Está en la página 1de 23

Universidad peruana

En términos sociales, entre 1960 y 1990 la Universidad de San Marcos cambió radicalmente de
rostro. Por un lado, dejó de ser una universidad de los hijos de la élite. La presencia de estos,
tanto en el ámbito estudiantil como en el docente, disminuyó rápidamente, consolidando una
tendencia que se había iniciado en la década del cuarenta, cuando comenzaron a mudarse a la
Universidad Católica, una universidad confesional creada en 1917 y que a mediados de siglo ya
competía abiertamente en calidad y prestigio con la de San Marcos, al punto de arrebatarle
también importantes contingentes de clase media y recibir asimismo grandes aportes del
Estado para financiar sus actividades. Nuevas universidades privadas creadas al inicio de este
periodo, como las de Lima, Pacífico y Cayetano Heredia, se convirtieron también de manera
natural en centros de formación de los jóvenes de clase alta y media. Por otro lado, San
Marcos, al igual

Este aumento de los sectores populares en la vieja universidad, al igual que en el periodo
anterior, aunque con rasgos más marcados, respondió a la explosión de la demanda de miles
de estudiantes de secundaria que egresaban cada año.

El crecimiento de las cifras de estudiantes en las universidades públicas no fue acompañado de


un aumento en su presupuesto, por lo cual, en términos generales, el gasto por estudiante fue
cayendo dramáticamente en los años setenta y ochenta

Estas profundas transformaciones sociales en el seno de la universidad fueron mediadas


también por las modificaciones en los sistemas y pruebas de selección de estudiantes, que
comenzaron en los primeros años de la década del sesenta, cuando se cambió la forma de
elegir a los jurados, designándolos por sorteo y minutos antes de iniciarse las pruebas,
asumiendo que con ello se quebraba las preferencias partidarias, de parentesco o de otra
vinculación, que no favorecían necesariamente a los estudiantes más calificados sino a los que
mayor cercanía tenían con los profesores. Por otro lado, se consolidó la política del número
clausum según el requerimiento de las facultades, y en 1961 se estableció como nota mínima
aprobatoria once.

Luego de un descenso en la demanda de ingreso a la Universidad de San Marcos —producto de


la crisis económica desatada en los últimos años de la década del ochenta y los dramáticos
ajustes impuestos para superarla al comienzo de la del noventa—, esta comenzó a recuperar su
tendencia al punto de sobrepasar las 142 Marcos Garfias cifras alcanzadas en 1980 y 1982
(52.203 y 55.847, respectivamente). En efecto, hacia 1998 más de 50 mil postulantes se
presentaron al examen de admisión, y dos años después fueron más de 66 mil (cuadro 12).
En los años noventa, San Marcos, al igual que otras universidades públicas, desaceleró
rápidamente su capacidad de incorporar a los sectores populares a sus espacios de formación
profesional, un rasgo que la había caracterizado en las tres décadas anteriores. Esto se debió a
una política de Estado que empujó a las universidades públicas a establecer mecanismos más
efectivos de recaudación de fondos propios, al restringirles aumentos imprescindibles en su
presupuesto. Uno de esos mecanismos fue la organización de las “Pre” destinadas a entrenar a
los estudiantes egresados de la secundaria para enfrentarse al examen de admisión

Al iniciarse la nueva década, el porcentaje de jóvenes entrenados en la Pre de San Marcos


superó largamente el 20% del total de ingresantes: de acuerdo con el censo universitario del
2002, el porcentaje de aquel año fue de más del 27%. En el mismo censo se indica que más del
40% de los estudiantes provenientes de colegios privados logró su ingreso gracias a su paso por
este centro, un porcentaje que se reduce a 19,62% para el caso de estudiantes egresados de
colegios públicos (cuadro 15). Con esto, la universidad de vanguardia en la democratización de
la educación superior en las décadas pasadas, consolidaba al iniciarse el nuevo siglo un rápido
proceso de reelitización, que dejaba fuera de competencia a estudiantes de sectores populares
provenientes en su mayor parte de colegios públicos.

Si bien la desaceleración del ingreso de los sectores pobres a la universidad se hizo evidente
con el establecimiento de la Pre de San Marcos a partir de mediados de la década del noventa,
sus primeros síntomas comenzaron a manifestarse una década antes, cuando la proliferación
de academias preuniversitarias llevó a institucionalizar su presencia como un ámbito
imprescindible en los procesos de selección de estudiantes para las universidades. Se entiende
entonces que la implementación de la Pre de San Marcos y sus similares en otras universidades
públicas, significó simplemente intervenir en un inmenso mercado de jóvenes que
demandaban un entrenamiento adicional para enfrentarse con éxito a las pruebas de
admisión; entrenamiento que no encontraban en el marco de su educación formal y que, como
dice Zenón de Paz, por un lado acentuaba “un esquema de formación memorístico y acrítico” y,
por otro, “redujo sensiblemente la posibilidad de ingreso de quienes por razones económicas
no pueden acceder a dichos espacios”

El colegio de procedencia, sumado a otros indicadores, como el lugar de residencia y el nivel de


educación del padre (cuadro 16), permiten observar la relación existente entre el sector
socioeconómico de procedencia de los estudiantes y las especialidades que estos deciden
seguir (cuadro 17). El censo arrojó que el 41% de estudiantes sanmarquinos proviene de
hogares con recursos más que suficientes,

En efecto, los mermados sectores populares, provenientes básicamente de colegios públicos,


tienen menos posibilidad de acceder a especialidades como medicina veterinaria, literatura,
odontología y medicina humana. Su probabilidad de acceso es mayor en especialidades que
ofrecen pocas posibilidades de éxito laboral y económico, y que son a su vez poco apreciadas
en el ámbito social, como educación y enfermería (cuadro 18)

Una situación distinta se percibe en las brechas de acceso de acuerdo con el género, puesto
que estas se redujeron aún más en la década del noventa a favor de las mujeres. En el cuadro
20 se observa el contraste de la presencia femenina en las facultades más antiguas de acuerdo
con los censos estudiantiles de 1957 y 2002. En ese contraste, se ve que el aumento del
porcentaje de mujeres en la matrícula es probablemente el mayor cambio en términos sociales
del espacio universitario de los últimos cincuenta años.

la elección de las carreras está muy marcada por los tradicionales roles sexuales, donde las
mujeres encarnan lo real y lo privado, son socializadas en la pasividad, dulzura, los cuidados, la
nutrición, la educación y lo sedentario; de otro lado los hombres encarnan lo simbólico y lo
público, son socializados como encarnación del poder, la autoridad y la ley, la actividad y la
aventura. Mientras las mujeres están más vinculadas a lo biológico y a la naturaleza, los
hombres están más socializados en la cultura y la política

las mujeres son más numerosas en las escuelas que constituyen el grupo o sector social más
pobre, con lo cual parece comprobarse que ellas, además del peso de la división sexual del
trabajo, también son relegadas a carreras con pocas perspectivas de ascenso social

La conclusión de este estudio es que las desigualdades estructurales de origen de los jóvenes
postulantes fueron fundamentales en la definición del carácter de la expansión de la matrícula
universitaria, y en la de la naturaleza misma de la universidad pública en el Perú de la segunda
mitad del siglo XX. Estas desigualdades fueron determinantes en las probabilidades de acceso,
la elección de las carreras y el desempeño académico de los estudiantes; en resumen, jugaron
un papel central en la trayectoria de los jóvenes universitarios. Asimismo, la persistencia de
estas desigualdades restringió el alcance del proceso democratizador que se configuró en la
universidad pública en las décadas de 1940 y 1950, cuando comenzaron a convivir en ella
jóvenes de distinta extracción social. Dicha convivencia estuvo mediada por las diferencias
sociales y culturales que evidenciaron las marcadas diferencias en la calidad de la formación
básica escolar y en las habilidades de aprendizaje académico, lo que en el ámbito universitario
favoreció a los estratos sociales medios y altos y, por el contrario, puso permanentemente en
cuestionamiento el acceso, la permanencia y el éxito de los estratos más bajos.

En tal sentido, también en el caso peruano, la institución universitaria no se constituyó en un


espacio que favoreció el quiebre de las desigualdades de origen de sus estudiantes sino que,
por el contrario, fue un nuevo escenario donde estas desigualdades se desplegaron a sus
anchas. Tal escenario fue consecuencia de haber restringido las políticas de expansión de la
matrícula universitaria únicamente a la flexibilización del acceso a este nivel educativo de
sectores sociales que hasta entonces habían sido excluidos de esta posibilidad, y de no haber
contemplado que esta expansión del acceso debía haber sido acompañada de otras medidas,
como la implementación de espacios de entrenamiento y adquisición de habilidades para
responder adecuadamente a las exigencias de la rutina académica de la universidad, así como
de políticas de subvención económica de la carrera universitaria para los jóvenes provenientes
de los sectores más bajos.

Esto, sumado de un lado al restringido apoyo presupuestal del Estado, el deterioro de la


infraestructura, la parálisis en la adquisición de equipos y material bibliográfico y, de otro, a la
dramática politización de la La persistencia de las desigualdades. El caso de la UNMSM, 1940-
2000 155 administración y el gobierno universitarios, configuraron un escenario marcado por la
pobre calidad de la formación en la universidad pública, que contrastaba con el éxito creciente
de las universidades privadas, pese a que tampoco estas se acercaban a niveles de excelencia

los estudiantes montaron una serie de estrategias, como la presión gremial, para lograr
flexibilizar algunas exigencias académicas, sin las cuales muchos de ellos probablemente
hubieran abandonado sus estudios.

Los datos sobre la extracción social de los estudiantes que ingresan y se matriculan en la
Universidad de San Marcos desde la década de 1990 llevan a pensar que el quiebre de la
masificación y la demanda de mejorar la calidad de la formación universitaria están siendo
posibles en el contexto peruano solo a costa de restringir el acceso de los sectores populares a
la universidad pública

Estrategias

, de acuerdo con los testimonios recogidos, ante la deficiente formación académica de los
jóvenes universitarios de estratos bajos y la ausencia de políticas de apoyo institucional
efectivo, los estudiantes montaron una serie de estrategias, como la presión gremial, para
lograr flexibilizar algunas exigencias académicas, sin las cuales muchos de ellos probablemente
hubieran abandonado sus estudios.

Demandas

Para comprender sobre la situación el Movimiento Estudiantil Peruano es necesario


comprender la situación de las universidades nacionales y privadas en el Perú, la fundación de
casi el 80% de universidades privadas en todo el territorio nacional, la fundamental importancia
ir al trasfondo del asunto, las constantes denuncias del movimiento estudiantil contra el proceso
abusivo de privatización de la educación pública y la mercantilización de la misma por parte de
grandes empresarios que miran a la educación como una forma de exprimir los bolsillos del
pueblo para su lucro personal.

Contexto político
una grave intromisión de partidos tradicionales alineados a la derecha Fujimori que están
recetando medidas neoliberales en todo el país desde los 90 además de tener una gran
enfoque en la megamineria donde las personas se han movilzado para detener todo esto

movilización de profesores

"Estamos tomando esta medida ya que las autoridades de la Dirección de


Educación y el Gobierno Regional se quieren desentender de nuestro
problema que es la privatización de la educación", comentó uno de los
docentes encadenados.

Añadió que la medida de fuerza continuará a pesar de las amenazas del


Ministerio de Educación (Minedu) en descontar los sueldos a los docentes
que acaten la huelga.

Entre las demandas de los huelguistas figuran, la defensa de la escuela


pública gratuita, defensa del régimen laboral y los derechos conquistados,
la derogatoria de la Reforma Magisterial Ley N° 29944 entre otros.

la defensa de la escuela pública gratuita, contra la privatización de las


instituciones educativas a través de las asociaciones público privadas,
defensa del régimen laboral y los derechos conquistados.

También, está la derogatoria de la Reforma Magisterial Ley N° 29944,


reposición en sus puestos de trabajo a los maestros interinamente
nombrados directores y subdirectores despedidos, pago inmediato de la
deuda social del 30 % por preparación de clases y evaluación, bonificación
por cumplir 20 y 25 años de servicios entre otros.
Demandas profesores

Los maestros de escuela en Perú preparan una huelga general indefinida


contra el régimen de Ollanta Humala. Exigen aumento de salario para 350
mil maestros. Ellos denuncian que el actual gobierno en aplicación de su
pollitica antipopular ha abandonado las peticiones de los trabajadores,
mientras que ha otorgado jugosos aumentos a los militares y la burocracia
del Estado.

Esta huelga, está decidida por las bases sindicales de los maestros. Esta
acción de fuerza se efectuará contra el gobierno y contra la dirigencia
nacional del Sutep que como se sabe ha sostenido la campaña electoral
de Ollanta Humala. Esta huelga es contra el grupo político que se
denomina “Patria Roja” que controla mafiosamente el Sutep y la millonaria
Derrama Magisterial.

EN 6 AÑOS 350,000 MAESTROS NO RECIBIERON AUMENTOS DE


SUELDOS Y VAN A LA HUELGA EL 6 DE JUNIO. EXIGEN DEROGATORIA
DE LEY 29062 DE SEUDO CARRERA MAGISTERIAL Y QUE SE
RESPETE LA LEY DEL PROFESORADO Nº 24029.
1. Defensa de la Escuela Pública y Gratuita, contra la privatización de las
Instituciones Educativas a través de las APP.
2. Defensa del régimen laboral estable y los derechos conquistados bajo la Ley
N° 24029. Por la derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial N°29944 y la
inmediata reposición a los Maestros despedidos.
3. Por el pago inmediato de la deuda de bonificaciones por cumplir 20, 25 y 30
años de servicios, subsidios por luto y sepelio, 30% por bonificación de
preparación de clases, refrigerio y movilidad, etc.
4. Aumento de sueldos para todo el magisterio en actividad y el incremento de
pensiones para maestros cesantes y jubilados.
5. Nombramiento automático de maestros contratados.
6. Contra la persecución política y la criminalización de las luchas populares.

Rechazamos el plan de nueva acumulación de riqueza para la burguesía,


también rechazamos la nueva ola de negación de derechos, como los despidos
masivos en el sector estatal y privado, esquilmación de nuestros recursos
naturales y apoyamos resueltamente todas las luchas que desenvuelve nuestro
pueblo.

Debemos aclarar que el magisterio nacional no esta pidiendo un aumento del


15% por el contrario esta exigiendo un aumento de sueldo de acuerdo al costo
de vida tal como lo establece nuestra Ley del profesorado 24029 en su Art. 13
inciso b y este monto del costo de vida lo establece el INEI que esta calculado
segun sus reportes en S/. 3000 Nuevos Soles eso es lo que exigimos los
maestros y debemos mencionar tambien que estamos pidiendo nueva ley del
profesorado o ley consensuada sino el descongelamiento y respeto a nuestra ley
del profesorado 24029 y rechazo a todo proyecto que busque derogar nuetra ley
del profesorado 24029.

El Sutep mantiene una huelga indefinida desde el 5 de septiembre y reclama el


aumento inmediato del 15 % de sus salarios, lo que ha sido rechazado por
representantes del Gobierno.

Minería

Tía María, proyecto minero a tajo abierto promovido por la empresa minera
Southern en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa, es un
caso emblemático de la afectación de una actividad económica próspera debido
a las industrias extractivas que el gobierno no sólo promueve, sino que apoya y
defiende con fuerza en perjuicio de las comunidades afectadas.

El gobierno, que anunció con entusiasmo la inversión de Tía María, y la propia


Southern, que opera hace años en el sur del Perú, no calcularon la masiva
resistencia de los agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y si bien en
un inicio se intentó señalar que se trataba de manipulación, lo cierto es que
había un problema concreto, que es en realidad cuando la masa se moviliza.

Municipalización de los colegios


El Viernes 29 de Enero a las 8 a.m invitados por personalidades representativas
como es el Regidor Daniel ESPINOZA, los Auténticos y Legítimos Dirigentes del
SUTE XVI SECTOR elegidos en elecciones universales el 03 de Octubre del
2008, participaron de la Sesión de Concejo en la Municipalidad de Puente
Piedra, en donde con posición clara expresaron los acuerdos de padres de
familia, maestros y alumnos en rechazar la Municipalización de las Escuelas
Públicas en el distrito.

En este sentido los Dirigentes Elegidos por las Bases en Elecciones Universales
el 03 de Octubre del 2008, una vez más nos reafirmamos en la aplicación de los
acuerdos de los trabajadores en la Educación, de padres de familia y alumnos
del Sector XVI y el pueblo Peruano en defender la Escuela Pública y Gratuita y
no permitir ningún intento de municipalización de las mismas si es posible con
medidas de luchas como las realizadas el 28 de Noviembre y 11 de Diciembre
del 2008.

Sumido a las transnacionales

EL PERÚ ESTÁ PERDIENDO

Para ponerlo bien claro, con este TPP el Estado peruano se estaría
poniendo de rodillas ante las empresas internacionales que buscan
demandarlo. Según un estudio del investigador Matthew Porterfield, solo
hasta mayo de 2013, nuestro país enfrentaba demandas por US$5.800
millones.

Uno de ellos es el caso de Doe Run, que exige a los contribuyentes


peruanos 800 millones de dólares por "expropiación indirecta". Además de
esa demanda, hay aproximadamente una decena más por resolver.
Intervención de las universidades

DEFENDAMOS NUESTRA UNIVERSIDAD DE LA INTERVENCIÓN


APRISTA

Los estudiantes sanmarquinos debemos manifestar nuestro rechazo ante


las pretendidas maniobras del Estado y el gobierno aprista para intervenir
en las decisiones administrativas y académicas y políticas dentro de la
universidad.
Algunos aspectos sobre la situación actual en la Universidad Nacional de
Ingeniería

Es necesario que comprendamos nuestra realidad concreta para


establecernos metas como objetivos concretos que sirvan al estudiantado
a la propia universidad y por lo tanto a nuestro país y en particular al
pueblo peruano. Veamos algunos puntos:

-En lo ideológico:

Se sigue con la tendencia impuesta por el imperialismo principalmente


norteamericano, quien lleva adelante globalización, neoliberalismo que ha
fracasado y que es uno de los elementos de la crisis económica actual,
que golpea a los pueblos oprimidos, en particular a la educación por el
pueblo, obviamente que la causa principal de la crisis económica actual,
es el propio sistema social imperante ósea el capitalismo y de eso
debemos estar claros y no dejarnos sorprender por quienes tratan de
negar esta realidad y confundir al pueblo en particular a los estudiantes
universitarios.

Visto así se prosigue sembrando individualismo, egoísmo en las mentes


de los estudiantes y se les llama a que solamente se dediquen a los
estudios académicos ósea llevan un estudio academicista al margen de las
necesidades del pueblo, olvidando que precisamente son parte integrante
del pueblo peruano y que sus estudios deben servir al desarrollo de la
nación y del pueblo y de ningún modo a intereses imperialistas que
servilmente vienen promoviendo los gobiernos, como este gobierno
aprista.

En resumen:

Se busca generar estudiantes al servicio de imperialistas y no al servicio


del pueblo y del país. Promoviendo que cada quien resuelva su situación
profesional sin interesarle lo social.

-En lo político:

Desde hace un buen tiempo se viene poniendo al estudiantado a la cola de


intereses de grupos de poder en la propia universidad. Grupos de poder
que son fieles aplicadores de las políticas educativas dentro de la
universidad que promueven los diferentes gobiernos por mandato del
imperialismo norteamericano. Además estos grupos están ligados a actos
delictivos de corrupción y nepotismo. Mientras que la universidad sigue
postergada y hay fuerte rezago en la calidad de la educación e
investigación (obsoletos laboratorios controlados por ingenieros
deficientes, bibliotecas con textos anticuados al margen del avance
científico, tecnológico, etc.)

Esta realidad es poco observada por los estudiantes principalmente por los
dirigentes estudiantiles (TEUNI) que dejan pasar y dejan hacer.
Pues en su mente está predominando el academicismo con la simple
preocupación de salir de la universidad lo más pronto posible sin
interesarlo la calidad profesional al final de sus estudios. Centrando en sus
aspiraciones personales al margen de la mayoría estudiantil.

Por lo tanto: Los estudiantes concientes y que verdaderamente quieren a


su universidad y al desarrollo del país, deben seguir luchando contra estos
problemas que sirven al atraso de nuestra formación profesional.

-Organización:

Se requiere generar un movimiento estudiantil fuerte que garantice la


defensa de los demás estudiantes y que sirva a los derechos
fundamentales del pueblo en general. Una organización en contra de la
elitizaciòn que es avalada por muchos y se le considera como un acto de
“modernidad”. Como ya dijimos: Esto no es más que otra cosa el
individualismo y egoísmo que pulula en el estudiantado universitario.

Si nos preguntamos:

¿Qué papel esta cumpliendo actualmente la ACUNI?

¿Qué es el del Comité de lucha de comensales en la UNI?

Fuerte organización de los estudiantes más necesitados del pueblo, que


requiere ser reconstituida y que cumpla su papel como en la década de los
80. Época que se logró la alimentación en 03 turnos: desayuno, almuerzo
y cena. Funcionando todo el año al servicio de los estudiantes
provincianos y más necesitados especialmente. Pero no exclusivamente,
pues todos tenían derecho a su uso de manera organizada y ordenada,
con las raciones suficientes y necesarias. Que se logró por la lucha
estudiantil.

¿Qué es de los Centros de Estudiantes de cada facultad?

Una de sus funciones logradas en la década de los 80, era la fiscalización


del uso de laboratorios, garantizando la eficiencia de su administración
económica y la calidad de las pocas investigaciones y trabajos realizados.
Como en la facultad de Minas. Donde los beneficios estaban al servicio de
los estudiantes de la misma facultad.

¿Qué es de la ADUNI?

El otrora fuerte organismo de los docentes universitarios, hoy es la cola de


las políticas imperialistas en materia de educación aplicada a los
gobiernos de turno.

Es necesario reorganizarlo con dirigentes que estén al servicio de la


educación nacional y científica.
Desarraigar los grupos ligados a las autoridades universitarias que
controlan los laboratorios en función de sus intereses, discriminando a
otros docentes que tienen el derecho y la capacidad para administrar y
dirigir estos laboratorios con el espíritu de servir a forjar estudiantes al
servicio del país y de las mayorías del pueblo peruano.

Intervencion en la UNI , es el mes de septiembre de 1982 , gobierno de


Belaunde Terry.

Despliegue infernal de policias dentro del campus universitarios . Ya se


vivia el contexto de guerra en el pais.

Sólo son algunos aspectos podemos dar en ésta primera opinión.

-La problemática de los egresados, después de tanto esfuerzo y sacrificio


en las aulas universitarias a èsto se suma la persistente aplicación del
nefasto decreto legislativo 739, que es la negación de la gratuidad de la
educación.

Pues no es sólo basta los gastos en las aulas universitarias, sinò que para
obtener el bachillerato hay que pagar exorbitantes sumas de dinero, por
no haber culminado los estudios en los 06 años establecidos. Aquí no
importa las necesidades económicas, social que puedan estar pasando a
un estudiante universitario a lo largo de su carrera.

-Sobre la Titulacion : Los egresados están obligados a pagar fuertes


sumas de dinero para obtener el Titulo Profesional. Aquí se ha dejado de
lado la investigación del futuro profesional como los que se ven
refrendados en la elaboración de tesis para obtener el titulo profesional.

Esto es necesario que los estudiantes universitarios conozcan lo que les


espera al final de sus estudios, se organicen desde ya para revertir es
situación en su propio beneficio.

(*).Egresado de la Facultad de Ingeniería Química.

Una vez más, la universidad Nacional de San Marcos (Lima) decana de


América (fundada en 1551) se ve agredida por el Estado peruano, su
recua de ayayeros y prensa a su servicio. Y esto sucede en medio del
reciente drama popular, con miles de heridos, damnificados y centenares
de muertos por los desbordes que sacudieron la costa norte de ese país
(incluida la indolente capital limeña); y cuando las precipitaciones andinas
que sobrepasaron los cauces fluviales, en consonancia con los efectos de
la Corriente del Niño (‘el llamado Niño Costero’), revelaron grotescamente
la falta de previsión y desidia oficiales, inclusive con obras de ingeniería
hidráulica marcadas por la corrupción y nula planificación en función de
las necesidades populares.
En la foto el rector Orestes Cachay

La sincronía entre ambos hechos recientes no es casual, ya que cuando


se trata de los sectores populares todo golpea con más fuerza en privilegio
de las castas de siempre. En efecto, una vez más, esta emblemática
universidad nacional del Perú está en el ojo de la tormenta oficial y
mediática. La noche del pasado 29 de marzo, grupos de estudiantes
tomaron el campus sanmarquino para exigir soluciones a su desatendida
lista de reclamos, donde incluyen el aumento en el cobro del Aporte
Voluntario Estudiantil (AVE) –que de voluntario solo tiene el nombre– y el
condicionamiento de la matrícula a otros cobros de mantenimiento.
También denunciaron tráfico de influencias y corrupción administrativa del
actual rector, Orestes Cachay, por haber usado la reciente entrega de
becas de la Universidad de Harvard para beneficiar a varios miembros de
la Asamblea Universitaria y comprar sus votos.

Como suele suceder cuando se trata de la juventud universitaria, en la


educación pública, nada fue atendido a tiempo por las autoridades
correspondientes del Poder Ejecutivo, ni, por supuesto, por las de la
propia universidad. Lo cual llevó, como suele ser la historia de esta y otras
universidades públicas, a que solo quedase el recurso de impedir las
actividades académicas –toma de campus incluida– para que estudiantes
y trabajadores sean escuchados en sus demandas.
Carlos Basombrio, algunos años se afilió en la "izquierda" caviar del Peru,
y de ahi salto en paracaida en el gobierno del superreaccionario Pedro
Pablo Kuczynski. Basombrio, es el ministro del interior.

El desenlace fue que, aun cuando el actual ministro del interior, Carlos
Basombrío (uno de esos caviares que cambió las rojas banderas de su
juventud universitaria, incluyendo su libro ‘El movimiento obrero: historia
gráfica’ de 1981, por los ternos elegantes y cómodos sillones del poder),
anunció que no se intervendría la Universidad San Marcos, dos días
después, el 31 de marzo, ordenó el ingreso de 300 efectivos policiales
quienes, a punta de tanqueta y bombas lacrimógenas violentaron la
autonomía universitaria, agredieron a quienes estaban realizando un acto
de protesta justo y pacífico, y tomaron prisioneros a algunos estudiantes
de esa casa de estudios.

Cabe remarcar que esta protesta unió a estudiantes con docentes y


trabajadores sanmarquinos. Así, el representante del Sindicato de
Trabajadores, Edgard Virto, manifestó: “Venimos siendo atropellados por la
actual autoridad que ha despedido a más de 60 trabajadores sin ningún
motivo, sin ninguna causal, dejándolos en la calle [...]. La madrugada de
hoy han intervenido de la manera más brutal, y es reprobable que este
rector utilice medios para sembrar y dar a entender que los estudiantes
han tenido armas, lo cual no es cierto. El día de ayer hicimos rondas con
personal de la Defensoría del Pueblo, verificando que no hay situaciones
de violencia ni deterioros en la universidad provocados por los
estudiantes. Denunciamos esta actitud que consideramos es peor que la
de Pedro Cotillo [el anterior rector]”.

Una vez más, el Estado peruano busca amedrentar a la juventud de una


universidad popular, lanzando el mensaje de que este tipo de protestas no
se va a tolerar. Y para que esta abusiva e ilegal acción quede
políticamente bien caracterizada, los periodistas serviles, que inundan esa
cloaca que es el periodismo peruano (con honrosas y escasas
excepciones), afloraron para agitar, nuevamente, el rostro del senderismo
y las acciones terroristas en torno a esta pacífica toma de local, la misma
que es un recurso válido cuando los reclamos universitarios no son
escuchados por las autoridades, como le consta a quien haya pasado por
estas aulas.
Así, por ejemplo, la periodista Magaly Medina (apodada ‘la Urraca’), quien
representa el miasma más rancio del periodismo nativo y especializada en
programas basura de chismes y sensacionalismo, se expresó en estos
términos sobre la toma y desalojo del campus sanmarquino, en su
mamarrachero programa televisivo ‘90 Matinal’ del viejo canal sionista
Latina Televisión (antes, Frecuencia Latina): “Estos chiquitos se están
quejando de la represión policial brutal. Pero, por favor, ellos tomaron su
universidad. Estaban jalando un cable para electrificar la puerta de
entrada. No estoy escuchando hablar a estudiantes universitarios que
realmente quieren hacer una carrera, estoy escuchando hablar a unos
aprendices de terroristas”.

Luego de recibir justificados ataques en las redes sociales de los propios


sanmarquinos, así como de muchas personas solidarias con los
universitarios, en cínico ejercicio retórico declaró lo siguiente: “¿Cuándo
dije que lo fueran? Dije que parecían ‘aprendices de terroristas’ que no es
lo mismo”. Graznidos de urraca desplumada que, además de las referidas
protestas en redes sociales, merecerá una demanda judicial de los
alumnos contra esta periodista de pacotilla (quien ya estuvo en prisión por
difamar al actual capitán de la selección peruana de fútbol, Paolo
Guerrero, en octubre 2008), en este caso, por discriminarlos debido a su
condición como estudiantes sanmarquinos.

Y ya que debatimos la manipulación sobre el sentido de las movilizaciones


sociales, mencionemos que el pintor más representativo de la burguesía
local, Fernando de Szyszlo (1925, Lima), amiguísimo del novelista Mario
Vargas Llosa y los sectores empresariales, dio el siguiente testimonio para
el suplemento especial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) por los 100 años de esta institución: “Yo recuerdo cuando mis
amigos universitarios sufrían por las clausuras y las huelgas de san
Marcos en una época turbulenta. La PUCP fue tomando fuerza entre los
alumnos hartos de perder sus semestres y retardar su graduación”.

A este nonagenario artista plástico, así como a varios comunicadores


peruanos, cabría recordarles que las diversas luchas por la gratuidad de la
enseñanza pública no son monopolio de unos cuantos revoltosos
sanmarquinos, sino que integran la historia popular latinoamericana e
internacional; como fue el caso, para poner un ejemplo cercano y reciente,
de las multitudinarias protestas de estudiantes en Chile, entre los años
2010 y 2014, por una universidad gratuita. En este país, además, resulta
escandaloso que el gobierno supuestamente izquierdista de Michelle
Bachelet no haya introducido la gratuidad de la enseñanza universitaria en
ninguno de sus dos gobiernos. En la ultra industrializada Alemania, este
derecho se ha venido defendiendo mediante huelgas prolongadas y
multitudinarias ocupaciones de campus, salones e instituciones públicas
incluidas; con lo que se logró paralizar, por ejemplo en Berlín, la
introducción de cuotas semestrales. Lo propio ha venido sucediendo en
diferentes universidades europeas, donde se realizaron multitudinarias
movilizaciones contra el denominado “Plan Boloña”, así como por los
recortes presupuestarios, en particular a la investigación.
Como si esto fuera poco, un nieto políticamente bastardo del Amauta José
Carlos Mariátegui, “Alditus” Mariátegui, espetó en su programa
“Ampliación de noticias” de RPP Noticias que los estudiantes
sanmarquinos –y los de cualquier universidad pública– debieran obtener
subvenciones estatales a manera de préstamo, para que luego, cuando
sean profesionales devuelvan el dinero invertido por el Estado en su
formación académica. Con lo cual, “Alditus” mató dos pájaros de un solo
eructo mental: 1) si fuera un préstamo aquel dinero, como entiende
cualquier persona con lógico discernimiento, se cancelaría la gratuidad de
la enseñanza violándose ipso facto la respectiva ley constitucional (algo
que, dicho sea de paso, a las arrogantes clases dominantes y cía. jamás
les ha importado un pito en el Perú), y 2) este representante de la
burguesía nativa considera que un profesional, forjado en la universidad
pública, no devuelve nada con su ulterior trabajo, sino que debe devolver
lo invertido en su preparación en dinero contante y sonante. Nada de lo
anterior hizo este sujeto, sin embargo, cuando recibió una beca de
postgrado en periodismo, en España, ni cuando se benefició de un
doctorado inconcluso en la Complutense de Madrid, universidad pública
bajo subsidio español.

Más allá de sumas y restas, subleva la micro visión que esta clase
burguesa y compañía exhiben respecto de la formación académica: como
un terreno de dólares más o dólares menos, de trueque de metálico por
educación, y con una vieja mentalidad sobre el éxito individualista. Por lo
demás, las palabras expresan mejor lo que disfuerzos y manierismos
retóricos disimulan mal: en su artículo “Algunos apuntes sobre todo este
batiburrillo webero sobre San Marcos”, este nieto bastardo del Amauta
llamó ‘estudiantes menesterosos’ a quienes carecen de economía para
solventar una carrera profesional.
En uno de los pocos espacios medianamente objetivos, como es el blog
Grancomboclub del ex dirigente estudiantil de la Universidad Católica del
Perú, Silvio Rendón, este expresó un claro deslinde crítico comentando,
irónicamente, aquel razonamiento mercenario y prácticas autoritarias
sobre la educación pública:
“‘No discuto la gratuidad temporal de la enseñanza pública’, pero luego
tienen que devolver la plata prestada. Entonces no es gratuidad de ningún
tipo, ni siquiera temporal. Es préstamo, no prestación de un servicio
gratuito. ¿Por qué negar con una mano lo que se afirma con la otra? Ya,
pues, derecha, di de frente que no quieres gratuidad de la enseñanza en
el Perú.

Se juega además con estereotipos: ‘pudiente’ y ‘menesteroso’. Ambos


calificativos atentan contra la dignidad del/a estudiante de la universidad
pública. Los países desarrollados, medianamente desarrollados y en
desarrollo tienen sistemas de universidades públicas. ¿Por qué? ¿Porque
les gusta que unos pocos ‘se la lleven gratis de los impuestos de otros’
‘cuando son pudientes’ o cuando son ‘menesterosos’? ¡No! Lo hacen
porque quieren formar cuadros profesionales que atiendan las
necesidades laborales de las empresas. La empresa privada formará
gente puntualmente o en labores específicas, pero no tienen cómo
comprometer a un trabajador a trabajar siempre para la empresa.
Históricamente el estado ha asumido esta formación.

El apoyo del estado a la universidad pública no es un subsidio de


consumo; es una inversión nacional en capital humano. La chata lógica
individualista que no sabe de externalidades combinada con una tradición
oligárquica excluyente sólo ve dinero desperdiciado, sólo se imagina que
el dinero vuelve al estado si el apoyo económico a la universidad pública
desaparece y se convierte en un préstamo. Un profesional que trabaja
para su país no cuenta como que está ‘devolviendo’ el dinero al estado.
Un médico o una enfermera que trabaja en un hospital público con bajos
sueldos, no devuelve nada a cambio de su formación. Un ingeniero que
construye una carretera o un profesor mal pagado educado en La Cantuta
que trabaja en zonas rurales no devuelve nada al estado. No, eso no vale,
ahora encima tendría que pagar ‘US$10 mensuales a 12 años y pico, sin
intereses y a tras 5 años de graduarse’. Eso significaría simplemente la
completa privatización de la universidad pública en el Perú. Inténtalo,
derecha, y no tendrás una toma de local: tendrás una revolución”.
Cabe acotar, al respecto, algunas precisiones e interrogantes. El
financiamiento de la universidad pública por el Estado no es solo ni tanto
una inversión; sino, en principio, un derecho civil consagrado por la propia
Constitución neoliberal fuji-monteSINista. Recordemos que las
universidades públicas son financiadas, también, por los impuestos que
pagan los profesionales egresados de sus aulas. En este sentido, y si se
trata de cómo financiar la gratuidad de la enseñanza cumpliendo el
mandato constitucional, por qué Aldo Mariátegui y otros agentes del
neoliberalismo explotador no exigen mayores cargas tributarias para las
grandes empresas nacionales y multinacionales; o mayores imposiciones
tributarias para las empresas mineras, por ejemplo, que obtienen
exorbitantes ganancias pagando misérrimas regalías. Por qué no exigir
que estas empresas paguen más; o que los parasitarios congresistas
ganen menos. A qué se debe que estos apologistas de la explotación al
trabajador peruano (mediante la usurera y racista política del “cholo
barato”) callaron cuando Fujimori malbarató las empresas públicas. Con
todo ese dinero que el Estado piadosamente condona al gran capital se
podría financiar una educación pública de mucha mayor calidad y
rendimiento. Es una vergüenza que la escuela pública peruana sea una de
las peores de América Latina, y que solo el alumnado y muchos docentes
de San Marcos, la UNI y la Agraria den la talla, a pesar del sabotaje que
padecen históricamente del propio Estado y las clases dominantes para
quien sirve.
Un último y grotesco ejemplo de todo lo narrado se produjo en RPP,
durante el siguiente cargamontón de la periodista Patricia del Río y su
cómplice –otra vez– Aldo Mariátegui, contra Jorge Huamán, secretario de
relaciones internas de la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM),
a propósito de la denuncia estudiantil de que esta universidad aprobó
cobrar un monto mayor por el carné universitario (S/ 18 soles cuando la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria –
SUNEDU- indicó que cuesta S/ 16) y que, además, se pretende cobrar por
el uso de laboratorios, el comedor y gimnasio, cuando dichos servicios
deben estar incluidos en el costo de la matrícula.

Se cita unos fragmentos resaltados por el portal lamula.pe (dicho sea de


paso, a P. Del Río no parece haberle ido bien en matemáticas durante su
escolaridad):
"PERO SI SON SOLO DIEZ CÉNTIMOS DIARIOS"
Mariátegui: ¿Nos puedes detallar cuáles son esos cobros (indebidos), a
cuánto ascienden?
Huamán: Se llama aporte voluntario estudiantil, pero de aporte voluntario
no tiene nada porque...
Del Río: Esa es la versión de usted versus la del rector, pero ya nos quedó
clara cuál es su posición. Usted dice...
Huamán: En el propio reglamento de matrícula se condicionan a través de
gastos operativos, en el cual condicionan directamente el aporte por
mantenimiento de laboratorios.
Mariátegui: ¿A cuánto ascienden los pagos de los que estamos hablando?
Huamán: En algunas facultades como ingeniería electrónica, se hacen
cobros de 60 soles. En ingeniería industrial, bordea delos 150 a los 200.
Del Río: 60 soles por semestre...
Mariátegui: O sea, 10 soles al mes.
Del Río: O sea, 10 céntimos diarios. [SIC]
"DEJEN DE HACER LABERINTO, PÓNGANSE A ESTUDIAR"
Del Río: Ustedes son conscientes de lo que está pasando en el país, ¿no?
¿Los estudiantes de San Marcos son conscientes de lo que está pasando
en el país? [En referencia a los huaicos y lluvias]
Huamán: Somos conscientes totalmente de lo que está pasando en el
país...
Del Río: ¿Son conscientes de que el Estado está haciendo todo lo posible
por asistir a gente que no tiene nada?
Huamán: Correcto...

Del Río: Y son conscientes de que San Marcos es una universidad que
tiene que ser pública y gratuita, ¿cómo no?, pero que además alberga
estudiantes de colegios privados que han pagado hasta un par de meses
sus colegiaturas sin quejarse mucho. ¿No podrían un poco poner el
hombro por esta vez y no hacer laberinto? ¿Llegar a un acuerdo con la
universidad y diferir el pago si alguien tiene problemas? ¿De verdad
tenemos que estar discutiendo esto en este momento porque ustedes no
quieren pagar 20 o 30 céntimos diarios?

Huamán: Hemos hecho jornadas y campañas de solidaridad...


Del Río: Jorge, mucho más solidarios van a ser si no hacen laberinto en
estos días, de verdad. Y pónganse a estudiar y reúnanse para hacer labor
social. Nosotros vamos a estar muy agradecidos y dejen estudiar a los que
si quieren estudiar. Estoy segura que su reclamo sí tiene fundamento, pero
(también) estoy segura que lo pueden resolver de una manera más
eficiente que lo que están haciendo. Confiamos en la responsabilidad y
sensibilidad de los estudiantes de San Marcos.
Huamán: Eso esperamos que el rector haga con nosotros...”.

Al igual que la “Urraca” Medina, y como ya es costumbre entre los venales


periodistas peruanos, P. Del Río ha intentado articular, luego, una disculpa
pública por los términos empleados; ante lo cual se le ha respondido
duramente aquí1 y aquí2.
Detrás de esta retahíla de sandeces, típicas del arrogante periodismo
limeño –así como de no pocos intelectuales, artistas y un sector de esta
sociedad–, se trasunta una perspectiva pesetera y disciplinaria, propia de
una carceleta en cualquier rincón olvidado del país, así como desviar todo
en detalles secundarios para soslayar el conflicto de fondo, político e
histórico, en este tipo de denuncias y reclamos justificados por parte de
estudiantes y trabajadores del sistema educacional público peruano. Lo
cual termina siempre con desenlaces represivos que recuerdan tiempos
del fujimorato o la dictadura militar de los 70; vale decir, agresión armada
contra protestas de universitarios como si fuesen avezados delincuentes.

En las imágenes televisivas se observa papelería de agitación política (Ver


aquí, minuto 1:40), entre otros materiales requisados de este talante.
Detalles que hacen presumir que las supuestas armas de fuego y bombas
molotov, que la policía dice haber hallado en la toma del campus, fueron
sembrados por las fuerzas represivas que invadieron esta universidad,
como afirma la propia Federación Universitaria de San Marcos (FUSM).

De este modo, observamos que esta emblemática universidad nacional


continúa siendo blanco de las élites que no le perdonan que haya sido,
tradicionalmente, una fuente de pensamiento y acción críticas. Si
recordamos algunos hechos en su historia lo comprobaremos. Cuando fue
rector el aprista Luis Alberto Sánchez, este se opuso rotundamente a la
construcción del campus universitario con el argumento de que los
estudiantes podrían articular cualquier protesta mucho más fácilmente.
Durante la dictadura de los generales EP Velasco Alvarado y Morales
Bermúdez, se hizo ingresar fuerzas militares en reiteradas ocasiones. A
fines de los años 80 y comienzos de los 90, en plena democracia
representativa, fueron asesinados 2 estudiantes y otro quedó inválido por
balas de la policía contra marchas de estudiantes sanmarquinos en la
avenida Venezuela.

En 1992, Fujimori decretó la intervención militar de San Marcos apostando


efectivos militares y francotiradores al interior del campus. En este caso,
las redadas eran encabezadas por sujetos encapuchados que recorrían
los pasillos y señalaban a estudiantes y profesores que deberían ser
detenidos o inclusive desparecidos: San Marcos estaba sembrado de
soplones que cumplían este tipo de funciones (internacionalmente, el caso
más sonado de este tipo de prácticas fue el asesinato, en 1992, de 9
estudiantes y un catedrático en la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”). Durante la ocupación militar del
fujimorato, los soldados obligaban a cantar, a patadas, el himno nacional a
los estudiantes, y quienes no lo hacían eran detenidos con las consabidas
sesiones de tortura. Considerando esta historia, la más reciente ocupación
de San Marcos no es, pues, un hecho aislado sino que corresponde a una
línea de continuidad, a una dinámica estructural con la que se ha
pretendido siempre acallar el pensamiento y la acción estudiantiles.

Lo anterior se inserta en el marco oficial y oficioso de criminalizar la


protesta, sembrando el fantasma del terror político para desautorizar la
rebelión, y creando cortinas de humo para que los grandes ladrones y
mafiosos que integran el poder en ese país sigan impunes –como varios
expresidentes recientes, empezando por el búfalo gordo Alan García–,
mientras el pueblo peruano –incluidos sus estudiantes más valientes y
críticos– sigue invisibilizado, silenciado y secularmente desatendido en
sus necesidades urgentes. Es justo afirmar, entonces, que el único
terrorista es el Estado capitalista.
No uno sino mil huaycos políticos les esperan, sin embargo, a las rancias
clases dirigenciales peruanas en los próximos años, hasta que la protesta
popular alce vuelo y sepulte en definitiva esta historia de oprobio que
significa la República peruana. Constituida, desde 1821, en beneficio de
grupos egoístas y extranjerizantes que, riéndose de las penurias del
pueblo (como la estólida y desenfocada risa del presidente actual, en
estos días de lluvias y huaycos terribles), va camino a que su cacareado
crecimiento económico le reviente en sus narices en pleno bicentenario de
la fundación del inservible e insensible Estado criollo.

César Ángeles Loayza. Escritor y periodista peruano. Radicó varios años


en Barcelona (España), Francia (París) y Berlín (Alemania). Integró el
comité editorial de la revista de cultura y política Intermezzo Tropical. Ha
publicado cuatro libros de poesía, así como un libro con dos ensayos
sobre los poetas Arthur Rimbaud, y César Vallejo y el humor. Está incluido
en la selección con 12 poetas de los años 80: La Última Cena, así como
en la selección de poesía peruana actual, en la revista Brújula/ Compas
del Latin American Writers Institute, de New York. Cursó la Maestría en
Literatura, con mención en Estudios Culturales, en la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Publicó, en diciembre 2015, su libro Cortes intensivos. Entrevistas y
crónicas (1986-2014), donde reúne su trabajo en periodismo cultural sobre
26 personajes de la escena contemporánea. Recientemente participó en el
JALLA-La Paz (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana) en
calidad de ponente con su exposición “Periodismo cultural bajo tiempos de
guerra: Perú 1986-1995 (hasta hoy)”.
Parte de su trabajo se puede apreciar aquí:
http://www.letras.s5.com/archivocesarangeles.htm
http://www.ciberayllu.org/Autores/
Índice y video promocional del libro ‘Cortes
intensivos’: https://www.facebook.com/cesar.arskorta/posts/914455505307
897?hc_location=ufi https://www.youtube.com/watch?v=DddKsNUxLN8
Página oficial del libro: https://www.facebook.com/Cortes-Intensivos-
Entrevistas-Y-Cr%C3%B3nicas-1986-2014-1659147461024569/?fref=ts
SOBRE EL VIDEO. La Universidad de San Marcos, siempre ha estado en
la mira de los gobiernos más represivos y reaccionarios del Perú. El 5 de
abril del 1992, la mafia que dirigía Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos
ejecutó un golpe de Estado y suprimieron cualquier indicio de democracia.
Uno de sus blancos fue la Universidad de San Marcos. Las fuerzas
armadas entraron violentamente en esta universidad bajo el pretexto de
cazar “terroristas”. Ahora es el turno del demócrata de pacotilla Pedro
Pablo Kuczynski, quien hace lo mismo que Fujimori.

¿Perú el país mas prospero de América Latina?. De 17 millones de


trabajadores (PEA), más de 11 millones no tienen un empleo fijo. Es decir
nos cuenta con ninguna seguridad social y viven en la miseria. Solo en
Lima hay más de 4 millones de asalariados sin trabajo fijo.

Los peruanos con suerte que tienen un empleo solo ganan 8 dólares por
día, mientras que para comer cotidianamente requieren casi el doble de
este salario de hambre. Hay un millón 659 mil niños y adolescentes que
trabajan en situación deplorable de explotación. De ellos, 832 mil son
niños entre 6 y 13 años, y trabajan en jornadas de hasta 14 y 16 horas.

En el 2015 diversas instituciones y medios peruanos, denunciaron que,


3273 niñas y niños de familias pobres fueron utilizados como conejillos en
7 experimentos médicos. Estos experimentos corrieron a cuenta de
laboratorios transnacionales, como Pfizer, Sanofi Adventis, Brystol Myers
Squibb, Novartis, GlaxoSmithKline, Biogaia y una pesquera peruana
llamada Agrohidro. (Diario La Republica, junio 2015.

A causa del hambre y la pobreza cerca de 3 millones de peruanos salieron


huyendo al extranjero donde realizan las peores tareas (limpieza, lava
platos, limpian las calles, etc), que la población nacional rechaza. En
Chile, como en Argentina, Estados Unidos o en Europa, la mayoría de las
peruanas o peruanos, viven mejor que en Perú, pero no dejan de ser
trabajadores marginales de última categoría.

En Perú los sucesivos gobiernos y la prensa oficial no dejan de repetir que


la economía florece como los jardines de Versalles. Hasta las instituciones
internacionales (burocracias al servicio de los imperios) no dejan de repetir
el mismo estribillo. Junto con ello se afirma que Perú cada año reduce la
pobreza y pobreza extrema. A mediados del 2016, un estudio sobre
américa latina de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe), dijo, que el Perú registraba el mayor crecimiento económico en la
región y que era el país que “más redujo la pobreza en América Latina en
los últimos 13 años”.
¿Cuál es la verdad sobre la situación social y económica de Perú?.

En la foto, algunos de los responsables del desastre peruano.

Sin duda en los últimos años la economía peruana ha crecido. Pero este
crecimiento ha sido a la misma velocidad que el aumento de la miseria, la
pobreza y la desigualdad. Este auge económico, que tiene que ver con la
destrucción y desastre del medio ambiente, ríos, regiones y la salud de la
población, sirve solamente para enriquecer a un reducido número de
personas y grupos empresariales del país y del extranjero.

Según diversos expertos, entre ellos el sociólogo Francisco Durand y el


economista José Carlos Lumbreras, la economía peruana está manejada
por 12 firmas. De estos 12 grupos capitalistas, dicen ellos, cinco son
empresas transnacionales (españolas, norteamericanas, etc.). Las 7
restantes son consideradas “capitales nacionales”, pero están controlas
por inversionistas extranjeros. Estas empresas manejan el mercado
interno y externo. Solo para el 2015 estas empresas facturaron por la
suma de 45 mil millones de dólares.

En la orilla de los pobres la situación es un desastre. La PEA (población


económicamente activa) actual del Perú es de 17 millones de
trabajadores. De esta cantidad, 11 millones y medio de trabajadores no
tienen trabajo fijo. Oficialmente son considerados “INFORMALES” o
“INDEPENDIENTES”, es decir que no cuentan con salario fijo, estabilidad
laboral y beneficios sociales (pensión, salud, etc.). Estos “informales”
constituyen el 72,8% de la masa laboral. De esta suma, 4 millones 829 mil
informales no son calificados, no cuentan con ningún diploma. (Informe
para el 2014 del Ministerio de Trabajo y Promoción social del Perú).

Dentro de la categoría del trabajador sin empleo formal, dice el informe


citado, hay departamentos del Perú donde casi el 100% de los
trabajadores, son INFORMALES. Huancavelica (91,4%), Ayacucho
(89,3%), Puno (88,8%), Cajamarca (88,0%), Amazonas (87,6%) y
Apurímac (87,1%). Además, se señala que este grave problema de
trabajadores «independientes”, afecta mayormente a las mujeres que
constituye el 76.1% de la informalidad en el sector laboral

Del total de la PEA nacional, Lima la capital de este país, concentra más
de 7 millones de trabajadores. De esta cantidad, anota el economista
César Vásquez Bazán, 4, 263,800 “residentes de Lima Metropolitana
carecen de empleo total o parcialmente. La desocupación afecta al 57% de
los 7, 391,500 pobladores en edad de trabajar de la capital”. (Cesar
Vásquez Bazán, informe del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, fines de noviembre 2015).

Salario de la miseria

Una forma de medir las pobres de un país es comparar el salario mínimo


vital y lo que se denomina “canasta familiar” (lo que necesita una familia
para su subsistencia mensual). En Perú, la canasta familiar al inicio del
2017, era de 455,820 dólares y el sueldo mínimo de los peruanos con
trabajo es apenas 258,298USD, es decir algo de 8 dólares al día. Este
salario, uno de los más bajos de América Latina después de Bolivia, no es
suficiente para cubrir las necesidades materiales de un trabajador y su
familia.

Pero aquí no termina el drama popular. Como en cualquier parte del


mundo para tener un salario mínimo, hay que tener un trabajo. En Perú, la
mayoría de los peruanos en edad de trabajar no tiene un trabajo fijo. Como
parte de los 11 millones 500 mil peruanos sin empleo formal, “un millón
737 mil jóvenes (entre 15 y 24 años), no estudiaban ni trabajaban”, dice el
Comité de Empleabilidad Juvenil, espacio organizado por la Asociación
Peruana de Recursos Humanos (Aperhu),diciembre 2016. Esta misma
organización admite que El 61.7% de jóvenes está inadecuadamente
ocupado, lo que genera una mayor tasa de desempleo de hasta tres veces
más que las de los adultos.
Como parte de la pobreza y pobreza extrema en los últimos años millones
de peruanos (hombres y mujeres) huyeron del país. Entre los años 1990-
2014, el número de peruanos que emigraron a otros países totalizó dos
millones 724,869 personas, es decir aquellos que registraron su salida y
no han retornado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

Oficialmente se dijo en el 2014, que dos millones 724,869 peruanos


salieron a otros países y no volvieron (Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). En esta contabilidad no se toma en cuenta aquellos
peruanos que salieron por carreteras a los países vecinos. Chile
contabiliza oficialmente 177,178 peruanos, pero esta cifra podría aumentar
100 mil más, si se considera que una gran parte de peruanos viven
clandestinamente en Chile. En Argentina, según un censo del 2015, había
157.500 peruanos. Ecuador, Brasil, Venezuela y otros países
latinoamericanos albergan a miles de peruanos que llegaron ahí en busca
de trabajo.

De la situación de miseria de la población peruana, son los niños lo que


sufren las peores consecuencias. El 2012, ya cuando el Perú según la
propaganda oficial, “era uno de los países más rico de américa latina”, la
Unicef, señaló, que en este país “son siete millones de niños que viven en
pobreza dentro de zonas urbanas”. (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef).
Esta situación en lugar de haber sido resuelto por las autoridades se ha
agravado aún más. Por ello, la periodista, Mariella Sausa (Peru21), anota
que en la actualidad, “hay 1 millón 659 mil niños y adolescentes que
trabajan”, en condiciones de extrema explotación. Dice ella, que de esta
cantidad, “832 mil tienen entre 6 y 13 años” son menores de edad pero
que trabajan entre 14 y 16 horas por dia.
Un país que no cuida a su población y menos a sus niños y adolescentes
es un país en ruina. La situación social en Perú es consecuencia de los
gobiernos corrompidos y mafiosos que se turnan desde hace décadas en
el poder. Esta grave situación, no tiene salida en los esquemas de la
“legalidad” mafiosa del Perú. Esta problemática social seguirá
extendiéndose y su agudización contribuirá a inevitables estallidos
populares.

También podría gustarte