Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
LAB. DE TELECOMUNICACIONES
Sección de Comunicaciones

Especialización en Telecomunicaciones Digitales


Cohorte Nº 5

LABORATORIOS

Práctica # 12:
CODEC & PCM/TDM

Módulo MCM-30/EV

El informe de la práctica debe ser entregado el mismo


día que se realiza

Integrantes: __________________________________, C.I:____________


__________________________________, C.I:____________

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 1


NOTA AL ESTUDIANTE:
Antes de realizar la practica usted debe leerla, comprenderla y asistir al pre-laboratorio.
Es importante además, observar las siguientes normas de seguridad en forma
permanente:
a) Antes de proporcionar la tensión de alimentación de ±12V al
módulo, verificar que los cables de alimentación estén
conectados correctamente a la fuente de alimentación.
b) Este módulo deberá destinarse sólo para el uso para el cual ha
sido manifiestamente concebido; es decir, como equipo
didáctico, y deberá utilizarse bajo el directo control por parte de
personal experto. Cualquier otro uso deberá considerarse
impropio y por consiguiente peligroso.

CODEC & PCM/TDM


1. Objetivos
a) Describir un sistema de comunicación realizado con un CODEC y analizar
sus características de funcionamiento.
b) Analizar las codificaciones PCM realizadas con ley A y ley µ.
c) Introducir los conceptos generales sobre la Multiplexación por División
en el Tiempo de señales PCM.
d) Analizar el funcionamiento de un sistema de comunicación PCM de 2
canales.
e) Introducir el concepto de conmutación temporal (de señales PCM).

2. Material
a) Unidad de alimentación PSU o PS1
b) Caja de soporte de los módulos
c) Unidad de control individual SIS1, SIS2 o SIS3 (o interruptores S)
d) Módulo de experimentación MCM30.
e) Osciloscopio.

3. NOCIONES TEÓRICAS

Multiplexación por División en el Tiempo (TDM) de señales PCM

Es sabido por el Teorema de muestreo que una señal analógica s(t) puede convertirse en
una serie de impulsos, extrayendo los valores instantáneos de tensión en intervalos
constantes iguales a T = 1/(2·fM), con fM frecuencia máxima de la señal s(t) (ver Figura
Nro. 1).

Utilizando los valores muestreados en lugar de la señal s(t) se hacen disponibles


amplios espacios libres en el eje de tiempos, espacios que pueden ser llenados con
muestras procedentes de otras señales. Se realiza de esta forma la Multiplexación
por División en el Tiempo (TDM-Time Division Multiplexing) de señales PAM (ver
Figura Nro. 2).

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 2


En realidad los impulsos PAM no se posicionan directamente como se muestra en la
Figura Nro. 2, sino que la información de amplitud correspondiente a cada impulso se
codifica en un sistema binario y posteriormente se posiciona en el eje de tiempos bajo
forma de un paquete de bit. El proceso que realiza esta transformación es conocido
como Modulación por Impulsos Codificados (PCM-Pulse Code Modulation): se obtiene
de esta forma una multiplexación por división en el tiempo de señales numéricas PCM
(ver Figura Nro. 3).

Figura Nro. 1: a) Señal analógica b) Señal muestreada

Figura Nro. 2: a) Señales analógicas b) Señales PAM


c) Multiplexación por División en el Tiempo (TDM) de señales PAM

Para poder separar en recepción correctamente los diferentes paquetes de bit, deberá
transmitirse también una secuencia de sincronismo (sincronismo de trama) intervalada a
los paquetes PCM.

Figura Nro. 3: Multiplexación por División en el Tiempo (TDM) de señales PCM

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 3


Los paquetes de bit procedentes de las N señales más la secuencia de sincronismo (ver
Figura Nro. 4), se posicionarán en el interior del intervalo T (que separa dos muestras
sucesivas procedentes de la misma señal).
El conjunto constituido por el sincronismo y los bits PCM se denomina Trama.
Obsérvese que la trama tiene una duración igual al intervalo de muestreo T y que el
tiempo Ts asignado a cada canal en el interior de la trama será inversamente
proporcional al número de los canales a transmitir. Ts comúnmente se llama Time Slot
(intervalo de tiempo), siendo este intervalo de tiempo el único para transmitir los datos
de un canal particular.

Supóngase que se utilice una codificación PCM de m bit. Considérese la transmisión


TDM de N señales telefónicas PCM, donde la secuencia de sincronismo ocupa el
espacio reservado a un número s de canales PCM. Se tienen las siguientes relaciones:

fM = 4 kHz, frecuencia máxima del canal telefónico (banda bruta) Ec. 1


T = 1/2*fM= 125 µs, intervalo de muestreo (duración de la trama) Ec. 2
Ts =T/ (N+s), intervalo de tiempo asignado a cada canal (Time Slot) Ec. 3
Tb = Ts/m, intervalo de tiempo asignado a cada bit (Bit Time) Ec. 4
Fc = m/T, velocidad de bit (Bit Rate) del canal PCM Ec. 5
Fb = 1/Tb, velocidad de bit (Bit Rate) del flujo TDM/PCM Ec. 6

En el caso del sistema montado en el módulo (N=2; m=8; s=0 ya que las señales de
sincronismo no están insertadas en la trama sino que pasan directamente del transmisor
al receptor), se tienen los siguientes valores:

Ts = 62.5 µs
Tb = 7.8125 µs
Fc = 64 kbit/s
Fb = 128 kbit/s

Sistema de comunicación con CODEC


El diagrama funcional del sistema de comunicación utilizado para las actividades
prácticas se muestra en la Figura Nro.5.
El elemento principal del sistema es el CODEC, que cumple todas las fases de
conversión de las señales de fonía (señales analógicas) en PCM y viceversa, y en
particular:

a) Transmisión
 El confinamiento de la fonía de transmisión en la banda 300-3400 Hz para evitar
efectos de aliasing.
 La cuantificación y la codificación binaria de la fonía de transmisión,
con las leyes de compresión A o µ.
 La inserción de las muestras digitales procedentes de la codificación
PCM en el intervalo temporal (canal) reservado a la línea de usuario en los
sistemas PCM/TDM
b) Recepción

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 4


 La toma de las muestras PCM (del canal reservado al usuario si se trata de un
sistema PCM/TDM)
 La conversión de las muestras PCM en los correspondientes valores
analógicos cuantificados, con las leyes de expansión A o µ
 El filtrado de las muestras cuantificadas para reconstruir la fonía de recepción

c) Asignación del Time Slot


 La programación de los canales de recepción y transmisión reservados a los
usuarios en los sistemas PCM/TDM.

Figura Nro.4: Diagrama funcional del sistema PCM de 4 canales + sincronismo

En modo 1_Channel se utiliza un solo CODEC y se tiene el siguiente funcionamiento:

 La señal analógica aplicada a la entrada IN1 de la sección de transmisión


del CODEC1 se transforma en un flujo PCM de 64 kb/s.
 El flujo PCM entra en la entrada digital de la sección de recepción del CODEC1
y vuelve a transformarse en señal analógica.

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 5


 El sincronismo correspondiente al Time Slot (8 kHz, utilizados también
para el muestreo) es el mismo para las dos secciones.
 El sincronismo de bit (Bit_CK, 64 kHz) que temporiza la emisión y la lectura
(en recepción) de los bits es el mismo para las dos secciones.

En modo 2_Channel los CODECs realizan un simple multiplex PCM de dos canales.
Se tiene el siguiente funcionamiento (ver Figura Nro.5):

 La señal analógica aplicada a la entrada IN1 de la sección de transmisión


del CODEC1 se transforma en un flujo PCM de 64 kb/s; los 8 bits PCM
correspondientes a cada instante de muestreo se insertan en el Time Slot 1.
 La señal analógica aplicada a la entrada IN2 de la sección de transmisión
del CODEC2 se transforma en un flujo PCM de 64 kb/s; los 8 bits PCM
correspondientes a cada instante de muestreo se insertan en el Time Slot 2.
 Los dos canales de 64 kb/s se combinan en un flujo de 128 kb/s.
 El flujo de 128 kb/s entra en la entrada digital de la sección de recepción de
los CODECs 1 y 2.
 El CODEC1 extrae (tras el mando de la señal TS1) los paquetes de 8 bits
insertados en el Time Slot 1 y los vuelve a transformar en señal analógica.
 El CODEC2 extrae (tras el mando de la señal TS2) los paquetes de 8 bits
insertados en el Time Slot 2 y los vuelve a transformar en señal analógica.

Figura Nro.5: Diagrama funcional del sistema PCM de 2 canales montado en el módulo

EXPERIMENTACION

NOTA: EMPLEE LA HOJA DE REPORTE ANEXA PARA ENTREGAR SU


RESPUESTAS DE LA PRACTICA DE LABORATORIO

1. Sistema de comunicación PCM con CODEC. Ley_A y ley_µ


Siga las siguientes instrucciones:
a) Alimentar el módulo.

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 6


b) Predisponer el circuito en modo 1_canal y codificación ley µ (SW6=1_CH,
SW7=µ, SW8=TS1, VER Figura Nro.6).
c) Aplicar 1 kHz -1 Vpp a la entrada analógica del CODEC1, sección Transmisora
(conectar TP24 a TP58 y regular el nivel de la señal en 1 Vpp).
d) Sincronizar el osciloscopio en TP60 (señal de sincronización para el Time Slot
1) y predisponer la base de tiempos en 0.2 ms/div. Analizar las formas de ondas
en TP58 (señal sinusoidal de entrada) y TP60 (ver Figura Nro.7).
e) Tras cada impulso TS1 (TP60) el CODEC realiza el muestreo de la señal y la
codificación A/D, emitiendo los 8 bits PCM.
f) Desplazar la punta de prueba del osciloscopio de TP58 a TP63 y analizar la
señal PCM de salida. Observar que entre dos impulsos de sincronismo sucesivos
hay 8 bits PCM. Observar que la duración del bit es igual al período de
sincronismo de bit (TP62).

Preguntas: responda a las preguntas seleccionando la opción correcta de las alternativas


presentadas.

Pregunta Nro. 1: Observar que ciertas configuraciones de bit se repiten tras cada
8 impulsos de sincronismo. ¿Por qué?
i. No se observa ninguna repetición de configuraciones de bit
ii. La señal sinusoidal aplicada a la entrada tiene frecuencia 1 kHz y se
muestrea a 8 kHz, produciendo 8 muestras por cada período de sinusoide;
ya que la sinusoide generada en el módulo es síncrona con los impulsos de
muestreo, después de 8 muestreos las muestras (por
consiguiente los correspondientes 8 bits PCM) toman el mismo valor.
iii. Porque se utiliza la codificación ley_A
iv. La señal sinusoidal aplicada a la entrada tiene frecuencia 1 kHz y se
muestrea a 64 kHz; casualmente, los 8 bit PCM de tanto en tanto se repiten

Figura Nro.6: Diagrama de conexiones para PCM-TDM de “1 canal”

Señal analógica recibida


Siga las siguientes instrucciones:
a) La señal analógica recibida está disponible en TP64.

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 7


b) Verifique la forma de onda de la señal en TP64 y compárela con la señal de
entrada original. Establezca sus conclusiones.

Figura Nro.7: Formas de onda del sistema PCM con CODEC

Ley A y ley µ
La estricta verificación de la ley de codificación no entra en los objetivos de esta
práctica; sin embargo, es posible observar de manera sencilla la diferencia entre las dos
codificaciones A y µ. Se analizará la señal codificada correspondiente a una señal de
entrada nula. A través de las tablas descritas en prácticas anteriores y representadas en la
Figura Nro.8, se observa que, para el nivel de entrada cero, la ley A proporciona un
código PCM constituido prácticamente por bits 0 y 1 alternados, mientras que la ley µ
proporciona un código PCM constituido preponderantemente por bits 1.

Siga las siguientes instrucciones:


a) Predisponer inicialmente el CODEC en ley µ (SW7=µ).
b) Conectar TP58 a masa.
c) Sincronizar el osciloscopio en TP60 y analizar la señal PCM en TP63: se
observa la prevalencia de bits 1.
d) Predisponer el CODEC en ley A y observar que la señal PCM ahora está
constituida preponderantemente por bits 0 y 1 alternados.
e) Explique cuál es la causa de este resultado y establezca sus conclusiones.

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 8


Figura Nro.8 Grafica de conversión a) Ley A b) Ley µ

2. Sistema de comunicación PCM-TDM de 2 canales

Transmisión de Trama PCM de 2 canales


Siga las siguientes instrucciones:
a) Alimentar el módulo.
b) Predisponer el circuito en modo 2_canales y codificación ley µ
(SW6=2_CH, SW7=µ, SW8=TS1, SW9=TS2, ver Figura Nro.9).
c) Aplicar 1 kHz – 1 Vpp a la entrada analógica del CODEC1 y ninguna señal a la
entrada del CODEC2 (conectar TP24 a TP58).
d) La trama TDM de 2 canales está constituida por:
i. La señal analógica aplicada a la entrada IN1 del CODEC1 se transforma
en un flujo PCM de 64 kb/s; bajo el control de los impulsos TS1
(asignación del Time Slot 1, TP60), los 8 bits PCM correspondientes a
cada instante de muestreo se insertan en el Time Slot 1;
ii. La señal analógica aplicada a la entrada IN2 del CODEC2 se transforma
en un flujo PCM de 64 kb/s; bajo el control de los impulsos TS2
(asignación del Time Slot 2, TP61), los 8 bits PCM correspondientes a
cada instante de muestreo se insertan en el Time Slot 2.
e) Sincronizar el osciloscopio en los impulsos de asignación del Time Slot 1 (TS1,
TP60) y la base de tiempos en 50µs/div. Analizar la señal PCM-TDM en TP63,
variando el nivel de la señal de 1 kHz.

Pregunta Nro. 2: ¿Qué se observa en TP63?


i. En correspondencia con los impulsos TS1 hay una continua variación de
grupos de 8 bits; éstos son los 8 bits insertados en el Time Slot 1
ii. Variando el nivel de la señal cambian todos los bits de la trama PCM-TDM
iii. Se observa el sincronismo de bit, de 64 kHz
iv. Se observa el sincronismo de trama, de 8 kHz

Pregunta Nro. 3: ¿Cuál es la velocidad (signaling rate) de la señal PCM-TDM


analizada en TP63?
i. 64 kbit/s (equivalente al inverso del intervalo de bit medido en TP62); es la
velocidad típica de un flujo PCM de 2 canales.
ii. 64 kbit/s (equivalente al inverso del intervalo de bit medido en TP62); es la
velocidad típica de un solo canal PCM telefónico, con muestreo de 8 kHz y
conversión de 8 bits.
iii. 128 kbit/s (equivalente al inverso del intervalo de bit medido en TP62); es
la velocidad típica de un flujo PCM de 2 canales, donde en cada canal
se tiene un muestreo de 8 kHz y conversión de 8 bit.
iv. 64 kbit/s (equivalente al inverso del intervalo de bit); es la velocidad típica
de un multiplex PCM de 32 canales.

f) Aplicar una señal de 2 kHz – 2 Vpp a la entrada analógica del CODEC2 (conectar
TP25 a TP59) y observar que ahora también el Time Slot 2 (TP63) se llena de bits.
¿Cuál es la causa de este hecho? Establezca sus conclusiones.

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 9


Figura Nro. 9: Diagrama de Conexiones para la experiencia PCM-TDM 2 canales

Recepción de trama PCM de 2 canales

Siga las siguientes instrucciones:


a) En recepción, el CODEC1 debe extraer de la trama TDM los bits insertados en el
Time Slot 1 y el CODEC2 debe extraer los bits insertados en el Time Slot 2.
También en recepción, como ya fue visto en transmisión, esta función es realizada
por los impulsos de asignación del Time Slot, TS1 y TS2.
b) Conectar el osciloscopio a la entrada analógica y a la salida analógica del mismo
CODEC (TP58 y TP64 o TP59 y TP65): la señal recibida es igual a la transmitida o
muy parecida.
c) Establezca sus conclusiones de esta experiencia.

Figura Nro.10: Diagrama de conexiones ara recepción de PCM 2 Canales

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 10


3. Ejemplo de conmutación temporal
La conmutación temporal de señales PCM es la base del funcionamiento de las
modernas centrales telefónicas digitales. Un ejemplo de conmutación temporal puede
realizarse en el módulo a través de una adecuada asignación de los Time Slots de
recepción. Supóngase por ejemplo querer poner en comunicación a los dos usuarios “1”
y “2”, conectados a los CODEC 1 y 2 (ver Figura Nro. 10). La comunicación se realiza
asignando al CODEC 1 el Time Slot 2 de recepción y al CODEC 2 el Time Slot 1; de
esta forma, el CODEC del usuario “1” extrae de la trama PCM los bits de fonía
procedentes del CODEC del usuario “2”, y viceversa.

Siga las siguientes instrucciones:


a) Predisponer el circuito en modo 2_canales y codificación ley µ, y seleccionar el
Time Slot de recepción 2 para el CODEC1 y 1 para el CODEC2 (SW6=2_CH,
SW7=µ, SW8=TS2, SW9=TS1).
b) Aplicar 1kHz-1Vpp a la entrada del CODEC1 y 2kHz-2Vpp a la entrada del
CODEC2 (conectar TP24-TP58 y TP25-TP59).

Pregunta Nro. 4: Analizar las señales en la salida de los 2 CODECs (TP64 y TP65).
¿Qué puede afirmarse?
i. El usuario 1 (OUT1) recibe la señal enviada por el usuario 2 (IN2); el usuario 2
(OUT2) no recibe ninguna señal; éste es un ejemplo de conmutación
semitemporal
ii. El usuario 1 (OUT1) recibe la señal enviada por el usuario 2 (IN2); el usuario 2
(OUT2) recibe la señal enviada por el usuario 1 (IN1); éste es un ejemplo de
conmutación temporal
iii. El usuario 1 (OUT1) recibe la señal enviada por el usuario 1 (IN1); el usuario 2
(OUT2) recibe la señal enviada por el usuario 2 (IN2); no se tiene ninguna
conmutación temporal
iv. Los dos usuarios (OUT1 y OUT2) reciben la señal enviada por el usuario 1
(IN1); éste es un ejemplo de audioconferencia

Pregunta Nro. 5: ¿Cómo es posible hacer recibir a ambos usuarios la señal enviada por
el usuario 2?
i. Seleccionar Time Slot de recepción 2 para el usuario 1, Time Slot de recepción 1
para el usuario 2 (SW8=TS1, SW9=TS2).
ii. Seleccionar Time Slot de recepción 1 para ambos usuarios (SW8=TS1,
SW9=TS1).
iii. Seleccionar Time Slot de recepción 2 para ambos usuarios (SW8=TS1,
SW9=TS1).
iv. Seleccionar Time Slot de recepción 2 para ambos usuarios (SW8=TS2,
SW9=TS2)

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 11


REPORTE DE LABORATORIO Fecha
Practica N°
Nro Grupo

Hoja de Respuestas

Nombres de los Integrantes C.I. Firma

Especialización en Telecomunicaciones Digitales / Vigencia Enero 2014 12

También podría gustarte