Está en la página 1de 3

INTEGRANTES DEL EQUIPO :

Pérez Cruz David Emmanuel


Ramírez Rojas Samari Paola
Solis Ramirez Diana Araceli
GRUPO: 17 EQUIPO: 2

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR DE UN LÍQUIDO VOLÁTIL

Objetivo:Determinar la masa molar de un a sustancia volátil empleando el método


de presiones parciales
Hipótesis:
Al conocer experimentalmente todas la variables de la ley universal de los gases
ideales(P,V,R,T) podemos determinar la masa molar y la sustancia problema.

Resultados

Datos experimentales

Experimento A B

Masa jeringa sin líquido (g) m1 3.212 3.212

Masa jeringa con líquido (g)m2 3.482 3.450

Masa del compuesto(g)( m2-m1) 0.270 0.238

Presión barométrica local (cmHg) 756 756

Temperatura al cerrar el sistema (°C ) 70.9 69.2

Temperatura al cerrar el sistema(K) 344.35 342.35

Presión manométrica inicial (mmHg) 0 0

Presión manométrica final (mmHg) 90 80

Presión manométrica final(atm) 0.1184 0.1052

Masa del matraz vacío (g) 287.1 287.1

Masa del matraz con agua (g) 1398.8 1398.8

Masa del agua en el matraz (g) 1111.1 1111.1

volumen del matraz(conversión de agua con densidad 1.11 1.11


1g/ml) en L

a) Con base a la última pregunta del cuestionario previo (¿Qué relación existe entre la masa
molar y la presión parcial? ) Identifica qué información se requiere para determinar la masa
molar.
Hoja de Cálculos

Masa de la sustancia problema (g) .27

Presión parcial del vapor del líquido volátil (atm) .1184

Volumen del sistema (aire y vapor del líquido volátil) (L) 1.11

Masa molar de la sustancia problema (g/mol) 58.17

Resolución al problema propuesto (anexar hoja de cálculos)

1. De acuerdo con el valor de masa molar obtenido y a los criterios investigados en la ficha
técnica, dar respuesta al problema.
Nuestra sustancia problema es acetona

2. ¿Cuál es el porcentaje de error con respecto a la masa molar de la sustancia propuesta?


%E=(58.08)-(58.17)/(58.08) x100= .15%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el experimento pudimos observar que obteniendo la presión, temperatura, y
volumen podemos calcular los moles de nuestra sustancia, en este caso la sustancia
B, a su vez, comparando el resultado con las masas molares del cloroformo y la
acetona podemos determinar de quién se trata.
Algo importante para nuestros cálculos fue que tuvimos que manejar nuestra
sustancia volátil en su forma gaseosa como si fuera un gas ideal pues de ese modo
pudimos utilizar la fórmula de los gases ideales y de ese modo determinar nuestra
masa molar y para saber qué tan exacto fue nuestro resultado a través del porcentaje
de error nos dimos cuenta que no estábamos tan alejados del valor esperado.
CONCLUSIONES:
Diana:Recordando el objetivo se concluye que es posible determinar
experimentalmente aplicando la fórmula del gas ideal.fue posible calcular el peso
molecular del líquido volátil utilizando el método de Meyer y partiendo que la acetona
es de 58.08 g/mol nuestro experimento fue cercano.
David: Basarnos en la presión parcial que ejerce nuestro gas sin duda que fue la clave
para poder conocer la masa molar de nuestra sustancia problema, junto con ello fue
fundamental aplicar la ley del gas ideal para poder realizar nuestros cálculos pues si
no hubiéramos considerado al gas de nuestra sustancia un gas ideal entonces nos
hubiera sido muy difícil conocer la masa molar, en conclusión conocer la presión
parcial de un gas es sin duda una gran herramienta al querer conocer la masa molar
de un gas o sustancia volátil.
Samari: Al realizar esta práctica fue muy importante verificar que nuestro sistema no
tuviera fugas pues de lo contrario no hubiera sido apreciable el cambio de presión en
el manómetro de mercurio. Además,fue indispensable trabajar de manera rápida ya
que como se trataba de una sustancia volátil la masa pesada inicialmente puede que
se evaporara y no fuera la misma al ser depositada en el matraz, al considerar estos
posibles errores experimentales, nuestros cálculos no tuvieron un porcentaje de error
muy alto por lo que fue posible determinar de qué sustancia se trataba.
BIBLIOGRAFÍA
● Ira N. Levine (2004) Fisicoquímica. quinta edición España. McGRAW-HILL
● John R. Howel.(1990). Principios de termodinámica para ingeniería. México:
McGraw-Hill.
● Colín G Leopoldo (1976) Introducción a la fisicoquímica segunda edición
México. Trillas

También podría gustarte