología.
Editorial MacGraw-Hill, México, 1984.
6- Morris, G. Charles.
PSICOLOGIA.
Editorial Prentice-Hall, México, 1997.
7- Rossental, M. M.
DICCIONARIO FILOSOFICO
31
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
COMUNICACION ESPACIAL GRAFICA I
I . GENERALIDADES
Código : CGR-115
Prerrequisito : Bachillerato
Número de horas / ciclo : 64
Número horas teóricas semanales : 1.5
Número horas practicas semanales : 2.5
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 3
Numero correlativo/Ciclo : 4/ I
II . DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
32
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Los primeros 45 minutos de la clase se utilizaran para la clase expositiva donde se darán las
bases teóricas necesarias para su aplicación.
El resto de la clase será taller donde se pondrán en práctica los conocimientos teóricos en
ejercicios abstractos y ejercicios aplicados a elementos objetivos.
V. CONTENIDO
total 14 horas
33
UNIDAD CONTENIDO DURACION
CLASE TALLER
total 6 horas
34
VI. EVALUACIONES
Se efectuaran exámenes escritos, trabajos ex-aula y laminas durante todo el ciclo, para
formar 5 notas cada una de las cuales tiene una ponderación del 20%, se distribuirán de la
siguiente forma:
VII. BIBLIOGRAFIA
1- DIBUJO DE INGENIERIA
French and Vierck
35
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
INTRODUCCION A LA INFORMATICA
I. GENERALIDADES
Código : IAI-115
Pre-requisito : Bachillerato
Número de horas/ciclo : 88
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades Valorativas :4
Numero correlativo/Ciclo : 5/I
II . DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
36
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
El estudiante puede asistir a consulta con los docentes las veces que considere necesarias. El
horario de éstas será establecido y publicado por la escuela.
V. CONTENIDO
Condiciones
4. Estructura
Condicional Condición simple 3 2
Operadores relacionales
Condición compuesta
Operadores lógicos
Estructuras condicionales, simples,
compuesta y
Múltiple
37
UNIDAD CONTENIDO DURACION
CLASE TALLER
Hacer-Hasta que
Hacer-desde-hasta-
Incremento
7. Modularidad Modularidad 1 1
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
38
39
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA II
I. GENERALIDADES
Código : MAT-215
Prerrequisito : Matemática I
Número de horas / ciclo : 90
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 6/II
1. Proporcionar a los estudiantes los conceptos teóricos del cálculo integral y sus
aplicaciones así como el estudio de funciones especiales y los conceptos de integrales
impropias.
40
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
41
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Se realizarán 5 exámenes parciales; uno por cada unidad del programa, con una
ponderación del 20% c/u, utilizando el 100%
VII BIBLIOGRAFÍA
42
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUÍMICA GENERAL I
I. GENERALIDADES
Código: QUR-115
Prerrequisito: Métodos Experimentales
Número de horas / ciclo: 106 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero correlativo/Ciclo: 7/II
43
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
1. Clase expositiva
2. Sesiones de discusión de problemas.
3. Laboratorios prácticos
4. Tareas de resolución de problemas ex- aula sobre un tópico de interés para la asignatura.
5. Trabajo de investigación ex-aula bibliográfico y/o experimental.
V. CONTENIDO
1.4 Mezclas. 4 2
1.5 Propiedades de la materia. Propiedades
extensivas, intensivas. Propiedades quí-
micas y físicas densidad/peso especif-
icas. Temperatura presión, problemas.
44
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
45
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
46
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 10 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ............................................................... 15 %
Tarea, Discusión de Problemas, exámenes cortos ............... 15 %
Prácticas de laboratorio ......................................................... 20 %
a. Asistencia .................................... 20 %
b. Examen pre-laboratorio .............. 10 %
c. Reporte escrito ............................ 20 %
d. Trabajo de investigación ............. 25 %
Trabajo de investigación ........................................................ 10 %
100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
47
5. Masterton, W., E. Slowinsk, C. Stanitsk, (1989) ; “Química General Superior”, 6°
Edición, Mc. Graw-Hill Interamericana, México.
48
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FISICA I
I. GENERALIDADES
Código : FIR-115
Prerrequisito : MTE-115 Y MAT-115
Correlativo : MTE-215
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 8/II
Con esta asignatura el estudiante de Ingeniería inicia sus estudios en el campo de la Física.
Es importante señalar que por ser la Física una ciencia natural, en la metodología a seguir,
se promueve el uso del método científico experimental, esperando que al final del curso los
estudiantes hayan adquirido un conocimiento integral sobre la mecánica clásica enfocada a
la partícula, a los sistemas de partículas, y a los cuerpos rígidos.
49
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
50
3. DINAMICA DE 3.1 Mecánica clásica Fuerza. Definición 4 2
TRASLACION. Naturaleza de las fuerzas.
3.2 Medida y representación de una fuerza.
3.3 Leyes de la Dinámica.
4.5 Potencia. 4 2
4.6 Fuerzas conservativas.
4.7 Energía Potencial.
4.8 Conservación de la energía. mecánica.
51
6. CHOQUES 6.1 Definición. 4 2
6.2 Impulso e Impetu.
6.3 Conservación del Impetu durante los
choques.
6.4 Choques en una dimensión.
6.5 Choques en dos dimensiones.
52
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
FISICA Resnick/Halliday/Krane
Volumen 1
Compañía Editorial Continental
(CECSA), Cuarta Edición 1996 (Junio). México.
2. FISICA Serway
Tomo I
Mc Graw Hill. ultima Edición 2002
53
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DE
EL SALVADOR Y CENTRO AMERICA
I. GENERALIDADES
54
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Clases teóricas.
3 exámenes parciales.
2 Foros académicos.
6 Laboratorios evaluados.
1 Trabajo ex-aula.
V. CONTENIDO
55
Definición de Etnocidio y Genocidio.
Diferencias entre las conquistas de:
Norteamérica y América Latina. 2
56
EL SALVADOR. Situación de los Indígenas después de
la Independencia.
El levantamiento de Anastasio Aquino
y los Nonualcos.
Continuación del Modelo Agroexpor-
tador.
Consolidación económica y política de 4
la clase dominante.
57
El parlamento centroamericano.
La guerra de El Salvador y Honduras
1969.
Emigración de El Salvador a Honduras.
La coyuntura del fútbol "motivo
desencadenante de la guerra". 10
Consecuencias políticas, económicas y
sociales de la guerra para
Centroamérica. 2
58
Los procesos electorales de 1982 -
1994. 14
Perspectivas económicas, políticas y
sociales para El Salvador, posterior a
1994 (incidencias del Modelo 2
Económico neo-liberal).
La construcción del Estado de Derecho
en El Salvador.
Ingeniería y globalización
El Salvador en el nuevo orden mundial.
VI. EVALUACIONES
1 Parciales de la Teoría.
2 Foros Académicos.
1 Laboratorios evaluados.
1 Trabajo Ex-aula.
VII. BIBLIOGRAFÍA
59
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMACION I
I. GENERALIDADES
Código : PRN-115
Pre-requisito : Int. a la Informática
Número de horas/ciclo : 94
Número horas teóricas semanales :4
Número horas practicas semanales :2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades Valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 10/II
60
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
El estudiante puede asistir a consulta con los docentes las veces que considere necesarias.
V. CONTENIDO
Sintaxis General
III. Lenguaje de 20 10
Tipos de Datos y declaraciones
Programación
Estructurado: Instrucciones de Entrada, Asignación y
Trbo C Salida
Instrucciones de Selección Instrucciones
Iterativas
61
V. Análisis Modularidad 12 4
Estructurado Top down
Arboles de decisión
Funciones, archivos
Documentación Interna y Externa
VI. EVALUACIONES
Totales : 100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
- Programación en C
Luis Joyanes Aguilar, Ignacio Zahonero
McGraw-Hill, 2001.
- Guiones de Clase
Milagro Castillo P.
Escuela de Ingeniería de Sistemas Informáticos, 2002
62
63
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA III
I. GENERALIDADES
Código : MAT-315
Prerrequisito : Matemática II
Número de horas/ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas de discusión
de problemas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 11/III
64
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
a, 4 horas-clase semanales de clase expositiva en la que se dará por parte del profesor la
fundamentación teórica y ejemplos (67%).
V. CONTENIDO
65
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Se realizarán 5 exámenes parciales; uno por cada unidad del programa, con una
ponderación del 20% c/u, utilizando el 100%
VII . BIBLIOGRAFIA
66
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUÍMICA GENERAL II
I. GENERALIDADES
Código: QUR-215
Prerrequisito: Química General I
Número de horas / ciclo: 106 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 12/III
67
III. OBJETIVOS GENERALES
Programación de actividades
Laboratorio a realizar
1. Preparación de soluciones I.
2. Preparación de soluciones II.
3. Estequiometría.
4. Velocidad de reacción.
5. Ácidos y bases.
6. Electroquímica.
Trabajos de Investigación
Durante este ciclo los estudiantes, en grupos de tres, desarrollarán los trabajos de
investigación siguientes:
1. Construcción de un generador de hidrógeno y oxígeno, mediante la electrólisis del agua.
2. Construcción de un acumulador de plomo.
3. Investigación de metales que puedan estar presentes en aguas de caldera.
4. Construcción de un circuito para conducción eléctrica, utilizando la electrolisis.
5. Construcción de un equipo de laboratorio para recuperar metales a partir de placas de
rayos X usadas.
6. Producción de jabón (saponificación de grasa animal).
7. Construcción de aparato de electrodeposición de cobre (cobrizado).
8. Demostración del fenómeno de la presión osmótica como propiedad coligativa.
68
V. CONTENIDO
3.5 EQ en soluciones: K ps 4 2
69
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
- Exámenes Parciales
1° examen parcial .......................................................................... 10 %
2° examen parcial ........................................................................... 15 %
3° examen parcial ........................................................................... 15 %
4° examen parcial ........................................................................... 15 %
- Tareas, Discusiones, exámenes cortos ............................................... 15 %
- Prácticas de Laboratorios ................................................................... 15 %
- Trabajos de investigación ................................................................... 15 %
TOTAL ................. ...................................................... 100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
2. Brady, J.E., E. Humiston (1988); “Química Básica”, 1ª Ed. Edit. Limusa, México.
70
6. Mortimer, Ch. E., (1983); “Química”, 5ª Ed., Grpo Edit. Iberoamericana, México.
10. Whittenk, K. Gailey, R. Davis, (1992); “Química General”, 3ª Edición, Mc. Graw-
Hill, Interoamericana de México.
71
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FÍSICA II
I. GENERALIDADES
Código : FIR-215
Prerrequisito : FIR-115 Y MAT-215
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 13/III
El presente curso es una continuación de la preparación en Física que necesitan los estudiantes
de las diferentes carreras de Ingeniería. Requiere de conocimientos de cálculo diferencial e
integral. Los fenómenos a estudiar son la base para llevar algunas asignaturas de carácter
teórico pertenecientes a cada especialidad. Los contenidos programáticos están ordenados
tomando como referencia las últimas ediciones de la bibliografía recomendadas en este curso,
oscilaciones y ondas mecánicas, estática y dinámica de fluidos, calor y Termodinámica.
Que el estudiante:
72
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
La metodología a utilizar serán las clases expositivas en un 77%, las discusiones de problemas
en un 23% y Los laboratorios 10%. Se proporcionará al estudiante guías para la discusión de
problemas y laboratorio. Se recomendará la bibliografía a utilizar en los temas que contempla
el programa.
V. CONTENIDO
1.5 Aplicaciones
1.6 Relación entre el movimiento armónico
simple y el movimiento circular uniforme 4 2
1.7 Movimiento armónico amortiguado.
1.8 Oscilaciones forzadas y resonancia.
73
Estática de los 3.1 Objetivo de la Estática de los Fluidos. 4 2
fluidos 3.2 Concepto de fluido
3.3 Densidad
3.4 Presión
74
6.4 Interpretación y cálculo cinético de la 4 2
presión.
6.5 Interpretación Cinética de la Temperatura.
6.6 Trabajo en los cambios de volumen de un
gas.
4 2
Calor y primera ley 7.1 Calor: Concepto y unidades
de la termodinámica 7.2 Capacidad calorífica y calor específico.
7.3 Calorimetría.
7.4 Calores específicos de un gas ideal.
VI EVALUACIONES
75
* promedio de tres exámenes de discusión: 20%
promedio de cinco laboratorios experimentales 20%
Totales 100%
VII BIBLIOGRAFIA
- RESNICK/HALLIDAY/KRANE
FISICA, Volumen 1, cuarta edición.
Ed. CECSA. Quinta reimpresión, México, 1996.
- SERWAY - BEICHNER
FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA, 5ta Edición.
Ed. MAcGRAW-HILL, México 2000
- SEARS/ZEMANSKY/YOUNG/FREEDMAN
FISICA UNIVERSITARIA, Volumen 1, novena edición
Addison Wesley Longman, México 1998.
76
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
ESCUELA DE BIOLOGIA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
BIOLOGIA GENERAL
I. GENERALIDADES
Código : BIO-115
Prerrequisito : Métodos Experimentales
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas práct/ lab. semanales : 4
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 14/III
El curso propociona los conocimientos báscio del Método Científico, las teorias sobre el
origen y evolución de la vida y del hombre. Se estudian los mecanismos y pruebas de la
evolucion y los procesos de especiación; y de adaptación. Así mismo se estudian las
características los nivbeles de organización e integracción de los seres vivos; biodiversidad;
los cambios energeticos y los procesos metabolicos de los carbohidratos, lipidos y
proteinas.
77
III. OBJETIVOS GENERALES
78
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
La parte de laboratorio tendrá una duración de tres horas por semana. En cada una de las
sesiones se dará una explicación previa de las actividades a realizarse.
Al final de las actividaes de laboratorio, se hará una discusión de los resultados obtenidos y
se evaluará la participación del estudiante.
V. CONTENIDO
79
II. Origen y Evolu – ORIGEN DE LA VIDA 7
ción de la Vida. 1. Concepto de vida.
2. Teorías acerca del origen de la vida.
2.1 Teoría religiosa.
2.2 Teoría cosmozoica.
2.3 Teoría de la generación espontánea.
2.4 Teoría bioquímica o evolutiva.
a. Condición de la atmósfera pri-
mitiva.
b. Formación de compuestos orgá
nicos.
c. Formación de coacervados.
3. Características de la materia viva.
3.1 Organización y complejidad.
3.2 Función especifica.
3.3 Absorción, transformación y utiliza-
ción de la energía.
3.4 Autoduplicación.
4. Principios unificadores de la materia vi-
va.
4.1 Simplicidad molecular enla organiza
ción de la materia viva.
4.2 Ancesto común.
4.3 Conservación de la especie.
4.4 Economía molecular.
4.5 Transformación de la energía.
4.6 Especificidad y complejidad molecu
lar.
4.7 Isotermicidad celular.
4.8 Regulación del metabolismo.
4.9 Características y flujo de la informa-
ción genética.
5. Niveles de organización e integración
de la materia viva.
5.1 Celular.
5.2 Tisular.
5.3 Organos.
5.4 Sistemas de órganos.
5.5 Organismos.
5.6 Población
5.7 Comunidad.
5.8 Ecosistema.
5.9 Ecosfera
80
EVOLUCION DE LA VIDA
1. Concepto de evolución.
2. Teorias de la evolución.
2.1 Lamarckismo.
2.2 Darwinismo.
3. Pruebas de la evolución
3.1 Taxonomía.
3.2 Bioquímica
3.3 Anatomía y Embriología.
3.4 Distribución geográfica.
3.5 Paleontología.
4. Mecanismos de la evolución.
4.1 Diversificación.
4.2 Selección natural.
5. Origen de las especies y adaptación.
5.1 Origen de las especies.
a. Especiación filética.
b. Especiación primaria.
c. Especiación secundaria.
d. Especiación alopátrica.
e. Especiación simpátrica.
f. Aislamiento: Barreras internas y
externas
5.2 Adaptación.
a. Concepto.
b. Adaptación convergente.
c. Radiación adaptativa.
6. Origen y evolución del hombre.
6.1 Antepasados del hombre.
a. Procónsul (25 x 106 años)
b. Ramapithecus (10 x 106 años)
c. Australopithecus: escalón perdido
(2.6 x 106 años).
6.2 Primer hombre: Homo erectus
(500,000 años).
6.3 Hombre de Neandertal (100.000
años).
6.4 Hombre de Cro-Magnon (40.000
años).
6.5 Hombre moderno.
81
III. La Celula 1. Membrana plasmática o celular. 4
1.1 Función.
1.2 Estructura: Modelo del “Mosaico
fluido”, proteínas intrinsecas y es-
tructurales, colesterol y fosfolípidos.
2. Sistemas membranosos intracelular: Es-
Tructura y función.
2.1 Retículo endoplasmático: Liso y Ru
goso.
2.2 Complejo de Golgi.
3. Organelos
3.1 Núcleo, Mitocondrias, Cloroplastos,
Vacuolas, Cilios, Flagelos centríolos
y microsomas: lisosomas y peroxiso
mas.
4. Citosol y citoesqueleto: Estructura y fun
ción.
4.1 Citosol: composición general.
4.2 Microtúbulos, microfilamentos y fila
mentos intermedios.
82
4. Enzimas: Estructura y función.
a. Concepto.
b. Mecanismo de acción.
c. Factores que influyen en la actividad
enzimática.
5. Minerales y vitaminas.
a. Minerales: Na, Cl, K,P, Mg, Ca, Fe y
Cu.
b. Vitaminas: Hidrosolubles y liposolu-
bles.
83
4. Herencia ligada al cromosoma “X”: He-
mofilia y Daltonismo.
5. Anormalidades en el numero de cromo-
somas: Síndrome de Down, Turner y
Klinefelter.
VI. EVALUACIONES
84
VII. BIBLIOGRAFÍA
4. Nason A. (1980); “Biología”, 25° reimpresión. Editorial Limusa, S.A. de C.V., México.
5. Solomon, E.P., C.A. Villée y P.M., Davis. (1987) ; “ Biología “, Nueva Editorial
Interamericana, S.A., México.
85
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
I. GENERALIDADES
86
III. OBJETIVOS GENERALES
V. CONTENIDO
87
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
88
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
89
VII. BIBLIOGRAFÍA
90
91
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA IV
I . GENERALIDADES
Código : MAT-415
Prerrequisito : Matemática III
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas de discusión de
Problemas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 16/IV
Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden; lineales con coeficientes constantes, así
como la transformada de LAPLACE y sus aplicaciones.
Conocer los elementos de las ecuaciones diferenciales ordinarias que servirán de soporte en
asignaturas del nivel diferenciado en cada una de las ingenierías.
92
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
93
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
94
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUÍMICA ORGANICA I
I. GENERALIDADES
Código: QUO-115
Prerrequisito: Química General II
Número de horas / ciclo: 119 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 17/ IV
Principios básicos. Estructura atómica y molecular. Hibridación sp, sp2, sp3 ; formación de
enlaces sigma () y pi (). Energía de disociación: Homólisis y heterólisis. Isomería.
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados:
Alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y sus derivados
funcionales, aminas y nitrilos. Química macromolécular: Biomoléculas. Polímeros.
Procesos unitarios orgánicos industriales.
a. Que el estudiante reconozca las diferentes funciones orgánicas, sus propiedades físicas y
químicas, estructuras y nomenclatura.
b. Que el estudiante reconozca y determine la importancia de las propiedades químicas de
los compuestos orgánicos para el manejo de los procesos de síntesis orgánica.
95
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
- Clase expositiva
- Desarrollo del criterio
a. Discusión de problemas
b. Laboratorio práctico
c. Investigación formativa: Trabajo ex-aula aplicado a técnicas específicas de procesos
unitarias orgánicos.
Laboratorio a realizar
Trabajos de Investigación
96
V. CONTENIDO
- Halogenuros de alquilo 4 2
97
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
98
VI. EVALUACIONES
- Exámenes Parciales
1° examen parcial .......................................................................... 15 %
2° examen parcial ........................................................................... 15 %
3° examen parcial ........................................................................... 15 %
4° examen parcial ........................................................................... 15 %
- discusiones de problemas .................................................................. 15 %
- Laboratorios ....................................................................................... 15 %
- Tareas ex - aula ................................................................................... 10 %
TOTAL ................. ...................................................... 100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
4. Mc. Murry J., (1993); “Química Orgánica”, 3° Edición, Grupo Editorial, México.
7. Rakoff, H.N. Rose, (1973); “Química Orgánica”, 1°Edición, Editorial Limusa Wiley,
México.
99
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FÍSICA III
I. GENERALIDADES
Código : FIR-315
Prerrequisito : MAT-315 y FIR-215
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 18/IV
En este curso se completarán los conocimientos básicos en Física, necesarios para seguir
cualquier carrera de Ingeniería.
Su contenido es Teoría Electromagnética una rama del conocimiento muy importante que ha
unificado y generalizado las leyes de la Física Clásica y Relativista; ha contribuido y acelerado
el desarrollo científico y tecnológico.
Es una excelente introducción al estudio de los campos, su naturaleza e interacciones. Se hace
énfasis en las leyes que rigen dicha rama, presentando aplicaciones sencillas de los temas a
desarrollar, que servirán al estudiante para conocer y usar el equipo eléctrico y electrónico.
100
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
101
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
102
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
103
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
104
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FISICOQUÍMICA I
I. GENERALIDADES
Código: FQR-115
Prerrequisito: Introducción a la Informática, Matemática III, Química General II
Número de horas / ciclo: 111 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 3 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 19/IV
En esta asignatura se cubrirán los siguientes items: Gas ideal, leyes de la termodinámica,
gases reales, equilibrio material, funciones termodinámicas normales de reacción.
105
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
Laboratorios a realizar
V. CONTENIDO
1.4 Temperatura
1.5 El Mol 4 2
1.6 Gases ideales, (Gl). Leyes. Escalas de
Temperatura absoluta del G.I., mezcla
de gases, ecuaciones de estado.
106
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
107
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
108
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ............................................................... 15 %
Discusión ............................................................................... 15 %
Tareas y controles de lectura ................................................ 10 %
Laboratorios ........................................................................ 15 %
100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
5 . Dean, John A., (1989); “Lange, Manual de Química”, Tomo IV, Mc.Graw-Hill
Interamericana, 1ª Edición.
9 . Perry R. Et. Al., (1995); “Manual del Ingeniero Químico”, 6ª Edición, Editorial Mc.
Graw-Hill, Interamericana, México.
109
110
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
I. GENERALIDADES
Código: BME-115
Prerrequisito: Programación I, Fisicoquímica I
Número de horas / ciclo: 110 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 20/V
El papel del Ingeniero Químico y del balance de materia y energía en la industria química y
de procesos, estequiometría, balance de materia en estado estable, balances de energía en
estado estable, balance de materia y energía combinados, balances en estado inestable,
introducción al análisis modular de procesos.
111
2. Que el estudiante sea capaz de resolver problemas tanto teóricos como prácticos, que
involucran balance de masa y/o energía.
3. Que el estudiante aplique los conocimientos informáticos adquiridos, en la resolución de
problemas relacionados con los balances de masa y/o energía, introduciéndolo en el
entorno informático de Matlad.
Programación de actividades
V. CONTENIDO
112
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
113
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 14 %
2° examen parcial ............................................................... 17 %
3° examen parcial ............................................................... 14 %
4° examen parcial ............................................................... 17 %
Discusión ............................................................................... 14 %
Tareas y controles de lectura ................................................ 13 %
Laboratorios ........................................................................ 11 %
100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
114
4. HIMMELBLAU, D.M. “Balances de Materia y Energía”, Cuarta Edición, Prentice
Hall Hispanoamérica, S.A., México (1988).
7. REID, R.C., J.M. PRAUSNITZ, T.K. SHERWOOD, “The Properties of Gases and
Liquids”, Mc. Graw-Hill Book Company, New York, (1977).
9. SCHMIDT, A.X., H.L. LIST, “Material and Energy Balances”, Prentice Hall, Inc.,
Estados Unidos, (1962).
12. WHIFTWELL J.C., P.K. TONER, “Conservation of Mass and Energy”, Mc. Graw-
Hill Book Company, EUA (1969).
115
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA
DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA Y CONTAMINACION AMBIENTAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
BIOQUIMICA GENERAL
I. GENERALIDADES
Código: BIM-115
Prerrequisito: Química Orgánica I y Fisicoquímica I
Número de horas / ciclo: 124 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2 (quincenales)
Número horas practicas semanales: 4
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 21/V
Asi también se estudian las diferentes aplicaciones de la bioquímica a todos seres vivos y su
relación con el entorno.
a. Haya adquirido los conocimientos básicos de los procesos bioquímicos que ocurren en el
organismo y sea capaz de interpretarlos.
116
b. Sea capaz de comprender las diferentes aplicaciones en las diversas áreas de su campo
profesional.
V. CONTENIDO
117
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
118
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
a. Evaluación Diagnóstica: Determinar el nivel de entrada que lleva al estudiante (se pro-
cederá a nivelar en áreas deficientes cuando sea necesario).
VII. BIBLIOGRAFÍA
119
1 Ej, Lbeginning Biochemistry, Berman, William. New Cork, Arco Publiching. 1968.
574.192 LB575b.
2 Ejs. Lthe structure and function of enzymes. Berhard, Sydney, New Cork, W.A.
Benjamín 1968.574.192 B527s.
4 Ejs. Biochemistry: a caseoriented approach, montgomery, Rex. (et al). Saint Louis,
Mosby, 2a. Ed. 1977. 574.192 B615.
1 Ej. Bioquímica. Bohinki, Robert, Largentina, Adisson, 5° Edic. 1991. 574.192 B676b.
1 Ej. The encymes 3 vols. Edit. Boyer, Paul D. Academia Press, 3° Edición 1970
574.192.B791.
1 Ej. An Introduction to physical biochemistry. Bull, henry B- F.A. Davis 2° Ed. 1971,
574.192 B935i.
1 Organic Chemistry of life, Calvin, Melvin, Pryor, William. W.H. Freeman 1973.
574.192C168o.
120
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
MÍCROBIOLOGIA GENERAL
I. GENERALIDADES
Código: MIC-115
Prerrequisito: Bioquímica General, Química Orgánica I, Fisicoquímica I
Número de horas / ciclo: 100 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas practicas semanales: 3
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 22/V
121
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
Trabajos de Investigación.
V. CONTENIDO
122
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.
123
2.7.2 Para bacterias.
2.7.2.1 Los colorantes.
2.7.2.2 Mecanismo de las colora-
ciones.
2.7.2.3 Tipos de coloraciones.
124
5. Fisiología Mi – 5.1 Nutrición.
crobiana. 5.1.1 Requerimiento de carbono.
5.1.1.1 Microorganismos heteró-
trofos. 5
5.1.1.2 Requerimiento de carbo- 4
no.
5.1.2 Otros tipos de nutrición.
5.2 Metabolismo.
5.2.1 Enzimas.
5.2.2 Catabolismo.
5.2.3 Anabolismo.
125
8.3.2 Clases superiores.
8.3.1.1 Ascomycetes.
8.3.1.1.1 Características
8.3.1.1.2 Género de ma-
yor importan-
cia.
8.3.1.2 Basidiomycetus
8.3.1.2.1 Características.
8.3.1.2.2 Género de ma-
yor importancia
8.3.3.3 Deuteromycetes.
8.3.3.3.1 Características.
8.3.3.3.2 Géneros impor-
tantes.
8.4 Fisiología de los mohos
8.5 Clases de hongos.
8.6 Propiedades principales de los hongos.
126
9.2.3.2 Grupo del fenol.
9.2.3.3 Grupo del mercurio.
9.2.3.4 Grupo de alcoholes y
adhedidos.
9.2.3.5 Grupo del Cu, S, Zn, Mn.
9.2.3.6 Antibióticos.
9.2.3.7 Quimioterapia.
VI. EVALUACIONES
127
VII BIBLIOGRAFÍA
4. Difco, (1953); “Manual of Hydrated Culture Media and Reagents for Microbiological
and Clinical Laboratory Procedures”, 9° Edición, Detroit, Michigan. Difeo Laboratorio
Inc.
128
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FISICOQUÍMICA II
I. GENERALIDADES
Código: FQR-215
Prerrequisito: Fisicoquímica I
Número de horas / ciclo: 120 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 3
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 23/V
129
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
1. Clase expositivas
2. Discusión de problemas
3. Laboratorios prácticos.
4. Consulta ex-aula
5. Trabajo ex-aula
Laboratorio a realizar
a. Presión de vapor.
b. Propiedades parciales molares.
c. Peso molecular por crioscopia.
d. Destilación.
e. Equilibrio heterogéneo.
f. Determinación de la constante de equilibrio.
g. Velocidad de reacción.
V. CONTENIDO
130
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
131
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
132
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ............................................................... 10 %
Laboratorio (exámenes cortos, reportes y cuaderno) ............ 15 %
Resumen y control de lectura ................................................ 5%
Discusión (exámenes de discusión y tareas) ........................ 10 %
Asistencia a clases y discusiones .......................................... 5%
Trabajo ex-aula (proyecto final) ........................................... 10 %
100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
133
4. Guerasimov, Ya. (1977); “Curso de Química Física”, Editorial MIR, Moscú. URSS.
134
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
INGENIERIA ECONOMICA
I. GENERALIDADES
Código : IEC-115
Prerrequisito : Probabilidad y Estadística
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 24/V
Está compuesta por tres unidades, las cuales comprenden: a) la primera es obtener los
conocimientos básicos de los términos económicos, como sus modelos fórmulas y
aplicaciones. b) La segunda es de aplicar las técnicas de evaluación de alternativas para la
toma de decisiones. c) La tercera está enfocada en la evaluación y toma de decisiones
después de impuestos, con respecto a la vida técnica tomando en cuenta variables como,
retiro o reemplazo, depreciación y evaluación después de impuesto.
135
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
La metodología a utilizar serán las clases magistrales, exposiciones del tema, resolución de
problemas bajo una metodología participativa en laboratorios, desarrollo trabajos de
investigación.
V. CONTENIDO
136
VI. EVALUACIONES
* Examen Parcial No 1 : 20 %
* Examen Parcial No 2 : 20 %
* Examen Parcial No 3 : 20 %
* Examen Parcial No 4 : 20 %
* Laboratorios : 20 %
Totales 100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. George A. Teylor
INGENIERIA ECONOMICA.
Editorial Limusa.
2. E. Paul De Garmo
Jonh E. Canada
INGENIERIA ECONOMICA
Editorial Diana S.A.
3. Eugene L. Grant
W. Grant Ireso.
PRINCIPIOS DE INGENIERIA ECONOMICA
Editorial CECSA
4. Antony J. Tarkin
Leland T. Blank
INGENIERIA ECONOMICA
Editorial McGraw-Hill
137
138
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIONES UNITARIAS I
I. GENERALIDADES
Código: OPU-115
Prerrequisito: Matemáticas IV, Balance de Materia y Energía
Número de horas / ciclo: 114 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales:
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 25/VI
Operaciones unitarias, propiedades de los fluidos, estática de los fluidos, dinámica de los
fluidos, principio de continuidad, ecuación de Bernoulli, principio de momentum o
cantidad de movimiento, pérdidas primarias y secundarias, caída de presión, flujo de
fluidos incompresibles y compresibles, medidores de flujo, transporte de fluidos,
fluidización, porosidad.
139
3. Proporcionar al estudiante los conceptos necesarios para el cálculo y diseño de equipo y
de sistemas de manejo y medición de fluidos.
4. Incentivar en el estudiante su creatividad y el desarrollo de criterios prácticos de
aplicación en la mecánica de fluidos.
Programación de actividades
Laboratorios a realizar
V. CONTENIDO
140
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
2.3 Aplicaciones. 4
2.3.1 Manómetros
2.3.2 Decantadores.
141
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 22.5 %
2° examen parcial ............................................................... 22.5 %
3° examen parcial ............................................................... 22.5 %
Discusiones ........................................................................... 10.0 %
Trabajos ex-aula y talleres .................................................... 12.5 %
Laboratorios ........................................................................ 10.0 %
100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
142
3 . Christie J. Geankoplis, (1986); “Procesos de Transportes y Operaciones Unitarias”,
Edit. CESSA, S.A. México
4 . Foust, A.S.; Wensel, L.A. y Clump, C.V., (1983). “Principles of Unit Operations”,
Editorial CECSA, S.A., México
5 . Fox, R.W., Mc. Donald, A.T. (1983); “Introducción a la Mecánica de los Fluidos”.
Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V., 2ª Edición, México.
8 . Mc. Cabe, W.L. y Simith, J.C. (1991), “Operaciones Básicas de Ingeniería Química”,
Mc. Graw-Hill, Book Co., 3ª Edición. New York (hay una nueva edición).
10. Valiente Barderas, A., (1990); “Problemas de Flujo de Fluidos”, Editorial Limusa, 1ª
Edición, México.
143
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUIMICA ANALITICA-A
I. GENERALIDADES
Código: QCA-115
Prerrequisito: Probabilidad y Estadística, Química Orgánica I, Fisicoquí -
mica II.
Número de horas / ciclo: 147 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 4
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 26/VI
El curso pretende que el estudiante adquiera las bases teóricas y prácticas para una
comprensión de la química cuantitativa inorgánica, para que luego pueda aplicar en los
procesos de la ingeniería química; como también en el control químico de la calidad,
contaminación ambiental, tratamiento de aguas e ingeniería en alimentos.
144
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
Laboratorios a realizar
145
V. CONTENIDO
146
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
147
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
148
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
149
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
7.5 Aplicaciones
7.5.1 Precipitantes
inorgánicos.
7.5.2 Precipitantes orgánicos.
7.5.3 Análisis diversos.
7.6 Producto de solubilidad y
solubilidad.
7.7 Efecto de ión común , pH y
temperatura.
7.8 Tamaño, formación y contami -
nación de precipitados.
7.9 Suspensiones coloidales.
150
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial ............................................................... 20 %
2° examen parcial ............................................................... 20 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ................................................................ 15 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
151
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
I. GENERALIDADES
Código: MIS-115
Prerrequisito: Bioquímica General, Microbioloíga General
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas prácticas semanales: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 27/VI
152
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
153
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
154
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
155
VI. EVALUACIONES
Examenes Parciales
1° examen parcial .................................. 15 %
2° examen parcial .................................. 15 %
3° examen parcial .................................. 15 %
4° examen parcial ................................... 15 %
Laboratorios ............................................... 20 %
- Reporte ........ 10 %
- Examen corto .... 05 %
- Manejo de material ...... 05 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
1 . Cuellar Solano Juan, Suárez, Scalla; “Manejo Higiénico de los Alimentos”, Editorial
OMS, España , (1994)
2 . Frank L. Bryan; “Guía para Identificar Peligros y Evaluar Riesgos Relacionados con
la Preparación y la Conservación de Alimentos”, Editorial OMS, (1992)
156
8 . Nickorson, J.T., Sinskey, A.J.; “Microbiología de los Alimentos”, Editorial Acribia,
Zaragoza, España (1978).
11. Weiser, H.; “Practical Food Microbiology and Technology”, AVI, Westfort, Conn,
(1971).
157
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
TERMODINÁMICA QUÍMICA I
I. GENERALIDADES
Código: TQI-115
Prerrequisito: Balance de Materia y Energía y Fisicoquímica II
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 28/VI
2. Que el estudiante comprenda las relaciones entre variables observables de los sistemas
termodinámicos y las aplique a la solución de problemas.
158
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
V. CONTENIDO
1. Introducción. 4
1.1 Concepto y enfoque de la termodinámica
1.2 Definiciones básicas: Sistema termodi-
námico, sistema cerrado, sistema abierto,
sistema térmicamente aislado, sustancia
de trabajo, equilibrio termodinámico,
proceso de cuasi-equilibrio, procesos
reversibles e irreversibles, ciclos
termodinámicos.
2
1.3 Aplicaciones de la termodinámica y sus
efectos en el medio ambiente.
2. Propiedades Vo-
lumétricas de los 2.1 Comportamiento PVT y superficies ter- 2 2
Fluidos Puros. modinámicas de sustancias puras. Uso
de tablas de propiedades termodinámi-
cas.
159
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
160
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
7.4 Fuentes de energía utilizadas para la
4 2
generación de potencia. Efectos e im-
pactos ambientales. Emisiones de gases
efecto invernadero.
8. Refrigeración y 8.1 Ciclo de refrigeración de Carnot. 6 2
Lecuefacción. 8.2 Ciclo de refrigeración de aire.
8.3 Ciclos de refrigeración por compresión
de vapor. Refrigerantes. Eficiencia vo-
lumétrica. Compresión en varias etapas.
4 2
8.4 Sistemas de refrigeración por absorción.
8.5 Sustancias refrigerantes alternativas,
protocolo de Montreal.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 20 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
Discusiones de Problemas .................................................... 15 %
Trabajos ex-aula: Artículos, controles de lectura,
resúmenes y visitas técnicas ................................................. 20 %
Proyecto Final: ........................................................... 15 %
Reporte ................ 70 % 100 %
Defensa oral ....... 30 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
2. Carballo, A.G., Morán A., J.A. y Saravia C.,A. M. (1993). “Estudio de Alternativas de
Cogeneración y Generación Eléctrica de Autoproductores en El Sector Industrial”
Trabajo de Graduación previo a la opción al Título de Ingeniero Químico. Universidad
de El Salvador. El Salvador, C.A.
161
3. Abbot, M.M. ; Van Ness H.C. (1972). “Thermodinamycs”. Schaum’s Series, 1º
Edición. McGraw-Hill Book Co. New York, U.S.A.
4. Carballo, A.G., Morán A., J.A. y Saravia C.,A. M. (1993). “Estudio de Alternativas de
Cogeneración y Generación Eléctrica de Autoproductores en El Sector Industrial”
Trabajo de Graduación previo a la opción al Título de Ingeniero Químico. Universidad
de El Salvador. El Salvador, C.A.
8. Dean, J.A. (1989) “Lange, Manual de química”. Tomo IV. Primera edición en
español. Mc Graw Hill/Interamericana. México.
11. Hougen, Watson y Ragatz (1964) “Principios de los Procesos Químicos”, Tomo II,
Editorial Reverte, S.A.
12. Miller (1994) “Ecología y medio ambiente”. Primera edición en español. Grupo
editorial Iberoamérica S.A: de C.V., México D.F.
14. Perry, R.H. ; Green, D., (1984) ”Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, 6º
Edición, McGraw-Hill Book Co.
15. Reid, R.C.; Prausnitz, J.M. ; Poling, B.E. (1987, 1977) “The Properties of Gases and
Liquids”, 4º Edición, McGraw-Hill, New York.
162
16. Russell, L. D. ; Adebiyi, G. A. (1997) “Termodinámica clásica”. Edición en español.
Addison-Wesley Iberoamericana. Delaware, E.U.A.
18. Smith, J.M. ; Van Ness, H.C. (1997) “Introducción a la Termodinámica Química”, 5º
Edición, McGraw-Hill, Book Co.
163
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
INVESTIGACION DE OPERACIONES I
I. GENERALIDADES
Código : IOP-115
Prerrequisito : Programación I, Probabilidad y estadística.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 29/VI
164
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
165
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
7 Modelos de Inventarios. 8 4
8 Teoría de redes. 8 4
VI. EVALUACIONES
Exámenes parciales 3 60 %
Evaluaciones de laboratorio 20 %
Tarea exaula 20 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
HAMDY TAHA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. UNA INTRODUCCIÓN.
HILLIER – LIEBERMAN
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
THÍERAUF – GROSSE
TOMA DE DECISIONES POR MEDIO DE INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES.
ACKOFF – SASIENI
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
166
167
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIONES UNITARIAS II
I. GENERALIDADES
Código: OPU-215
Prerrequisito: Operaciones Unitarias I
Número de horas / ciclo: 114 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 3 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 30/VII
168
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
Laboratorios a realizar
Trabajos de Investigación
V. CONTENIDO
169
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
170
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
171
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
6.3 Condensadores.
6.4 Transferencia de calor en recipientes 4 2
Agitados.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 15.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ................................................................ 15.0 %
Tarea, exámenes de discusión y control de lectura ............... 15.0 %
Laboratorios .......................................................................... 10.0 %
Trabajos de Investigación ...................................................... 10.0 %
100 %
172
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Mc. Cabe, W.L., J.C. Smith, (1975); “Operaciones Básicas de Ingeniería Química”,
Editorial Reverté, España.
12. Brown A.I., S.M. Marco, (1963); “Transmisión de Calor”, 1° Edic. en Español,
compañía Editorial Continental, S.A., México.
173
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
ANALISIS INSTRUMENTAL-A
I. GENERALIDADES
El curso pretende que el estudiante adquiera las bases teóricas y prácticas para una
comprensión del análisis instrumental aplicado al análisis químico cuantitativo y áreas
afines como el control químico de la calidad, contaminación ambiental, tratamiento de
aguas, análisis químico de alimentos, etc.
174
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
Laboratorios a realizar
175
V. CONTENIDO
176
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
177
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 15.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ................................................................ 15.0 %
Prácticas de Laboratorios ...................................................... 20.0 %
Trabajos de Investigación ...................................................... 15.0 %
101 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
178
3. Bender, Bart y T. (1975); “ Chemical Intrumentation Laboratory.
Manual Basad in Clinical Chemestry ”. Estados Unidos, W.B
Sandora.co
12. Harris, D.C “ Análisis Químico Cuantitati vo”, 3° Edición 1992, Grupo
Editorial Iberoamericana.
179
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN EL SALVADOR
I. GENERALIDADES
Código: IAS-115
Prerrequisito: Operaciones Unitarias I, Química Analítica-A, Microbiología de Alimen-
tos.
Número de horas / ciclo: 94 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Numero horas laboratorio semanales: 5 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 32/VII
180
c. Conocer los procesos industriales existentes en nuestro medio, los equipos utilizados en
los mismos y saber identificar las operaciones unitarias que en los mismos se aplican;
así como, saber evaluar balances de masa y de energía de esos procesos.
d. Que el estudiante conozca la teoría básica para la aplicación de concepto y práctica de
producción “limpia” y tecnologías “Más/Limpias” de los procesos de producción.
e. Mostrar los problemas de contaminación que genera el desarrollo industrial y al mismo
tiempo el uso potencial de algunos de los residuos generados con enfoque de las
tecnologías “más/limpias” de producción y a la vez la aplicación de éstas últimas a la
prevención y minimización de la generación de residuos y desechos.
Programación de actividades
V. CONTENIDO
181
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
182
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
183
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
184
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 20.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ............................................................... 10.0 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
185
2 . Formoso Permuy, A., Formoso Prego, A. Y Formoso Prego, J. (1993); “Formoso 2000
Procedimientos Industriales al Alcance de Todos”, 13ª Edición, Editorial Limusa-
Noriega, México.
186
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUIMICA DE ALIMENTOS
I. GENERALIDADES
Código: QAL-115
Prerrequisito: Microbiología de Alimentos.
Correquisito: Análisis Instrumental-A
Número de horas / ciclo: 90 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales:
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 33/VII
187
c. Reconocer las estructuras químicas de los constituyentes de los alimentos e inferir de
una estructura química que propiedades físicas, tales como solubilidad, color,
cristalinidad, etc. están relacionadas con esa estructura.
d. Familiarizarse con las propiedades físicas, químicas y funcionales de los principales
constituyentes de los alimentos.
e. Adquirir un entendimiento de los cambios químicos y bioquímicos que ocurren durante
el procesamiento y almacenamiento de alimentos y su influencia en la calidad de
organoléptica y nutricional.
f. Reconocer las estructuras químicas de los constituyentes de los alimentos e inferir de
una estructura química que propiedades físicas, tales como solubilidad, color,
cristalinidad, etc. están relacionadas con esa estructura.
g. Escribir reacciones químicas y bioquímicas de los cambios que ocurren en los alimentos
durante el almacenaje y procesamiento de los mismos y describir las condiciones
necesarias para la iniciación y el control de dichos cambios.
h. Familiarizarse con técnicas de laboratorio para el análisis, control de calidad y
producción de alimentos.
f. Familiarizarse con la literatura básica para la investigación en ciencia y tecnología de los
alimentos.
Programación de actividades
Laboratorios Prácticos.
- Laboratorios a realizar:
a. Ácidos, bases y soluciones amoriguadoras o buffers.
b. Propiedades de los azúcares.
c. Pardeamiento no enzimático. Reacción de Muillad.
d. Propiedades funcionales de las proteinas.
188
e. Eficacia del blanqueado o escaldad.
f. Calidad de los aceites.
g. Pigmentos vegetales.
h. Elaboración de jaleas y mermeladas.
i. Elaboración de productos de soya.
Trabajos de Investigación
V. CONTENIDO
189
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
3.2 Polisacáridos.
3.2.1 Clasificación. Nomenclatura, de-
terminación de estructuras. Reac- 8
ciones.
3.2.2 Almidones. Estructura macromo-
lécular y molecular. Gelatinaza-
ción. Retrogradación. Almidones
modificados
3.2.3 Celulosa: Estructura física y quí-
mica. Propiedades funcionales.
Derivados de la celulosa.
3.2.4 Pectina y otros hidrocoloídes. Es-
tructura y propieades funciona-
les. Formación de geles y
aplicaciones.
190
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
191
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
6.1 Generalidades 4
6. Enzimas 6.1.1 Breve historia de la enzimología.
6.1.2 Fuentes naturales de enzimas: Ani
mal, vegetal y microbiológica.
6.1.3 Nomenclatura de enzimas.
6.1.4 Definiciones de: Enzimas, activi-
dad enzimática, unidades para
expresar la actividad de las
enzimas, sitio activo, cofactores,
coenzimas.
192
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
Evaluación de la velocidad de
reacción máxima (Vmax) y de la
constante de michaelis (Km).
6.2.2 Inhibición de la acción enzimáti-
ca. Inhibidores competitivos, no
competitivos e incompetitivos.
193
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ................................................................ 15 %
Reporte de laboratorios ....................................................... 20 %
Trabajo de investigación (c/etapa 10%) .............................. 20 %
100.0 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
4. Cooper, T.C., (1977); “The Tools of Biochemistry”, John Wiley and Sons, N.Y,
U.S.A.
8. Fennema, O.R., (1985); “Food Chemistry”, 2nd Edición, Marcel Dekker. Inc, N.Y.,
U.S.A.
10. Furia, T.E., (1985); “Handbook of Food Additives”, CRC Press Inc., Westpalm
Beach, Florida, U.S.A.
194
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIÓN DE PLANTAS PROCESADORAS
DE ALIMENTOS
I. GENERALIDADES
Código: OPR-115
Prerrequisito: Física III, Fisicoquímica II, Operaciones Unitarias I
Número de horas / ciclo: 110 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Numero Correlativo/Ciclo: 34/VII
195
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
Trabajos de Investigación
Durante este Ciclo los estudiantes en grupo desarrollaran los trabajos de investigación
siguientes:
V. CONTENIDO
196
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
197
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 20.0 %
2° examen parcial ............................................................... 20.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ............................................................... 20.0 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
6. Hicks, Tley G., (1998); “Manual de Cálculos para las Ingenierías”, 3° Edición,
Mc. Graw-Hill, Interamericana, México.
198
199
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIONES UNITARIAS III-A
I. GENERALIDADES
Código: OPN-315
Prerrequisito: Operaciones Unitarias II.
Número de horas / ciclo: 116 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 5
Numero Correlativo/Ciclo: 35/VIII
200
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
V. CONTENIDO
201
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
4 4
6. Secado 6.8 Fundamentos y definiciones. Mecanis-
mos.
6.9 Equipos de secado. Cálculos.
16 8
8. Destilación 8.1 Fundamentos.
8.2 Destilación instantánea (flash)
8.3 Destilación continua (sistemas binarios)
8.4 Cálculos, métodos de McCabe &
Thiele, método de Poncchon y Saravit.
8.5 Eficiencia en destilación. Elementos de
destilación multicomponente.
8.6 Equipo para destilación.
202
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 15.0 %
3° examen parcial ............................................................... 15.0 %
Exámenes de Discusión de Problemas ................................. 15.0 %
Laboratorios ......................................................................... 15.0 %
Trabajo final .......................................................................... 25.0 %
100.0 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
4. Reid R.C., Prausnitz J.M., Sherwood T.K., “Properties of Gases and Liquids”,
Tercera Edición, McGraw-Hill, Book Company, New York, 1977.
7. Sherwood T.K., Pigford R.K., Wilke C.R., “Mass Transfer”, Primera Edición,
McGraw-Hill, Book Company, 1975.
10. Treybal R.L. “Extracción en Fase Líquida”, Segunda Edición, Editorial Uteha,
México, 1968.
203
11. Holland C.D., “Fundamentos de Destilación de Mezclas Multicomponentes”,
Primero Edición, Editorial Limusa, México, 1988.
12. Perry T.H., Green D., (Editores), “Perry’s Chemical Engineers Handbook”, Sexta
Edición, McGraw-Hill, Book Company, Japón, 1984.
204
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
TECNOLOGIA DEL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS I
I. GENERALIDADES
Código: TPA-115
Prerrequisito: Operaciones Unitarias II, Análisis Instrumental-A, Industria de Alimen-
tos en El Salvador, Química de Alimentos.
Número de horas / ciclo: 110 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 36/VIII
205
d. Identificar y controlar adecuadamente los cambios físicos y bioquímicos que ocurren
durante el procesamiento de los alimentos y su influencia en la calidad y
almacenamiento de estos.
e. Conocer y estudiar los aspectos relacionados con la legislación que rige la industria
alimenticia.
f. Familiarizarse con la literatura básica para investigación en tecnología del procesamiento
de alimentos.
g. Realizar visitas técnicas a diferentes tipos de industrias, operando en el país.
h. Aplicar los conceptos de tecnologías más limpias de producción en las diferentes
industrias alimenticias.
Programación de actividades
206
V. CONTENIDO
207
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
4 Exámenes
1° examen Parcial ...................................................................... 15 %
2° examen Parcial ....................................................................... 15 %
3° examen Parcial ...................................................................... 15 %
4° examen Parcial ...................................................................... 15 %
208
VII. BIBLIOGRAFÍA
9. Fennema, O.R. (1985); “Food Chemistry”, 2nd Edición Marcel Dekker, Inc. N.Y.,
USA.
10. Formoso A., (1993), “2000 Procedimientos Industriales”, 13ª Edición, Editorial
Limusa S.A. de C.V., México.
11. Furia, T.E. (1985); “Handbook of Food Additives”, CRC. Press Inc., West Palm
Beach, Florida, U.S.A.
209
15. Potter, N. (1970); “Ciencia de los Alimentos”, CESSA, México.
17. Ranken, M.D., “Manual de Industrias de los Alimentos”, Editorial Acribia, S.A.,
España.
210
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NUTRICION HUMANA
I. GENERALIDADES
Código: NHU-115
Prerrequisito: Química de Alimentos.
Número de horas / ciclo: 80 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas practicas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Numero Correlativo/Ciclo: 37/VIII
211
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
Laboratorios Recomendados
Desarrollo: Diseñar encuesta para uno de los grupos propuestos (edad, talla, peso,
historial de dieta de un día anterior, estado económico, ocupación).
Objetivos:
1. Estado nutricional.
2. Hábitos alimenticios del grupo.
3. Disponibilidad económica para su alimentación.
4. Hacer comparaciones con patrones y hacer recomendaciones.
212
a. Formulación de menú (desayuno, almuerzo, cena) para una semana utilizando tablas
de composición de alimentos y corregir deficiencias (balancear los menú).
b. Planificar la preparación de los alimentos evitando perdidas nutricionales en su
elaboración (distribución en planta del equipo y utensilios, proveedores, personal a
utilizar)
c. Diseño de la forma de distribución (tipo de empaque, transporte).
d. Cuantificación del servicio de alimentos (inversión).
Se entregará un reporte con una ponderación del 20% y la defensa del proyecto el
10%.
V. CONTENIDO
213
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
214
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
- Laboratorios ..................................................... 10 %
- Reportes ....................................... 0.5 %
- Examen corto ............................... 0.5 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
2 . Carls C. Pfeifferg Jane Banks, (1983); “Salud Total por la Dieta”, Ediciones
Distribución.
215
3 . Cooper Mitchell, (1970); “Nutrición y Dieta”, Edit. Interamericana, 15ª Edición,
México.
4 . Emanuele Agalma Vitali, (1982); “Guía para la Alimentación I”, Ediciones Serbal,
1ª Edición, España.
5 . Muller, H.C. y Tobin G.; “Nutrición y Ciencia de los Alimentos”, Editorial Acribia
S.A., Zaragoza, España.
216
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROCESOS DE SEPARACION Y DE MANEJO DE SÓLIDOS-A
I. GENERALIDADES
Código: PSA-115
Prerrequisito: Operaciones Unitarias II, Industrial de Alimentos en El Salvador y Ope
ración de Plantas Procesadoras de Alimentos.
Número de horas / ciclo: 102 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 38/VIII
217
b. Que el estudiante adquiera un conocimiento adecuado de las propiedades, manejo,
transporte, y almacenamiento de sólidos a granel y de fluidos newtonianos y
pseudoplásticos.
c. Introducir al estudiante en la aplicación de las diferentes operaciones unitarias para el
manejo de sólidos en procesos industriales, incluyendo el manejo de sus residuos y
desechos.
Programación de actividades
V. CONTENIDO
218
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
219
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 25.0 %
2° examen parcial ............................................................... 25.0 %
3° examen parcial ............................................................... 15.0 %
Laboratorios .y tareas cortas................................................. 20.0 %
Trabajo final .......................................................................... 15.0 %
100.0 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
220
3. Bungay,H.R. (1990). "BASIC Environmental Engineering.Rensselaer Politecnic
Institute. Troy, New York. U.S.A
7. Nevers. N. (1997). Ingeniería del Control de la Contaminación del Aire 1ª. Edición.
McGraw Hill. México.
9. Peavy H. et. al.(1885) Environmental Engineering 1st Ed. Mc.Graw-Hill Book Co.
USA
221
222
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
DISEÑO DE PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS
I. GENERALIDADES
Código: DPO-115
Prerrequisito: Termodinámica Química I, Investigación de Operaciones I, Operaciones
Unitarias III-A y Procesos de Separación y de Manejo de Sólidos-A.
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Número correlativo/Ciclo : 39/IX
1. Dar al estudiante los elementos teóricos y prácticos del diseño de plantas procesadoras de
alimentos las fases involucradas en este, así como algunos aspectos económicos de
importancia para tal área.
223
2. Lograr que el estudiante adquiera además de una visión global del diseño de plantas
procesadoras de alimentos, los conocimientos sobre especificaciones y escogitación de
equipos que han de serles útiles en nuestro medio.
Programación de actividades
V. CONTENIDO
224
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 12.0 %
2° examen parcial ............................................................... 12.0 %
3° examen parcial ............................................................... 12.0 %
4° examen parcial ................................................................ 12.0 %
Avances ................................................................................ 2.0 %
Proyecto de Diseño de Plantas ............................................. 50.0 %
100.0 %
225
VII. BIBLIOGRAFÍA
2. Carlberg, Conral, (1996); “Análisis de los Negocios con Excel”, Prentice Hall,
Hispanoamericana, México.
4. Pacífico, Carl R., Witwer, Daniel B., (1983); “Administración Industrial”, Editorial
Limusa, 1° Edición, México.
5. Peters, M.S.,K.D. Tinmerhaus, (1968); “Plant Desing and Economic for Chemical
Engineers”, Mc.Graw-Hill, Book Co., 2ª Edición.
9. Vilbradt F.C., C.E. Dryden., (1959); “Chemical Engineering Plant Design”, Mc.
Graw-Hill, Book Co. 4ª Edición.
13. Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial, (1994); “Unidad
Didáctica 4. Producción más Limpia”.
226
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
TECNOLOGIA DEL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS II
I. GENERALIDADES
Código: TPA-215
Prerrequisito: Tecnología del Procesamiento de Alimentos I.
Número de horas / ciclo: 94 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas prácticas semanales: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 40/IX
227
c. Aplicar los conceptos de conservación de alimentos a industrias específicas, existentes
en el país.
d. Seleccionar sistemas eficaces de manejo, transporte, almacenaje y empaque de materia
prima y producto terminado.
e. Conocer y aplicar las diferentes operaciones utilizadas en la industria de alimentos,
para obtener productos de excelente calidad.
f. Aplicar los conceptos de tecnologías más limpias de producción, en las diferentes
industrias alimenticias.
g. Trabajar en la elaboración de nuevos productos alimenticios, utilizando recursos
propios y haciendo uso de tecnologías propias o adaptadas.
h. Integrar los aspectos cualitativos de naturaleza microbiológica y bioquímica, con
conceptos cuantitativos de ingeniería de alimentos.
i. Realizar visitas técnicas a diferentes industrias de procesamiento y conservación de
alimentos.
Programación de actividades
1. Clase expositivas.
2. Desarrollo del criterio
a. Laboratorios prácticos.
b. Visitas externas a industrias de alimentos.
c. Trabajo ex–aula: Investigación bibliográfica y experimental sobre procesos de
conservación de alimentos.
228
Trabajo de Investigación Exaula
V. CONTENIDO
229
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
230
VI. EVALUACIONES
- Exámenes:
1° Examen parcial (unidad 1.0, 2.0) ..................................... 20 %
2° Examen parcial (unidad 3.0, 4.0) ...................................... 20 %
3° Examen Parcial (unidad 5.0, 6.0 y 7.0) ........................... 20 %
- Prácticas de laboratorios ......................................................... 20 %
- Trabajos de investigación (ex–aula) ........................................ 20 %
Total .............. 100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
2. Aurend, L., (1980); “Food Chemistry”, AVI Publishing C., Inc. Wesport, Connecticut,
USA.
3 . Badui Dergal S., (1981); “Química de los Alimentos”, Editorial Alhamba Mexica,
S.A. de C.V., México.
10. Fennema, O.R., (1985); “Food Chemistry”, 2ª Edición Marcel Dekker Inc. N.Y.,
USA.
231
11. Formoso A., (1992); “2000 Procedimientos Industriales”, 13ª Edición, Editorial
Limusa S.A. de C.V., México.
12. Furia, T.E., (1985), “Handbook of Food Additives”, CRC., Press Inc., West Palm
Beach, Florida, USA.
22. Rees, J.A. y Bettison, (1994); “Procesado Térmico y Envasado de los Alimentos”,
Editorial Acribia, S.A., España.
232
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
I. GENERALIDADES
Código : FDE-115
Prerrequisito : Historia Social y Económica de El Salvador y
Centro América , Matemáticas II.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 41/IX
Que el estudiante sea capaz de interpretar los problemas económicos fundamentales del país
en el contexto de la economía mundial, específicamente desde las perspectiva de la
globalización.
233
V. CONTENIDO
234
4.2- Financiación de las actividades guber-
namentales.
- Impuestos.
- Crédito Público.
- Emisión Monetaria, orgánica e
inorgánica.
235
7- Equilibrio de la 7.1- La empresa y el mercado. 12 4
Empresa 7.2- Competencia perfecta.
- Costos.
- Ingresos.
- Determinación del equilibrio de una
empresa.
7.3- Monopolio.
7.4- Competencia Monopolista.
7.5- Oligopolio.
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
236
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
ASEGURAMIENTO Y CONTROL PARA LA CALIDAD T.E.
I. GENERALIDADES
Código: AYC-115
Prerrequisito: Análisis Instrumental-A, Industria de Alimentos en El Salvador.
Número de horas / ciclo: 92 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 42/IX
237
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación de actividades
V. CONTENIDO
238
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 25.0 %
2° examen parcial ............................................................... 25.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
Trabajos ex - aula .................................................................. 15.0 %
Talleres ................................................................................. 15.0 %
100.0 %
239
VII. BIBLIOGRAFÍA
240
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
I. GENERALIDADES
Código : PTR-115
Prerrequisito : 120 U. V.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Número correlativo/Ciclo : 43/IX
1. Que el estudiante conozca y maneje los temas básicos de la psicología que se relacionen
con la conducta laboral
2. Que el estudiante conozca y aplique conceptos y teorías relacionadas con la
administración de personal.
3. Que el estudiante conozca e interprete las reacciones psicológicas del personal ante los
requerimientos organizacionales.
4. Que el estudiante sepa canalizar el esfuerzo de los trabajadores hacia las metas
organizacionales.
241
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Clases expositivas.
Investigación y reportes bibliográficos.
Mesas redondas y exposiciones
Laboratorios, análisis de casos.
V. CONTENIDO
242
2
6-COMPORTA- 6.1-Moral industrial. 2 2
MIENTO 6.2-Clima organizacional. 4 4
ORGANIZACIO 6.3-Desarrollo organizacional. 2 2
NAL. 6.4-Cultura organizacional. 2 2
6.5-Salud mental, laboral y organizacional. 1
6.6-Empoderamiento. 1 2
VI. EVALUACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
Naylonn Bloom.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Trillas.
Tiffin Mcornick.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Diana.
L. Siegel.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Trillas.
Fleishman.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Trillas.
Cruden y Sherman.
ADMINISTRACION DE PERSONAL.
Editorial Continental.
Arias Garcias.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
Editorial Trillas.
243
244
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE
RECURSOS ALIMENTICIOS
I. GENERALIDADES
Código: ARA-115
Prerrequisito: Diseño de Plantas Procesadoras de Alimentos
Número de horas / ciclo: 64 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales:
Número horas de laboratorio: (el tiempo es variado y depende de la naturaleza del tema)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Número correlativo/Ciclo: 44/X
245
b. Conocer procesos tecnológicos para aprovechar los recursos naturales como fuente de
trabajo y de desarrollo económico en armonía con el medio ambiente.
c. Transmitir al estudiante los enfoques del aprovechamiento industrial de los recursos
naturales, leyes de causa y efecto, éticas del desarrollo sostenibles, recursos disponibles
en el país y procesos para un aprovechamiento racional con la aplicación de tecnologías
“más/limpias” de producción.
d. Conocer procesos tecnológicos para aprovechar los recursos naturales como fuente de
trabajo y de desarrollo económico en armonía con el medio ambiente.
e. Introducir al estudiante en la aplicación de la metodología de la investigación científica
con énfasis a la solución de problemas de Ingeniería Química.
f. Capacitar al estudiante en la elaboración de anteproyectos de investigación, enfocados a
un uso racional de nuestros recursos naturales y al aprovechamiento o tratamiento de los
residuos que se generen.
- Clases teóricas: Incluye clases expositivas del profesor, reuniones con grupos de
trabajo y tiempo para las exposiciones de los trabajos ex - aula y de investigación. 2
Sesiones de 2 horas., 64 horas clase/ciclo, c/semana.
- Laboratorio Práctico: A ser desarrollado por cada grupo de estudiantes según la naturale-
za del tema a investigar. El tiempo es variado.
246
V. CONTENIDO
247
VI. EVALUACIONES
100.0 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
3. Box, G.E.P. y Hunter, J.S., (1988); “Estadística para Investigadores”, Edit. Reverté.
5. Consultas a INTERNET.
10. Fuentes R. and Courper W. (Mayo 1994); “Pollution Prevention: A Timely Option for
the Hemisphere”. Dpto. of Civil and Environmental Engineering. Florida International
USA.
248
11. Montgomery, D., (1991); “Diseño y Análisis de Experimentos”, Edit. Iberoamericana.
14. Box, G.E.P. y Hunter, J.S., (1988); “Estadística para Investigadores”, Edit. Reverté.
19. EPA, (Oct. 1991); “Infoterra/Usa. Directory of Environmental Sources”, United States
Environmental Protection Agency. USA.
20. EPA (July 1988); “Waste Minimization Opportunity Assessment Manual”, United
States Envisonmental Protection Agency. USA.
21. Fuentes R. and Courper W. (Mayo 1994); “Pollution Prevention: A Timely Option for
the Hemisphere”. Dpto. of Civil and Environmental Engineering. Florida International
USA.
24. Moser, A. (1994); “Process Engineering for the Environment: Concept of Clean/er
Bioprocessing”, Institute of Biotechonology, TU. Graz/Austria A-8010.
25. Oliva, R.U. (1979); “Notas sobre Elaboración y Presentación de Reportes Técnicos”,
Escuela de Ingeniería Química, FIA-UES-El Salvador.
26. Peña, D., (1991); “Estadística, Modelos y Métodos”, Vol I y II. Alianza Univ, Textos,
España.
249
27. Pugh, E.M. and Winslow, G.H., (1966); “The Analysis of Physical Measurements”,
Addison-Wesley. Massachusetts, USA.
29. Riveros, Héctor G. y Rosas, Lucía , (1982); “El Método Científico Aplicado a las
Ciencias Experimentales”, Editorial Trillas, México.
250
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRINCIPIOS DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSION T.E.
I. GENERALIDADES
Código: PDE-115
Prerrequisito: Fisicoquímica II y 138 U.V.
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 5 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 45/X
El curso trata de formar las bases para comprender el fenómeno de la corrosión en sus
diferentes manifestaciones en la industria; así como sentar bases para el cálculo de daños
que dicho fenómeno provoca y para la evaluación de sus costos dentro de los procesos
productivos. Adicionalmente, se estudian las diferentes formas de protección contra la
corrosión.
251
El curso enfatiza una teoría previa, muy ligada especialmente a la teoría electroquímica y a
la cinética de las reacciones de óxido-reducción, así como también a la moderna teoría de
formación y estructura de los óxidos; para pasar al enfoque directo de la propia teoría del
proceso de corrosión y finalmente, a sus aplicaciones.
Programación de actividades
V. CONTENIDO
252
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
253
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
VI. EVALUACIONES
Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 20 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
Discusiones de Problemas .................................................... 15 %
Trabajos ex-aula: Artículos, controles de lectura,
resúmenes y visitas técnicas ................................................. 20 %
Proyecto Final: ........................................................... 15 %
Reporte ................ 70 % 100 %
Defensa oral ....... 30 %
254
VII. BIBLIOGRAFÍA
2. Carballo, A.G., Morán A., J.A. y Saravia C.,A. M. (1993). “Estudio de Alternativas
de Cogeneración y Generación Eléctrica de Autoproductores en El Sector
Industrial” Trabajo de Graduación previo a la opción al Título de Ingeniero Químico.
Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A.
6. Dean, J.A. (1989) “Lange, Manual de química”. Tomo IV. Primera edición en
español. Mc Graw Hill/Interamericana. México.
9. Hougen, Watson y Ragatz (1964) “Principios de los Procesos Químicos”, Tomo II,
Editorial Reverte, S.A.
10. Miller (1994) “Ecología y medio ambiente”. Primera edición en español. Grupo
editorial Iberoamérica S.A: de C.V., México D.F.
12. Perry, R.H. ; Green, D., (1984) ”Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, 6º
Edición, McGraw-Hill Book Co.
13. Reid, R.C.; Prausnitz, J.M. ; Poling, B.E. (1987, 1977) “The Properties of Gases and
Liquids”, 4º Edición, McGraw-Hill, New York.
255
14. Russell, L. D. ; Adebiyi, G. A. (1997) “Termodinámica clásica”. Edición en español.
Addison-Wesley Iberoamericana. Delaware, E.U.A.
16. Smith, J.M. ; Van Ness, H.C. (1997) “Introducción a la Termodinámica Química”,
5º Edición, McGraw-Hill, Book Co.
256
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
INGENIERIA AMBIENTAL T.E.
I. GENERALIDADES
Código: IAB-115
Prerrequisito: Procesos de Separación y Manejo de Sólidos-A y Análisis Instrumental-A
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas prácticas semanales: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Número correlativo/Ciclo: 46/X
Que el estudiante adquiera las bases científico y tecnológico para contribuir a minimizar los
problemas de contaminación y deterioró del medio ambiente.
257
Legislación ambiental
Técnicas de reciclaje
Gestión de residuos peligrosos hospitalarios
Efectos de la contaminación de suelos por pesticidas.
Manipulación de residuos en la industria de fabricación de baterias.
Recuperación de suelos contaminados.
Vertederos de seguridad.
Control de la contaminación por ruido.
Tecnologías de control de la contaminación atmosférica
(*) • Propuesta de reducción de la contaminación para la industria quimica y de alimentos.
(*) Este tema será desarrollado por todo el grupo de clase y es un compendio de todo el
contenido del curso. Será presentado en la semana N° 16 del ciclo lectivo.
Nota. Todos los trabajos ex – aula, serán presentados en forma oral y escrita-
V. CONTENIDO
258
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
259
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
260
VI. EVALUACIONES
3 Exámenes Parciales:
Escritos, de resolución de casos, de presentaciones
de trabajos de investigación (individual), según el caso. ................... 60 %
- Trabajos Ex-aula:
Presentación de trabajos de investigación tipo con-
ferencias (en grupo). ............................................................................ 40 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
261
10. Metcalf-Eddy, (1985); “Tratamiento y Depuración de las Aguas Residuales”,
Editorial Labor, S.A.
262
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA
LEGISLACIÓN PROFESIONAL
I. GENERALIDADES
Código : LPR-115
Prerrequisito : 120 U.V.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 47/X
263
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
V. CONTENIDO
264
VI. EVALUACIONES
* 1er. Laboratorio : 15 %
* 2do. laboratorio : 15 %
* 1er. Prueba de conocimientos : 20 %
* 2da. Prueba de conocimientos. : 20 %
* 1er. Trabajo ex - aula : 10 %
* 2do. Trabajo ex – aula : 10 %
* 3er. Trabajo ex - aula : 10 %
Totales 100 %
VII. BIBLIOGRAFÍA
CÓDIGO DE TRABAJO.
CONSTITUCIÓN.
Mario de la Cueva.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL
LEY DEL SERVICIO CIVIL
CÓDIGO DE COMERCIO
265
266