Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEDICATORIA……………………………………………………………….02
INDICE……………………………………………….…………………..……03
OBJETIVOS.………………………….……………………………….……...05
INTRODUCCION………………….………………………..…………………07
CAPITULO I
CORRUPCION EN EL PERU
“BREVE RESEÑA HISTORICA”
1 planteamiento del problema…………………………………..…….…09
1.1. Objetivos …………………………………………………....................10
1.2. Dirección contra la corrupción en la PNP …………………….....12
1.2.1. Concepto de corrupción…………………………………….….15
1.3. Tipos de corrupción ……………………………………………..........16
1.3.1. Causas ………………………………………………………….….17
1.4. Concepto de funcionario……………………………………………. 18
1.5. Definición de corrupción administrativa………………………..... 19
1.6. La corrupción en los sectores públicos y privados …………..….20
1.7. La corrupción desde el punto de vista jurídico…………………….20
1.8. La corrupción desde el punto de vista económico………………..20
CAPITULO II
HECHOS RELEVANTES
“CASOS DE CORRUPCION”
1. breve reseña histórica-……………………………………………………..22
2. Época de la independencia…………………………………………….…..23
3. Época del guano………………………………………………………….….23
4. Corrupción institucional de tráfico ilícito de drogas………..…….…..25
5. Estado y corrupción…………………………………………………….…..26
2.1. Gobierno de Alan García (Primer Gobierno:1980-1985)………...…..…..29
2.1.1. El Caso BCCI ………………………………………………………....30
2.1.2. Los Aviones Mirage …………………………………………..……...30
2.1.3. El Caso Mantilla…………………………………………………….…..31
2.2. El Decenio Fujimori-Montesinos…………………………………….….......32
2.2.1. Primer Gobierno……………………………………………………….32
2.2.2. Segundo Gobierno…………………………………………………….33
2.2.3. El Fraude del 2000 y la Caída de la Dictadura…………………..34
2.2.4. La Caída del régimen Dictatorial Corrupto………………………..35
CAPITULO III
ADMINISTRACION PÚBLICA
“NOCIONES GENERALES”
3.1. Definición…………………………..…………………………………………36
3.2. Elementos de la Administración Pública……………...……………..…37
3.2. El Órgano Administrativo…………………………………………….……37
3.2. La Actividad……………………………………………….……………….…38
3.2. La Finalidad……………………………………………..………………….…38
3.2 El Medio…………………………………………………………..…………….38
3.3. Funcionario Público………………………………………………………....39
3.4. Corrupción y Administración Pública……………………………….……40
CAPITULO IV
ANALISIS JURIDICO
“CORRUPCION DE FUNCIONARIOS”
CAPITULO V
ANALISIS DE ATESTADO DE CORRUOCION DE FUNCIONARIOS…… .76
ANALISIS DEL CASO……………………………………………………………..85
LIMITACIONES……………………………………………………………………..92
CONCLUSIONES…………………………………………………………........…..92
RECOMENDACONES.....................................................................................95
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...…......96
ANEXOS……………………………………………………………………….........96
ANEXO Nº01………………………….…..…………………………………...........97
ANEXO N°02....................................................................................................98
INTRODUCCION
H pública” como si fuera un poder casi sacrosanto que debía ser protegido por
sí mismo, como si se tratara de un ente superior a los ciudadanos. Debido a eso se
pretendía proteger penalmente distintos aspectos de este “poder”, tales como el
“prestigio”, el “honor”, la “intangibilidad”, ciertas facultades monopólicas, etc.
1En adelante, los artículos que se citan, si no dicen específicamente lo contrario, se refieren al Código penal peruano
de 1991.
ejercicio de las profesiones con el otorgamiento de títulos, lo cual llevaba (y lleva
aún de lata en el C. P. peruano) a la absurda situación de dejar impune a aquél que
ejerce una profesión sin tener título alguno.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
También vemos que en el Perú por los actos de corrupción los gobernantes
sólo quieren quedarse más tiempo posible en el Poder por sus intereses
particulares y no son los del pueblo; así estos son signos de corrupción, lo que
produce un total atraso no sólo moral y ético sino también social y económico,
además de una mala imagen del país, dentro y fuera del territorio nacional.
Por todo lo antes detallado, surge la interrogante y motivo de la presente
investigación:
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La corrupción en nuestro país es un tema latente que amerita una exhaustiva
y profunda investigación, pues produce un total atraso en lo moral, social y
económico, además de una mala imagen del país, dentro y fuera del territorio
nacional, por lo que el trabajo a desarrollar contribuirá en el desarrollo de
nuevos conocimientos relacionado al tema materia de la presente
investigación.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación a realizar es factible, ya que reúne las
características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el
cumplimiento de sus objetivos en el tiempo previsto para la realización del
mismo, pues el material bibliográfico referido a corrupción de funcionarios es
extenso, tanto a nivel escrito como virtual.
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
Los resultados de la presente investigación permitirán proporcionar
información actualizada a fin de que se formule estrategias orientadas a
fortalecer y mejorar el control interno y externo en cada una de las instituciones
públicas y privadas. Además servirá como marco referencial para otros
compañeros que deseen estudiar la problemática planteada buscando con ello
una posible solución a lo planteado.
DIRECCIÓN CONTRA LA CORRUPCION DE LA PNP
Ley Nro. 27934 modificada por el D. Leg. 989 Ley que regula la intervención del
Ministerio Público y la PNP en la Investigación Preliminar del Delito.
MARCO TEORICO
CONCEPTO DE CORRUPCIÓN
La corrupción es definida
según la Real Academia
Española como una
práctica consistente en la
utilización de las
funciones y medios de
organizaciones,
especialmente en las
públicas, en provecho,
económico o de otra
índole, de sus gestores.
Y con más precisión la
corrupción de
funcionarios es: “Variedad de delito de cohecho, en la que incurren los que
con dádivas, ofrecimientos o promesas, corrompen o intentan corromper a un
funcionario público o aceptan sus solicitudes”
Ejemplos
Un dirigente de un liceo, por así decirlo, un director, pide dinero para su
establecimiento educacional para poder agrandar este y para aumentar su
capacidad, pero ese dinero recaudado por más de diez años (lo cual equivale
a varios millones) lo utiliza para su uso personal.
Consecuencias económicas de la corrupción
CONCEPTO DE FUNCIONARIO
Por los términos “funcionario” y “servidor público”2, usados en nuestro Código
Penal Peruano se designa a todo el que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular
o por nombramiento de autoridad competente".
2
Código Penal Peruano
persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. `Funcionario público,
oficial gubernamental o servidor público´ cualquier funcionario o empleado del
Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados,
designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del
Estado, o al servicio del Estado en todos sus niveles jerárquicos".
Para Bielsa el
funcionario público,
es aquel que en
virtud de
designación
especial y legal
(sea por decreto o
sea por elección) y
de una manera continua, bajo formas y condiciones determinadas en una
esfera de competencia, constituye o concurre a constituir y expresar o ejecutar
la voluntad del Estado, cuando ésta se encamina a la realización de un fin
público (actividad jurídica o social)".
Para efectos de este trabajo se entenderá por funcionario público a todos los
trabajadores que tienen una relación laboral con el Estado y sus
dependencias, incluyendo municipalidades, entes autónomos y empresas del
Estado.
En algunos países las sanciones son muy fuerte y en otras más severas. En
este sentido podemos señalar el código penal ruso que impone la pena de
muerte por fusilamiento el robo a gran escala de bienes sociales o estatales y
la aceptación por un funcionario de soborno.
Otras naciones aunque no tan rígido, tratan este tipo de infracciones con penas
más o menos graves y considerándola en la mayoría de los casos como
crimines.
Otro caso importante fue el juicio que se le siguió contra Fernando María
Lesseps, el constructor del canal de Suez e iniciador del canal de Panamá, el
ministro de comercio y otras personas inculpadas del delito de corrupción.
CORRUPCION EN EL PERU
“BREVE RESEÑA HISTORICA”
Para cumplir con esta obligación, el gobierno recurrió sea a los créditos extranjeros,
sea a los beneficios producidos por las riquezas naturales del país. En el primer
caso, la deuda interna se transformó en deuda externa; mientras que en el segundo,
implicó una distribución indebida del patrimonio de la nación.
La Corrupción del sector Pesquero (EL SIGLO XX). En los años 70, gracias a la
corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenía una gran
riqueza pesquera. La pesca y la fabricación de la harina de pescado se convirtieron
en una gran industria. El Perú llegó a ser el primer productor a nivel mundial.
4 Hector Centeno Buendia. conferencia dictada el 15 de abril del 2009 en el diplomado en sistema anticorrupcion con mención
en delitos contra la administración pública, organizado por el ilustre colegio de abogados del callao y la librería ediciones
juridicas.
Corrupción Institucionalizada del tráfico de Drogas. La corrupción
institucionalizada resulta también del tráfico de drogas en razón a que el Perú es no
solamente uno de los primeros productores de la hoja de coca sino también donde
se elabora la pasta básica de cocaína. El poder económico de esta actividad ilícita
permite a los traficantes adquirir una influencia política significativa a todos los
niveles del Estado y de la organización social. Ministros y altos funcionarios de la
policía han estado directamente implicados en el tráfico o en la protección de la red
de traficantes.
Esta infiltración en todos los engranajes de la sociedad hace que no sea posible
distinguir la riqueza proveniente de una actividad legal o del tráfico de drogas. El
funcionamiento de la economía se ve completamente distorsionado por el flujo de
dinero sucio producido por el tráfico de drogas, al punto de condicionar la política
económica de todo gobierno.
En cierto modo, el mismo Estado admitía el lavado del dinero sucio mediante el
tráfico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas se explica,
fuera de las causas económicas, por la corrupción de funcionarios, de jueces, de la
policía y de los agentes económicos (bancos, agencias de cambio), etc.
Estado y Corrupción. La corrupción, como todo fenómeno social, no puede ser
comprendida sin considerar la perspectiva histórica. En particular, el origen y la
evolución del Estado.
Los funcionarios reales eran convertidos en cuasi propietarios de los bienes que
administraban en favor del Rey. El Clero, los miembros de la Inquisición y del
Tribunal de comercio colonial, los poseedores de minas, los propietarios de
inmuebles, los corregidores, consideraban que sus obligaciones públicas eran en
realidad derechos privados.
HECHOS RELEVANTES
“CASOS DE CORRUPCION”
EL CASO BCCI. Entre los días 5 y 8 de mayo de 1986 el Banco Central de Reserva
transfirió a cuentas cifradas del B.C.C.I. (Panamá) un total de 215 millones de
dólares, cifra superior a la acordada. Se ha probado que Leonel Figueroa y Héctor
Neyra, Presidente del Directorio y Gerente General del B.C.R.P. recibieron "coimas"
por dichas operaciones.
Días antes, el 28 de abril, Figueroa remite un télex a la Fundación del Tercer Mundo
declinando una invitación previamente recibida. Está comunicación la pone en
conocimiento de Héctor Neyra. La importancia del télex no reside en su texto, sino
en la anotación manuscrita por Figueroa. Esta dice: "Héctor: este télex fue enviado
a las 12:00". "Para tu conversación con Amer". Luego lo rubrica y a renglón seguido
añade:" dile que el Pdte ya está de acuerdo con lo conversado".
Era evidente que no pudo tratarse del Presidente del Concejo de Ministros, Luis
Alva Castro, quien actuó sólo periféricamente en este caso, por lo tanto debía
tratarse del Presidente de la República. Cabe destacar que al referirse a "Amer" se
trata de Amer Lodhi, funcionario del B.C.C.I. ¿Cuál pudo ser la discrepancia que
tenían el B.C.R.P y el B.C.C.I. y que tenía que ser resuelta por García?
Hasta ese día el monto de las divisas a transferir a la sucursal de Panamá estaba
determinado; las tasas de interés también, así como las garantías y modos de
operación. Al parecer solo quedaba pendiente el monto de las coimas y su
modalidad de reparto.
El BCCI había depositado unos tres y medio millones de dólares a Figueroa y Neyra
en cuentas cifradas en un banco en Panamá. Esa coima había sido pagada a
Figueroa y Neyra para que depositen las reservas internacionales peruanas (varios
cientos de millones de dólares) en el BCCI de Panamá. Años después, Figueroa y
Neyra fueron capturados en Brasil y extraditados al Perú, donde luego de pasar
algunos años en la cárcel salieron en libertad5.
5Relaciones peligrosas. Legislación desinstitucionalizadora y corrupción en el Perú En: Revista Probidad Nº 16; Octubre-
Noviembre, 2001
Dassault, SNECMA y Thomson un total de 26 aviones Mirage 2000. Dos años
después, El 28 de diciembre de 1984, se elevó el valor de los aviones a
4,960'000,000 de francos franceses, mediante un convenio denominado Júpiter III.
El presidente electo, Alan García Pérez, conoció o se conectó con Abdul Rahman
El Assir en su periplo por Europa del mes de junio de 1985. Luego lo invitó a la
transmisión de mando de ese mismo año, aunque ese no sería su único viaje en el
primer año de gobierno de García.
Está probado que este personaje es un conocido traficante de armas que opera
principalmente en el mundo árabe. Atan García tomó la decisión de reducir el
número de aviones Mirage adquiridos antes de asumir la presidencia, sin previa
consulta a los mandos de la F.A.P. Las dos comisiones negociadoras que se
enviaron a Paris, con respecto de los Mirage, se reunieron con Abdul Rahman El
Assir, quien inclusive los invito a viajar a España en su avión particular. Surge la
figura de la reventa. El Perú compraría los 26 aviones y luego los revendería a otros
países.
Con el convenio Júpiter IV, el Perú adquirió oficialmente sólo doce aviones y un
"simulador de vuelos". Cada uno le costó 32'833,000 dólares, un precio superior al
consignado en los anteriores convenios. Al sugerir la hipótesis de que la reventa sí
se efectuó, miembros de las comisiones negociadoras dijeron que era imposible,
puesto que el Perú no poseía los aviones: los aviones no estaban construidos.
Durante el gobierno aprista, Mantilla fue primero vice-ministro y luego ministro del
interior. En los cinco años, tuvo una relación fluida con el presidente que lo seguía
teniendo en su entorno más personal e inmediato. Diversos medios periodísticos
vincularon a Mantilla con grupos de choque aprista que él auspiciaba, además de
ser señalado como el responsable, junto con García, de crear y dirigir al grupo
paramilitar Rodrigo Franco, autor de un sinnúmero de violaciones a los derechos
humanos.
En marzo del 2000, en plena campaña electoral, Agustín Mantilla, entonces jefe de
campaña del partido aprista, recibió de Vladimiro Montesinos 30,000 dólares para
gastos proselitistas. La dirigencia aprista no tardó en separarlo "indignada" por la
actitud de su ex compañero. Mantilla dice que actuó solo, sin el conocimiento de
nadie ¿Se le puede creer eso? El video que reveló dicha entrega se difundió a los
pocos días que García iniciaba su campaña electoral. El ex presidente dijo que lo
hecho por Mantilla había sido "una cuchillada por la espalda" y reiteró que la
dirigencia del APRA ignoraba este siniestro trato.
6 Factores socio-políticos y culturales que posibilitan la corrupción En: Revista Probidad Nº 21; Febrero, 2003
cuantiosa. A esto hay que agregar lo sugestivo de las fechas en que se le abrieron
dichas cuentas: diciembre de 1990 y enero de 1991. Nada menos que tan solo cinco
y seis meses después de haber culminado el gobierno de Alan García Pérez.
EL DECENIO DE FUJIMORI-MONTESINOS
7 OLIVERA, Mario Hacia una sociología de la corrupción En: Revista Probidad Nº 16; Octubre-Noviembre, 2001
dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979,
cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron
extraídos muchos expedientes incómodos para los golpistas.
Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como
si fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría
a decir que el primer gobierno de Fujimori (1990-1995) no existió.
El mismo día de las elecciones (9 de abril del 2000) se dio un primer resultado de
las encuestadoras que favorecía al candidato opositor Alejandro Toledo Manrique
con 48% versus Fujimori con 42%, resultado que fue alterado sólo 2 horas después,
invirtiéndose radicalmente las cifras (47% para Fujimori y 42% para Toledo),
aumentando el porcentaje del candidato presidente durante los siguientes días
hasta llegar a 49.9%, en un obvio intento de tergiversación para otorgarle el "triunfo"
en primera vuelta con más del 50% de los votos válidos. Sólo las movilizaciones de
la ciudadanía y la presión de los organismos nacionales e internacionales pudieron
detener la consumación del fraude en primera vuelta.
El descubrimiento del tráfico de armas hacia las guerrillas colombianas por parte de
Montesinos y el SIN, la revelación del video Kouri-Montesinos y otras denuncias de
corrupción, obligaron a Alberto Fujimori a anunciar, el 16 de septiembre, la
convocatoria a nuevas elecciones generales en las cuales él no participaría. Sin
embargo, la ausencia de reformas necesarias para garantizar la limpieza de dichas
elecciones, hicieron pensar en otro proceso electoral fraudulento destinado a llevar
al poder a un cómplice que impida el retorno a la democracia y que garantizara la
impunidad a todos los funcionarios corruptos de la dictadura. Montesinos viajó
intempestivamente a Panamá el 23 de septiembre, regresó el 22 de octubre al no
obtener el asilo solicitado y volvió a fugar del Perú el 29 de octubre, con rumbo
desconocido.
CAPITULO III
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
“NOCIONES GENERALES”
8 Ferreira D., Francisco José, Delitos Contra La Administración Pública. (3ª ed.) , Santa Fe de Bogotá, Temis, 1995. 305p.
En sentido amplio,
Administración
Pública denota
toda la actividad
del Estado, sea
esta Legislativa,
ejecutiva y
Judicial, por lo que
puede ser
considerada
“como el Complejo
de funciones
ejercidas por los
Órganos Estatales, en la consecución de Bienes colectivo” (Luis Bramont Arias),
Código Penal Anotado. En consecuencia, atentan contra la Administración Pública
en general los delitos que impiden o perturban la organización y el desarrollo normal
de las actividades de los órganos públicos en el ejercicio de sus funciones.
9 Art. 24 C. P. español: “1. A los efectos penales se reputará autoridad al que por sí solo o como miembro de alguna corporación,
tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción propia. En todo caso, tendrán la consideración de autoridad los
miembros del Congreso de los Diputados, del Senado, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y del
Parlamento Europeo. Se reputará también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal.”
“2.- Se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la Ley o por nombramiento de autoridad
competente participe en el ejercicio de funciones publicas.”
10 CABANELLS DE LAS CASAS, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental”, Editorial HELIASTA. Décimo tercera edición 1998.
11
ROJAS VARGAS, Fidel, Delitos contra la administración Publica”, 4ta edición 2006, editorial GRIJLEY, pg. 625
Sin embargo, la definición más utilizada por los científicos sociales –en este punto-
es la elaborada por el profesor de la Universidad de Harvard Joseph S. Nay; de
acuerdo con su explicación la corrupción, pero siempre vinculado de alguna forma
a la administración pública es una “conducta que se desvía de las obligaciones de
orden público normales debido a intereses personales (familiares o de allegados) o
beneficios monetarios o de orden social; o que viola normas respecto al uso de
cierto tipo de influencias con fines personales. Esta definición incluye conductas
tales como el cohecho (utilización de gratificaciones con el fin de influenciar el juicio
de una persona de cierta jerarquía), nepotismo (elección por vínculos familiares y
no por méritos personales) y malversación de fondos (apropiación ilícita por
particulares de recursos públicos)”.
ANALISIS JURIDICO
“CORRUPCION DE FUNCIONARIOS”
“El funcionario o Servidor Público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier
otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus
obligaciones o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será
reprimido con Pena Privativa de Libertad no menor de 5 ni mayor a 8 años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”
“El funcionario o servidor público que condiciona su conducta funcional derivada del
cargo o empleo a la entrega o promesa de donativo o ventaja, será reprimido con
Pena Privativa de Libertad no menor de 8 ni mayor a 10 años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.”
FIGURA PENAL:
La corrupción es pasiva en tanto el funcionario o servidor público se limita a aceptar,
recibir o solicitar el medio corruptor (donativo – ventaja o promesa), etc. Es
igualmente pasiva cuando aquí haya compromiso activo del funcionario o servidor,
cuando estos solicitan o piden, para actuar u omitir, la entrega o promesa de los
medios corruptores; En este extremo hacer u omitir un acto de función o servicio
violando sus deberes, es el cohecho pasivo propio. 12
TIPO OBJETIVO:
COMPORTAMIENTOS:
Acepta: Quien admite verbalmente o no verbalmente pero de forma tal que sea
inequívoca su voluntad en tal dirección o demuestra complacencia ante las ofertas
de entrega de bienes con valor patrimonial, de ventajas patrimoniales o no
patrimoniales presentes o futuras, o frente a la promesa de dar donativos o dar
prestaciones o conceder beneficios.
Reciba: Ingresamos aquí en un comportamiento de resultado, por implicar una
transferencia, una entrega y recepción, un dar y recibir, el funcionario o servidor
público lo que le dan o envían.
12
ROJAS VARGAS, Fidel, Ob. Cit. Pg. 631.
Solicita: solicitar es un verbo de acción, de actividad que involucra dos sujetos, una
que pide y otro a quien se dirige el pedido, y que debe tener conocimiento de la
petición.
Condiciona: cuando la solicitud se convierte en requerimiento imperioso, en
intimidación, rebasamos la modalidad de cohecho de solicitud para ingresar al
terreno del condicionamiento o forzamiento indebido de la voluntad del agraviado.
En la corrupción de funcionarios hay, pues, quien peca por la paga -el funcionario
corrupto- y quien paga por pecar, el interesado que compromete y soborna.
GRADOS DE DESARROLLO:
CONCURSO DE DELITOS:
Suelen presentarse situaciones de concurso aparente con los delitos de concusión
(art. 382), concurso real con estafa (art. 196), y tráfico de influencia (art. 400), puede
asimismo producirse un concurso real entre cohecho pasivo propio y cohecho
pasivo impropio a resultas de los actos practicados por el sujeto público, el
prevaricato también es un delito que puede entrar en concurso.
PENALIDAD:
De 5 a 8 ocho años de pena privativa de la libertad e inhabilitación conforme
el art. 36inc 1 y 2 del código penal: cohecho pasivo propio mediante aceptar
y recibir.
De 6 a 8 ocho años de pena privativa de la libertad e inhabilitación conforme
el art. 36 Inc. 1 y 2 del código penal: cohecho pasivo propio mediante solicitud.
GRADOS DE DESARROLLO:
CONSUMACION:
El delito se consuma a través de tres supuestos. En el comportamiento pasivo de
aceptar el medio corruptor, la consumación es formal con la simple complacencia.
En el comportamiento de recibir el tipo penal es de resultado por lo mismo su
consumación supondrá la entrega o concesión efectiva del medio corruptor. Con el
cohecho pasivo impropio mediante solicitud la consumación al igual que el aceptar
es formal, se produce con el acto simple de la petición (delito de actividad) dirigida
al sujeto que proveerá el donativo, la promesa, ventaja o el beneficio indebido.
TENTATIVA: La tentativa es admisible, según los actos del sujeto activo, sean
fragmentables en las modalidades comisivas, siendo más viables en la hipótesis de
resultado.
El nomen iuris utilizado hace alusión a un ilícito penal que en relación a todo
delito de corrupción de funcionarios o servidores públicos no gozan en propiedad
de las características formales de la violación de los deberes funcionales ni de la
normatividad sustantiva, aun cuando si constituye infracción administrativa. Aquí el
sujeto activo hace lo debido, ejercita su función o servicio conforme al rol asumido
previamente. El acto que practica no está prohibido por el derecho, es más, está
conforme a él. Tal es la característica sui generis del cohecho pasivo impropio.
PENALIDAD:
De 4 a 6 ocho años de pena privativa de la libertad e inhabilitación conforme el art.
36 Inc. 1 y 2 del código penal: cohecho pasivo impropio simple antecedente y
subsecuente.
De 5 a 8 ocho años de pena privativa de la libertad e inhabilitación conforme el art.
36 Inc. 1 y 2 del código penal: cohecho pasivo impropio agravado antecedente y
consecuente.
Artículo 395. Cohecho Pasivo Específico
COMPORTAMIENTOS:
Acepta: Quien admite verbalmente o no verbalmente pero de
forma tal que sea inequívoca su voluntad en tal dirección o
demuestra complacencia ante las ofertas de entrega de bienes
con valor patrimonial, de ventajas patrimoniales o no patrimoniales
presentes o futuras, o frente a la promesa de dar donativos o dar
prestaciones o conceder beneficios.
Con esa misma diferenciación entre aceptar y solicitar, establecida en los dos
párrafos del nuevo artículo, el delito se comete aceptando o solicitando donativo,
promesa u otra ventaja material, en el entendido que tiene por objeto influir en el
sentido del pronunciamiento. El elemento económico es determinante. Debe
tratarse de dinero, de un bien o cualquier otro beneficio económicamente
mesurable.
GRADOS DE DESARROLLO:
Consumación: El delito se consuma según la naturaleza de la acción. Con
la simple actividad en las modalidades “acepta y solicita”. Con un resultado
material en la modalidad “recibe el medio corruptor”,
FIGURA PENAL:
Estamos frente a una extensión de tipicidad del artículo 395, dirigida al secretario
judicial, relator, especialista, auxiliar jurisdiccional o cualquier otro análogo.
La figura penal reformada por la ley Nº 28355, en su nivel de tipicidad se refiere a
asuntos de estricta competencia de secretario judicial, relator, especialista, auxiliar
jurisdiccional y afines.
TIPO OBJETIVO
COMPORTAMIENTO:
Acepta: Quien admite verbalmente o no verbalmente pero de forma tal que sea
inequívoca su voluntad en tal dirección o demuestra complacencia ante las ofertas
de entrega de bienes con valor patrimonial, de ventajas patrimoniales o no
patrimoniales presentes o futuras, o frente a la promesa de dar donativos o dar
prestaciones o conceder beneficios.
Solicita: solicitar es un verbo de acción, de actividad que involucra dos sujetos, una
que pide y otro a quien se dirige el pedido, y que debe tener conocimiento de la
petición.
TIPO SUBJETIVO: Ambos secretarios y auxiliares deberán actuar con dolo directo,
es decir “a sabiendas” de las pretensiones de quien accede a la solicitud o dar el
donativo.
GRADOS DE DESARROLLO:
CONSUMACION: Es aplicable aquí lo dicho para con la figura penal del art. 395.
TENTATIVA: En este artículo por lo que no hay inconveniente para la existencia de
la tentativa.
c) CAUSAS DE EXCULPACION:
Actúa excluyendo de culpabilidad el error de prohibición cuando es de naturaleza
fuerza insuperable.
Por ejemplo en el caso del funcionario o servidor que considera firmemente que
la solicitud de pago que le hace al concurrente está conforme a derecho, cuando
ya ha sido eliminada.
Artículo 397. Cohecho activo genérico
FIGURA PENAL:
Este tipo penal llamado tradicionalmente soborno o compra de los actos de función,
han sido radicalmente modificado por la ley Nº 28355 la misma que ha superado
gran parte de las deficiencias de redacción que ofreció la formula normativa anterior:
- Se ha variado la conducta típica pues los verbos rectores son ahora, “ofrece, da
o promete” a diferencia del “trata de corromper” que registraba la anterior
redacción.
- Se ha ampliado el marco de las acciones típicas al agregar las frases bajo
cualquier modalidad.
- Ha sido variada igualmente la presentación de los medios corruptores, los
mismos que ahora son “el donativo, promesa, ventaja o beneficio”.
- Se ha sustituido la frase “para que haga u omite” por “para que realice u omita”.
- La pena privativa de libertad ha sido incrementada.
Esta figura de cohecho activo se presenta en nuestro código penal como un tipo
complejo que reproduce en parte las descripciones del cohecho pasivo propio e
impropio (art. 393 y 394), con la peculiaridad que el cohecho activo impropio
comprende tanto la modalidad comitiva como omisiva.
TIPO OBJETIVO
COMPORTAMIENTOS:
Comprende las siguientes modalidades: a) cohecho activo propio en sus dos
variantes, activa y omisiva; y cohecho activo impropio en sus dos variantes,
activa y omisiva. Registrándose así una gran diferencia con el cohecho
pasivo impropio que solo contempla la variante activa.
TIPO SUBJETIVO: El tipo penal es doloso, por que el sujeto activo debe
obrar con voluntad propia y conociendo que está intentando corromper al
funcionario o servidor público, en los otros comportamientos, “da y promete”
es elemento necesario del tipo, el acuerdo de voluntades. La acción “ofrece”
admite tanto el acuerdo como no. El dolo requerido es el dolo directo.
GRADOS DE DESARROLLO:
CONSUMANCION: Será diferente según sea la acción de ofrecer o dar, la primera,
la tratarse de un delito de simple actividad, se realiza típicamente con el ofrecimiento
o propuesta actual, del sujeto indeterminado al funcionario o servidor público, no
siendo requisito del tipo, que este acepte o no, pues el núcleo del delito se halla en
el comportamiento del agente, cuya acción desvalorada es suficiente para la
consumación. El variante que tiene la acción “da” la consumación requiere un
resultado que consiste en que se produzca la recepción o entrega del medio
corruptor, que planteara su vez concurso con el cohecho pasivo propio, la
consumación se realiza con el pacto entre el sujeto indeterminado y el sujeto
público.
PENALIDAD:
Modalidad de cohecho activo propio. De 4 a seis años de pena privativa de la
libertad.
“El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio
a un Magistrado, Fiscal, Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal Administrativo o
análogo con el objeto de influir en la decisión de un asunto sometido a su
conocimiento o competencia, será reprimido con Pena Privativa de Libertad no
menor de 5 ni mayor a 8 años e inhabilitación accesoria conforme a los incisos 2, 3,
y 4 del artículo 36 del Código Penal.”
FIGURA PENAL:
Es una modalidad agravada con relación a lo establecido en el artículo 397 del
Código Penal, es decir, de mayor injusto, la misma que observa extensa reforma de
sus componentes y estructura sistemática con el supuesto de hecho contenido en
la figura del artículo 395.
La reforma practicada por la ley N° 28355 al título penal 398 que regula el cohecho
activo propio, presenta las siguientes características:
- ha sido sustituido la frase rectora “el que hace” por los términos “ofrece”, “da” o
“promete”, que poseen mayor capacidad comunicativa de las acciones típicas y
que se utilizan en todas las modalidades de cohecho activo especifico.
- Se ha complementado las acciones típicas con la frase abierta “bajo cualquier
modalidad”.
- Se observa que existe un desordenado tratamiento de los sujetos activos del
delito.
- La extensión de los sujetos activos ahora va simplemente con las palabras “o
análogo” a diferencia de la frase “o de cualquier otro análogo”.
- La finalidad de las acciones típicas solo toman en cuenta el influir en la decisión
de un asunto sometido a conocimiento o competencia del funcionario.
- Se ha eliminado la referencia a “proceso pendiente de fallo”.
TIPO OBJETIVO
SUJETO ACTIVO: Es un persona indeterminada, esto es, puede ser un
particular; una persona natural, un abogado, los directivos o
representantes de empresas, etc. Como también puede ser sujeto
activo otro funcionario o servidor público.
SUJETO PASIVO: El titular del derecho afectado es el estado,
específicamente los funcionarios de la administración de justicia.
COMPORTAMIENTO TIPICO:
Los verbos rectores son: ofrece, da y promete. En la anterior redacción
era “el que hace”.
Los medios corruptores son: donativo, ventaja o beneficio. En la anterior
redacción eran donativo, promesa o cualquier otra ventaja.
El objetivo del comportamiento típico es: influir en la decisión de un
asunto sometido a su conocimiento o competencia. En la formula legal
anterior era el influir en la decisión de un proceso pendiente de fallo.
El tercer párrafo, dedicado a agravar la situación del abogado que actuara como
corruptor, constituye un dispositivo severo y novedoso.
PENALIDAD:
De 5 a 8 ocho años de pena privativa de la libertad, inhabilitación
conforme el art. 36 Inc. 2, 3 Y 4 del código penal, cuando es cometido
por sujeto indeterminado.
TIPO OBJETIVO
SUJETO ACTIVO: Funcionario o servidor público con facultades o
competencia para intervenir, en contratos u operaciones por razón de su
cargo. La autoría puede ser simple o colegiada (coautoría), de usar terceras
personas estos serán sus cómplices.
ACCIÓN TÍPICA: He aquí que el texto del artículo 399º ha sido totalmente
cambiado, para incorporarse una figura a la que se denomina "negociación
incompatible o aprovechamiento indebido del cargo". Del propio tenor del
artículo se desprende que el sujeto activo de la infracción ha de ser
necesariamente un funcionario público y la conducta incriminada debe
consistir en la utilización del cargo para beneficiarse a sí mismo o a un tercero
con un contrato u operación en la que le corresponde intervenir en ejercicio
de sus atribuciones.
El funcionario que manipulara una licitación o cualquier otro contrato, a fin de que la
buena pro o la designación de proveedor, de ser el caso, recaigan en empresa en
la que tiene interés directo o indirecto, será autor del delito reprimido por el artículo
bajo comentario. Obsérvese, pues, que han de concurrir acumulativamente varios
elementos constitutivos, a saber, la condición de funcionario, la ventaja indebida en
provecho propio o de un tercero y la utilización de las atribuciones propias del cargo
que se ejerce.
GRADOS DE DESARROLLO:
CONSUMACION: Es un delito de peligro que se consuma al verificarse el
interés particular puesto por el funcionario o servidor público en los contratos
u operaciones, es decir, cuando el provecho, generalmente patrimonial
propio para terceros, comanda su comportamiento funcional. No requiere que
se produzca efectivamente económico para el sujeto activo para consumar el
delito.
TENTATIVA: Las modalidades de tentativa son muy discutibles. Si el acto de
interesarse admite fragmentación y un iter espaciado, puede hablarse de
tentativa. Pueden darse situaciones de delito continuado y de permanencia.
El tipo es fundamentalmente de comisión activa que no descarta por lo mismo
comisiones relevantes.
PENALIDAD:
Pena conjunta; privativa de la libertad de 4 a 6 años más
inhabilitación (art. 36 inc. 1 y 2 del código penal).
CONCURSO DE DELITOS:
Pueden generarse situaciones de concurso con los delitos penales de colusión
defraudadora (art. 384), tráfico de influencias (art. 400), fe pública (art. 427, 428),
patrocinio ilegal (art. 385). El reordenamiento indebido del curso de la actividad
contractual que practica el sujeto activo puede concluir en una colusión
defraudadora.
“El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas recibe, hace dar o
prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público
que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo, será reprimido con Pena Privativa de Libertad no menor de 4 ni
mayor a 6 años.
Si el agente es un funcionario o Servidor Público será reprimido con Pena Privativa
de Libertad no menor de 4 ni mayor a 8 años e inhabilitación conforme a los incisos
1 y 2 del artículo 36 del Código Penal."
TIPO OBJETIVO
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona, en la conducta establecida en el
segundo párrafo es un funcionario o servidor público.
ACCIÓN TÍPICA: Una represión más severa que la fijada por el texto anterior es
la que figura en la nueva estructura de este artículo, según la modificación de la
Ley 28355.
Empero, los elementos típicos de la infracción son virtualmente los mismos. Como
"vendedores de influencias" o también "traficantes de influencias" suele bautizarse
a ciertos personajes que lucran, precisamente, utilizando un real o supuesto
ascendiente sobre magistrados o funcionarios, para obtener de ellos sentencias o
resoluciones en una determinada dirección.
“Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del
patrimonio y/o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en
consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente
superior al que normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o
emolumentos percibidos, o de los incrementos de su capital, o de sus ingresos por
cualquier otra causa lícita.”
Con la flamante estructura del artículo bajo comentario, introducida por Ley 28355,
volvemos a la tendencia recogida por el Art. 361 - A del Código de 1924, en que se
invierte la carga de la prueba y, entonces, es el funcionario público quien debe
"justificar razonablemente" el desequilibrio patrimonial que se establece entre lo que
tenía y ganaba al iniciarse en la función y lo que se le detecta en un momento
posterior determinado. En esta nueva redacción se observa, además, que ya no se
incluye como requisito que el enriquecimiento derive del ejercicio de la función. Es
suficiente que se constate un incremento patrimonial ilícito.
INFORME N° 1568-2017-DIRCOCOR-PNP/DIVCODDCC-UNIDCC-HZ
INVESTIGADOS
APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
1. ANTUNEZ MARQUEZ Dante Rudy 31772333 Alcalde
2. BLAS ACHIC Hegel 31671423 Gerente Municipal
3. ARIZA ZEVALLOS Adela Isaisa 31658960 Representante Legal -GREAYE
CONSTRUCTORES E.I.R.L.
AUTORIDAD COMP. : 4° Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en
Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ancash.
REFERENCIA :
Oficio N° 2560-2017-MP/4° DFPCEDCF-DF. ANCASH
Carpeta Fiscal N° 454-2017
________________________________________________________________
II. INVESTIGACIÓN
A. Documentos Remitidos
1. Municipalidad de Huacllan
3. SUNAT-HUARAZ
6. Departamento de Criminalística-Huaraz
8. Comisaría de Aija
B. Documentos Recibidos
1. De SUNAT-HURAZ
2. De SUNARP-Z.R.N° VIII.
3. De OSCE
C. Declaraciones realizadas
D. Constancias de Inconcurrencia
1. Adela Isaisa ARIZA ZEVALLOS, pese haber sido debidamente citado dentro del
plazo de ley en su domicilio fiscal de la empresa GREAYE CONSTRUCTORES
E.I.R.L., ubicado en el Jr. Pallasca N° 159-Independencia, no concurrió a rendir
su manifestación en las dos fechas programadas para el 08 y 10 de agosto del
2017.
2. Hegel BLAS ACHIC, pese haber sido debidamente citado dentro del plazo de
ley en su domicilio laboral -Municipalidad Distrital de Huacllan, no concurrió a
rendir su manifestación en las dos fechas programadas para el 07 y 09 de
agosto del 2017.
B. De los recaudos anexados por la denunciante, se tiene copia simple del ACTA DE
EVALUACIÓN Y OTORGAMIENTO DE BUENA PRO DEL PROCESO DE
SELECCIÓN DE LA ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 001-2015-MDH-
CEP, PARA LA ADJUDICACIÓN DE BIENES PARA LA INSTALACIÓN DEL
PROYECTO TELECABLE, HUACLLAN-CASERÍO SAN ISIDRO Y ANEXO
SHUNKY, DISTRITO DE HUACLLAN, PROVINCIA DE AIJA, REGIÓN ANCASH, de
fecha 06MAR2015, firmado por los miembros del comité de Contrataciones y
Adquisiciones integrado por Hegel BLAS ACHIC, Elviz M. QUIROZ SORIA y
Salustio Binder QUIÑONEZ MALDONADO, otorgando la buena Pro a la Empresa
GREAYE CONSTRUCTORES E.I.R.L., que corre a 21 fs., y el CONTRATO DE
ADQUISICIÓN DE BIENES N° 001-2015-MDH/GM – ADJUDICACIÓN DE MENOR
CUANTÍA N° 001-2015-MDH/CEP LA ADQUISICIÓN DE BIENES PARA LA
INSTALACIÓN DEL PROYECTO TELECABLE HUACLLAN-CASERÍO SAN
ISIDRO Y ANEXO SHUNKY, DISTRITO DE HUACLLAN, PROVINCIA DE AIJA,
REGIÓN ANCAH, celebrada entre la Municipalidad de Huacllan representado por
su Gerente Municipal Hegel BLAC ACHIC y de otra parte Adela Isaisa ARIZA
ZEVALLOS representante Legal de la Empresa GREAYE CONSTRUCTORES
E.I.R.L., (proveedor), para proveer ASFALTO RC 250; CABLE RG-6.90 DE MALLA
COAXIAL; CONECTORES RG-6; SPLITER 2 VÍAS; AMPLIFICADORES DE SEÑAL
DE 550 MEGAHERT2; CAJAS DERIVADORES TRONCAL; CONECTORES
WTRU; MODULADORES DE SEÑAL DE RF; CONBINADOR DE SEÑAL DE 16
CANALES; RECEPTORES DE SEÑAL; POWER INSERTOR; FUENTE DE PODER
DE 20 AMP; ESTABILIZADOR 2000 VATIOS; SUPRESOR DE PICO;
ADAPTADORES DE RF; RECEPTORES DE SEÑAL LIBRE; ANTENA SATELITAL
DE BANDA KU; CABLE COAXIAL RG-11; YESO DE 28 KG; WINCHA; POSTE DE
MADERA TRATADA DE 12”, MONTO S/26,000.00. que corre a 22 fs., de la carpeta
fiscal, al que la denunciante Terecita Lucy LEÓN QUIÑONES sostiene que
“Supuestamente se han adquirido bienes y enseres para la instalación Cable Mágico a nivel de
Huacllan, San Isidro y anexo Shunky, pero de ello solamente han sido favorecidos unos cuantos; lo
que ocurre es que nunca ingresaron los bienes al almacén ni menos hay un poste instalado con este
proyecto y que sin embargo existen documentos que supuestamente justifiquen el gasto de este
proyecto.
V. SUGERENCIAS
A. Debe tomarse declaración al Gerente Municipal Hegel BLAS ACHIC, a fin de que
declare sobre los cargos que se le imputa, por qué razones redacto e hizo firmar
el Acta de Entrega de Materiales al Juez de Paz Ángel Fernando MALDONADO
BRAVO, dando la conformidad de entrega de materiales adquiridos para el
Proyecto Telecable Huacllan, San Isidro y anexo Shunky (Constancia de
Inconcurrencia)
C. Debe tomarse declaración del ciudadano Hugo Fredy ROMERO CASTILLO, quien
habría fungido de almacenero de la Municipalidad de Huacllan, al tiempo que se
ejecutó dicho proyecto, para que explique si los bienes materiales ingresaron
formalmente al almacén de la Municipalidad, por qué razones dejó el cargo, si se
adquirieron postes de madera tratada.
D. Debe tomarse la declaración de Adela Isaisa ARIZA ZEVALLOS, para que explique
cuando y donde adquirió los bienes materiales para dicho proyecto, cuando realizó
la entrega de materiales, de donde compró, a cuanto compró, a quien compró los
postes de madera; asimismo, desde hace cuánto tiempo está abandonada la
oficina de su representada. (Constancia de Inconcurrencia).
VI. ANEXOS:
EL INSTRUCTOR
ANALISIS DEL CASO
INFORME N° 1568-2017-DIRCOCOR-PNP/DIVCODDCC-UNIDCC-HZ
INVESTIGADOS
APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO
4. ANTUNEZ MARQUEZ Dante Rudy 31772333 Alcalde
5. BLAS ACHIC Hegel 31671423 Gerente Municipal
6. ARIZA ZEVALLOS Adela Isaisa 31658960 Representante Legal -GREAYE
CONSTRUCTORES E.I.R.L.
5.- Se han analizado las diligencias que se han realizado hasta el momento y en
consecuencia todas están en acuerdo a las leyes y los lineamientos que establece el
proceso a fin de determinar la verdadera autoría y participación de los implicados.
6.- En la actualidad según el nuevo código procesal penal por casos de corrupción de
funcionarios ya no se realiza atestado policial sino un Informe Policial.
7.- Asimismo al consultar sobre el estado actual de la empresa denominada como
GREAYE CONSTRUCTORES E.I.R.L., hasta la fecha ha realizado diversas
contrataciones con la municipalidad, las mismas que serán evaluadas ya que la
auditoria realizada en este año ha encontrado muchas deficiencias.
8.- El informe policial está debidamente fundamentado y las actuaciones preliminares
están realizándose de la mejor manera.
9.- La Dirección Contra la Corrupción de la PNP, es una unidad que se está
implementando en todo el territorio nacional a fin de dedicarse netamente a investigar
las actividades que realizan los funcionarios públicos en agravio del estado.
10.- El gerente municipal está directamente relacionado con las actividades ilícitas que
se ha venido realizando ya que es integrante del comité de selección de licitaciones y
contrataciones de la municipalidad.
11.- La municipalidad de huacllan es un distrito de la provincia de aija ancash, su
principal fuente de ingresos es la minería, producto de ello presenta una considerable
cantidad de canon, producto de ello muchos funcionarios lo ven como una oportunidad
para realizar actos deshonestos que van en contra de la administración de los fondos y
presupuestos de la municipalidad.
12.- Una Observación en el proceso es que hasta el momento no se ha realizado la
verificación del estado del proyecto de tele cableado en el distrito y verificar porque solo
algunas personas han accedido a este proyecto y lo más importante es determinar si
estas personas están directamente involucradas o tienen filiaciones con el alcalde y
gerente municipal.
13.- Según pobladores del distrito se ha obtenido como información que el alcalde su
familia y personas cercanas al gobierno de la municipalidad ha presentado un
incremento real de sus bienes, hecho que también está siendo producto de
investigación, ya que hasta la fecha existen medios suficientes para acusar también por
lavado de activos al alcalde, ya que hay 3 hoteles que se han construido en la
municipalidad pero lo más curioso es que no se tiene centros de atracción turística ya
que como hemos indicado antes la población se dedica a la minería.
14.- En conclusión este gobierno actual de la municipalidad está siendo duramente
criticado e investigado ya que lo fondos y movimientos financieros de la municipalidad,
han sido gastados por ejemplo en 2015 en un 87% y 2016 en un 92%, toda vez que las
obras son pequeñas para legitimar en si todos los gastos realizados y obras.
LIMITACIONES
Existe mucha información valiosa referida a este tema es por ello que se ha
realizado un trabajo conciso preciso del tema, la única limitación en cierto modo ha
sido conseguir el informe policial ya que en la actualidad todos los casos de
corrupción los conduce la unidad de DIRCOCOR, esta unidad creada en setiembre
del 2001; todas las limitaciones han sido superadas, consiguiendo así alcanzar los
objetivos y metas que ha generado, en fin cuando hablamos de corrupción de
funcionarios este tema es muy amplio y abarcarlo a rasgos generales requiere
establecer muchos parámetros no solo teóricos sino también dogmáticos y
prácticos, ya que el país está colapsando producto de este delito.
CONCLUSIONES
Después de este apretado recorrido por el amplio capítulo de los delitos contra la
administración pública, se puede decir de manera resumida lo siguiente:
Hemos encontrado en este estudio que existe criterios para resolver este
tema ya que consideramos necesario, una solución rápida y
considerablemente necesario para una buena armonía social, sostenido por
las organizaciones internacionales, organismos y expertos, acerca de
algunas cuestiones centrales:
* Que la solución a la corrupción no es inmediata. Esto es, que cualquier
solución realista tratará de disminuir los niveles y no de eliminar el fenómeno
y, además, que es un proceso lento, y no es rápido
* Que el énfasis principal debe estar en la prevención principalmente, aunque
sin menoscabo por la importancia de la penalización del delito.
* Que en las soluciones hasta ahora formuladas se ha subestimado la función
de una vigorosa, opulenta y participativa sociedad civil como parte de la
estrategia de solución y coalición de intereses. La sociedad civil tomará un
papel fundamental y central en el combate a la corrupción y reclama que en
ese sentido se le reconozca un lugar tanto en la proyección escrita,
convenciones y declaraciones, como en los organigramas y procedimientos
reales implicados por los mecanismos puestos en acción.
* Que asimismo se ha subestimado la importancia de un saludable Sistema
Judicial. (Y sus temas relacionados: selección, juzgamiento, atribuciones,
control político, jurisdicción, etc.) Un poder judicial independiente y fuerte es
esencial para el combate a la corrupción.
* Que los sectores más afectados por el problema son los de bajos recursos,
esto es, la pobreza como causa y consecuencia al mismo tiempo.
Como ciudadanos debemos denunciar cualquier acto de corrupción,
de una u otra manera vamos a apoyar así a la mejora social y
económica del país, ya que la corrupción está en todas las
instituciones y dependencias de los organismos, la policía también no
escapa de este flagelo
BIBLIOGRAFIA
7. http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-
peru.shtml
8. http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/1/pdf/resendiz1luga
r.pdf
9. http://www.monografias.com/trabajos10/corru/corru.shtml
10. http://istmo.mx/2013/11/en-casos-de-corrupcion-%C2%A1todos-somos-
responsables/
11. http://blog.pucp.edu.pe/item/5755/iniciativas-para-erradicar-la-corrupcion
12. https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=quienes+son+los+responsables+de+la+corrupcion&spell=1
13. http://www.unodc.org/unodc/en/crime_convention_corruption.html
ANEXO Nº01
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
ANEXO Nº02
ANEXO Nº 03