Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
NRC:1118
Presentado a:
Psicología cognitiva
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Bogotá, 13 de junio de 2018
Siendo el mentalismo una opción teórica en general, se considera a la mente un
son mentales y a esto atribuimos que la introspección es el método más adecuado para
llevar acabo la explicación y por ende el poder entender esta parte de la psicología, la
realidad mental es diferente a la corpórea esto incluye las teorías del alma, espíritu,
psique, mente entre otras, La mente se considera una sustancia independiente del cuerpo
de la mente.
Durante el pasar del tiempo las prácticas científicas van avanzando dando cabida
que relaciona a la mente con él, pero cabe recalcar que la mente tiene como aditamento
tiene como relaciones la mente y esta tiene como tiempo-espacio la conciencia, esta
relación es un enigma en donde nos da como resultado que la mente puede subsistir sin
un cerebro únicamente por tener conciencia, el cerebro es el soporte físico que deja que
la mente cumpla con sus funciones atreves de él, la mente por aparte tiene la capacidad
de pensar, razonar, ordenar ideas, crear relaciones entre ellas, concebir cosas, ver con y
más allá de los sentimientos, la conciencia un campo más amplio en donde se mueve
libremente la mente y en donde actúan otras fuerzas como las impresiones y percepciones
físicas, las emociones, las intuiciones, el mundo de la imaginación y las experiencias
metafísicas, estos van unidos como la materia, la idea y el espíritu, o como la materia la
energía y el alma.
El mentalismo nos explica que los estados mentales tienen una relación directa
con nuestra conducta, esta es la explicación de las experiencias personales que enmarcan
nuestra vida desde muy temprana edad y que se modifican atreves del tiempo con la clase
de entorno social al que estamos expuestos como las creencias, deseo, intenciones o
sentimientos, estos se expresan en un lenguaje ambiguo pero que busca expresar lo que
realmente sentimos y que da todo el crédito a estas experiencias por las que hemos pasado,
esta práctica es criticada por el mentalismo ya que ellos entienden mente-cerebro como
una corriente del materialismo y dicen que la mente es mínima comparándola con el
han ido obteniendo bases sólidas, las dos corrientes teóricas se han acercado de forma
los procesos mentales como la propia conciencia, en todos los casos esto se trata de un
debate interminable por la explicación entre psicólogos que van por las conductas
sentimientos deben ser excluidos, ya que la psicología debe regirse solo al estudio de la
conducta observable, por lo cual la mente queda excluida pues no se puede observar o
medir, sabiendo que el conductismo entiende la conducta como el conjunto de respuestas
controlar la conducta pero esto sin tener en cuenta los estados mentales, pues las
respuesta), pues es posible explicar la generalidad de la conducta sin tener que hacer
la psicología fuera una ciencia puramente empírica, pero con Ryle y Hempel, lo
de la mente.
y a la disposición de la conducta.
Con relación a que la psicología debe ser una ciencia científica, puesto que esta
busca respuestas para procesos mentales y psicológicos que deben tener un estado
médico. Pero lo que hace el ser humano diferente a los otros animales es que son
conscientes y tienen la capacidad de analizar, lo que genera que se tenga sentido común
común se elabora un mundo, donde se puede segmentar los acontecimientos que corren
desarrollo del ser humano pues le permite que tenga reacción a las diferentes situaciones
que van generando en el trascurso de la vida, por lo anterior se puede ver que esta ayuda
Para que esta funcione debe tener unos principios como analogía, racionalidad y la
empatía, e igualmente importante debe tener una introspección, ya que se debe conocer