MATERIA:
Derecho laboral
PROYECTO:
TRABAJOS ESPECIALES.
MAESTRA:
María Estrella Olivera Santos
INTEGRANTES:
Andrea Daniela Mina González.
Rosario Berenice de León Girón.
Aner Gutiérrez Rodas.
Yariana Ríos De León.
Marialuisa Solís Gallegos.
Isaí Hernández Aquino.
Víctor Alejandro Citalan Argueta.
1
INDICE
ÍNDICE………………………………………………………………………………………….2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...4
TRABAJO DE TRIPULACIONES AERONÁUTICAS……………………………………...5
Derecho del trabajador……………………………………………………………………….5
Obligaciones trabajador………………………………………………………………………6
Prohibición a los tripulantes………………………………………………………………….7
Derechos del patrón…………………………………………………………………………..7
Obligaciones del patrón………………………………………………………………………8
Jornada de trabajo ……………………………………………………………………………9
Trabajadores dentro de una aerolínea……………………………………………………...10
Funciones principales…………………………………………………………………………10
Pilotear aeronaves……………………………………………………………………………..11
Contactar a las torres de control……………………………………………………………..11
Labores diarias…………………………………………………………………………………11
Funciones de una azafata …………………………………………………………………...12
Lista de Aerolíneas principales de México…………………………………………………..13
Instituciones aeronáuticas certificadas para pilotos………………………………………...15
TRABAJO DE AUTOTRANSPORTISTAS……………………………………………………16
TRABAJADORES DEL CAMPO……………………………………………………………….17
Trabajador eventual……………………………………………………………………………..17
Trabajador estacional……………………………………………………………………………18
Obligaciones de los patrones……………………………………………………………………18
Derechos de los trabajadores. ………………………………………………………………….20
Prohibiciones del patrón………………………………………………………………………….20
DEPORTISTAS PROFESIONALES…………………………………………………………….20
Jornada……………………………………………………………………………………………..21
Duración del trabajo……………………………………………………………………………….21
Forma del contrato…………………………………………………………………………………21
Periodo de prueba………………………………………………………………………………….22
Salario………………………………………………………………………………………………..22
2
Obligaciones del trabajador……………………………………………………………………….23
Obligaciones del patrón……………………………………………………………………………23
Prohibiciones del trabajador………………………………………………………………………24
Prohibiciones del patrón…………………………………………………………………………..24
Suspensión y terminación de las relaciones de trabajo entre deportistas profesionales y la
empresa o club…………………………………………………………………………………….24
TRABAJADORES ACTORES Y MÚSICOS……………………………………………………24
Duración del trabajo……………………………………………………………………………….25
Salario……………………………………………………………………………………………….25
Jornada……………………………………………………………………………………………...25
Obligaciones del patrón……………………………………………………………………………25
PERSONAS TRABAJADORES DEL HOGAR…………………………………………………..25
Obligaciones de los patrones……………………………………………………………………..27
TRABAJO EN HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS
ANÁLOGOS………………………………………………………………………………………...29
Salario……………………………………………………………………………………………….30
Obligaciones del trabajador……………………………………………………………………….30
TRABAJOS DE MÉDICOS RESIDENTES EN PERIODO DE ADIESTRAMIENTO EN UNA
ESPECIALIDAD…………………………………………………………………………………….30
TRABAJO EN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
AUTÓNOMAS POR LEY…………………………………………………………………………..33
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………37
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………......38
3
INTRODUCCION
Los trabajos especiales son actividades económicas específicas que debido a su naturaleza, necesitan
una regulación especial, ya sea por su importancia, delicadeza o por la vulnerabilidad de las partes que
conforman la relación laboral. La necesidad de crear apartados especiales para legislar las condiciones
de determinadas actividades económicas, nace del hecho que representan ciertas profesiones y oficios
que al no ajustarse a las condiciones generales, necesitan medidas oportunas para su sano
desenvolvimiento y la ley se encarga de que dichas medidas tengan un carácter jurídico obligatorio.
Es necesario mencionar que el carácter de especial del trabajo no recae sobre la relación
laboral entre patrón y trabajador, la cual es tutelada por la ley de igual forma que cualquier
otra, si no que va orientada hacia aspectos propios de las condiciones, como pueden ser
medidas de seguridad, jornadas de trabajo, y derechos y obligaciones para trabajadores y
patrones.
4
TRABAJO DE TRIPULACIONES AERONÁUTICOS.
Los trabajos especiales Los puestos o cargos serán designados por el patrón, ajustándose a
los miembros de las tripulaciones aeronáuticas. no pueden terminar con su servicio mientras
el vuelo o estando en un aeropuerto que sea el destino final que damos a entender que el
piloto no puede dejar un vuelo a previo aun salida o abortarla ya que a la falta de experiencia
de estas personas a llevado muchos accidentes trágicamente erróneamente por que la línea
de aeronáuticas piensan que están certificado por una institución valida ante el gobierno
fundamental ya que corren peligro como los trabajadores a bordo con las personas que va a
en vuelo, hay empresas que muy reconocidas a nivel trasnacional y mundial por tipo de
línea que solicitan su servicio ya sea comercial y normal en este tema veremos todo
relacionado con los trabajadores del trabajo aeronáutico como también las obligaciones y / e
derecho de los patrones en cada artículo establecido en las ley federal del trabajo como ya
viene dicho también su sueldo base de los copilotos, aeromoza / o sobre cargo sus funciones
que deben de hacer en cada viaje.
5
Obligaciones trabajador:
El piloto al mando de una aeronave es responsable de la conducción y seguridad de la misma
durante el tiempo efectivo de vuelo, y tiene a su cargo la dirección, el cuidado, el orden y la
seguridad de la tripulación, de los pasajeros, del equipaje y de la carga y correo que aquélla
transporte. Las responsabilidades y atribuciones que confiere a los comandantes la Ley de
Vías Generales de Comunicación y sus reglamentos, no podrán ser reducidas ni modificadas
por el ejercicio de los derechos y obligaciones que les corresponden conforme a las normas
de trabajo.
Las tripulaciones están obligadas a prolongar su jornada de trabajo en los vuelos de auxilio,
búsqueda o salvamento. Las horas excedentes se retribuirán en la forma prevista en el
párrafo primero del artículo 67.
Los tripulantes, en la medida que les corresponda, tienen las obligaciones especiales
siguientes:
Cuidar que en las aeronaves a su cargo no se transporte pasajeros o efectos ajenos
a los intereses del patrón sin el cumplimiento de los requisitos correspondientes, ni
artículos prohibidos por la ley, a menos que se cuente con el permiso de las
autoridades correspondientes;
Conservar en vigor sus licencias, pasaportes, visas y documentos que se requieran
legalmente para el desempeño de su trabajo;
Presentarse a cubrir los servicios que tengan asignados con la anticipación y en la
forma que establezcan su contrato y el reglamento interior de trabajo, salvo causa
justificada;
Someterse, cuando menos dos veces al año, a los exámenes médicos periódicos que
prevengan las leyes, los reglamentos y los contratos de trabajo;
Someterse a los adiestramientos que establezca el patrón, según las necesidades del
servicio, a fin de conservar o incrementar su eficiencia para ascensos o utilización de
equipo con nuevas características técnicas y operar éste al obtener la capacidad
requerida;
Planear, preparar y realizar cada vuelo, con estricto apego a las leyes, reglamentos y
demás disposiciones dictadas o aprobadas por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes y por el patrón;
Cerciorarse, antes de iniciar un viaje, de que la aeronave satisface los requisitos
legales y reglamentarios, las condiciones necesarias de seguridad, y que ha sido
debidamente equipada, aprovisionada y avituallada;
6
Observar las indicaciones técnicas que en materia de seguridad de tránsito aéreo
boletines el patrón o dicten las autoridades. Respectivas en el aeropuerto base o en
las estaciones foráneas;
Dar aviso al patrón y, en su caso, a las autoridades competentes, utilizando los
medios de comunicación más rápidos de que dispongan, en caso de presentarse en
vuelo cualquier situación de emergencia, o cuando ocurra un accidente;
Efectuar vuelos de auxilio, búsqueda o salvamento en cualquier tiempo y lugar que
se requiera;
Tratándose de los pilotos al mando de la aeronave, anotar en la bitácora, con
exactitud y bajo su responsabilidad, los datos exigidos por las disposiciones legales
relativas y hacer, cuando proceda, la distribución del tiempo de servicio de los demás
miembros de la tripulación;
Rendir los informes, formular las declaraciones y manifestaciones y firmar la
documentación que en relación con cada vuelo exijan las leyes, reglamentos y demás
disposiciones aplicables; y
Poner en conocimiento del patrón al terminar el vuelo, los defectos mecánicos o
técnicos que adviertan o presuman existe en la aeronave.
Queda prohibido a los tripulantes
Ingerir bebidas alcohólicas durante la prestación del servicio y en las veinticuatro
horas anteriores a la iniciación de los vuelos que tengan asignados;
Usar narcóticos o drogas enervantes dentro o fuera de sus horas de trabajo, sin
prescripción de un especialista en medicina de aviación. Antes de iniciar su servicio,
el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentarle la
prescripción suscrita por el médico; y
Ejecutar como tripulantes algún vuelo que disminuya sus posibilidades físicas y
legales de realizar vuelos al servicio de su patrón.
Derechos del patrón:
Son causas especiales de terminación o rescisión de las relaciones de trabajo:
La cancelación o revocación definitiva de los documentos especificados en el artículo
anterior;
Encontrarse el tripulante en estado de embriaguez, dentro de las veinticuatro horas
anteriores a la iniciación del vuelo que tenga asignado o durante el transcurso del
mismo;
7
Encontrarse el tripulante, en cualquier tiempo, bajo la influencia de narcóticos o
drogas enervantes salvo lo dispuesto en el artículo 242, fracción II;
La violación de las leyes en materia de importación o exportación de mercancías, en
el desempeño de sus servicios;
La negativa del tripulante, sin causa justificada, a ejecutar vuelos de auxilio, búsqueda
o salvamento, o iniciar o proseguir el servicio de vuelo que le haya sido asignado;
La negativa del tripulante a cursar los programas de adiestramiento que según las
necesidades del servicio establezca el patrón, cuando sean indispensables para
conservar o incrementar su eficiencia, para ascensos o para operar equipo con
nuevas características técnicas;
La ejecución, en el desempeño del trabajo, por parte del tripulante, de cualquier acto
o la omisión intencional o negligencia que pueda poner en peligro su seguridad o la
de los miembros de la tripulación, de los pasajeros o de terceras personas, o que
dañe, perjudique o ponga en peligro los bienes del patrón o de terceros; y
El incumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 237 y la violación de la
prohibición consignada en el artículo 242, fracción III.
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, previamente a la aprobación del reglamento
interior de trabajo, recabará la opinión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a
fin de que en el mismo se observen las disposiciones de la Ley de Vías Generales.
Obligaciones del patrón
Proporcionar alimentación, alojamiento y transportación a los tripulantes que se
encuentra afuera de su base.
Pagar a los tripulantes los gastos de traslado, así como los de su conyugue y
familiares en primer grado incluyendo en menaje de casa y efectos personales
cunado los tripulantes se cambiado se residencia.
Repatriar o trasladar a los tripulantes cuya nave sea destruida o inutilizada fuera de
la base de residencia.
Conceder permisos para que los tripulantes ejerzan su derecho de voto o realicen
funciones encomendadas por su sindicato.
Los tripulantes deben tener la calidad de mexicanos por nacimiento que no adquieran
otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
Los tripulantes tienen derecho a un período anual de vacaciones de treinta días de
calendario, no acumulables. Este período podrá disfrutarse semestralmente en forma
8
proporcional, y se aumentará en un día por cada año de servicios, sin que exceda de
sesenta días de calendario.
Las disposiciones de este capítulo se aplican al trabajo de las tripulaciones de las
aeronaves civiles que ostenten matrícula mexicana. Tienen como finalidad, además de
la prevista en el artículo 2o, garantizar la seguridad de las operaciones aeronáuticas, y
son irrenunciables en la medida en que correspondan a este propósito.
Jornada de trabajo
El tiempo total de servicios puede prolongarse por necesidades del servicio: la ley no
establece un límite en este excedente y esas horas extras se pagan con 100 % más del
salario; es decir, al doble.
Las vacaciones concedidas a los tripulantes de aeronaves son de 30 días laborales que se
aumentaran en un día por cada año de servicio adicional, sin que pueda exceder de 60 días
de calendario.
9
Este trabajo especial es de los únicos en los que se fijan los días de pagos de los salarios:
los días quince y último de cada mes. Las percepciones por tiempo de vuelo nocturno y por
tiempo extraordinario, en la primera quincena del mes siguiente a aquel en que se hayan
laborado, y el importe de los días de descanso obligatorio en la quincena inmediata a aquella
en que se hayan realizado.
(DIARIO OFICIAL, 2019)
Trabajadores dentro de una aerolínea.
Piloto: Piloto Aviador, Piloto Aviador de Aerolínea, Piloto Comercial, Piloto de Pruebas, Piloto
Aviador Privado, Piloto Aviador Comercial, Piloto Militar.
Funciones.
Los Pilotos vuelan aeronaves y helicópteros para transportar pasajeros o cargamento. Por lo
general, trabajan para aerolíneas y empresas de transporte. Los profesionales que trabajan
para una aerolínea determinada son conocidos como Pilotos de Aerolínea; por su parte,
aquellos que vuelan avionetas o aviones tipo chárter privados son llamados Pilotos
Comerciales y estos últimos son contratados por particulares o empresas.
Los Pilotos suelen seguir rutas preestablecidas o aquellas definidas por la aerolínea o la
empresa en la que trabajan. La extensión de la jornada y el tipo de carga a transportar suele
variar dependiendo de las necesidades de la empresa o el cliente.
Volar una aeronave requiere de mucha destreza, práctica y una serie de habilidades. La gran
mayoría de las aeronaves requiere tener dos Pilotos en cabina, uno de ellos ocupa el rol del
Capitán y es quien controla el avión. Por su parte, el segundo al mando es denominado
Copiloto o Primer Oficial y le brinda asistencia al Capitán, quien es el responsable de la
seguridad de la aeronave, sus pasajeros y la carga. Los Pilotos se rotan para volar las
aeronaves, a los fines de evitar la fatiga y cualquier peligro que amenace su seguridad y la
de la aeronave. En virtud de ello, mientras uno de los Pilotos está al mando de los controles,
el otro permanece en comunicación constante con la torre de control en tierra, lleva a cabo
los cálculos necesarios y revisa la documentación. De hecho, en ocasiones, dependiendo de
la distancia en la ruta y el tipo de aeronave, pueden requerirse tres o más de estos
profesionales para rotarse las distintas funciones
Funciones principales
Revisar todos los sistemas en conjunto con los Ingenieros de Vuelo antes del despegue:
o Garantizar que todos los sistemas funcionen perfectamente.
10
o Revisar la distribución de los pasajeros y la carga para garantizar un balance
adecuado del peso.
o Calcular el consumo de combustible en base al peso de la aeronave y la distancia
del vuelo.
o Informar a los Ingenieros sobre cualquier falla.
Pilotear aeronaves:
o Encender los motores y hacer seguimiento al procedimiento de despegue.
o Utilizar instrumentos de vuelo para baja visibilidad.
o Operar los controles y volar durante turbulencia.
o Volar la aeronave siguiendo las rutas preestablecidas.
o Seguir los patrones de rutas y vuelo.
o Calcular el consumo de combustible basado en la velocidad y peso de la aeronave.
o Monitorear el funcionamiento de los motores, consumo de combustible y demás
sistemas durante el vuelo.
o Maniobrar la aeronave en una altitud y velocidad óptimas.
o Hacer anuncios durante el vuelo.
o Estar en constante comunicación con la torre control.
o Prepararse para el aterrizaje siguiendo los procedimientos aplicables.
o Rediseñar la ruta y el patrón de vuelo de ser necesario.
Contactar a las torres de control:
o Solicitar la autorización e instrucciones para el despegue y aterrizaje.
o Informar la ubicación y el estado de la aeronave.
o Comunicarse con otras aeronaves para coordinar movimientos.
o Mantener actualizada la bitácora de vuelo.
Labores diarias
o Suministrar todos los detalles del vuelo al personal.
o Hacer una revisión previa al despegue.
o Reportar cualquier falla en los sistemas.
o Solicitar autorización e instrucciones para el despegue o aterrizaje.
o Pilotear la aeronave.
o Permanecer en constante comunicación con la torre de control y demás aeronaves.
o Alternarse las tareas con el Copiloto para evitar la fatiga.
(https://neuvoo.es/neuvooPedia/es/piloto/, 2018)
11
Azafata: también conocida como tripulantes de cabina asistente de vuelo, auxiliar de vuelo
y aeromoza. Los sobre cargos son el rostro de las aerolíneas cuidan de los pasajeros,
atienden sus necesidades y velan por su seguridad durante el vuelo. Ante todo, estos
profesionales.
Ser azafata de vuelo no consiste únicamente en la atención amable al pasajero, llevarlo hasta
el asiento que debe tomar, la atención de ofrecer un bocadillo o bebida durante el vuelo,
brindarle indicaciones de cómo usar las mascarillas de oxígeno en caso de una emergencia,
u orientarlo sobre dónde están ubicados los servicios sanitarios.
La labor de ser azafata de vuelo implica más que todo esto, que se da por supuesto incluido
en su servicio como tal, la capacitación que estos tripulantes deben tener va mucho más allá.
En términos generales una azafata de vuelo es la encargada de garantizar el cumplimiento
de todos los procedimientos de seguridad en el avión.
Y es un trabajo de gran importancia, las funciones bien realizadas por estos tripulantes son
de mucha responsabilidad debido a que influyen directamente en el desarrollo completo y
correcto de un vuelo seguro y cómodo para todos en el transporte.
Son responsables además de atender al público directamente en cualquier situación poco
habitual como es un vuelo, por ello es necesario que cuenten con conocimientos de
psicología en un cierto grado y por supuesto una buena empatía con los pasajeros.
Siempre han de estar preparadas para cualquier situación que se presente, e informar de
forma tranquila y clara de lo que sucede a los pasajeros quienes deben obtener de ella la
tranquilidad necesaria en un momento crítico.
Por esta razón se considera que las azafatas deben además de tener conocimientos teóricos
y prácticos para ayudar a un vuelo seguro, también debe tener una cierta personalidad que
le permita reaccionar de una forma correcta en casos de contingencia.
Esto por supuesto se puede ir adquiriendo con la práctica y las horas de vuelo, con
experiencias vividas durante los mismos, y es lo que hace que cada una de ellas que pueda
brindar la confianza necesaria a cada pasajero en un momento dado.
Funciones de una azafata:
Se encarga de verificar el material de emergencia.
Debe comprobar que puertas, luces, rampas, escaleras y cinturones de seguridad
estén en perfectas condiciones.
Tiene que comunicarse con los pasajeros mediante el megáfono.
Hace demostraciones a los pasajeros de las salidas de emergencia.
12
La azafata debe asegurarse de que los pasajeros sigan las instrucciones de
seguridad.
Atender amablemente, sirviendo bebidas y comidas a los pasajeros.
Son responsables de dar atención de primeros auxilios cuando surgen accidentes.
Por supuesto es la encargada de atender las consultas de los pasajeros.
En las situaciones críticas tienen la responsabilidad de que los pasajeros sean
evacuados del avión de la forma más rápida y segura posible. Lo que implica que
debe abrir las salidas, ayudar a los pasajeros a usar los equipos de salvamento,
instruir a los pasajeros sobre cómo prepararse para aterrizajes forzosos, combatir
posibles fuegos, etc.
(https://www.abaco.com.es/funciones-de-las-azafatas-de-vuelo/, 2017)
Aeromar
Aeroméxico
Aeroméxico Connect (antes conocido como Aerolitoral)
Calafia Airlines
Interjet
Magnicharters
TAR
VivaAerobus
Volaris
Global Air
Grupo Posadas
Jetclub
MasAir Cargo
Omniflys
Regional Cargo
Republicair
StatusAir
13
TAR (Transportes Aéreos Regionales)
Vacation Express
VigoJet
Aerolíneas Mexicanas que ya no prestan servicios:
Aero Amigo (Aero Feliz)
Aero California
Aero Tropical
Aerocancun
Aerocaribe
Aerocozumel
Aerolíneas Bonanza
Aerolíneas Internacionales
Aerolíneas Regionales
Aerolitoral
Aeromextour
Aeromonterrey
Aladia Airlines
Allegro Airlines
ALMA de México
Aviación del Noroeste
Aviacsa
Avioquintana
Avolar
Click mexicana
Estrellas del Aire
Facts Air
Inter America
LATUR (Líneas Aéreas Turísticas)
Líneas Aéreas Azteca
Mexicana de Aviación
MexicanaClick (o Click Mexicana)
Mexicana Link
Noroeste
Nova Air (Polar Airlines de México)
14
Quassar
Lista de aerolíneas mexicanas menores:
Aéreo Calafia
Aéreo Servicio Guerrero
Aero Davinci
Aerodan
Aerodinámica de Monterrey
Aerolíneas Ejecutivas
Aeromaan
Aeromexpress
Aeropostal Cargo de México
AeroUnion
ARD Charters
Aviesa
Avioquintana
BAX Global
Estafeta Carga Aérea
Servicios Aeronáuticos de Oriente (SARO)
TAESA
VARSA
VuelaMex
(https://aerolineasmexicanas.mx/lista-de-aerolineas-mexicanas, 2018)
Subsecretaría de Transporte
Agencia federal de aviación civil.
Colegio de pilotos aviadores de México.
(https://ts.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-civil/inicio/, 2019)
15
TRABAJO DE AUTOTRANSPORTES.
Es una cuestión muy relevante y tan importante que son particularidades que comúnmente
nosotros como sociedad somos participes de los autotransportes y su uso se lo damos en
distintas maneras, este tipo de trabajos nos ha dado grandes beneficios, que con el paso del
tiempo se han ido reformando cosas nuevas han tenido mayoritariamente cambios en
distintos modelos, que nos han llegado a satisfacer una necesidad más en distintos ámbitos
y tenemos una relación social que nos ha llevado a fomentar un gran desarrollo.
1. Relación de trabajo: Las relaciones entre choferes, conductores, operadores,
cobradores y demás trabajadores que prestan servicios a bordo de autotransportes
de servicio público, de pasajeros, de carga o mixtos, foráneos o urbanos, tales como
autobuses, camiones, camionetas o automóviles, y los propietarios o permisionarios
de los vehículos
2. Salarios Circuito o km recorridos, boletos vendidos, días de viaje, cantidad fija, prima
sobre los ingresos, nunca menor al salario mínimo, derecho a un aumento
proporcional en caso de prolongación o retardo del término normal del viaje por causa
que no les sea imputable, derecho a que se les pague el salario en los casos de
interrupción del servicio, por causas que no les sean imputables.
3. Salarios en días de descanso:
Artículo 258: Para determinar el salario de los días de descanso se aumentará el
que perciban por el trabajo realizado en la semana, con un dieciséis sesenta y seis
por ciento.
Artículo 89: Cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el
promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados.
Si en ese lapso hubiese habido aumento en el salario, se tomará como base el
promedio de las percepciones obtenidas por el trabajador a partir de la fecha del
aumento.
4. Prohibiciones especiales a los trabajadores: El uso de bebidas alcohólicas, usar
narcóticos o drogas dentro o fuera de sus horas de trabajo sin prescripción médica,
Recibir carga o pasaje fuera de los lugares señalados por la empresa para esos fines.
5. Obligaciones especiales de los trabajadores: Tratar al pasaje con cortesía y esmero
y a la carga con precaución, someter a los exámenes médicos periódicos que
prevengan las leyes y demás normas de trabajo, cuidar el buen funcionamiento de
los vehículos e informar al patrón de cualquier desperfecto, hacer durante el viaje las
16
reparaciones de emergencia necesarias, observar los reglamentos de tránsito,
Observar los reglamentos de tránsito y las y las indicaciones técnicas.
6. Obligaciones especiales de los patrones: En los transportes foráneos pagar los gastos
de hospedaje y alimentación de los trabajadores, cuando se prolongue o retarde el
viaje por causa que no sea imputable a éstos, hacer las reparaciones para garantizar
el buen funcionamiento del vehículo y la seguridad de los trabajadores, usuarios y
público en general, dotar a los vehículos de la herramienta y refacciones
indispensables para las reparaciones de emergencia, observar las disposiciones de
los reglamentos de tránsito sobre condiciones de funcionamiento y seguridad de los
vehículos.
7. Causas especiales de recisión: La negativa a efectuar el viaje contratado o su
interrupción sin causa justificada, será considerada en todo caso causa justificada la
circunstancia de que el vehículo no reúna las condiciones de seguridad
indispensables para garantizar la vida de los trabajadores, usuarios y del público en
general; y, la disminución importante y reiterada del volumen de ingresos, salvo que
concurran circunstancias justificadas.
La ley federal del trabajo considera como trabajadores del campo a aquellos que ejecutan
labores propias y habituales de la agricultura, la ganadería y forestales al servicio de un
patrón, estipulado en el titulo VI, capitulo VIII, artículos 279 a 284, de la LFT.
Trabajador eventual.
Por trabajador eventual debe entenderse el que realiza labores que no se encuentran
incluidas dentro de las normales y permanentes de la empresa; o bien, el que realiza labores
permanentes en forma accidental. El trabajo de tipo eventual sólo es aceptable por
excepción, ya que el espíritu de la Ley del Trabajo es el de proteger la permanencia en el
trabajo. De ahí que el carácter de eventualidad de un contrato de trabajo de tipo individual,
no se pueda establecer con base en una simple estipulación del contrato colectivo de trabajo,
basada en criterios de tipo personal, sino que debe fundarse en la apreciación objetiva de
las labores realizadas, con base en la cual se pueda determinar si se trata de tareas no
17
permanentes, o bien que son desempeñadas en forma accidental por el trabajador, ya sea a
virtud de un interinato o durante el lapso en que se procede a la designación del trabajador
de planta.
(coagraviados, 1964)
Artículo 279 Bis.- Trabajador eventual del campo es aquél que, sin ser permanente ni
estacional, desempeña actividades ocasionales en el medio rural, que pueden ser por obra
y tiempo determinado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
Trabajador estacional
(GADEA, 2011)
Artículo 279 Ter.- Los trabajadores estacionales del campo o jornaleros son aquellas
personas físicas que son contratadas para laborar en explotaciones agrícolas, ganaderas,
forestales, acuícolas o mixtas, únicamente en determinadas épocas del año, para realizar
actividades relacionadas o que van desde la preparación de la tierra, hasta la preparación de
los productos para su primera enajenación, ya sea que sean producidos a cielo abierto, en
invernadero o de alguna otra manera protegidos, sin que se afecte su estado natural; así
como otras de análoga naturaleza agrícola, ganadera, forestal, acuícola o mixta.
Puede ser contratada por uno o más patrones durante un año, por periodos que en ningún
caso podrán ser superiores a veintisiete semanas por cada patrón.
I. Pagar los salarios precisamente en el lugar donde preste el trabajador sus servicios y en
períodos de tiempo que no excedan de una semana;
18
II. Suministrar gratuitamente a los trabajadores habitaciones adecuadas e higiénicas,
proporcionales al número de familiares o dependientes económicos que los acompañen y,
en su caso, un predio individual o colectivo, para la cría de animales de corral;
III. Mantener las habitaciones en buen estado, haciendo en su caso las reparaciones
necesarias y convenientes;
IV. Proporcionar a los trabajadores agua potable y servicios sanitarios durante la jornada de
trabajo;
V. Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación, así como los
antídotos necesarios, a fin de proporcionar primeros auxilios a los trabajadores, a sus
familiares o dependientes económicos que los acompañen, así como adiestrar personal que
los preste;
VI. Proporcionar a los trabajadores y a sus familiares que los acompañen asistencia médica
o trasladarlos al lugar más próximo en el que existan servicios médicos. También tendrán las
obligaciones a que se refiere el artículo 504, fracción II; 91
VII. Proporcionar gratuitamente al trabajador, a sus familiares o dependientes económicos
que los acompañen medicamentos y material de curación en los casos de enfermedades
tropicales, endémicas y propias de la región y pagar a los trabajadores que resulten
incapacitados, el setenta y cinco por ciento de los salarios hasta por noventa días. Los
trabajadores estacionales disfrutarán de esta prestación por el tiempo que dure la relación
laboral.
Los trabajadores estacionales también deberán contar con un seguro de vida para sus
traslados desde sus lugares de origen a los centros de trabajo y posteriormente a su retorno.
VIII. Fomentar la creación de cooperativas de consumo entre los trabajadores;
IX. Fomentar la alfabetización entre los trabajadores y sus familiares.
El Estado garantizará en todo momento, el acceso a la educación básica de los hijos de los
trabajadores estacionales del campo o jornaleros. La Secretaría de Educación Pública,
reconocerá los estudios que en un mismo ciclo escolar, realicen los hijos de los trabajadores
estacionales del campo o jornaleros tanto en sus lugares de origen como en sus centros de
trabajo;
X. Proporcionar a los trabajadores en forma gratuita, transporte cómodo y seguro de las
zonas habitacionales a los lugares de trabajo y viceversa. El patrón podrá emplear sus
propios medios o pagar el servicio para que el trabajador haga uso de un trasporte público
adecuado;
XI. Utilizar los servicios de un intérprete cuando los trabajadores no hablen español; y
19
XII. Brindar servicios de guardería a los hijos de los trabajadores.
DEPORTISTAS PROFESIONALES.
Son deportistas profesionales quienes se dedican a la práctica del deporte por cuenta y
dentro del ámbito de organización y dirección de un club o de una entidad deportiva, con
carácter regular y a cambio de una retribución. El carácter "profesional" del deportista se
20
deriva del hecho de que participa en competiciones deportivas oficiales de carácter
profesional y ámbito estatal.
El trabajo deportivo recibió la protección de las normas laborales a raíz de la introducción del
título sexto (trabajos especiales) en la Ley Federal del Trabajo de 1970. El capítulo X tiene
como objetivo, desde entonces, la regulación de las actividades deportivas y la tutela de
quienes las realizan.
La Ley Federal Título VI, capítulo X, artículos 292 a 303, son aplicables para los deportistas
profesionales.
Artículo 292. Las disposiciones de este capítulo se aplican a los deportistas profesionales,
tales como jugadores de fútbol, baseball, frontón, box, luchadores y otros semejantes.
Jornada:
La duración de la jornada del deportista será la pactada en convenio o contrato,
comprendiendo la prestación efectiva de servicios ante el público y el tiempo de
entrenamiento o preparación física y técnica en que esté bajo las órdenes directas del club o
entidad deportiva. No se computarán como jornada, salvo que el convenio disponga otra
cosa, los tiempos de concentración previos a la celebración de competiciones o actuaciones
deportivas y los de desplazamiento. El descanso semanal no coincidirá con los días en que
debe realizarse la prestación del deporte ante el público. Si el día y medio de descanso no
pudiera disfrutarse ininterrumpidamente por exigencias deportivas, la parte no disfrutada se
trasladará a otro día de la semana. El descanso correspondiente a las fiestas podrá
trasladarse a otro día de la semana por exigencias deportivas. En cuanto a las vacaciones,
tendrán derecho a treinta días naturales, que podrán fraccionarse.
Duración del trabajo:
Artículo 293. La duración de las relaciones de trabajo entre deportistas profesionales y
patrones puede ser por un tiempo determinado, o indeterminado, para una o varias
temporadas o para la celebración de uno o varios eventos o funciones. Si en dado caso
termina la temporada o el plazo establecido, y el trabajador continúa laborando, se
considerará que la relación se prorroga por tiempo indeterminado.
Forma del contrato:
El contrato debe tener forma escrita y realizarse por triplicado. Como contenido mínimo,
debe incorporar los siguientes datos: identificación de las partes, objeto y contenido,
retribución, expresando los distintos conceptos y las cláusulas de revisión, así como de los
días, plazos y lugar de pago y duración.
21
Periodo de prueba:
Podrá concertarse por escrito un período de prueba de duración no superior a tres meses.
Este período comprende la participación en competiciones oficiales pero también en los
entrenamientos, puesto que son parte de la jornada
Salario:
Las estipulaciones del salario, que varía según las aptitudes personales (artículo 297, Ley
Federal del Trabajo), depende directamente de las modalidades a que sea sometida la
prestación de los servicios.
294.- El salario podrá estipularse por unidad de tiempo, para uno o varios eventos o
funciones, o para una o varias temporadas.
No entra en contradicción con lo dispuesto en el artículo 88 de la Ley Federal del Trabajo, en
el sentido de que los plazos para la entrega del salario nunca deben exceder de una semana
para las personas que desempeñen “un trabajo material” y de quince días para los demás
trabajadores.
En este no se viola el principio de igualdad de salarios la disposición que estipula salarios
distintos para trabajos iguales, por razón de la categoría de los eventos o funciones, de la de
los equipos o la de los jugadores.
Derechos del trabajador:
En la ley Federal de trabajo de establecer que ningún deportista puede ser transferido sin su
consentimiento.
Artículo 296.- La prima por transferencia de jugadores se sujetará a las normas siguientes:
I. La empresa o club dará a conocer a los deportistas profesionales el reglamento o cláusulas
que la contengan;
II. El monto de la prima se determinará por acuerdo entre el deportista profesional y la
empresa o club, y se tomarán en consideración la categoría de los eventos o funciones, la
de los equipos, la del deportista profesional y su antigüedad la empresa o club; y
III. La participación del deportista profesional en la prima será de un veinticinco por ciento,
por lo menos. Si el porcentaje fijado es inferior al cincuenta por ciento, se aumentará en un
cinco por ciento por cada año de servicios, hasta llegar al cincuenta por ciento, por lo menos.
El deportista profesional tiene reconocidos los siguientes derechos: a la ocupación efectiva,
no pudiendo ser excluidos de los entrenamientos (aunque sí de los partidos) y demás
actividades instrumentales o preparatorias, salvo en caso de sanción o lesión; a participar en
los beneficios derivados de la explotación comercial de su imagen, para lo que se estará a lo
22
pactado en el contrato o a lo establecido en el convenio; a la retribución pactada, teniendo la
consideración de salario todas las percepciones recibidas de la entidad deportiva (incluida la
prima de contratación o el fichaje), en metálico o en especie, como retribución por la
prestación de servicios profesionales; a los derechos colectivos generales, aunque no
procederá la suspensión del contrato por representación sindical, salvo acuerdo. En
concreto, se reconoce el derecho a la libertad de expresión, aunque con las limitaciones
propias que, debidamente justificadas por razones deportivas, puedan imponerse.
23
II. Conceder a los trabajadores un día de descanso a la semana. No es aplicable a los
deportistas profesionales la disposición contenida en el párrafo segundo del artículo 71.
No es aplicable a los deportistas profesionales el descanso en día domingo, y tampoco exigir
de los deportistas un esfuerzo excesivo que pueda poner en peligro su salud o su vida.
Prohibiciones del trabajador:
Artículo 299.- Queda prohibido a los deportistas profesionales todo maltrato de palabra o de
obra a los jueces o árbitros de los eventos, a sus compañeros y a los jugadores contrincantes.
Prohibiciones del patrón:
Artículo 301.- Queda prohibido a los patrones exigir de los deportistas un esfuerzo excesivo
que pueda poner en peligro su salud o su vida.
Suspensión y terminación de las relaciones de trabajo entre deportistas profesionales
y la empresa o club:
Los clubes o entidades deportivas podrán ceder temporalmente a otros los servicios de un
deportista profesional, con el consentimiento expreso de éste, respondiendo cedente y
cesionario solidariamente del cumplimiento de las obligaciones laborales y de Seguridad
Social.
Además de las causas previstas en la normativa laboral general, la extinción del contrato
puede producirse por la cesión definitiva a otro club o entidad deportiva, la lesión provocada
por el ejercicio del deporte, la disolución o liquidación del club o entidad deportiva, por
acuerdo de la Asamblea General de Socios. La mayoría de los supuestos de extinción dan
derecho al abono de una indemnización, que es variable en función de la causa, aunque no
a los salarios de tramitación. También es posible que el club obtenga una indemnización de
daños y perjuicios cuando el contrato se extinga por voluntad del deportista, sin causa
imputable al club o cuando el despido se deba a un incumplimiento contractual grave del
deportista.
Artículo 303.- Son causas especiales de rescisión y terminación de las relaciones de trabajo;
La indisciplina grave o las faltas repetidas de indisciplina; y
La pérdida de facultades.
24
realizan actividades que involucren la reproducción de audio, grabación de imágenes, o
presentación en vivo según sea el caso.
El título VI, capitulo XI, artículos 304 a 310 de la ley federal del trabajo son aplicables para
estos trabajadores.
Duración del trabajo:
El tiempo que duraran las relaciones puede ser fijada por tiempo determinado, indeterminado
o para uno o varios eventos, en caso de que se contrate por tiempo indeterminado, la relación
no subsistirá si aún existe el negocio u objeto principal del trabajo, contrario a lo que sucede
con las relaciones de trabajo ordinarias.
Salario:
Artículo 306.- El salario podrá estipularse por unidad de tiempo, para una o varias
temporadas o para una o varias funciones, representaciones o actuaciones.
Artículo 307.- No es violatoria del principio de igualdad de salario, la disposición que estipule
salarios distintos para trabajos iguales, por razón de la categoría de las funciones,
representaciones o actuaciones, o de la de los trabajadores actores y músicos.
Artículo 308.- Para la prestación de servicios de los trabajadores actores o músicos fuera de
la República, se observarán, además de las normas contenidas en el artículo 28, las
disposiciones siguientes:
I. Deberá hacerse un anticipo del salario por el tiempo contratado de un veinticinco
por ciento, por lo menos; y
II. Deberá garantizarse el pasaje de ida y regreso.
Jornada:
Su jornada debe de ser debido a la naturaleza del servicio, ya que se ajusta a la duración de
la función, evento o actuación.
25
En esta definición se destaca, los elementos de la relación domestica: lugar, finalidad y
actividad.
Lugar: I.- en todo caso, el trabajo doméstico debe presentarse en el hogar de una
persona o familia art. 331 de LFT; de hecho la propia ley señala que no se consideran
trabajadores domésticos, los servicios de limpieza, asistencia, atención a clientes y
similares, que se presten en hoteles, restaurantes, bares, fondas, hospitales,
etcétera.
II. Los porteros y veladores de los establecimientos señalados en la fracción anterior
y los de edificios de departamentos y oficinas art. 332 de LFT.
26
Artículo 335 de LFT. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios
mínimos profesionales que deberán pagarse a estos trabajadores.
Artículo 336 de LFT. Para la fijación de los salarios mínimos a que se refiere el
artículo anterior, se tomarán en consideración las condiciones de las localidades en
que vayan a aplicarse.
II. Proporcionar al trabajador un local cómodo e higiénico para dormir, una alimentación sana
y satisfactoria y condiciones de trabajo que aseguren la vida y la salud; y
III. El patrón deberá cooperar para la instrucción general del trabajador doméstico, de
conformidad con las normas que dicten las autoridades correspondientes.
Artículo 338 de LFT. Además de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior,
en los casos de enfermedad que no sea de trabajo, el patrón deberá:
I. Pagar al trabajador doméstico el salario que le corresponda hasta por un mes;
II. Si la enfermedad no es crónica, proporcionarle asistencia médica entre tanto se
logra su curación o se hace cargo del trabajador algún servicio asistencial; y
III. Si la enfermedad es crónica y el trabajador ha prestado sus servicios durante seis
meses por lo menos, proporcionarle asistencia médica hasta por tres meses, o antes
si se hace cargo del trabajador algún asistencial.
Artículo 339 de LFT. En caso de muerte, el patrón sufragará los gastos del sepelio.
Por su parte, los trabajadores tienen las siguientes obligaciones especiales:
Artículo 340 de LFT. Guardar al patrón, a su familia y a las personas que concurran
al hogar donde prestan sus servicios, consideración y respeto; y
II. Poner el mayor cuidado en la conservación del menaje de la casa.
27
Si alguna de las partes incumple alguna de las obligaciones especiales antes descritas, la
otra puede rescindir la relación de trabajo Art. 341 de LFT.
Artículo 342 de LFT. El trabajador doméstico podrá dar por terminada en cualquier tiempo
la relación de trabajo, dando aviso al patrón con ocho días de anticipación.
Artículo 343 de LFT. El patrón podrá dar por terminada la relación de trabajo sin
responsabilidad, dentro de los treinta días siguientes a la iniciación del servicio; y en cualquier
tiempo, sin necesidad de comprobar la causa que tenga para ello, pagando la indemnización
que corresponda de conformidad con los dispuestos en los artículos 49, fracción IV, y 50.
Artículo 49. El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador, mediante
el pago de las indemnizaciones que se determinan en el artículo 50 en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año; II. Si
comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por razón del trabajo
que desempeña o por las características de sus labores, está en contacto directo y
permanente con él y la Junta estima, tomando en consideración las circunstancias del caso,
que no es posible el desarrollo normal de la relación de trabajo; III. En los casos de
trabajadores de confianza; IV. En el servicio doméstico
Artículo 50. Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán: I. Si la
relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual al
importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año,
en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte
días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios; II. Si la
relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días
de salario por cada uno de los años de servicios prestados; y III. Además de las
indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres meses de
salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se paguen las
indemnizaciones.
Los trabajadores domésticos constituyen una parte considerable de la fuerza de trabajo en
empleo informal y se encuentran entre los grupos de trabajadores más vulnerables. Trabajan
para hogares privados, con frecuencia sin condiciones de empleo claras, sin estar
registrados, y excluidos del alcance de la legislación laboral. Sus labores pueden incluir
tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, cuidar de los niños, de los
ancianos o de los miembros enfermos de la familia. Trabajan como jardineros, vigilantes o
chóferes de la familia e, incluso se ocupan de las mascotas del hogar. En la actualidad, los
trabajadores domésticos con frecuencia reciben salarios muy bajos, tienen jornadas de
28
trabajo muy largas, no tienen garantizado un día de descanso semanal y, algunas veces,
están expuestos a abusos físicos, mentales y sexuales o a restricciones de la libertad de
movimiento.
El primer aspecto que la legislación laboral nos dice sobre este tipo de actividad laboral, va
directamente relacionada con el salario; se prohíbe al patrón expresamente, la participación
en la propinas de los empleados, pues dichas propinas formaran parte del salario del
trabajador ,el patrón podrá eliminar de su negocio el concepto de propina, invitando a los
clientes a no realizar dicha acción, de ser así el patrón se encuentra obligado a reponer o
remunerar a la trabajadores por esta acción, el pago adicional por propina incluida deberá
ser proporcional a la importancia del establecimiento donde se realizan las actividades
laborales. En caso de ser necesario el patrón Proporcionara al trabajador los alimentos
suficientes para la satisfacción básica del trabajador, estos deberán ser considerados sanos
y nutritivos.
La ley faculta y obliga a la juntas de inspección a tomar las medidas necesarias para
garantizar los derechos de los trabajadores sujetos a esta rama económica, estas medidas
son:
29
Artículo 344.- Las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores en
hoteles, casas de asistencia, restaurantes, fondas, cafés, bares y otros
establecimientos análogos.
Salario.
Artículo 345.- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios
mínimos profesionales que deberán pagarse a estos trabajadores.
Artículo 346.- Las propinas son parte del salario de los trabajadores a que se refiere
este capítulo en los términos del artículo 347.
Artículo 349.- Los trabajadores están obligados a atender con esmero y cortesía a la
clientela del establecimiento.
La ley obliga a los trabajadores a atender a los clientes de forma, atenta y amable, dando pie
a que si esta condición es transgredida podrá rescindirse la relación laboral.
30
trabajo entre el practicante o residente y la unidad médica en la que realiza su residencia. De
acuerdo con Mario de la Cueva; el propósito no solo es incompatible con la idea de la relación
de trabajo, por lo contrario, coincide con el sentido y las finalidades del deber de las empresas
de contribuir a la capacitación de su personal: la capacitación se ha convertido en elemento
constitutivo de la relación de trabajo”.
En los artículos 353-A a 353-I, capítulo VI, de la Ley Federal de Trabajo se analiza este tipo
de relación de trabajo.
Artículo 353-A.
Para los efectos de este Capítulo, se entiende por:
I. Médico Residente: El profesional de la medicina con Título legalmente expedido y
registrado ante las autoridades competentes, que ingrese a una Unidad Médica Receptora
de Residentes, para cumplir con una residencia.
II. Unidad Médica Receptora de Residentes: El establecimiento hospitalario en el cual se
pueden cumplir las residencias, que para los efectos de la Ley General de Salud, exige la
especialización de los profesionales de la medicina; y
III. Residencia: El conjunto de actividades que deba cumplir un Médico Residente en período
de adiestramiento; para realizar estudios y prácticas de postrado, respecto de la disciplina de
la salud a que pretenda dedicarse, dentro de una Unidad Médica Receptora de Residentes,
durante el tiempo y conforme a los requisitos que señalen las disposiciones académicas
respectivas.
Artículo 353-B.
Las relaciones laborales entre los Médicos Residentes y la persona moral o física de quien
dependa la Unidad Médica Receptora de Residentes, se regirán por las disposiciones de
este Capítulo y por las estipulaciones contenidas en el contrato respectivo, en cuanto no las
contradigan.
Artículo 353-C.
Son derechos especiales de los Médicos Residentes, que deberán consignarse en los
contratos que se otorguen, a más de los previstos en esta Ley, los siguientes:
I. Disfrutar de las prestaciones que sean necesarias para el cumplimiento de la Residencia;
II. Ejercer su Residencia hasta concluir su especialidad, siempre y cuando cumplan con los
requisitos que establece este Capítulo.
Artículo 353-D.
Son obligaciones especiales del Médico Residente, las siguientes:
31
I. Cumplir la etapa de instrucción académica y el adiestramiento, de acuerdo con el programa
docente académico que esté vigente en la Unidad Médica Receptora de Residentes;
II. Acatar las órdenes de las personas designadas para impartir el adiestramiento o para
dirigir el desarrollo del trabajo, en lo concerniente a aquél y a éste;
III. Cumplir las disposiciones internas de la Unidad Médica Receptora de Residentes de que
se trate, en cuanto no contraríen las contenidas en esta Ley;
IV. Asistir a las conferencias de teoría sesiones clínicas, anatomoclínicas,
clinicorradiológicas, bibliográficas y demás actividades académicas que se señalen como
parte de los estudios de especialización;
V. Permanecer en la Unidad Médica Receptora de Residentes, en los términos del artículo
siguiente; y
Artículo 353-E.
Dentro del tiempo que el Médico Residente debe permanecer en la Unidad Médica Receptora
de Residentes, conforme a las disposiciones docentes respectivas, quedan incluidos, la
jornada laboral junto al adiestramiento en la especialidad, tanto en relación con pacientes
como en las demás formas de estudio o práctica, y los períodos para disfrutar de reposo e
ingerir alimentos.
Artículo 353-F.
La relación de trabajo será por tiempo determinado, no menor de un año ni mayor del período
de duración de la residencia necesaria para obtener el Certificado de Especialización
correspondiente, tomándose en cuenta a este último respecto las causas de rescisión
señaladas en el artículo 353. G.
Artículo 353-G.
Son causas especiales de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón, además de la que establece el artículo 47, las siguientes:
I. El incumplimiento de las obligaciones a que aluden las fracciones I, II, III y VI del artículo
353.D;
II. La violación de las normas técnicas o administrativas necesarias para el funcionamiento
de la Unidad Médica Receptora de Residentes en la que se efectúe la residencia;
32
III. La comisión de faltas a las normas de conducta propias de la profesión médica,
consignados en el Reglamento Interior de Trabajo de la Unidad Médica Receptora de
Residentes.
Artículo 353-H.
Son causas de terminación de la relación de trabajo, además de las que establece el artículo
53 de esta Ley:
I. La conclusión del Programa de Especialización;
II. La supresión académica de estudios en la Especialidad en la rama de la Medicina que
interesa al Médico Residente.
Artículo 353-I.
Las disposiciones de este Capítulo no serán aplicables a aquellas personas que
exclusivamente reciben cursos de capacitación o adiestramiento, como parte de su formación
profesional, en las instituciones de salud.
33
Artículo 353-N.- No es violatorio del principio de igualdad de salarios la fijación de salarios
distintos para trabajo igual si éste corresponde a diferentes categorías académicas.
Artículo 353-Ñ.- Los sindicatos y las directivas de los mismos que se constituyan en las
universidades o instituciones a las que se refiere este Capítulo, únicamente estarán formados
por los trabajadores que presten sus servicios en cada una de ellas y serán:
I. De personal académico;
II. De personal administrativo, o
III. De institución si comprende a ambos tipos de trabajadores.
Artículo 353-O.- Los sindicatos a que se refiere el artículo anterior deberán registrarse ante
la Autoridad Registral que establece esta Ley.
Artículo 353-P.- Para los efectos de la contratación colectiva entre las universidades e
instituciones y sus correspondientes sindicatos, se seguirán las reglas fijadas en el Artículo
388. Para tal efecto el sindicato de institución recibirá el tratamiento de sindicato de empresa
y los sindicatos de personal académico o de personal administrativo tendrán el tratamiento
de sindicato gremial.
Artículo 353-Q.- En los contratos colectivos las disposiciones relativas a los trabajadores
académicos no se extenderán a los trabajadores administrativos, ni a la inversa, salvo que
así se convenga expresamente.
En ningún caso estos contratos podrán establecer para el personal académico la admisión
exclusiva o la separación por expulsión a que se refiere el Artículo 395.
Artículo 353-R.- En el procedimiento de huelga el aviso para la suspensión de labores
deberá darse por lo menos con diez días de anticipación a la fecha señalada para suspender
el trabajo.
Además de los casos previstos por el Artículo 935, antes de la suspensión de los trabajos,
las partes o en su defecto el Tribunal, con audiencia de aquéllas, fijarán el número
indispensable de trabajadores que deban continuar trabajando para que sigan ejecutándose
las labores cuya suspensión pueda perjudicar irreparablemente la buena marcha de una
investigación o un experimento en curso.
Artículo 353-U.- Los trabajadores de las universidades e instituciones a las que se refiere
este Capítulo disfrutarán de sistemas de seguridad social en los términos de sus leyes
orgánicas, o conforme a los acuerdos que con base en ellas se celebren. Estas prestaciones
nunca podrán ser inferiores a los mínimos establecidos por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y esta Ley.
34
Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue
autonomía, tendrá la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas. Realizaran
sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este
artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de
las ideas; determinarán sus planes y programas y fijaran sus términos de ingresos y
permanencia de su personal académico; y administraran su patrimonio.
Los estados unidos mexicanos exigen para la especialización de los profesionales de la
medicina.
Residencia, el conjunto de actividades que deba cumplir un médico residente en el periodo
de adiestramiento; para realizar estudios y prácticas de posgrado.
El carácter especial de este tipo de actividades está dado por la naturaleza de capacitación
que tiene y, por otro lado, porque rompe el principio de estabilidad en el empleo, al señalar
que una vez terminado el periodo de residencia, se terminara la relación laboral, sin importar
que subsista la materia del trabajo. De esta forma las relaciones de trabajo en este tipo de
actividades son por tiempo determinado, no menor de un año ni mayor del periodo de
residencia necesaria para obtener el certificado de especialización correspondiente.
Son obligaciones especiales de los médicos residentes:
Cumplir la etapa de instrucción académica y el adiestramiento, de acuerdo con el programa
docente académico vigente en la unidad receptora.
Acatar las órdenes de las personas designadas para impartir el adiestramiento para dirigir el
desarrollo de trabajo.
Cumplir las disposiciones internas de la unidad receptora, siempre que no contravengan lo
dispuesto en la LFT.
Asistir a todas las unidades académicas que se señalen como parte de los estudios de
especialización.
Permanecer en la unidad receptora el tiempo que se determine en las disposiciones docentes
aplicables.
Someter y aprobar los exámenes periódicos de evaluación de conocimiento y destreza
adquiridos.
El elemento personal de trabajador en este tipo de actividades puede dividirse en dos tipos:
académicos y administrativo, siendo los primeros.
Las personas físicas que prestan servicios de docencia o investigación a las universidades o
instituciones públicas autónomas, conforme a los planes y programas establecidos por las
mismas.
35
Los trabajadores administrativos son personas físicas que prestan servicios no académicos.
El ascenso, admisión y permanencia del personal académico estará sujeto a la población de
las evaluaciones académicas que la propia institución establezca.
Las jornadas de trabajadores académicos puede ser completa o media jornada, y los que
únicamente se dediquen a la docencia, pueden ser contratados por hora-clase.
Respecto al salario, se establece que, como en otros trabajos especiales, no se viola el
principio de igualdad si se asignas salarios distintos para trabajo igual, cuando este salario
corresponda a diferentes categorías académicas.
Los sindicatos solo pueden estar formados por trabajadores que laboren en cada una de las
instituciones o universidades, es decir no pueden formarse sindicatos con trabajadores de
universidades distintas, pueden formarse sindicatos de personal académico, de personal
académico, personal administrativo, o de ambos siempre que sean de la misma institución.
En los contratos colectivos del personal académico no pueden incluirse las cláusulas de
admisión ni de exclusión.
Los aspectos inminentemente académicos no son sujetos de negoción colectiva y por lo
tanto, no pueden ser incluidos en los contratos colectivos del personal académico.
El aviso para iniciar una huelga debe darse mínimo 10 días antes de la suspensión de las
actividades y, debe determinarse un número de trabajadores que deban continuar prestando
sus servicios para no afectar investigaciones o experimento en curso. (WWW)
36
CONCLUSIÓN
Nuestro país afronta el reto y la oportunidad de participar en una economía de mercado que
brinde mejores condiciones de vida a los trabajadores, menor desgaste de la fuerza
productiva, mayor aprovechamiento de los recursos y conservación del medio ambiente, para
lo cual requiere implementar nueva tecnología y mejores sistemas de producción.
Este proceso de cambio plantea una serie de necesidades que conllevan modalidades al
esquema general de condiciones de trabajo. respecto a lo anterior, han surgido una serie de
oficios, profesiones, técnicas y actividades que requieren ajustarlas condiciones de tiempo,
modo y lugar en las que se dará la relación de trabajo y que sería difícil encuadrar en nuevos
trabajos especiales, sin correr el riesgo de no incluir todos los supuestos ni todas las
situaciones que día con día se fueran implementando en cada centro de trabajo. En este
orden de ideas, es necesario proponer a trabajadores y patrones alternativas de solución a
este problema, que permitan relaciones más justas, efectivas y seguras, basándonos en las
experiencias que motivaron los trabajos especiales, sus características afines y el derecho
positivo vigente.
37
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de WWW.diputados.gob.mx-leyfederaldeltrabajo
GADEA, R. (15 de JULIO de 2011). Trabajo estacional: la salud (entre paréntesis). POR EXPERIENCIA
REVISTA DE SALUD LABORAL DE ISTAS-CCOS(53).
https://ts.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-civil/inicio/. (05 de 01 de
2019). https://ts.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-civil/inicio/.
Obtenido de https://ts.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-
civil/inicio/: https://ts.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-
civil/inicio/
38
39