Está en la página 1de 28

APORTE DE LA GEOLOGÍA A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 4
1. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ................................................... 4
1.1 ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. ......................... 4
1.2 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................. 5
1.3 CARACTERÍSTICAS ..................................................................................... 6
1.5.1 Materiales pétreos. ................................................................................ 8
1.5.2 Materiales aglomerantes(concreto) ...................................................... 9
1.5.3 Materiales metálicos. .......................................................................... 10
1.5.4 Materiales orgánicos........................................................................... 10
1.6 MATERIALES ARTIFICIALES. .................................................................... 11
CAPÍTULO II ................................................................................................... 12
2. MEGAPROYECTOS. ................................................................................ 12
2.1 DEFINICIÓN. ............................................................................................ 12
2.2 CARACTERÍSTICAS. .................................................................................. 13
2.3 MEGAPROYECTOS EN EL PERÚ. ................................................................ 14
2.3.1 Quellaveco. .......................................................................................... 14
2.3.2 Gasoducto Sur Peruano ...................................................................... 17
CAPÍTULO III .................................................................................................. 21
3. APORTES DE LA GEOLOGÍA ............................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 26
INTRODUCCIÓN

Desde muy antiguo las comunidades humanas, han llevado adelante obras de
gran significado social, que han exigido esfuerzos colosales para su tiempo.
Estas obras normalmente desplazaron los horizontes de lo conocido en materia
de uso de recursos y esfuerzos de innovación. Testimonio histórico de ello son
las pirámides egipcias, los foros griegos y los acueductos romanos. Más
regionalmente, tenemos a Machu Pichu, Sacsayhuamán, Chavín. De manera
más moderna, a los emprendimientos públicos mayores, fundamentalmente en
materia de infraestructura económica, con una muy alta participación de la
infraestructura de transporte, se han sumado esfuerzos propiamente privados,
generando obras que han tenido similar connotación a los grandes proyectos
estatales, fundamentalmente en materia de edificaciones e infraestructura
productiva.
Capítulo I

1. Industria de la construcción
1.1 Antecedentes de la industria de la construcción.
Las primeras obras de construcción se remontan a la antigüedad, y es posible
trazar sus orígenes en periodos prehistóricos, cuando surgieron las primeras
construcciones humanas. Antes de ello el hombre para su supervivencia cazaba,
recolectaba y se trasladaba de un lugar a otro continuamente (nomadismo),
posteriormente surgió la idea de construir refugios, de esta manera acentuarse
en un lugar determinado. Así evitar los percances que se le podría presentar
(Figueroa, 2007).

En la época prehistórica se pueden distinguir dos tipos de construcciones:


 Construcciones megalíticas: Constan de enormes rocas verticales y
horizontales sin desbastar o muy escasamente desbastadas, nunca unidas
con cemento ni siquiera con aparejo propiamente dicho.
 Construcciones ciclópeas: Se constituyen por un aparejo sencillo de
rocas, aunque desbastadas y de menor volumen que las megalíticas. En
cuyo proceso constructivo por lo general no se hacía uso de argamasa.
Además, se conocen otras diferentes construcciones que sirvieron de
habitación al hombre desde los tiempos más remotos como:
 La cabaña o choza, casa muy pequeña y tosca hecha de troncos o cañas y
cubierta con paja o ramaje.
 La gruta o caverna, concavidad natural profunda, en la tierra o entre
rocas, la cual es acomodada por la mano del hombre a sus propios usos.
 Los palafitos o habitaciones lacustres, construcciones de madera
levantados sobre la orilla del mar o dentro de un lago, clavados en el
fondo.
Ulteriormente el empleo de piedras en la construcción fue decayendo, debido
a su complicada puesta en obra. En su lugar se utilizan materiales más ligeros
como el hierro o el hormigón “Es la combinación de arena y piedras de tamaño
variado. Las piedras pueden tener entre 3” y 6” (pulgadas). El hormigón se
utiliza en cimientos, sobrecimientos y pisos” (UNACEM, p.9). En las regiones
donde escaseaban la piedra y la madera se usó la tierra como material de
construcción apareciendo así el tapial (muro de tierra o barro apisonado) y el
adobe (bloque constructivo hecho de barro, paja y secado al sol).
Posteriormente aparece el ladrillo “Material básico para la construcción de los
muros. Sus diámetros y formas deben ser las más perfectas posibles, ya que
esto permitirá que la construcción del muro sea más sencilla” (UNACEM, p.9).
Entre otros productos cerámicos, basados en la cocción de piezas de arcilla en
un horno, con más resistencia que el adobe.
1.2 Industria de la construcción
La industria de la construcción produce una amplia gama de productos, y las empresas
son igualmente diversas. Sin embargo, un gran número de las empresas que se dedican a
la construcción in situ son pequeñas y locales. Existe una tendencia entre las empresas
de la construcción (al igual que en otras industrias) a externalizar el suministro de bienes
y servicios requeridos en el proceso de producción. Los materiales de construcción,
plantas y equipos suelen comprarse o alquilarse a otras empresas. Los subcontratistas
proporcionan los servicios especializados y las agencias de empleo suministran la mano
de obra. Los servicios de diseño e ingeniería también son prestados por entidades
profesionales independientes. Sin duda, la construcción es uno de los sectores
productivos que aporta significativamente al crecimiento de las economías de los países
o regiones. En efecto, se considera a la industria de la construcción como el mayor
empleador industrial del mundo. Es un sector que ejerce un efecto multiplicador en la
economía, ya que puede decirse que por cada trabajo en la construcción se generan dos
trabajos más en el mismo sector o en otras partes de la economía relacionadas con el
mismo (Padilla, pg.1).

Con el pasar del tiempo hemos mejorado en cuanto a tecnología y la industria de la


construcción no ha sido ajena a ello, resaltando la creciente utilización de tecnologías
ecológicas. Con el fin de adaptarse a estos cambios, es necesario impartir capacitación a
los trabajadores para que adquieran competencias profesionales, y formación directiva a
las empresas (OIT, 2019).

Según la Cámara de Comercio de Lima (2019), el sector construcción mostrará un mayor


ritmo de crecimiento que el resto de los sectores productivos alcanzando una variación
positiva de 6,7%, revelando así un avance por tercer año consecutivo, indicó el Instituto
de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP). La construcción creció 4,6% en 2018,
porcentaje mayor que el 2,4% registrado en el año previo.

1.3 Características
Según Guevarra (2014), un gran número de industrias se caracteriza por sus productos
de alta calidad, su entrega oportuna, costos racionales de servicio e índices bajos de
falla, pero en lo que concierne a la industria de la construcción, esta se caracteriza por
todo lo contrario.
Sin embargo, la construcción definida como una actividad productiva, posee unas
características que podrían ser un factor contraproducente al momento de aplicar
controles de calidad. Estas características son:

 La construcción es una industria nómada, una vez terminada una obra se


desplazan a otro lado.
 En la construcción, a diferencia de otras industrias, no es aplicable la
producción en cadena, sino la producción concentrada, lo que dificulta la
organización y control de los trabajos, provoca estorbos mutuos entre las
diferentes actividades, aunque pudiesen ser paralela su ejecución el en tiempo.
 La construcción es una industria muy tradicional con gran inercia los cambios y
poca innovación tecnológica. Sin embargo, actualmente está cambiando con la
aplicación de las tecnologías ecológicas.
 La construcción utiliza mano de obra intensiva poco cualificada, el empleo de
estas personas tiene carácter ocasional y sus posibilidades de promoción son
pocas. Todo ello repercute en una baja motivación en el trabajo y disminución
en la calidad.
 Es un gran motor de la economía de una región o país, capaz de general cientos
de miles de empleos no cualificados en su mayoría.
 En la construcción el producto es único o casi único en la vida de cada usuario
por lo tanto la experiencia del usuario final no repercute posteriormente en la
fabricación y mejora de los posteriores productos por lo tanto en la construcción
el usuario influye muy poco en la calidad del producto.
 La industria de la construcción se ve fácilmente afectada por las recesiones
económicas.
 Muchas decisiones se basan solo en la experiencia no en la investigación.
 El grado de precisión con que se trabaja en construcción, es en general mucho
menor que en otras industrias, cualquiera que sea el parámetro que se
contemple: el diseño, el presupuesto, los plazos, la resistencia mecánica. La
consecuencia es que, en construcción, el sistema es demasiado flexible.

1.4 Ejemplos de construcciones


Cuando se habla de construcción, se refiere a diversas formas y combinaciones
de cómo hacer o crear varios tipos de estructura; es así que hoy en día se tienen
un sin fin de tipos de estructuras entre las que se pueden mencionar:
 autopistas las cuales se pueden definir como: “carretera especialmente
construida para la exclusiva circulación de automóviles” (RAE).
 Túneles son una galería subterránea o submarina abierta para dar paso a una
vía de comunicación.
 Puentes que se define como: “Construcción de piedra, ladrillo, madera,
hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros
sitios, para poder pasarlos” (RAE).
 Presas son muros o diques construidos a través de un río con objeto de
regular su caudal o embalsar agua para aprovecharla para el riego o
producción de energía.
 Edificios: construcciones que suelen ser de grandes dimensiones
destinadas a una gran diversidad de funciones.
 Casas: construcciones dedicadas a la vivienda.
1.5 Materiales de construcción
El presente siglo hemos tenido un importante crecimiento en el número de
edificaciones y por ende en los materiales utilizados, cada uno destinado para
los diferentes tipos de estructura a construir. Los materiales de construcción
sin definidos por Orús como los cuerpos que integran las obras de
construcción.
Una clasificación general de los materiales que se utilizan en la industria de la
construcción puede denotarse de la siguiente manera:
A. Materiales Pétreos.

B. Materiales Aglomerantes.

C. Materiales metálicos.

D. Materiales orgánicos.

E. Materiales artificiales.

1.5.1 Materiales pétreos.


Son materiales básicos utilizados en la construcción y su uso comprende partes
estructurales y decorativas de la construcción.
Los materiales pétreos en construcción se clasifican en piedras naturales y
artificiales.
 Piedras naturales. Son piedras extraídas de la naturaleza, estas pueden
presentarse en simples o compuestas dependiendo si su origen es de uno o
más minerales (cuarzo, feldespato, mica, talco, magnesia, etc.)
Las piedras utilizadas en construcción son las de origen geológico las cuales se
clasifica en ígneas, sedimentarias y metamórficas
 Rocas ígneas. Son aquellas que se forman cuando el magma volcánico se
solidifica, la roca más utilizada de este tipo es el granito, la cual es muy
resistente a cambios climatológicos
 Rocas sedimentarias. La formación de estas rocas es de dos procesos,
primero se depositan sedimentos como fragmentos de rocas, el segundo
es cuando se cristalizan estos depósitos para formar la roca dura. Las
rocas utilizadas en la industria de la construcción son la caliza, arenisca,
arcilla, etc.
 Rocas metamórficas. Son el producto de la cristalización de los depósitos
sedimentarios causado por las enormes presiones, elevadas temperaturas
y las emanaciones de los gases volcánicos. Las rocas más conocidas de
este tipo son los mármoles y pizarras.
 Piedras artificiales. Son aquellas que se fabrican para sustituir a las piedras
naturales para que se pueda obtener características y propiedades diferentes
a las que se extraen de las canteras. Estas se clasifican en productos
cerámicos y vítreos
 Productos cerámicos. La cerámica es uno de los materiales más antiguos
usados en la industria de la construcción siendo su uso mayormente en
lugares donde son más propensas a mojarse.
 Producto vítreo. El vidrio es un producto orgánico que se obtiene gracias
a la fusión a muy elevadas temperaturas de los silicatos de sodio, calcio
y plomo, que al enfriarse se vuelven duros, amorfos, transparente, frágil,
una vez trabajado se le puede dar color o bien ser opaco.

1.5.2 Materiales aglomerantes(concreto)


Son los cuerpos que se forman por la cohesión de partículas en masas que
pueden ser composición de piedras, arena, grava, etc. Estos tienen la propiedad
de fusionarse a otros, empleándose en construcción para enlazar materiales, que
generalmente son los pétreos, formando a los morteros y hormigones que se
pueden extender y moldear de acuerdo a la utilidad que se le quiera dar.

1.5.3 Materiales metálicos.

Los metales que se emplean en la construcción deben de cumplir una serie de


características como, por ejemplo: maleabilidad, tenacidad. Facilidad de corte,
soldabilidad, oxidabilidad entre otros. Los metales más empleados en la
construcción son: Hierro, Aluminio, Plomo, Cobre, Cinc, Estaño.

1.5.4 Materiales orgánicos.

Los materiales orgánicos que más se emplean en la industria de la construcción


son la madera y el corcho.

 MADERAS

La madera ha sido usada desde las más remotas épocas en los trabajos de
construcción como elemento de resistencia, tanto por su buen
comportamiento y su resistencia a la tracción, compresión y flexión, como
por su ligereza, tenacidad y sus cualidades atérmicas.
Pero también presenta algunos inconvenientes o desventajas como la
combustibilidad, deformaciones por variaciones higrométricas (humedad) y
otros peligros como la destrucción ocasionada por la carcoma, o la
putrefacción.
 Corcho.
Su uso en la construcción se destina para la fabricación de aglomerante para
aislante y pavimentos. Del Rio (2005) afirma:
El corcho es un producto natural, no contaminante, de
combustibilidad difícil, estable a efectos dimensionales, buen aislante
ante la electricidad, o resistente ante roedores e insectos, etc. Destaca
además como la más importante de todas las propiedades del corcho
el que cumple todas a la vez y sin detrimento de ninguna.
1.6 Materiales artificiales.
Los materiales artificiales son los fabricados por el ser humano a partir de los
naturales, son producidos por medios químicos, capaces de adquirir forma por
el calor y presión.
Capítulo II

2. Megaproyectos.
2.1 Definición.
Según la US Federal Highway Administration (2014), considera un megaproyecto a
toda inversión que supera los mil millones de dólares (un billón de dólares de acuerdo a la
medida estadounidense). Esta noción, un tanto objetiva, se debe comprender en un cierto
contexto, pues la magnitud de una inversión, ya sea debe necesariamente apreciarse en el
medio económico en el cual se expresa.
Otra definición de megaproyecto según Abedrapo (2011), es un desarrollo público cuyas
condiciones particulares lo tornan extraordinario en consideración a que requieren largos
tiempos de ejecución, exigen presupuestos muy elevados para la economía en la cual se
desarrollan, involucran un alto número de actores públicos y privados, presentan mayores
riesgos y altas complejidades tecnológicas, jurídicas y ambientales para llevarlos a cabo,
todo lo cual genera importantes tensiones institucionales.
Siendo totalmente objetivos la definición de un Megaproyecto es múltiple. No hay un solo
criterio que lo defina, sino que depende de distintos factores, como el contexto, por ello
no puede haber una definición clara y precisa.
Un megaproyecto no se define solamente por su elevado costo financiero, el tiempo de
realización, sus peripecias técnicas o tecnológicas, la cantidad tan variable de
profesionistas y especialistas, el número de trabajadores, la innovación del proyecto, el
territorio que ocupa, el costo social y ambiental de los insumos extraídos de la naturaleza,
o su huella ecológica. El Megaproyecto se puede dar en zonas urbanas, indígenas,
campesinas, marítimas o espaciales. Tanto en países ricos como pobres. La magnitud de
alguna de sus características la define. Por ejemplo, existen megaproyectos que
aparentemente no tienen efectos sociales como la construcción de un puente de una isla a
otra, o de un país a otro, pero la huella ecológica para construirla ha sido desastrosa por la
cantidad de hierro y otros insumos necesarios para la construcción cuya afectación se dio
ya en otro continente.
2.2 Características.
Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:

 Cuentan con un propósito.

 Se resumen en objetivos y metas. Un proyecto tiene un resultado final que


puede ser claramente definido y cuantificado (IMF Bussines School).

 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado. Tienen una fecha de


comienzo y de finalización. Ese es uno de los motivos que hace que
aumente su complejidad y que obligue a que se gestionen adecuadamente
(IMF Bussines School).

 Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una


de entrega.

 Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y


responsabilidades. Los proyectos requieren la participación de diferentes
personas. Éstas suelen tener perfiles profesionales diferentes, e incluso
pueden estar adscritas a distintos departamentos o empresas, por lo que
supone una dificultad añadida sincronizar no sólo las tareas que deben
realizar, sino también gestionar las necesidades y las expectativas de cada
una de ellas (IMF Bussines School).

 Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el


resultado es el esperado.
2.3 Megaproyectos en el Perú.
2.3.1 Quellaveco.
Datos principales:
 Ubicado en Moquegua: Provincia de Mariscal Nieto.
 La construcción de las instalaciones tomará 4 años.
 La vida de la mina ~ 30 años: en proceso de optimización.
Método y producción:
 El método de minado: Tajo abierto.
 Proceso de metalurgia: flotación estándar para producir concentrado.
Obras tempranas
Actualmente Anglo American viene ejecutando algunas obras preliminares,
previas a la construcción de la mina, como:
 Túnel para proteger la calidad y cantidad de agua del río Asana.
 Pozas para almacenamiento de agua excedente del río Asana en
temporada de lluvias para obras de construcción.
Próximamente se iniciarán las siguientes obras:
 Carretera Moquegua-Quellaveco que dará una alternativa al sistema
vial de la ciudad.
 Construcción de campamentos.
 Construcción de pozas de almacenamiento de agua excedente de la
temporada de lluvias en la zona de alta montaña.
Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y está
localizado en la región de Moquegua, al sur del Perú. El proyecto es
desarrollado por Anglo American, una compañía minera globalmente
diversificada, en sociedad con la Corporación Mitsubishi. Tiene una vida de
reservas de 30 años. Utilizará proceso minero de tajo abierto y flotación para
producir concentrados de cobre, así como molibdeno y plata como
subproductos. Se espera que Quellaveco produzca en promedio 300 mil
toneladas de cobre por año en sus primeros 10 años de operación
(AngloAmerican).
El período de construcción de Quellaveco comprende los años 2018 y 2022, con
una inversión total de US$ 5,300 millones, además se espera que la primera
producción de cobre sea para el 2022 (Gestión, 2019).
Esquema hídrico.

Quellaveco cuenta con todos los planes y controles necesarios para una gestión
eficiente de los recursos naturales. Todas las actividades que se desarrollan
cuentan con los permisos necesarios y son supervisadas por las autoridades
competentes. El Proyecto no usará agua destinada a la población, ni la
agricultura o ganadería. Su esquema se basa en el uso del agua de excesos de
lluvia que se pierden anualmente en el mar, además del uso de agua del rio
Titire en operaciones, la que no es apta para el consumo ya que contiene altos
niveles de sales, boro y arsénico por su origen volcánico.

Protección del río Asana

En el presente megaproyecto no se usará ni almacenará agua del río Asana, este


será totalmente aislado de las operaciones mineras mediante un túnel de 8 Km
que se construye para proteger sus aguas en calidad y cantidad. Los
aproximadamente 22 Millones de Metros Cúbicos (MMC) anuales de agua que
se requerirán para la operación minera, provendrán de la siguiente manera: el
80% del agua se tomará del río Titire, que no es apta para el consumo humano,
la agricultura o la ganadería, por poseer alto contenido de sales, boro y arsénico.
El 20% restante provendrá de la presa Vizcachas que se construye en la zona
altoandina de Moquegua (AngloAmerican). Además de ello se está
desarrollando un sistema para proteger las aguas del rio Asana. Estas obras
asegurarán que las aguas del río no entren en contacto con los trabajos de
construcción de la mina y su posterior operación. Las aguas del río Asana
mantendrán la misma calidad y cantidad durante toda la vida de la mina para
que puedan ser usadas por la población y la agricultura. Desde hace más de
cinco años se han ido realizando Monitoreos Ambientales Participativos.
Asimismo, Quellaveco recibe durante todo el año constantes visitas de
inspección por parte de las autoridades para que cumpla con el marco legal
establecido. En todas estas inspecciones, supervisiones y monitoreos se ha
confirmado que Quellaveco no impacta ni contamina de ninguna forma al río
Asana.

Recuperado de: Geología Estructural Aplicada a la Minería y Explotación Minera.

Presa vizcachas

Anglo American construye la presa Vizcachas (ubicada en la zona altoandina de


Moquegua), para almacenar hasta 60 MMC, con capacidad de entrega de agua
de hasta 28 MMC por año. De esta cantidad, Quellaveco solo usará para sus
operaciones 4 MMC anuales en promedio, que serán bombeados hasta la mina a
95 km de distancia. Parte del agua represada será para uso de la región
Moquegua. El valle de Tambo también se beneficiará con agua de mejor
calidad, ya que se le entregará agua limpia en los meses de estiaje.
Recuperado de: Geología Estructural Aplicada a la Minería y Explotación Minera.

Geología y sismicidad

En el área de operaciones, el ámbito geológico está constituido por rocas


volcánicas, volcánicas sedimentarias e intrusivas. Por su parte, en el área de
abastecimiento de agua, el ámbito geológico está constituido por rocas
volcánicas y volcánicas sedimentarias, de edades desde el Cenozoico al
Cuaternario reciente. (Knight Piésold Consultores S.A.) Con respecto a la
sismicidad, el área del Proyecto Quellaveco se ubica en la Zona 3, que
corresponde a una zona con sismicidad alta.

2.3.2 Gasoducto Sur Peruano


El Gasoducto Sur Peruano es una concesión privada de 34 años que cuenta con
una inversión de US$7,328 millones. Representa la descentralización y el
afianzamiento de la generación termoeléctrica en el país, además de ofrecer la
oportunidad de proveer energía a un precio módico para el sur del Perú. Este
proyecto tendrá inicio desde el yacimiento de Camisea en la parte selva de
Cusco, hasta la provincia costeña de Ilo, en Moquegua, recorriendo 50 distritos,
16provincias, 6 regiones del sur de Perú, algunas estimaciones afirman que este
megaproyecto beneficiará a más de 12000 familias rurales ubicadas en las áreas
influenciadas.

El gas natural se puede usar en:

Recuperado de: http://cort.as/-J4WX

OBJETIVOS:

 SEGURIDAD ENERGÉTICA.

El Estado garantiza la operación del sistema energético de país de manera


sostenible medioambiental y económicamente
Recuperado de: http://cort.as/-J4W3

 MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL.

El Estado Promueve la Explotación las reservas de gas dando prioridad a su uso


en la Macro Región Sur:

Los ductos llevan gas a los consumidores. Los ductos son el instrumento que
permite conectar los campos de gas con los distintos consumidores.

 POLO PETROQUÍMICO.

Facilita el desarrollo de un polo petroquímico que ayuda a transformar los


hidrocarburos en fertilizantes y plásticos

Oportunidades

- Afianzamiento y descentralización de la generación termoeléctrica

- Suministrar energía más económica

- Crecimiento industrial del sur.

Beneficios
- El Gasoducto Sur Peruano (GSP) es el proyecto energético más
ambicioso en la historia del Perú, por lo que traerá importantes
beneficios. Tendrá un impacto positivo en la economía del país,
sobretodo en la macroregión sur, y se calcula que contribuirá a que el
Perú aumente su crecimiento en términos de Producto Bruto Interno
(PBI) entre 1 y 2.5% anual.

- Llevará energía para el sur, para que puedan gozar de este combustible
económico y amigable con el medio ambiente, ya que solo la parte de la
costa central contaban con este beneficio

- Traerá oportunidades laborales, un aproximado de 6500 puestos de


empleos directos y más de 25 mil empleos indirectos, estos empleos son
prioridad para las personas que habitan en esta zona de influencia

Responsabilidad ambiental

Se implementan las medidas de prevención y compensación frente a los


impactos ambientales que podría causar el desarrollo de la obra. Para ello, se
aplican los más elevados estándares de calidad en gestión socio ambiental,
cumpliendo con todos los requisitos legales vigentes en el Perú y normativas
internacionales como los principios del Ecuador.
Capítulo III

3. APORTES DE LA GEOLOGÍA
La geología tiene una importancia fundamental en nuestra sociedad ya que sin
el desarrollo de conocimientos geológicos no serían sostenibles industrias como
las relacionadas con la exploración y producción de recursos minerales
metalíferos, combustibles, energéticos y materiales de construcción que permite
abastecer y sostener el creciente desarrollo industrial, económico y social
(Rumbo Minero, 2014).

3.1. Geotecnia

Una de las ramas de la geología, como lo es la geotecnia, aporta según Biosfera


Medioambiental (2016), con el estudio del suelo y las rocas por debajo de la
superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para
estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar
taludes, construir túneles y carreteras, etc.

Se realizan estudios geotécnicos, sondeos, geofísica y el cálculo de


cimentaciones, para la construcción de viviendas unifamiliares, naves industriales
y otras construcciones, así como estudios previos de terrenos y anteproyectos de
obras lineales (tendidos eléctricos, autopistas, ferrocarril), ubicación de préstamos
y vertederos, y otras actividades relacionadas como:

 Recuperación y rehabilitación de suelos contaminados.


 Tratamientos y descontaminación de suelos.
 Control de la erosión de suelos.
 Gestión de tierras vegetales. Control de suelos denudados.
 Estudios de identificación de riesgos geológicos y soluciones.
 Prevención y corrección de deslizamientos, hundimientos, fenómenos
erosivos.
 Estabilidad de laderas, taludes, excavaciones y rellenos.
 Medidas de control y seguimiento ambiental. Sistemas de modelización y
predicción.

3.2. Geología Estructural

Tenemos también a la geología estructural que juega un papel determinante en


la exploración de cuerpos mineralizados, pero no solo eso sino también es
crucial en las exploraciones mineras: la determinación de las condiciones de
estabilidad de un macizo rocas.

Aquí hablamos de los problemas que pueden presentarse en los bancos de


explotación de una mina a cielo abierto o en galerías y cámaras de exploración
en una mina subterránea. Es muy importante controlar y prevenir los problemas
de estabilidad en una mina, de esta manera evitar futuros problemas.

Un claro ejemplo como ejemplo la minera Kennecott Utah Copper, que sufrió
un deslizamiento de rocas en Bingham Canyon. La empresa Kennecott Utah
Copper explicó que el deslizamiento movió más de 165 millones de toneladas
de material (Lillo y Oyarzun, 2013). Los derrumbes y deslizamientos detienen
los trabajos en una mina y eso significa pérdidas económicas, que incluso
pueden llegar a ser humanas. En conclusión, las excavaciones se pueden
planear, dirigir inteligentemente y realizarse con mayor seguridad y un control
estructural en las labores mineras por parte del geólogo ayuda a prevenir estos
problemas. Según Bradd Ross (2013), quien fue parte de este proyecto minero
que terminó en tragedia señala que predijeron el fracaso dos meses antes del
colapso, permitiendo la evacuación. Pero, como él señala, el equipo geotécnico
en la mina tenía una amplia experiencia en fallas en el foso, pero que en su
mayoría eran fallas circulares o de cuña. Su anticipación del deslizamiento de
tierra de Manefay fue que sería similar, mientras que fue un fallo activo / pasivo
de bloque, que por lo tanto se comportó de manera diferente. En particular, el
deslizamiento fue más rápido y más móvil de lo que anticiparon. Brad señala
que estas ideas preconcebidas podrían haberse evitado si hubiera expertos
externos, que podrían haber estado más abiertos a pensar a través de diferentes
mecanismos de falla. Pero también señala que este evento fue tan extremo que
es probable que nadie haya podido prever su comportamiento.

Recuperado de: Earth Sky, Binghman Canyon Mine Landslide

Toda estructura ha de apoyarse necesariamente en el terreno. Sin embargo, en


comparación con el resto de los materiales estructurales, como el hormigón o el
acero. El suelo es menos resistente y más deformable. Por consiguiente, no
puede resistir las mismas tenciones y resulta preciso dotar a las estructuras de
unos apoyos o cimentaciones que repartan y transmitan al terreno unas
presiones que sean compatibles con su resistencia y con su deformabilidad. La
forma y las dimensiones de esos apoyos son en función de las cargas y la
naturaleza del terreno (Lillo y Oyarzun, 2013) en conclusión la geología nos
ayudaría a dar soluciones viables a los problemas de cimentación que se
presenten.
Recuperado de: Geología Estructural Aplicada a la Minería y Explotación Minera
CONCLUSIONES

La geología, constituye una ciencia eminentemente práctica útil para describir,


explicar y conocer proceso internos y externos que modifican el terreno, en donde
se cimientan obras de ingenierías de destinos y magnitudes diferentes.

La geología presenta una amplia gama de aplicaciones válidos y productivos para


los sectores económicos, y provechosos del país. Como, por ejemplo, la minería,
exploración de agua subterráneas, búsqueda de materiales para la construcción; con
respecto a la geotecnia es de vital importancia a la hora de estudiar el terreno que se
quiera estudiar y/o trabajar, estudiar la resistencia del material presente, su dureza,
entre otros.

En cuanto a la geomorfología, que estudia las formas del terreno, las clasifica y
explica su génesis, concluimos que esta simplicidad de objetivos se complica
enormemente cuando analizamos en profundidad el relieve de una región y
estudiamos la interrelación de los modelados funcionales con los paleomodelados,
generados en otras épocas geológicas y bajo distintas circunstancias.
Referencias bibliográficas

Abedrapo, E. (2011, octubre). Aspectos institucionales para el desarrollo de


megaproyectos de infraestructura de transporte en Latinoamérica.
Recuperado de
https://publications.iadb.org/es/publicacion/15395/aspectos-
institucionales-para-el-desarrollo-de-megaproyectos-de-infraestructura
ANGLO AMERICAN. (s.f.). Quellaveco. Recuperado de
https://peru.angloamerican.com/?sc_lang=es-ES
Asso Félix, O., & Dossat, F. (1965). materiales de Construcción. Recuperado de
https://www.iberlibro.com/Materiales-construcci%C3%B3n-
OR%C3%9AS-ASSO-F%C3%A9lix-Dossat/5040977055/bd
Carvalho, R. (2014, 14 octubre). El gasoducto sur peruano y sus oportunidades.
Recuperado de http://www.diadelaenergia.com/wp-
content/uploads/2014/10/Bloque-II-Rodney-Carvalho.pdf
Del Río Merino, M. (2005, octubre). Nuevas aplicaciones del corcho en el
campo de la edificación. Recuperado de
http://oa.upm.es/1896/1/RIO_PON_2005_01.pdf
Federal Highway Administration Research and Technology. (2017, 31 enero).
Megaprojects. Recuperado de
https://www.fhwa.dot.gov/publications/publicroads/04jul/01.cfm
Gestión. (2019, 27 febrero). Quellaveco: Se han invertido US$ 1,300 millones
en la construcción de la mina hasta el momento. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/empresas/quellaveco-han-invertido-us-1-300-
millones-construccion-mina-momento-259860
Guevara Bellodas, F. A. (2018, junio). I+D+i En las empresas de la
construcción en Perú. Recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/47816/MEMORIA_TFM_Fl
or%20Guevara%20Bellodas.pdf?sequence=1
IMF Bussines School. (s.f.). Los proyectos y sus características principales.
Recuperado de https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/gestion-
empresarial/que-son-proyectos-caracteristicas/
Joel Padilla Maldonado. (2015). Mejora del control del rendimiento en
edificaciones usando el método del valor ganado: caso grupo empresarial
de tarapoto. Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/2877/1/padilla_mj.pdf
Knight Piésold Consulting. (2016, junio). Actualización del plan de cierre de
mina informe final. Recuperado de
http://www.energiayminasmoquegua.gob.pe/web/phocadownload/Estudio
s_Ambientales/PC/PC_Actualizacion_Quellaveco.pdf
Lillo, J., & Oyarzun, R. Geología Estructural Aplicada a la Minería y
Explotación Minera.
Menjívar Figueroa, J. A. (2007, 15 diciembre). Diseño y elaboración de una
guía orientada a la búsqueda de la competitividad de las micro y pequeñas
empresas dedicadas a la elaboración de productos de revestimiento en el
sector de la construcción. Recuperado 2 junio, 2019, de
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7025/2/690-M534d-
Capitulo%20I.pdf
Ministerio de Energía y Minas. (s.f.-a). Proyecto Gasoducto Sur Peruano.
Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2013/com2013enemin.nsf//
pubweb/E2D31CB36146983B05257CB60053305B/$FILE/GASODUCT
O.PDF
Ministerio de Energía y Minas. (s.f.-b). Reflexiones a los 10 años de Camisea.
Recuperado de https://www.osinergmin.gob.pe/Paginas/Camisea/files/20-
08-14/Tarde/04.1MINEM-FranciscoTorres-
PropuestasparaelfortalecimientodelmercadodeGasNatural.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Construcción. Recuperado de
https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/construction/lang--
es/index.htm
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Diccionario. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=4U9ht5a
Revista RUMBO MINERO. (2014, 18 septiembre). Aporte de la geología a la
sociedad: geodinámica y Gestión de riesgos. Recuperado de
http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/aporte-de-la-geologia-a-
la-sociedad-geodinamica-y-gestion-de-riesgos/
UNACEM. (s.f.). Manual de construcción. Recuperado de
http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2014/12/MCons.pdf

http://www.biosfera.es/ing-ambiental-obra-civil/geologia-y-geotecnia/

También podría gustarte