Está en la página 1de 11

Facultad de Psicología UNMP

Historia Social de la Psicología


Glosario de términos
Versión 2007

Este Glosario fue preparado por las adscriptas Ana Ostrovsky y Lorena Canet Juric, de la
Cátedra Historia Social de la Psicología de la Fac. de Psicología de la UNMP, bajo la
supervisión del Profesor Titular Alberto Vilanova y de la Profesora Adjunta Cristina Di
Doménico, en el año 2001. Las revisiones y ampliaciones 2006 y 2007 estuvieron a cargo de la
Lic. Di Doménico y de la Lic. Ostrovsky (Becaria CONICET con funciones en la Cátedra)

Adaptativismo: Bajo esta denominación se consideran aquellas cualidades de los


organismos para enfrentarse a las exigencias del medio y modificarse en función de ellas.
El concepto es biológico y no posee connotación sociológica.

Aditividad: cualidad de la mente de sumar sus elementos, los que por combinación
gestaran entidades más complejas. Es un principio atomístico y asociacionista.

Ambientalismo, mesologismo: postura que defiende la idea de que son las condiciones
ambientales las que favorecen o dificultan la aparición de ciertas conductas y no otras. En
su forma extrema, sugieren la completa construcción del psiquismo por el medio social y
físico.
Armonía preestablecida: cuerpo y mente están separados pero se hallan coordinados por agentes
externos (por.ej.Dios) Ver también: dualismo.

Asociacionismo: concepción según la cual cada elemento interactúa modificándose y


modificando la función de aquellos con los cuales está vinculado, logrando de esta manera
una determinada función global.// Asociación de ideas en función de las facultades
mentales.// Posición psicológica atomista, que postula la emergencia de lo complejo como
efecto de la conexión de elementos simples.
Aspectismo: también mencionado como doble aspectismo, por proponer la simultaneidad mente-
cuerpo. Sostiene que es falsa la división mente y cuerpo, y postula que mente y cuerpo son una
unidad con dos aspectos, sin interacción ni división. Ver también: dualismo.

Atomismo: concebir al psiquismo como un conjunto de entidades estructuradas válidas por


sí mismas, cuya suma da la experiencia inmediata o la conciencia. Enfoque ascendente, va
de lo simple a lo complejo. Posee una forma “mecanicista” (los elementos se mantienen
como son) y otra “química” (se funden en otros nuevos). Son estas las dos formas de
concebir la aditividad. Sinónimo de molecularismo.

Autoobservación: (también instrospección) actitud de autorreflexión, se diferencia de la


instrospección experimental del estructuralismo.

Causalismo: (del lat. Causa, motivo). Concebir a los fenómenos en términos de causa y
efecto, es decir como resultado de sucesos antecedentes.
Centralidad: énfasis en los procesos mentales internos en detrimento de los denominados
“periféricos”, como los condicionamientos motores, por ejemplo.

Centrífugo: fuerzas cuya direccionalidad proviene desde dentro de un organismo dado, su


inversa se denomina centrípeto.// Dícese de los sistemas psicológicos que postulan
tendencias innatas.

Conciencia: entidad compuesta por funciones mentales, de la que es su sumatoria.//


Cualidad de diversos hechos psíquicos.// Máxima adquisición evolutiva según el
funcionalismo, equiparable a inteligencia.

Conciencialismo: adopción de la conciencia como objeto de estudio privilegiado; se utiliza


en psicología como indicador de intelectualismo y de falta de interés en los aspectos
dinámicos.

Condicionamiento: sustitución de un estímulo natural, al que se responde según patrones


innatos, por otro artificial oriundo de la cultura o del medio físico. El condicionamiento
clásico reposa en la contigüidad de ambos estímulos durante un tiempo dado, o en
situaciones dadas.

Conductismo: (behaviorismo) Escuela psicológica cuyo objeto de estudio es la conducta o


el comportamiento observable de los organismos. En sentido corriente, alude sólo a la
dirección del pensamiento iniciada por Watson.

Conductismo radical: conductismo que niega la existencia de instancias mentales o físicas


que median entre los estímulos y las respuestas.

Conexionismo: Escuela psicológica fundada por E. Thorndike, basada en las conexiones


estímulo-respuesta eficaces. Un hipotético “principio hedonista” haría que el organismo
sólo retenga, conciente o inconcientemente, las conductas exitosas (ver asociacionismo).

Cronotopismo: forma de relativismo que reduce lo general a circunstancias de época y


región.

Constructivismo: enfoque psicológico, contenido en varias teorías, según el cual la


cognición le impone a la realidad sus características, aunque sin llegar a proponer la
inexistencia de lo real. Diversos constructivismos, por otra parte, afirman la interacción
entre mente y realidad en la construcción del conocimiento.

Culturalismo: concepción de la mente como derivada de la sociedad, de sus costumbres y


de sus sistemas de representación.

Deductivismo: ver inductivismo.


Determinismo: perspectiva epistemológica según la cual todos los fenómenos mentales
poseen causas detectables. En psicología sinónimo de causalismo y antónimo de azar y de
libre arbitrio. Se ha diferenciado un determinismo biológico, un determinismo
medioambiental, un determinismo sociocultural y un determinismo psíquico. Ver tambiérn:
Indeterminismo y No Determinismo

Diacrónico: (del gr. Diá, a través de, y chrónos, tiempo). Estudio de cualquier sistema
particular en diferentes momentos de desarrollo.// Análisis de elementos y variables
provenientes de momentos de tiempo sucesivos.

Dinamicismo: concepción de la mente como dirigida por fuerzas originadas en el interior


del organismo.// Planteo teórico de fuerzas psíquicas en pugna.

Dinámico: punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del
conflicto y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje.

Dualismo: reconocimiento de dos dominios: el físico y el mental, gobernados por principios


deferentes. Ingresa la problemática mente-cuerpo, y sus formas de relación. Ver también:
interaccionismo, emergentismo, epifenomenalismo, paralelismo psicofísico, aspectismo,
ocasionalismo.

Eclecticismo: (de ecléctico, y éste del gr. eklektikós, de eklégo, escoger). Doctrina que
intenta conciliar teorías diferentes a través de selección de los elementos que las componen
y con los que procura construir un sistema más consistente y explicativo. El mérito o
demérito de un sistema ecléctico estriba en la calidad de los criterios de selección. Es
frecuente en filosofía que se lo estime como una forma de dogmatismo; en psicología, en
cambio, posee un sentido sólo tecnológico.

Equipotencia: un estímulo del medio ambiente es lo suficientemente fuerte como para


detonar comportamientos tanto en los animales como en los seres humanos.

Emergentismo: postura que sostiene que los estados mentales emergen de los
cerebrales.Una posición que asevera que los estados mentales, una vez emergidos, tienen
posibilidad de influir subsiguientemente a los cerebrales y así en la conducta, acerca esta
postura al interaccionismo. Ver también: dualismo, interaccionismo, epifenomenismo.

Emotivismo: en psicología, corrientes teóricas que postulan la primacía de la vida afectiva


por sobre la intelectiva. Son sinónimos: experiencialismo y vivencialismo.

Empirismo: doctrina filosófica según la cual los contenidos psíquicos resultan de la


interiorización del ambiente. En psicología, contrario de innatismo o nativismo.

Energetismo: consiste en atribuirles a los fenómenos una energía anterior e independiente a


la materia y distinta a ésta (energetismo vitalista), o en suponer que la materia misma es
energía concentrada (energetismo monista)

Endógeno: originado dentro del organismo, independientemente de los factores externos.


Epifenomenalismo: concepción de lo mental como derivado de lo físico o de algún suceso
no mental. El cerebro origina procesos mentales, pero éstos no pueden originar la conducta.
Ver también: dualismo, emergentismo, interaccionismo.

Escuelas: En psicología las escuelas se diferencian por sus objetos de estudio, sus métodos,
sus concepciones de la mente, el área de investigación, etc. (ver cuadro adjunto).

Escuelas Estructuralis_ Funcionalis_ Reflexología Conductismo Guestalt Psicoanálisis


mo mo
Principales Wundt, Angell, Pavlov, Watson Wertheimer, Freud
iniciadores Titchener Dewey Bechterev Kohler,
Koffka
Fecha
aproximada 1879 1896 1904 1913 1913 1892
de inicio
País de Alemania Estados Unión Estados Austria
origen Unidos Soviética Unidos
Objeto de Conciencia y Comportamie Condicionami Conducta, Ppercepción, Inconsciente
estudio experiencia nto y ento, reflejos hábito, aprendizaje,
inmediara operaciones incondicionad aprendizaje. personali dad.
mentales os. interacción
Método Instrospec- Instropección
ción extrospección Experimen- Experimen- Experimental. Observacio-
experomental observación tal. tal Observacio- nal
nal. .
.
Concepcio_
nes Atomista Holista Elementista Elementista Holista Holista

Disciplina Fisica,
como modelo Química, Biología Biología, Psicología Psicologóa Psicología
de ciencia Filosofía Filosofía Fisiología, Biología, Filosofía, Física,
idealista evolucionista Física. Biología, Biología.
alemana Física
Investigacion Hombre Nino, adulto, Hombre, Nino, animal, Hombre, Hombre
es realizadas adulto y culto enfermo, animal hombre animal enfermo.
sobre animal

Estático: término que, en psicología, ha utilizado Robert Watson para señalar a los hechos
mentales sin fuerzas propias; sinónimo de adinamicismo y de adinámico.

Estructuralismo: enfoque psicológico que utiliza la introspección experimental como


método de estudio de la mente humana, tomando como ciencias de referencia a la física y a
la química.// Los procesos se relacionan y dependen unos de otros y muestran poseer
estructuras complejas; esta segunda acepción es antagónica a la primera, y tiene sus raíces
en Dilthey y en la escuela de la Guestalt.
Etología: (del gr. éthos, hábito, lógos, estudio, tratado. ) Ciencia que estudia el
comportamiento animal en su medio natural.

Evolucionismo: (del lat. evolutio, acción de desarrollar). Filosofía que se basa en la


hipótesis de la evolución, la cual explica todos los fenómenos físicos y mentales según
sucesivas transformaciones, en función de cambios que ocurren en el medio. Sinónimo de
transformismo.

Exógeno: originado en el exterior del cuerpo o del psiquismo // que es debido a causa
externa.

Fenomenismo: enfoque psicológico según el cual la realidad es incognoscible en sí misma,


y sólo puede accederse a ella desde los esquemas perceptivos de cada especie o de cada
sujeto singular.

Fenomenología: consiste en la descripción de las experiencias subjetivas tal como son


presentadas en la conciencia.// Término genérico que designa cualquier sistema psicológico
que proponga que el mundo percibido tiene primacía sobre el mundo real.

Fijismo: concepción del psiquismo que excluye la incidencia de factores ontogenéticos y


evolutivos.// Secuela teórica de diversos modos del innatismo.

Filogénesis: (del gr. fylon, raza, especie, geneá, generación). Evolución y ascendencia de
los organismos. Estudio del desarrollo de una linea evolutiva y de la aparición de unas
especies a partir de otras.// Reacciones heredadas, experiencia de la especie.

Finalismo, teleología, propositivismo, intencionismo: ( intentio, tendencia hacia algo). Acto


del entendimiento dirigido al conocimiento de un objeto.// Cualquier postulado psicológico
que entienda la conducta como dirigida a fines.

Fisicismo: tomar a la física como disciplina madre para la psicología. Ver a la mente
humana como un montaje de elementos que pueden articularse y desarticularse..

Funcionalismo: primera concepción teórica de los graduados en psicología en E.E.U.U.


Toman al psiquismo humano y a la conciencia como últimos estadios del proceso
evolutivo. Se plantean para qué sirven y cómo funcionan los procesos mentales. Su acento
recae en todo el organismo psicobiológico; humano y también animal.

Guestalt, Psicología de la Forma: escuela alemana iniciada por Wertheimer que postula que
la experiencia se presenta organizada en totalidades estructuradas que son más que la suma
de sus partes. Sus primeras concepciones provienen del estudio de la percepción; luego
irradiaron hacia las áreas social y de la personalidad.

Hermenéutico: (del gr. hermeneutikós, que concierne a la interpretación). interpretación,


esfuerzo intelectual en la comprensión de un texto en un contexto filosófico, histórico,
científico, social, etc.// Momento interpretativo que sucede al heurístico en las ciencias
históricas.
Heurístico: (del gr. eurisko, hallar, inventar.) descubrimiento o invención. En investigación
la heurística es una deducción aplicada a una rama particular de la lógica.// Valor que posee
un concepto para estimular investigaciones.// Momento investigativo de búsqueda de
fuentes en historia.

Historicismo: en psicología : relativismo o inconstancia de los procesos mentales//


Gravitación de lo sociocultural en la construcción del psiquismo// Ambientalismo que
define al contexto como sistema de simbolos, al contrario de la ecología.

Holismo: (Del gr. hólos, todo, íntegro). totalismo, globalismo, guestaltismo. El todo
constituye más que la suma de las partes, presentando propiedades diferentes de ella.
Enfoque descendente, va de lo complejo a lo simple.

Ideología: Escuela de pensamiento prepsicológico que definía a la Filosofía como “ciencia


de las ideas”, reflejando las influencias del racionalismo y el iluminismo. También
acepción como cosmovisión, creencias personales, etc.

Idiográfico: estudio individual de los diversos fenómenos y acontecimientos, haciendo


hincapié en sus características de unicidad e irrepetibilidad.// Posición epistemológica que,
en psicología, rechaza la posibilidad de la generalización. Se opone a nomotético (ver
cuadro abajo)

Nomotético Idiográfico

Atomística Holística
Abstractiva Concreta
Experimental Clínica
Mecanicista Dinámica
Cuantitativa Cualitativa
Reductiva Fenomenológica

Inconciente: instancia o proceso mental no accesible directamente a la conciencia.

Indeterminismo: traslado a la Psicología del principio de incertidumbre de Heisenberg.


Postula que aunque la conducta esté determinada, nunca se conocerán con precisión las
causas, porque al intentar estudiarlas se modificarán (ej. introducción de variables en el
marco experimental). Ver también: Determinismo y No Determinismo.

Inductivismo: en psicología, preceptiva metodológica que sugiere que el acopio de datos


debe preceder a la teorización. Antónimo: deductivismo.

Innatismo: (del lat. innatus, participio de innascor, nacer en, producirse) concepción que
defiende la existencia en el hombre desde su nacimiento de determinadas características
físicas o mentales que no son producto de la experiencia; la clave del desarrollo humano
sería la herencia. También Nativismo.
Instinto: programa heredado de conductas. Respuesta no aprendida propia de una especie.
Impulsión psíquica que conduce a algún objeto.

Iluminismo: posición desde la que se enfatiza la prioridad del pensamiento racional y de la


ciencia natural para explicar todos los fenómenos. Sus mayores representantes fueron
pensadores ingleses y franceses.

Intelectualismo: corriente psicológica que postulaba a la capacidad de razonar como fuerza


motriz del psiquismo.

Isomorfismo: principio guestáltico que postula que entre un fenómeno psicológico y uno
cerebral hay concomitancia estructural.

Interaccionismo: la mente y el cuerpo interactúan, ejerciendo influencia recíprocas. Desde


esta posición, la mente puede originar conductas (el cartesianismo, las psicologías
humanísticas, el freudismo, son ejemplos, si bien con sus diferencias). Ver también:
dualismo.

Irracionalismo: resalta los sentimientos sobre la razón (ej. psicologías humanísticas y


existenciales, y psicoanalíticas). También: emotivismo.

Maduracionismo: tendencia psicológica a explicar los fenómenos mentales como


progresivas apariciones de cualidades preprogramadas en la herencia genética.

Materialismo: sustenta la prioridad o existencia exclusiva de la materia. Su acepción más


general postula las siguientes afirmaciones:
- El mundo es real, objetivo y externo.
- Los fenómenos son interdependientes y constituyen manifestaciones de las formas de
organización de la materia.

Mecanicismo: concebir a la mente como un conjunto de actos simples explicables mediante


diversas leyes de combinación. Opuesto a: vitalismo.

Mentalismo: término utilizado para referirse a aquellas corrientes que se basan en el estudio
de la conciencia y cuyo método es la instrospección.// Para la tradición conductista,
cualquier sistema que proponga constructos no observables.

Molar: implica la no reducción del fenómeno estudiado para que se puedan definir y fijar
sus propiedades. La conducta molar posee propiedades intrínsecas y debe ser estudiada
como válida en sí misma.

Molecular: enfoque que para su estudio reduce un fenómeno a unidades mínimas (ver
atomismo, elementismo, asociacionismo y conexionismo)

Monismo: posición que reduce genéticamente todos los fenómenos a una sola unidad
fundamental, sea material o espiritual. Para esta posición no existe el problema mente-
cuerpo. Ver también: Dualismo.
Nativismo: ver Innatismo.

Naturalismo: concepción de la mente como fenómeno de naturaleza biológica. Opuesto a


historicismo y culturalismo.

Nomotético: la psicología nomotética trata con fenómenos precisos y con variables


abstraídas; las estudia en situaciones controladas e inducidas. Somete sus datos a
tratamiento matemático: es cuantitativa. Su objetivo es lograr leyes o principios generales.

No determinismo: la conducta se da libremente, y por tanto, con independencia de causas


psíquicas o físicas. Puede decirse que las causas se autogeneran. Psicólogos humanistas y
existenciales trabajan desde este enfoque. Esta posición ingresa la discusión respecto al
libre albedrío y la responsabilidad por los propios actos. Ver también: Determinismo,
Indeterminismo.

Objetivismo: tendencia metodológica en psicología caracterizada por la observación


extrospectiva y el control de los determinantes de la conducta.// Rechazo de la participación
de la percepción en los actos del conocimiento.

Ocasionalismo: propone la intervención divina para la ocurrencia de los sucesos mentales y


conductuales. Por.ej: si hay un deseo mental, Dios provoca la ocurrencia conductual, y
viceversa. Ver también: Dualismo.

Operacionalismo u operacionismo: indicación epistemológica que sugiere la definición de


los conceptos por medio de las operaciones que se llevan a cabo en su investigación.

Ontogénesis: (del gr. on, ontos, el ser, guénos, origen.) sinónimo de ontogenia. Proceso de
desarrollo de un ser vivo. Incluye las transformaciones que se operan en un individuo
desde su nacimiento hasta el fin de su vida adulta.// Reacción modificada por otra
precedente.

Organicismo: Teorías que reducen la actividad psíquica a causas y procesos exclusivamente


orgánicos.

Organísmico: que proviene desde dentro del organismo.// Total, global, holístico.

Paralelismo: enfoque que concibe la existencia de dos tipos de fenómenos; mentales y


fisiológicos, siendo éstos concomitantes.// La experiencia medioambiental origina ambos
tipos de sucesos, los mentales y las conductas, pero son independientes.// A todo estado
mental le correspondería un proceso fisiológico pero no necesariamente a la inversa.// El
paralelismo metodológico no aborda ontológicamente las relaciones materia-mente, sólo
procura la explicación de lo psíquico por lo psíquico, entendido como campo de fenómenos
válidos en sí mismos. Ver también: dualismo.
Patológico: (del gr. páthos, enfermedad, y lógos, tratado, estudio.) enfoque que se ocupa
preponderantemente del estudio de las enfermedades y trastornos, sus causas, desarrollos y
mecanismos de acción.

Patologismo: adopción de criterios médicos o mórbidos en general para la construcción de


teorizaciones psicológicas.

Periferialismo: aserción según la cual los procesos denominados “centrales” o “internos”


se generan en otros más simples, como los hábitos motores y condicionamientos viscerales.

Positivismo: (del lat. positivus, lo que se pone o impone) el primer formulador fue A.
Comte. Llámase de esta manera a aquella actitud o modo de pensar que contempla
únicamente lo positivo o cualidad que poseen los hechos que pueden captarse directamente
por los sentidos y someterse a verificación empírica. Esta postura se fundamenta en los
siguientes supuestos:
- Repetibilidad de los fenómenos
- Verificabilidad
- Metodología objetiva
- Realismo de los hechos
- Estimación del modelo de las ciencias naturales.
- Desestimación de la filosofía y de la historia como áreas de conocimiento.

Pragmatismo: doctrina filosófica, iniciada por William James y John Dewey, según la cual
sólo es verdadero lo útil, pues es lo único que se recuerda y conserva. Vincula con los
supuestos básicos de la psicología funcionalista.

Praxiología: (del gr. praxis, obra, acción; lógos, tratado) ciencia que estudia las formas,
principios y condiciones propios del actuar humano.// Se dice de las disciplinas puramente
de servicio, sin dimensión científica propia.

Primacía (efecto de): supuesto psicológico que sostiene la prioridad de los aprendizajes
tempranos sobre los posteriores.// Supuesto general que sostiene la dependencia de los
hechos psíquicos del presente respecto de otros pretéritos, ocurridos en los primeros
momentos de la vida.

Proactivo: que designa una acción hacia adelante, de autoactividad. El término antagónico
es reactivo.

Pseudofinalismo, pseudointencionismo: finalismo en el cual siempre es posible encontrar


una causa precedente. Ej: el “querer es recordar” de J. B. Skinner.

Psicoanálisis: (del gr. psyché, alma, actividad mental, análysis, acción de desatar) disciplina
fundada por Freud en la que se pueden distinguir tres niveles:

1) Un método de investigación que consiste principalmente en evidenciar determinados


contenidos inconscientes. Se basa en las asociaciones libres del sujeto.
2) Un método psicoterapeútico basado en esta investigación.
3) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los
datos provenientes del método psicoanalítico de investigación y tratamiento.

Psicografía: toma al individuo como una suma de marcas estudiadas de acuerdo a la media.

Psicométrico: (del gr. psyché, alma; y métron, medida) rama de la psicología matemática
que tiene como objeto la medición de la actividad mental y la elaboración de instrumentos:
test, escalas, cuestionarios.

Psicotecnología, psicotecnia: psicología aplicada.

Racionalismo: término con el que se sugiere que la mente posee potencias propias, no
oriundas del exterior.// Resalta los procesos lógicos e inteligentes, y la búsqueda de los
principios abstractos que gobiernan los sucesos empíricos. Antónimo de emotivismo,
irracionalismo.

Realismo: aceptación epistemológica de sucesos externos a nuestra cognición,


autosustentados, independientes del investigador.

Reificación: tratamiento de un constructo psicológico como si éste tuviese existencia fuera


de la teoría que lo contiene.// Tomar como real lo que es supuesto.

Reflexología: la psicología penetra en el dominio de la biología general.// Estudio de los


reflejos adquiridos para conocer los procesos psíquicos.// Indagar y explicar la actividad
neuropsíquica como resultante de los procesos materiales del cerebro.// Estudio de las
variaciones crecientes de los reflejos condicionados, según V. Bechterev.

Relativismo: negación de la validez universal del conocimiento, entendido éste en relación


de dependencia en cuanto a su objeto, sujeto y circunstancias del medio físico o social. //
Tendencia psicológica a concebir los fenómenos mentales como propios de cada tiempo y
lugar (ver cronotopismo).

Romanticismo: concepción que prioriza el subjetivismo, la exaltación, la emoción,


enfrentándose al intelectualismo y racionalismo. Se aplica a las escuelas que pusieron
énfasis teorético en las fuerzas psíquicas inconcientes, tanto individuales como colectivas.

Sincrónico: (del gr. sýn, con y, chrónos, tiempo) en una situación o fenómeno los
elementos variables coinciden en un mismo tiempo y en un mismo sistema.

Sintetismo: tendencia holística a considerar los aspectos globales de un fenómeno como


generadores de los más elementales.

Subjetivismo: (del lat. subviectivus, lo que pertenece al sujeto) valoración positiva de los
fenómenos mentales no observables directamente. Enfoque de carácter intrapsíquico. Ver
también: fenomenismo.
Teleología: control del comportamiento por fines a lograr en tiempos futuros. Concepto
antagonista de causalismo y sinónimo de finalismo, propositivismo e intencionismo.

Tercera fuerza: rama de la psicología, llamada de diversas maneras, humanística, del


autodesarrollo, organísmica, etc. Denominada así por diferenciarse del conductismo y del
psicoanálisis. Sus orígenes se advierten en Dilthey, la guestalt experimental y el
personalismo de G. Allport.

Vitalismo: doctrina filosófica que define a la vida como una característica implantada sobre
la materia (vitalismo dualista) o bien emergiendo de ella (vitalismo monista).// Fuerza vital
que no existe en un objeto inanimado (antes alma, espíritu, hálito vital). Opuesto a:
mecanicismo.

También podría gustarte