Está en la página 1de 2

Tomado de Documento FAQ´s Seminario FpP 2006.

Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada en


Competencias

En todo proceso educativo/formativo, se presenta la necesidad de responder


mínimamente a las siguientes preguntas:

- ¿Para qué enseñar/formar?


- ¿Qué enseñar/formar?
- ¿Cómo enseñar/formar?
- ¿Cuándo enseñar/formar?

Evidentemente, podríamos ampliar dichas preguntas con otros aspectos


complementarios de los anteriores (dónde, con qué…). Así mismo, preguntas
semejantes nos pueden servir para orientar también las propuestas en el ámbito de
la Evaluación (¿para qué evaluar?, ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿cuándo
evaluar?).

En este contexto, la Formación Basada en Competencias, nos da principalmente la


respuesta a las dos primeras preguntas (¿para qué enseñar?, y en relación con ella
¿qué enseñar?). Por tanto, la Formación Basada en Competencias, nos pone el
referente de la formación, es decir, nos ayuda a identificar con claridad cuál es el
sentido y finalidad de los procesos formativos que implementamos en la institución.
Además, a partir del conocimiento técnico que implica o conlleva cada
Competencia, se nos sitúa también en la línea de qué es lo que hay que enseñar
(los contenidos, que deberán ser, además, pertinentes y actualizados).

Por otra parte, desde la perspectiva de la Formación Profesional Integral,


deberemos complementar los aspectos técnicos y metodológicos de las
Competencias a desarrollar, con Competencias de carácter más transversal
(Trabajo en Equipo, Planificación y Organización…), que posibiliten dicha
integralidad.

Por su parte, la Formación por Proyectos, es una estrategia de carácter


metodológico; apunta, por tanto, a dar respuesta, principalmente, a la pregunta
¿cómo enseñar/formar? Es decir, la Formación por Proyectos, nos ofrece pautas
para definir la dinámica y los roles del Instructor y del Aprendiz en el proceso de
desarrollo de las Competencias Técnicas y Transversales anteriormente
identificadas y delimitadas.

Esta estrategia metodológica es una de las posibles opciones (podría haberse


optado por estrategias de carácter más academicista, o por otras de índole más
instruccionista); ahora bien, se estima que el desarrollo de Competencias Técnicas
y Transversales, se puede lograr de manera más adecuada con este tipo de
estrategia, que centra los procesos en el Aprendiz, soportándose en Técnicas
Didácticas Activas.

Así pues, la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos, son,


en general1, complementarias. La primera nos señala las finalidades de la
formación, la segunda, nos indica formas de actuación (entre otras posibles) para
que los Aprendices lleguen a alcanzar dichas finalidades.

Si bien, en general, ambos enfoques no son contradictorios sino complementarios,


la Formación Basada en Competencias apunta al ¿para qué? y al ¿qué? de la
formación -es decir, a las finalidades y objetivos de la misma (en términos de

1
En algunos aspectos muy particulares, puede haber algunos “roces” o contradicciones entre algunos
aspectos teórico-prácticos de la Formación Basada en Competencias y la implementación de la estrategia
de Formación por Proyectos.
Tomado de Documento FAQ´s Seminario FpP 2006.

Competencias)-, y la estrategia de Formación por Proyectos, se centra en el


¿cómo? realizar esa formación; también es cierto que en algunos aspectos ambos
enfoques presentan discrepancias notables.

Uno de estos aspectos es que la Formación Basada en Competencias se plantea de


forma modular (asociando, por norma general, una Competencia a un Módulo de
Formación) con el fin de que cada persona pueda desarrollar y certificar cada
Competencia de manera independiente y en el momento en que lo estime
conveniente y necesario.

Al plantearse una estrategia de Formación por Proyectos -dirigidos a la solución de


problemas reales-, es posible que la definición de dichos Proyectos requiera de la
inclusión de contenidos y actividades relacionadas con más de un Módulo de
Formación; por lo que, desde una visión y comprensión estricta de los modelos de
Formación Basada en Competencias, esto sería imposible de realizar.

Lo anterior, va unido a otro aspecto que es la certificación de las Competencias. Si


se plantean Proyectos que inciden sobre más de un Módulo de Formación (que,
además, no tienen por qué abarcar dichos Módulos en su totalidad), ello conllevaría
la imposibilidad de certificar las Competencias de una en una, sino que requeriría
que el Aprendiz (que podría haber desarrollado con anterioridad una determinada
Competencia) realizase la totalidad de las actividades propuestas en los diferentes
Proyectos hasta ver reconocidas las diferentes Competencias (o Elementos de
Competencia) asociados a dichos Proyectos.

En la práctica, para hacer frente a esta problemática, sería bueno hacer una doble
diferenciación. Por una parte, es posible pensar que, en la gran mayoría de los
casos, quienes vienen a realizar una formación titulada (formación larga), realizan
su matrícula (tras los diagnósticos correspondientes) para la totalidad de dicha
formación, y se asume que van a desarrollar el conjunto de propuestas y proyectos
que para la misma se van definiendo.

En el caso de formación complementaria (formación corta) o de procesos ya


específicos de búsqueda de certificación en determinadas Competencias
relacionadas con un Perfil Profesional, se deberían plantear Proyectos específicos
relacionados con la Competencia (y su correspondiente Módulo de Formación) que
la persona que busca la Certificación requiere de forma explícita.

También podría gustarte