Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Plan de tesis

Título: CATÁLOGO Y ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO DE PLANTAS

MEDICINALES DEL DISTRITO DE QUERO, PROVINCIA DE JAUJA,

DEPARTAMENTO DE JUNIN

Autor: Limachi Miranda, Melissa

Asesor:

Área de la Investigación:

Línea de Investigación:

Fecha de Inicio y Culminación de la Investigación: Abril 2019 al Julio

2019

Huancayo- Perú

2019
INTRODUCCION

Las plantas medicinales siempre han estado envueltas en una aureola de misterio y
espejismo en muchos grupos sociales, como solución a problemas de salud o facilitadoras
de estados especiales del ser humano. La existencia de unas propiedades terapéuticas,
descubiertas mediante la praxis, confería a sus descubridores poderes mágicos.
Hechiceros y brujería han sido algunos de los protagonistas e, incluso hoy día, hay
mercados de plantas medicinales que se denominan en Latinoamérica “de hechiceros”.
La flora peruana comprende alrededor de 25.000 especies, que se distribuyen en los
distintos pisos ecológicos. Una parte importante de la flora se desarrolla en los valles
interandinos de Perú, en los que pueden habitar hasta el piso subnivel de 4.500 metros
sobre el nivel del mar (msnm). En estas zonas, debido a la alta radiación solar y bajas
temperaturas a las que están expuestas, las plantas han desarrollado defensas químicas
específicas que les otorgan ventajas para la adaptación a su hábitat.

Las comunidades campesinas de los Andes tienen en su territorio una gran diversidad de
especies silvestres, generalmente ubicadas en sus zonas altas, laderas y zonas ribereñas,
así como algunas especies cultivadas en pequeñas parcelas en sus viviendas, o en parcelas
muy cercanas, que son utilizadas como plantas medicinales por sus propiedades
curativas. Las plantas silvestres constituyen una fuente valiosa de prevención y curación
para la mayoría de los pobladores rurales de la sierra andina y, para algunos campesinos,
suponen una fuente complementaria a sus ingresos. Este trabajo realizara un estudio
integral de las plantas medicinales más representativas en la comunidad campesinas de
Quero, que se encuentran por encima de los 3.700 msnm, con el fin de identificar plantas
medicinales dándole mayor énfasis a su análisis farmacognostico de cada planta objeto
de nuestro estudio.
RESUMEN

El consumo de plantas medicinales constituye la base de la medicina alternativa y


complementaria. Por esta razón que se hace imprescindible el conocimiento sobre
las características del sector de las plantas medicinales que actualmente rigen en
nuestro país, para lo cual se realizara la presente investigación en la comunidad
campesina de Quero, perteneciente a la provincia de Jauja y al departamento de
Junín, una comunidad poseedora de una gran variedad de plantas medicinales, por
tal motivo recurren en su gran mayoría a la medicina tradicional para la cura de sus
males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las
diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la
curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas
medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su experiencia.
No existe documentación científica que recopile y revalore el uso, lo que podría
perderse con el paso de los años. La forma de transmisión del conocimiento es
netamente oral, lo que sería perjudicial por poseer especies potenciales en su
mayoría para la búsqueda de nuevas terapias y fármacos. El objetivo del trabajo fue
recolectar y estudiar las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Quero,
seleccionar aquellas de mayor uso a las que se les realizó el estudio
farmacognóstico, cortes histológicos de la(s) droga(s) que permitieron determinar
los constituyentes químicos; plasmar en los escritos gran parte de la sabiduría y
cosmovisión del lugar. Todo ello con el fin de obtener datos de campo y laboratorio
que servirán para posteriores estudios que validen los usos tradicionales atribuidos
en la comunidad. Fueron realizadas 58 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a la
curandera del lugar y reconocida por la comunidad; así mismo se participó de
vivencias durante la cura de pacientes, actividades familiares y comunitarias.
Fueron colectadas, herborizadas y clasificadas taxonómicamente 53 plantas. Las
especies fueron colectadas en los viajes al interior del lugar, guiadas por la
curandera y miembros de su familia, del mismo modo aquellas que se encontraban
en zonas muy alejadas y de difícil acceso fueron proporcionadas por lugareños. Las
familias botánicas más citadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y
Solanaceae. Los metabolitos secundarios más representativos fueron compuestos
fenólicos, triterpenoides, esteroides, y alcaloides. Los cortes histológicos fueron
realizados a la parte de la planta que es utilizada para las preparaciones medicinales
(droga), siendo en su mayoría las hojas. En el catálogo se recopiló la información
obtenida, resaltando el uso medicinal atribuido en el lugar, forma de preparación,
dosis, botánica, hábitat y ubicación geográfica, entre otros puntos por cada especie. Así
mismo, a partir de las entrevistas y vivencias se mostró la solidaridad, respeto mutuo
entre la ciencia y tradición, confianza, amistad y necesidad de crear conciencia del cuidado
de la biodiversidad entre los habitantes. Todo ello como contribución a la comunidad,
para que el conocimiento tradicional y sus especies se mantengan vivas y se continúen
usando a través del tiempo.

Palabras clave: Estudio farmacognóstico, Quero, catálogo, plantas medicinales,


metabolitos secundarios, cortes histológicos, curandera.
CAPÍTULO I

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática


Las hierbas aromáticas y medicinales han jugado siempre un papel importante
en la vida del hombre tanto por el contenido de aceites esenciales como por las
sustancias activas que contienen. El Perú, uno de los centros de origen de la
agricultura y de un gran número de especies vegetales, tiene una antigua
tradición en el uso de plantas aromáticas y/o medicinales. La industria y la
medicina moderna, al sintetizar en laboratorios las mismas sustancias activas,
redujeron el interés en las plantas de las que se podía obtener esas sustancias de
manera natural. No obstante, el conocimiento se mantuvo y en la actualidad
existe una demanda internacional y local creciente, que está originando su
depredación, ya que son extraídas de zonas donde crecen en forma natural,
desconociéndose prácticamente su cultivo comercial. Esta publicación busca
trasmitir la experiencia del Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional
Agraria La Molina en el cultivo de hierbas aromáticas, principalmente de uso
culinario, y fomentar el cultivo cuidadoso de otras especies, contribuyendo de
este modo a la conservación de un recurso que pertenece a los peruanos,
incluyendo a los que vendrán. La información que aquí se presenta está
destinada, principalmente, al pequeño productor, pero los principios básicos
pueden ser aplicados a extensiones mayores, sobre todo, teniendo en cuenta que
en la actualidad son más frecuentes las siembras comerciales de hierbas
aromáticas y medicinales destinadas al mercado local o a la exportación.
1.2. Delimitación del Problema
El presente trabajo de investigación realizará un catálogo y un análisis
farmacognòstico de las plantas medicinales más representativas del distrito de
independencia, provincia lima, departamento lima del año 2019.
1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
¿Qué metabolitos se encuentran en el estudio farmacognóstico de plantas
medicinales del distrito de independencia, provincia lima, departamento lima?
II Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar metabolitos en las plantas medicinales mediante un estudio


farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Quero, provincia de Jauja,
departamento de Junin.

2.2 Objetivo Específicos

• Determinar la presencia de residuos de organofosforados en papa por


cromatografía en capa fina (CCF).
• Determinar la concentración de residuo de organofosforados en papa por
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
• Determinar si la concentración de residuo de organofosforados se encuentra
dentro del Límite Máximo Residual (LMR) establecido por el Codex
Alimentarius.
III Justificación

3.1 Social

En nuestra población de Huancayo el consumo de papa tiene gran demanda por


parte de los consumidores por lo cual es necesario que la calidad de la papa sea
la mejor, ante lo cual presentamos esta investigación con el fin de evaluar la
inocuidad de la misma con el único propósito de salvaguardar la salud de la
población huancaína.

3.2 Teórico

Es de conocimiento que el uso de plaguicidas organofosforados se produce de


manera irracional en nuestro país, siendo un problema que arraiga consigo
problemas de salud por los niveles de toxicidad que presentan estos
compuestos, en tal sentido presentamos el siguiente trabajo el cual aportará
nuevos sustentos cognoscitivos sobre la toxicidad de los productos
comercializados en esta provincia.
3.3 Metodológica

Este trabajo de investigación por ser una investigación aplicada hará uso
ensayos cromatógrafos con HPLC Y capa fina, recolectando la información en
una ficha de observación.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes
a Nacionales
Ramos G. (2015) en su investigación Plantas medicinales de uso ginecológico
de cuatro comunidades del Distrito de Huambos, Provincia de Chota,
Departamento de Cajamarca” determino que las parteras y su conocimiento
sobre las plantas útiles para las mujeres embarazadas o con alguna afección
ginecológica se mantienen vigentes en las 4 comunidades de estudio. Velásquez
J. (2016). En su investigación Determinación de Plaguicidas
Organofosforados en Lechugas comercializadas en Puestos del Mercado
Modelo de la Ciudad de Cajamarca, octubre – 2015, demostró las lechugas
comercializadas en el mercado modelo de Cajamarca contienen residuos de
compuestos organofosforados, y que sus valores podrían ser preocupantes,
siendo importante que se inicie un control. (4)
Lizano J. (2016), en su investigación evaluación química toxicológica de los
plaguicidas organofosforados en agricultores, y en uvas y manzanas,
demostró que el 100 por ciento de las uvas presentan residuos de otros
plaguicidas tales como Ciprodenil y Piroclostrobin y el 50 por ciento de las
manzanas presentan los plaguicidas Tebuconazol y Cipermetrina. (5)
Fiallaci S. (2017), en su investigación Uso de plaguicidas organoclorados y
organofosforados en la agricultura periurbana del Cinturón Verde de
Córdoba, demostró que las sustancias detectadas, en ambos casos,
significaron un riesgo “bajo a nulo” para la salud, mientras que la presencia
de metamidofos en acelga fue de “riesgo medio. (6)
Abal H, Dietz R. (2019), en su investigación determinar los niveles de
aldicarb en fresas en los principales mercados de abastos de Lima, demostró
que el uso de aldicarb en los cultivos de fresas y agricultura se encuentra
dentro de los rangos permitidos por el Decreto Supremo Nº015-2015-
MINAM. (7)
b Internacionales
Torres N, Laurido C, Pavan M, Zapata A, Martínez J. (2017), en su artículo
científico plantas medicinales de Panamá 2: Etnobotánica de la Reserva
Forestal La Tronosa, Provincia de Los Santos identifico 108 especies y se
procesaron 1,855 datos de procedencia y parte usada de las plantas, forma
de preparación y propiedades curativas. La Bonita fue la comunidad que
más usa las Plantas Medicinales en un 38%. La parte más usada de la planta
fue la hoja (69 %) y se preparan en lavados (65%) e infusiones (57%).
Moreira J, Vera J. (2016), en su investigación Contaminación por
agroquímicos en agua, suelo y fruto en el cultivo de tomate (Lycopersicon
esculentum Mill) en las comunidades: Guabital y Las Maravillas del Cantón
Rocafuerte, época seca, determinó la presencia residual de varios
compuestos químicos de los grupos organoclorados, organofosforados,
piretroides y carbamatos en tomates. (10)
García A, Rodríguez C, Restrepo E, Sánchez A. (2017), en su investigación
residuos de plaguicidas en tomate (solanum lycopersicum) comercializado
en armenia, Colombia, concluyo que La metodología mostró ser robusta en
el análisis de residuos de plaguicidas. 4,4’-DDT, endosulfán y metoxicloro,
a pesar de estar restringidos y/o prohibidos en Colombia, fueron
encontrados en la mayoría de las muestras analizadas. (11)
4.2 Formulación de hipótesis
La concentración de residuo de organofosforado en papa recogida del
mercado mayorista de Huancayo, sobrepasa el límite máximo residual
permitido según el Codex Alimentarius.
4.3 Bases teóricas

2. CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

2.1. Generalidades

Las extensiones de cultivo de plantas medicinales aún son mínimas, siendo


necesario ampliar la frontera agrícola, implementando Sistemas de Gestión de
Calidad y de información Agroempresarial. Dado lo limitado del cultivo, se tiene
que considerar las Buenas Prácticas de Conservación (BPC) que promueven el uso
sostenible de la biodiversidad en las áreas de influencia donde los proveedores
de ingredientes naturales realizan sus operaciones. La Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
y el Fondo Mundial para la Naturaleza, prepararon en 1993, un documento
llamado “Guía para las Buenas Prácticas de Conservación de Plantas Medicinales”.
Sin embargo, dichas guías están siendo revisadas dadas las dificultades existentes
para su implementación (PAIE, 2011).

El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA), es la institución


gubernamental responsable de la promoción del desarrollo agrícola en el Perú.
Cuenta con una red de Estaciones Experimentales a nivel nacional y opera Bancos
Nacionales de Germoplasma con colección de especies de cultivos y accesiones
caracterizadas, lo que constituye un enorme aporte de información al integrarse
con las accesiones de conservación in situ que realiza en comunidades
campesinas, teniendo dentro de los cultivos priorizados a la Maca en los distritos
de Ondores y Junin (Junin) y Camu Camu (distrito de Mazan, provincia de Maynas,
Loreto) y entre los cultivos asociados a Yacón en los distritos de Sorochuco y
Huasmin (Celendín, Cajamarca), Pariahuanca (Huancayo, Junín) y Luricocha
(Huanta, Ayacucho) (ADEX, 2009).

V. Metodología

5.1 Tipo de investigación

Aplicada, ya que se buscó transformar el conocimiento puro en conocimiento útil;


tras la búsqueda de conocimientos teóricos o métodos para determinar la presencia
de compuestos organofosforados.
No Experimental, transversal, debido a que no hay una manipulación de las
variables, es decir no hay causa efecto; además que no se ha manipulado el factor
causal para que las muestras presenten o no, residuos de plaguicidas, simplemente
a través de la aplicación de técnicas se ha observado su presencia o ausencia; y la
recolección de datos se ha dado en un solo momento y en un tiempo único, para
finalmente describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.

5.2 Diseño de la investigación

M: X1…………………X2

Donde:

X1: papas comercializadas en el mercado mayorista de Huancayo.

X2: concentración de organofosforados

5.3 Población y universo

Todas las papas comercializadas en los puestos del Mercado Mayorista de la ciudad
de Huancayo.

5.4 Muestra

Un total de 60 unidades de papas, procedentes de 13 puestos del Mercado


Mayorista de la ciudad de Huancayo seleccionadas de manera aleatoria.

5.5 Variables de investigación

Variable independiente: papas comercializadas en el mercado mayorista de


Huancayo.

Variable dependiente: concentración de organofosforados

5.6 Técnicas de recolección de datos

La técnica usada será la ficha de observación.


5.7 Procesamiento de los datos

Los resultados obtenidos fueron organizados en tablas en el programa estadístico


SPSS versión 2018 y se evaluaran las cantidades porcentuales y contrastaran con
las hipótesis, y se determinara si la presencia de compuestos organofosforado está
dentro de los rangos permisibles.

5.8 Consideraciones éticas

La presente investigación se limitó al estudio específico de compuestos químicos


(plaguicidas organofosforados) en papas, no se estudiaron personas ni animales de
experimentación; pero se tuvo en cuenta los principios de confidencialidad de los
proveedores.

Capítulo VI
ADMINISTRACION DEL PLAN
6.1Presupuesto
Partidas Costo unitario Costo total S/
S/
1.Remuneraciones
 Asesor de 1200,00
investigación 800,00
 Asesor de estadístico
 Asesor de revisión 800,00
lingüística 800,00
 Asesor de diseño PPT 300,00
 Asesor experimental
2.Utiles de escritorio
 Papel bond (06 540,00
millares) 72,00
 Lapiceros (08) 28,50
 Cuaderno de notas (03) 9,00
 Plumón indeleble (02) 105,00
 Dispositivos USB (03
x 8 Gb)
500,0
 Ensayo
experimental
3.Acervo bibliográfico
 Fotocopias
 Separatas 400,00
 Textos (2) 90,00
 Revistas científicas 1300,00
400,00

4.Servicios
 Movilidad local 250,00
 Impresiones 400,00
 Espiralados 25,00
 Empastes 48,00
 Refrigerios 250,00
 Búsqueda electrónica 500,00

Imprevistos 900,00

Total 15917,50

6.2. Cronograma de Ejecución


ACTIVIDADES Mar. Abril. May. Jun. Jul.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA x
OBJETIVO x
MARCO TEÓRICO x
HIPÓTESIS x
METODOLOGÍA x
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y x
ADMNISTRATIVAS
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y x
ADMNISTRATIVAS
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO x
REVISIÓN DEL INFORME FINAL x
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO x

BIBLIOGRAFIA

1. Jaramillo B, Palacio F, Perez I. Residuos de pesticidas organofosforados


en frutas obtenidas de plazas de mercado y supermercados en
Cartagena, Colombia. Universidad de Cartagena, 2016.
2. Mohammad B, Varela S. Insecticidas organofosforados: efectos
sobre la salud y el ambiente [Internet]. studylib.es. 2019 [citado
el 23 Mayo 2019]. Available from:
https://studylib.es/doc/4718871/insecticidas-
organofosforados--efectos-sobre-la-salud-y-el-ambiente
3. Flores L, Pirro M, Vargas J, Marin M, Bollet F. Efecto residual de
insecticidas en granos de maiz en diferentes estados de madurez
procedente de cultivos de suelos de restinga, Ucayali 2014.
4. Velasquez J. Determinación de plaguicidas organofosforados en
lechugas comercializadas en puestos del mercado modelo de la ciudad
de Cajamarca, octubre-2015.
5. Lizano G. Evaluación química toxicológica de los plaguicidas en
organofosforados en agricultores, y en uvas y manzanas-Lima en el año
2016. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL
DE FARMACIA Y BIOQUIMICA .
6. Mabel S. Uso de plaguicidas organoclorados y organofosforados en la
agricultura periurbana del cinturón verde de Córdova. FACULTAD DE
CIENCIAS MEDICAS. Argentina 2017
7. Abal D, Dietz R. Determinación de aldicarb por cromatografía liquida
acoplada a masas LC/MS en fresas obtenidas de los principales
mercados de abasto de lima metropolitana en el año 2019. FACULTAD
DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA.
8. Pozo A. Estudio de residuos de carboburan y metamidofos en papa
(solanum tuberosum) consumida en la sierra ecuatoriana Ecuador,
Abril de 2013. FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS QUIMICAS
CARRERA DE QUIMICA DE ALIMENTOS.
9. Monsalve E. Efectos en la salud generados por la resualidad de
plaguicidas organofosforados en BROCOLI (brassica olerace
1.var.italica),y COLIFLOR Colombia– Bogotá 2017. FACULTAD DE
INGENIERIA.
10. García J, Pincay J, contaminación por agroquímicos en suelos y fruto en
el cultivo de tomate (lycopersicon esculentum Mill) en las comunidades
: Guabital y las maravillas del cantón Rocafuerte, época seca, 2016
Manta Manab- Ecuador, 2016. FACULTAD DE CIENCIAS DE
AGROPECUARIAS .
11. García A, Rodriguez C, Restrepo E, Sanchez A. Residuos de plaguicidas
en tomate ( solanum licopersicum) comercializado en armenia-
Colombia: revista de LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS:
pp.68-79

También podría gustarte