Está en la página 1de 8

-Discurso expositivo Este tipo de discurso tal como su nombre lo indica

intenta exponer o dar razones sobre un tema determinado. Por lo general


luego de estas exposiciones se aceptan preguntas de los oyentes para dejar
en claro los puntos que fueron tratados durante el discurso.

-Discurso argumentativo Este tipo discursivo explica cuáles son las


razones que llevan a una conclusión dada. Intenta mediante las palabras de
convencer a los oyentes sobre la veracidad de las pruebas que tiene, los
argumentos deben ser lógicos y claros (no deben dar lugar a pensamientos
ambiguos). Por lo general primero se expone la conclusión y luego se
brindan los argumentos.

-Discurso informativo Este tipo tiene como objetivo transmitir datos o


información exacta, para la exposición en muchos casos se brindan datos
estadísticos o provenientes de la realidad. Es de suma importancia que el
expositor deje de lado sus opiniones personales para no generar
desconfianza. Discurso publicitario Este tipo es muy aplicado por el
marketing, posee como intención principal la de vender un producto o
servicio. Es por eso que el expositor intentará mediante el uso del lenguaje
de convencer a sus oyentes de que el producto es único en el mercado, es
sumamente necesario y tiene muchas ventajas. Lo malo de esto es que se
ocultan las desventajas de su adquisición

1- Definir claramente el objetivo

¿qué quiero lograr con mi discurso? Un debate final, una información o


actualización, una mesa redonda, en fin.

2- Poner un título llamativo al discurso:

¿qué palabra, frase u oración comunicará la idea de la manera más fácil posible o
despertará la curiosidad?

Es imprescindible que el discurso tenga un título que lo identifique


claramente, para concretar sus ideas en su objetivo y que le sirva para armar los
argumentos alrededor de una frase que recuerde constantemente la idea central.

3- Preparar la introducción

¿Cuáles serán las primeras palabras?


Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes y
despertar su interés en la explicación que se presentará inmediatamente después.

¿Cómo anticipar el tema del que se va a hablar?

Hacer una breve justificación del tema, ordenar las ideas como por ejemplo:

-"en primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar mencionaremos la


solución o las opciones más recomendables"
-"en primer lugar veremos cuál fue la causa... en segundo lugar analizaremos sus
efectos.."

4- Ordenar las ideas en una estructura lógica

¿cómo ordenar las ideas para el discurso?

Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la fórmula lógica que se
utiliza.

Tipos de estructuras lógicas para un discurso:

-De problema o solución


-De causas a efectos
-Por contraste
-Por combinación de varios estilos de ordenamiento

5- Preparar la conclusión del discurso

¿cómo terminará el discurso?

El final del discurso es fundamental, es la fase en la que se pide al oyente que


reflexione sobre lo que se ha expuesto o que se haga algo al respecto.

La conclusión tiene dos partes:

-la solicitud: qué hacer...


-la motivación: por qué razón o para que propósito...

6- Ensayar el discurso

Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder asimilarlo y manejarlo bien.


Conocer los destinatarios.

Quien va a ser nuestra audiencia: estudiantes, profesionales, empresarios


... nos ayudará a enfocar nuestra exposición de forma correcta.

Organización.

Exponer de forma organizada todos los temas nos permite que sea más
fácil seguir el "hilo" de nuestra charla.

Extensión.

Exponga solamente lo fundamental del tema. No quiera extenderse hasta


agotar el tema. Acabaría cansando al público y perdiendo su atención.

Objetivos.

Debemos concretar bien y de forma definida los objetivos de la charla,


ponencia o conferencia. Tenemos que "tener claro" cuál es el mensaje que
queremos transmitir a nuestra audiencia, sin repetirnos en interminables palabras
que no nos conducen a ninguna conclusión clara.

A la hora de hablar no debe olvidarse estos puntos fundamentales:

Coloque el micrófono a la altura correcta y compruebe que el sonido


llega a toda la sala.

Organice bien la introducción, desarrollo y conclusión de la charla.

No abuse de los gestos y la expresión corporal.

En la medida de lo posible, interactúe con los oyentes, para hacerlo más


ameno.

Hable como si se dirigiera solo a una persona.

Si va con retraso, resuma partes poco importantes.

1- Definir claramente el objetivo

¿qué quiero lograr con mi discurso? Un debate final, una información o


actualización, una mesa redonda, en fin.
2- Poner un título llamativo al discurso:

¿qué palabra, frase u oración comunicará la idea de la manera más fácil posible o
despertará la curiosidad?

Es imprescindible que el discurso tenga un título que lo identifique


claramente, para concretar sus ideas en su objetivo y que le sirva para armar los
argumentos alrededor de una frase que recuerde constantemente la idea central.

3- Preparar la introducción

¿Cuáles serán las primeras palabras?

Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes y


despertar su interés en la explicación que se presentará inmediatamente después.

¿Cómo anticipar el tema del que se va a hablar?

Hacer una breve justificación del tema, ordenar las ideas como por ejemplo:

-"en primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar mencionaremos la


solución o las opciones más recomendables"
-"en primer lugar veremos cuál fue la causa... en segundo lugar analizaremos sus
efectos.."

4- Ordenar las ideas en una estructura lógica

¿cómo ordenar las ideas para el discurso?

Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la fórmula lógica que se
utiliza.

Tipos de estructuras lógicas para un discurso:

-De problema o solución


-De causas a efectos
-Por contraste
-Por combinación de varios estilos de ordenamiento

5- Preparar la conclusión del discurso

¿cómo terminará el discurso?


El final del discurso es fundamental, es la fase en la que se pide al oyente que
reflexione sobre lo que se ha expuesto o que se haga algo al respecto.

La conclusión tiene dos partes:

-la solicitud: qué hacer...


-la motivación: por qué razón o para que propósito...

6- Ensayar el discurso

Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder asimilarlo y manejarlo bien.

Conocer los destinatarios.

Quien va a ser nuestra audiencia: estudiantes, profesionales, empresarios


... nos ayudará a enfocar nuestra exposición de forma correcta.

Organización.

Exponer de forma organizada todos los temas nos permite que sea más
fácil seguir el "hilo" de nuestra charla.

Extensión.

Exponga solamente lo fundamental del tema. No quiera extenderse hasta


agotar el tema. Acabaría cansando al público y perdiendo su atención.

Objetivos.

Debemos concretar bien y de forma definida los objetivos de la charla,


ponencia o conferencia. Tenemos que "tener claro" cuál es el mensaje que
queremos transmitir a nuestra audiencia, sin repetirnos en interminables palabras
que no nos conducen a ninguna conclusión clara.

A la hora de hablar no debe olvidarse estos puntos fundamentales:

Coloque el micrófono a la altura correcta y compruebe que el sonido


llega a toda la sala.

Organice bien la introducción, desarrollo y conclusión de la charla.

No abuse de los gestos y la expresión corporal.


En la medida de lo posible, interactúe con los oyentes, para hacerlo más
ameno.

Hable como si se dirigiera solo a una persona.

Si va con retraso, resuma partes poco importantes.

El concepto de Proceso de Comunicación, ha suscitado el interés de varios estudios y ciencias


con el tiempo, tales como la Filosofía, la Historia, la Geografía, la Psicología, la Sociología, la
Etnología, la Economía, las Ciencias Políticas, la Biología y muchas otras. Sin embargo, a lo
largo de su definición y construcción, los procesos de comunicación han estado continuamente
en busca de legitimidad científica (Mattelart, 1999).
La comunicación tiene lugar cuando una persona transmite ideas o sentimientos a otra u otras
personas, siendo su eficiencia evaluada por la similitud entre la idea transmitida y la idea
recibida. Sin embargo, comunicar no significa sólo hablar a las personas; significa también
oírlas, puesto que oír cómo hablar es un acto de comunicación.
Así la comunicación no es sólo la transmisión de un mensaje, sino la transmisión de ese
mensaje con el fin de suscitar una respuesta específica. Por lo que se puede definir
comunicación como un proceso y por el cual un emisor se relaciona con el receptor a través de
un mensaje transmitido en código por un canal.
Al definirse comunicación se hizo referencia a algunos elementos que permiten su realización.
Estos elementos son designados por elementos del proceso de comunicación y que son: el
emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal y el contexto.

Proceso de Comunicación
En todo el proceso de comunicación interpersonal están siempre presentes estos 5 elementos
fundamentales que se relacionan de una forma dinámica: emisor, receptor, canal, mensaje y
feed-back.

 El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación, quien transmite el


mensaje.
 El receptor es el destinatario del mensaje, quien recibe el mensaje.
 El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser cara a cara
(aire), por carta, teléfono, etc.
 El mensaje es el contenido de la comunicación mientras que el código utilizado en la
transmisión del mensaje es lo que forma la comunicación.
 El feed-back es la información de retorno que se transmite en respuesta al mensaje
inicial.

El emisor es el que emite un mensaje en un determinado código. La actividad del emisor es la


de traducir en un código lo que va a transmitir y la del receptor es de recibir y descodificar el
código utilizado.
La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos
los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la
competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas la cual
no siempre se ajusta a la realidad. Esa valoración se forma a lo largo de toda la vida
y bajo la influencia de los demás.

En derecho, una audiencia es un procedimiento ante un tribunal u otro órgano de toma de


decisiones oficial, como una agencia gubernamental u otro órgano público (como
el Parlamento o Gobierno).2
Una audiencia judicial se distingue de un juicio escrito en que por lo general es más corto y,
con frecuencia, menos formal.2 En el curso de los litigios, las audiencias se llevan a cabo
como argumentos orales en apoyo de mociones, ya sea para resolver el caso sin juicio en
un moción para desestimar3 o en un juicio sumario,4 o para decidir cuestiones discrecionales
de la ley, como la admisibilidad de las pruebas, que determinarán cómo avanza el juicio. Las
pruebas limitadas y testimonios también se pueden presentar en las audiencias para
complementar los argumentos legales.2

audiencia

En derecho, una audiencia es un procedimiento ante un tribunal u otro órgano de toma de


decisiones oficial, como una agencia gubernamental u otro órgano público (como
el Parlamento o Gobierno).2
Una audiencia judicial se distingue de un juicio escrito en que por lo general es más corto y,
con frecuencia, menos formal.2 En el curso de los litigios, las audiencias se llevan a cabo
como argumentos orales en apoyo de mociones, ya sea para resolver el caso sin juicio en
un moción para desestimar3 o en un juicio sumario,4 o para decidir cuestiones discrecionales
de la ley, como la admisibilidad de las pruebas, que determinarán cómo avanza el juicio. Las
pruebas limitadas y testimonios también se pueden presentar en las audiencias para
complementar los argumentos legales.2

Los 5 tipos de audiencias son:

1 Comercial
Son aquellas personas que reconocen determinada marca o producto gracias a un
anuncio publicitario que vieron en medios de comunicación (radio, televisión,
prensa o internet).

2 Potencial
Son las personas que podrían llegar a adquirir el producto o servicio en cuestión.
Es decir, fueron cautivados por medio de un anuncio publicitario que les mostró
los beneficios con los que cuenta determinado producto o servicio.

3 Primaria
Se trata del público al que, en esencia, va dirigido el mensaje. No importa si van
a adquirir o no el producto o servicio. Es el tipo de audiencia sobre el que se hace
el estudio de mercado, con el fin de conocer sus principales inclinaciones.
4 Real
Son los espectadores que lograron ver/escuchar el mensaje mientras se llevó a
cabo la campaña en medios de comunicación. Sirve para medir la potencia con la
que cuentan diferentes canales de comunicación masiva.

5 Útil
Son las personas que se interesan en comprar el producto o servicio mientras la
campaña está en circulación. Su medición ayuda a saber qué tan efectiva fue la
campaña publicitaria.

¿Qué es el feedback?

En el contexto de la comunicación, siendo ésta una comunicación


bidireccional entre dos personas, donde definimos un emisor y
un receptor, el feedback o retroalimentación se entiende como la
respuesta que transmite un receptor al emisor, basándose en el mensaje
recibido.

La logística es el conjunto de los medios y métodos que permiten


llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio.
La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que
involucran a la producción y la comercialización de mercancías.

Se dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre


la producción y el mercado. La distancia física y el tiempo separan a la
actividad productiva del punto de venta: la logística se encarga de unir
producción y mercado a través de sus técnicas

También podría gustarte