Está en la página 1de 3

Candombe Uruguayo y Porteño

Ante la pregunta de qué diferencias hay entre el candombe porteño y el uruguayo,


el especialista destaca las siguientes:
Candombe uruguayo:

 Es reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad


 Es el más difundido y visible porque siempre se hizo en la calle. Todo
candombe que se vea en la calle es uruguayo
 No es cantado, solo instrumental
 Se toca con tres tambores: chico, repique y piano
 Los tambores se tensan con fuego
 Se toca con palo y manos
 Se toca de pie

Candombe porteño:

 Se mantuvo siempre puertas adentro de las familias


 Es cantado, no es solo tambor
 Sus cantos están en castellano y en lenguas africanas, de las que derivó
mucho de nuestro lunfardo
 Los tambores son distintos, se templan con fuego pero también de otras
maneras
 Se toca con dos tambores: llamador o tumba o base y respondedor o
repiqueteador. También se utiliza bongó, claves y otros instrumentos que
están casi en desuso
 Se toca solo con las manos, por eso el volumen es menor, lo que permite
cantar
 Se toca sentado
Cirio cuenta que durante su investigación encontró documentación del candombe
porteño, escrita y oral, con por lo menos tres siglos de antigüedad, compuesto por
un repertorio de unas cien canciones.

“Es un repertorio muy grande, muy vivo, muy vigente, pero puertas adentro”,
afirma y devela una particularidad más sobre los afroporteños: “Para ellos, el
tambor no es un instrumento de percusión, porque consideran que al tambor no se
lo golpea, que es una falta de respeto, y percutir implica un golpe. Por eso mismo
ellos no se consideran percusionistas sino tamboreros: hacen hablar al tambor. El
tambor es un medio que habla, es el pasado que ellos evocan acariciándolo con las
manos, es el nexo con ese pasado colonial. Ellos saben que provienen de África,
esa es la raíz de donde vienen todos. Son hermanos, obviamente, con los
afrouruguayos, pero comparten ciertas cuestiones y otras no. A los afroporteños el
candombe uruguayo les puede gustar o no, a título personal, pero no lo reconocen
como algo propio de su cultura. Entonces, el candombe porteño es un género
musical pero también es un género social, porque ellos construyen su identidad a
través de él. No es que son afroargentinos y por eso hacen candombe. El
candombe es historia y les va enseñado a ellos a ser afroargentinos. Las letras del
candombe cuentan su historia. Es un juego de palabras entre contar la historia, que
es lo que hacemos los investigadores, y cantar la historia. Entonces se juega con
eso: cantamos la historia, a través de las letras de los candombes para contar qué
pasó aquí con la esclavitud”.

También podría gustarte