Está en la página 1de 6

I.

Bases teóricas

1. Comunicación (ALEJANDRO VILLACORTA)

1.1. Problema comunicacional

1.2. Comunicación vertical

1.3. comunicación

1.4. comunicación organizacional

1.5. Comunicación horizontal

2. Diseño organizacional
El diseño organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se
agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la
organización y coordinación buscan alcanzar objetivos (Franklin 2009). Para Moorhead
(2010) el diseño organizacional se puede analizar de tres maneras. Primero, de acuerdo al
tamaño y forma (organigrama). Segundo, mediante la separación de los procedimientos,
reglas y tareas especializadas. Por último, se puede estudiar la responsabilidad y la
autoridad dentro de la organización. Por tales motivos, es fundamental en todas las
empresas, define muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función
principal de establecer cadena de mando, medios o documentos, organigramas y
departamentalizaciones, entre otras. Las organizaciones deben contar con un diseño
organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar, mediante
una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la
finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control
para alcanzar sus metas y objetivos.

2.1. Control por funciones

2.2. 2.1.1 Control de producción


2.1.1.1Control de calidad
2.1.1.2Control de inventarios
2.1.1.3Control de producción
2.1.1.4 Control de compras
2.1.2 Control de comercialización

2.1.2.1 Control de ventas

2.1.3 Control de finanzas


2.1.3.1Control presupuestal (KATHERINNE HUAMAN)
Según Haime (2005) es establece un sistema de revisión, supervisión y
control de las partidas presupuestales ejercidas a través de las operaciones
que realiza una empresa, con el objetivo de que éstas, las operaciones, no
sean ejercidas sin planeación alguna fuera de las necesidades que manifieste
la organización. Es por esto que se define cada partida en el presupuesto,
tanto en contenido como en cantidad, para evitar que la ocurrencia de las
partidas quede al arbitrio de una sola persona, cuando es mejor que un grupo
de ejecutivos, conjuntamente, la definan.

2.1.3.2Control contable.

Según Munguía (2008) comprende el plan de la organización y los sistemas


contables y presupuestales para: el registro contable de las operaciones que
conciernen financieras y presupuestales que permitan la operación de
información financiera y presupuestal, en forma cotidiana, oportuna y confiable
para la toma de decisiones y rendición de cuentas. A la salvaguarda de los
activos, a la contabilidad de las transacciones

2.3. Coordinación interáreas

Según Daft (2015) la coordinación se refiere a una frecuente y oportuna comunicación de


resolución de problemas que se lleva a cabo a través de relaciones de metas
compartidas, conocimientos y respeto mutuo. Por otro lado, mejora la integración,
consistencia y responsabilidad en las áreas para que el resultado sea efectivo y alcancen
los objetivos y metas. En algunos casos, un área debe de sacrificar su eficacia para que
contribuya a la empresa como un todo. Así mismo, Daft considera que la coordinación
interdepartamental sigue una relación horizontal plasmada en el organigrama de la
empresa.
2.2.1 Coordinación vertical
Según Mercado (2002) la coordinación vertical mantiene abiertos los canales
autoritarios desde la dirección superior hasta el último trabajador, y en ella las
líneas de mando deben estar claramente definidas.
2.2.1.1 Autoridad.

Según Hernández (2015) existe un ejecutivo que ejerce una autoridad directa
sobre los titulares de las áreas y así de forma descendente se pasa la
autoridad y la responsabilidad.
2.2.2 Coordinación horizontal
Según Mercado (2002) está relacionada con áreas que se encuentran a un
mismo nivel. Todas las áreas deben coordinar su trabajo, para que puedan
mantener el espíritu de equipo en cada uno de ellos

2.2.2.1 Aplicación del conocimiento.

Según Hernández (2015) la coordinación horizontal, desprovista de


autoridad y de mando, depende de la aplicación del conocimiento. Utiliza
el concepto de que no se debe frustrar las ideas y no debe haber
adoctrinamiento.

2.4. Puntos críticos de control

Según Carvallo, Padilla (2012) los puntos seleccionados para el control deben ser críticos,
en el sentido de que son factores limitantes de la operación. Con estos los administradores
pueden aumentar su tramo de autoridad, obteniendo resultados como un mayor ahorro de
costos de producción y mejorías de la comunicación interna. Uno de los principios más
importantes de los puntos críticos de control, nos dice: el control eficaz requiere presentar
cuidadosamente atención a aquellos factores críticos para evaluar al desempeño con
respecto a los planes.

2.3.1 Estándares Físicos


Según Carvallo, Padilla (2012) el establecimiento de estándares, es la medición y
corrección de desempeño, a fin de asegurarse de que se cumple con los objetivos y los
planes diseñados para alcanzarlos.
2.3.1.1 Mano de obra
Según Gonzales (2008) la mano de obra o trabajo fabril representa el factor humano de la producción,
sin cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del
grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos. La mano de obra de
producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de
obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable,
en parte del producto terminado.
2.3.2 Estándares de Costo
Según Carvallo, Padilla (2012) los estándares de costos son mediciones monetarias y,
al igual que los estándares físicos, son comunes en el nivel operativo. Asignan valores
monetarios a aspectos específicos de las operaciones. Algunos ejemplos de
estándares de costos muy utilizados son las mediciones de los costos directos e
indirectos por unidad producida, el costo de mano de obra por unidad o por hora.
2.3.2.1 Costo de insumos
Según Pérez (2010) el precio de los insumos es enormemente importante
para considerar la ganancia que una empresa tiene. En algunas ocasiones,
estos deben importarse obligatoriamente dada la dificultad de producirse
localmente; este factor es uno de lo que dan cuenta de la interdependencia
que en la actualidad tienen la economía de todos los países, circunstancia que
hace que lo que afecta a una región pueda afectar a otras distantes; es sin
dudas una de las aristas de la globalización.

2.3.3 Estándares de Capital


Según Carvallo, Padilla (2012) existen diversos estándares de capital, todos derivados
de la aplicación de mediciones monetarias a elementos físicos. Estos estándares
están más relacionados con el capital invertido en la empresa que con los costos de
operación y, por consiguiente, se relacionan principalmente con el balance general y
no con el estado de resultados, Quizás es el estándar de más amplia utilización para
nuevas inversiones, así como para el control general.

2.3.3.1 Balance general


Según Leines (2011) el balance general o estado de situación financiera, es el
documento contable que presenta la situación financiera de un negocio a una fecha
determinada. El balance general presenta la situación financiera de una empresa
porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y
obligaciones, así como el valor del capital.

2.3.4 Estándares de Ingresos

Según Carvallo, Padilla (2012) los estándares de ingresos se obtienen al asignar


valores monetarios a las ventas. Pueden incluir estándares como el ingreso por
pasajero-kilómetro de autobús, la venta promedio por cliente y la venta per cápita en
un área de mercado determinada.

2.3.4.1 Activos Fijos.


Según Guzmán, Guzmán, Romero (2005) tienen en esencia dos
características básicas. Son bienes y derechos de la empresa con carácter de
permanencia y están relacionados con el objetivo social del negocio; es decir,
con la razón de ser el ente económico estudiado

2.3.5 Estándares de programas (JOSE RODRIGUEZ)


2.3.5.1 Programas de trabajo
2.3.6 Estándares Intangibles
2.3.6.1 Programas de marketing

3. Comunicación organizacional

Según Chiavenato (2009) la comunicación es la transferencia de información y su


comprensión de una a otra persona por medio de ideas, hechos, pensamientos, valores,
prácticas y conocimientos. De esta forma, la comunicación es indispensable en una
organización, debido a que, los empleados o miembros están constantemente
intercambiando mensajes. Es decir, la comunicación organizacional, permite desarrollar de
manera correcta las funciones administrativas y el buen desempeño de los colaboradores
mediante el intercambio de información entre ellos. Además, toda empresa desea alcanzar
objetivos y/o metas empresariales las cuales les permita ser competitiva, para esto se
requiere tomar decisiones correctas en base a la coordinación interdepartamental y
mediante el uso adecuado de los canales de comunicación (formales e informales) rápidos,
directos y eficaces. Así mismo, facilita el control del comportamiento individual o grupal con
el fin de obtener un mejor desempeño dentro de la organización.

3.1. Unidad de mando


Establece que cada persona debería tener un único superior ante el cual es
directamente responsable. Si se rompe la unidad de mando, un trabajador podría
tener que enfrentarse con exigencias o prioridades incompatibles de varios
superiores (Chiavenato, 2009). Por ello, es necesario que el trabajador obedezca a
su jefe para evitar duplicidad de funciones o retrasos en las funciones.

3.1.1 Deserción personal

3.1.2 Exceso de trabajo

3.1.3 Estancamiento empresarial

3.2. Dirección descendente

3.2.1 Herramientas
3.2.1.1 Manuales de procedimiento
3.2.1.2 Entrevista personales
3.2.1.3 Conferencia
3.2.1.4 Reuniones de trabajo
3.2.1.5 Reuniones de formación y/o reciclaje
3.2.1.6 Retroalimentación
3.2.1.7 Portales electrónicos (JHONNY ESCOBEDO)

3.3. Manual de control administrativo

3.3.1 Tipos de control


3.3.1.1 Control preliminar
3.3.1.2Control concurrente
3.2.1.3Control de retroalimentación

3.3.2 Técnicas de control

3.3.2.1 Presupuesto
3.3.2.1.1 De ingresos y gastos
3.3.2.1.2 Tiempo, espacio, materiales y productos
3.3.2.1.3 Gastos de capital
3.3.2.1.4 Efectivo

3.3.2.2 Proceso presupuestal

REFERENCIAS.
Guzmán A., Guzmán D., Romero T. (2005) Contabilidad Financiera. Bogotá – Colombia.
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Leines C (2011) Balance General. Pachuca de Soto- México.


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Mercado S. (2002) Administración Aplicada Teoría y Práctica. (2 da edición). Balderas


México. Editorial Limusa, S.A

Haime L. (2005) Planeación Financiera en la Empresa Moderna. México D.S. Ediciones


Fiscales ISEF.

También podría gustarte