Está en la página 1de 128

1

ISSN 0328-2104

2009 - VOLUMEN 19 - 1/128


Publicación anual de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico que publica trabajos
originales en castellano en el campo de la evaluación psicológica.

SUMARIO
Editorial 7

Matilde Ráez Los contenidos como representativos de 9


la diversidad multicultural

Pascal Roman Perversión y ordenamiento perverso en 29


las actuaciones sexuales violentas: con-
tribución de las pruebas proyectivas

Alessandro Crisi Nuevo método de interpretación del Test 57


de Wartegg (WZT) en el ámbito clínico y
de selección de personal

E. Norma Contini de González Las habilidades sociales como factor pro- 71


tector de la salud. Evaluación en la infan-
cia y adolescencia

Ana Betina Lacunza Una propuesta para la evaluación de las 89


habilidades sociales: la observación en
niños preescolares

Marta Inés Díaz de Dragotta, El otorgamiento de las licencias de con- 105


Miguel de Bórtoli, Silvia Pugliese, ducir en la provincia de Mendoza con un
Humberto Chade enfoque psiconeuroinmunoendocrinoló-
gico

Reseñas Problemáticas actuales en niños y ado- 113


lescentes (Teresa A. Veccia)

Nuevos aportes de Rorschach al Psico- 115


diagnóstico (Zunilda Gavilán Matiarena)

Test de Zulliger (C. Weigle y B. Benditto) 119

Obituario Recordando a Delia "Pocha" Picabea 121

Normas de Publicación 123


2

SUMMARY
Editorial 7

Matilde Ráez Contents as representative of multi- 9


cultural diversity

Pascal Roman Perversion and perverse ordering in 29


violent sexual behaviour: the
contribution of projective techniques
to its study.

Alessandro Crisi For a new use of the Wartegg test (or 57


WZT) for clinical and personnel
selection purposes

E. Norma Contini de González Social abilities as a health protection 71


factor. Evaluation in childhood and
adolescence.

Ana Betina Lacunza A proposal for the evaluation of social 89


abilities: observation in pre-school
children.

Marta Inés Díaz de Dragotta, The granting of driving licences in 105


Miguel de Bórtoli, Silvia Pugliese, the province of Mendoza, with a
Humberto Chade psycho-neuro-immuno-endocrinolo-
gical approach.

Reviews Current problems in children and 113


adolescents (Teresa A. Veccia)

New contribution of the Rorscharch 115


to Psychodiagnosis (Zunilda Gavilán
Matiarena)

Test de Zulliger (C. Weigle y B. 119


Benditta)

Obituary Remembering Delia "Pocha" Picabea 121

Publication Norms 123


3

Incluída en la Base de Datos Bibliográfica Internacional PSICODOC


que edita el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del Conicet
(Resolución 2982/09)

DIRECTOR FERNANDO SILBERSTEIN


(Univ. de Bs. As. y Univ. Nac. de Rosario)

COMITÉ EDITORIAL LILIANA SCHWARTZ


(Univ. Nac. de La Plata y Univ. del Salvador)
ELIZABETH SORRIBAS
(Univ. de Rosario)

CONSEJO EDITORIAL
MARÍA INÉS ALTAVISTA (Universidad Nacional de Rosario)
NÉLIDA ÁLVAREZ (Universidad del Salvador y Universidad Nacional de Rosario)
JORDI BACHS (Universidad Autónoma de Barcelona)
CLARIBEL MORALES DE BARBENZA (Universidad Nacional de San Luis)
MARÍA CRISTINA BAUDUCCO (Universidad Nacional de Córdoba)
ALICIA BETRÍA (Universidad Nacional de Rosario)
MÓNICA BRAUDE (Hospital Italiano de Buenos Aires, Universidad del Salvador)
FRANÇOISE BRELET (Université de Paris XIII-Villetaneuse)
VERA CAMPO (Sociedad Catalana del Rorschach y Escuela de Psicología, Fundación
Vidal i Barraquer)
MARÍA ROSA CARIDE DE MIZES (Universidad de Buenos Aires, Universidad. de La Plata,
Universidad del Salvador, Universidad de Ciencias Empresariales)
NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ (Universidad Nacional de Tucumán)
GRACIELA ECHAIRE (Universidad Católica Argentina)
DAVID EPHRAIM (Universidad Central de Venezuela)
ZUNILDA GAVILÁN (Asociación de Rorschach de Rosario)
LYDIA BURDE DE IZAGUIRRE (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Abierta
Interamericana y Asociación de Rorschach de Rosario)
LUIS JURI (Universidad Nacional de Rosario)
ETEL KACERO (Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador)
4

JULIETA LAGOMARSINO (Sociedad de Psicología del Uruguay, Asociación Latinoame-


ricana de Rorschach)
HELENA LUNAZZI (Universidad Nacional de La Plata)
BEATRIZ MERCADO (Universidad Católica de La Plata)
INÉS MIRKIN (Universidad Nacional de Tucumán)
MARÍA ELENA OCAMPO (Universidad del Salvador)
CRISTINA PÉCORA (práctica privada, Neuquén)
TELMA PIACENTE (Universidad Nacional de La Plata)
SILVIA PUGLIESE (Sociedad Interamericana de Psicología y Biblioteca Virtual de
Psicología)
MATILDE RÁEZ (Pontifica Universidad Católica del Perú)
VALENTINA RODRÍGUEZ AMENÁBAR (Universidad del Salvador)
MONTSERRAT ROS (Sociedad Catalana del Rorschach, Fundación Vidal i Barraquer,
Universidad de Barcelona)
NÉSTOR ROSELLI (Universidad Nacional de Entre Ríos e IRICE-CONICET)
CICERO VAZ (Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre)
ANNA ELISA DE VILLEMOR AMARAL (Universidade de Sao Francisco, Itatiba, Brasil)
LOÏCK VILLERBU (Université de Rennes 2)
EUGENIA VINET (Universidad de la Frontera, Chile)
IRVING WEINER (University of South Florida)
LATIFE YAZIGI (Universidade Federal de Sao Paulo)

SECRETARIA DE REVISTA MÓNICA GÓMEZ DE PATIÑO


TRADUCCIONES EDUARDO SALTZMANN
Editado en Rosario, Argentina
5

ADEIP
Asociación Argentina de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico

CONSEJO DIRECTIVO
PERÍODO OCTUBRE DE 2009 A OCTUBRE DE 2012

PRESIDENTE FERNANDO SILBERSTEIN


VICEPRESIDENTA 1º CRISTINA PÉCORA
VICEPRESIDENTE 2º MÓNICA GINZBOURG DE BRAUDE
SECRETARIA MARÍA INÉS ALTAVISTA
PRO-SECRETARIA ROXANA BOSO
TESORERA GLADYS FRIGOLA
PRO TESORERA ANA MARIA BERNIA

VOCALES TITULARES ALICIA BETRÍA


MARÍA CELIA LAMBRISCA
ANDREA FALOCCHI
ALICIA FREYTES
MARTA INÉS DÍAZ DE DRAGOTTA

VOCALES SUPLENTES BEATRIZ MERCADO


ANA REDONDO
MARCELO ALÉ
CAROLINA VILLALBA
ELMA BALSATEGUI

SÍNDICOS TITULARES ELIZABETH BLANDA


MALENA OCAMPO

SÍNDICO SUPLENTE PATRICIA SCHWARCZ

CONSEJERA DE PRESIDENCIA LILIANA SCHWARTZ DE SCAFATI


(PRESIDENTE ANTERIOR)

VOLUMEN 19 2009

ISSN 0328-2104
6
7

EDITORIAL

UN NUEVO AÑO, UN NUEVO NÚMERO,


UN NUEVO ESFUERZO...
UNA NUEVA SATISFACCIÓN.

E
sfuerzo liderado por nuestro excelente Director y actual
Presidente de ADEIP, el Psic. Fernando Silberstein, el cual
cuenta además con un Comité Editorial, un Consejo Edi-
torial y una eficiente Secretaria que aportan el empeño necesario
para concretar cada año un valioso nuevo número, aun restando
tiempo a sus tiempos, que como todos sabemos siempre son
complicados. Pero también es muy importante señalar que una
Revista no se hace, sino hay autores que colaboren generosa-
mente con sus trabajos de gran calidad.
Quiero aprovechar esta oportunidad para marcar las ven-
tajas que nos ofrece ADEIP con este medio de comunicación, ya
que nuestra Institución cuenta además con una Red
de Internet que nos comunica, nos acerca y nos permite
intercambiar fluidamente: opiniones, datos, noticias... de manera
amplia, libre y útil. Nos preguntamos entonces por la diferencia
con esta Revista que tanto esfuerzo conlleva.
En mi opinión, la Revista es un documento que no pasa
por la "accidentología" de lo que viene por la Red, ya que perma-
nece en el tiempo y esta siempre a disposición del usuario (sea o
no Socio de ADEIP) por lo cual permite salir de la endogamia
sincrónica de la Red y expandirse en la diacronía que lo histórico
aporta. Sustentar que la Revista nos aporta la historia de la Ins-
titución, se puede comprobar rápidamente con una rápida revi-
sión de sus índices, lo que nos permite observar la evolución de
nuestros conocimientos, intereses y posiciones teóricas
Por otro lado esta Revista nos permite precisar a través
de los artículos: las ideas, procedimientos, instrumentos, ...de
manera precisa y clara (científicamente) demarcándonos de las
opiniones, eliminando por cierto la espontaneidad de los inter-
cambios por la Red, pero proporcionando textos de consulta y
bibliografía adecuada para el desarrollo académico y profesio-
nal.
Ahora bien ¿ se excluyen entre sí ambos tipos de comuni-
cación o se complementan?, pienso que ambos se complemen-
tan, ya que entre ambos se construye el "sentido de esta Institu-
8

ción" (o de cualquiera que cuente con ambos tipos de comunicación) cuando se entrecruzan
entre sí, marcando los "puntos de significación" diacro-sincrónicos de crecimiento y evolu-
ción
Por lo expuesto, creo que nada puede sustituir en una Asociación científica el valor de
una Revista, la cual aporta en dos sentidos:
- En la posibilidad de enriquecer una Biblioteca especializada o general
- y en el valor "emocional-sensorial", ya que es a mi entender, el producto testigo de
nuestro accionar, (nada más placentero que "verla y tocarla").
Es esta Revista, la que señala y marca un lugar en el ámbito de nuestro quehacer
profesional.
Es nuestro orgullo plasmado en un papel, relleno de "sabias palabras".
Vamos por el número 19 y ha logrado ser indexada, lo que le aportan galardones que le
certifican ante la comunidad científica, la calidad de lo publicado y nos compromete a redoblar
los esfuerzos.
Por último sólo me resta solicitar (como integrante del Comité Editorial) a los Socios y
amigos de ADEIP, que envíen siempre, todos los desarrollos que produzcan, pues de esta
manera aseguran su presencia en la comunidad científica. Todos deben escribir...Verse en
letras de molde (como dicen los periodistas) es una experiencia inigualable, sobre todo cuando
lo que se escribe ha pasado por jurados acreditados, ya que ello nos dice y confirma que lo que
hacemos, hicimos o pensamos es apropiado a nuestro momento científico, a la vez que el
ejercicio de la escritura, contribuye a poner en orden nuestros pensamientos.
Nada más formador que tratar de hacer comunicable lo que pensamos o hacemos...

Liliana E. Schwartz
9

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 9-28. Rosario, 2009

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA


DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Matilde Ráez*

RESUMEN

Los resultados de estudios normativos llevados a cabo en diez y nueve países (2007),
con poblaciones no pacientes y utilizando una metodología similar, coinciden en señalar
al Rorschach como un método con sólidas bases psicométricas. Nuestra experiencia en
estudios normativos, (Ráez, 1998, Ráez et al, 1999; Ráez, 2000, Ráez, 2007) nos lleva a
plantear que las investigaciones normativas constituyen un trabajo psicométrico muy valio-
so relacionado con la globalización y que enfatiza los elementos comunes a todos.
En esta oportunidad presentamos resultados de nuestros diversos estudios con Con-
tenidos, destacando hallazgos particulares, propios sólo del Perú. Finalmente presentamos
resultados y discusión y proponemos líneas de investigación que puedan integrar semejan-
zas y diferencias de nuestros países.

Palabras claves: Contenidos Rorschach – Multiculturalidad – Psicometría – Personalidad.

E
l Sistema Comprehensivo de Exner se apoya en un mé-
todo con sólidas bases psicométricas, lo cual hemos
podido comprobar en estudios normativos previos que
hemos llevado a cabo en el Perú. (Ráez, 1994, Ráez y col., 1999,
Ráez, 2,001 Ráez, 2007). Dicho sistema permite reforzar la im-
portancia de los trabajos psicométricos, que constituyen el
soporte del sistema, aportando la confiabilidad de las varia-
bles como un elemento consistente en los distintos estudios
multiculturales. (Estudio dirigido por Erberg y Shaffer, 2007.
Estudios normativos en diez y seis países, incluyendo Perú).
El haber participado en este Proyecto Internacional
(Ráez, 2007) para obtener muestras de los distintos países,
nos permite inferir su importancia, al estar relacionados los
hallazgos con la globalización, así como enfatizar los elemen-

* Matilde Ráez de Ramírez, Ph.D. - Pontificia Universidad Católica del Perú - mraez@pucp.edu.pe
10

MATILDE RÁEZ

tos comunes a todos. Se abren las posibilida- valores simbólicos de los Contenidos. Su aná-
des de profundizar la investigación de fenó- lisis no difiere del de los otros factores Rors-
menos psicológicos complejos integrando los chach porque se apoya sobre la base de los
elementos psicométricos y profundizando los datos normativos a partir de los contenidos
datos cualitativos. Para ello nos centramos que se han desarrollado y se ubica al partici-
en el estudio del campo de los Contenidos. pante dentro de un grupo con formas de con-
Dada mi condición de psicóloga clíni- ducta específicas.
ca e investigadora, junto a los trabajos de nor- Las normas obtenidas pueden aplicar-
matividad también inicié la investigación rela- se, con muy escasas excepciones, a todas las
cionada con los Contenidos (Ráez, 2003; Ráez, personas con las que los clínicos trabajamos,
2,005 y Ráez, 2006) porque perteneciendo a es decir que los datos normativos se aplican
un país multiétnico y con diversidad de cultu- independientes de edad, sexo o patología.
ras, era importante poder usar los logros de la
psicometría para relacionarlos con el vasto
campo de la multiculturalidad Metodología
Los Contenidos propios de un país
específico indicarían desde la interculturali- Para esta presentación hemos utiliza-
dad que no debemos dejar de lado las conexio- do datos de dos investigaciones que hemos
nes más profundas de la personalidad y de la llevado a cabo sobre Contenidos, ambas de
cultura, que muestran las particularidades de carácter descriptivo, en muestras de no pa-
cada nación o grupo. cientes.
Los Contenidos como indicadores de La primera presenta las características
las elecciones temáticas y su relación con as- y simbolismos de los Contenidos Rorschach
pectos característicos de la multiculturalidad en una muestra de 237 habitantes de Lima y
resultan un área de particular importancia para en la segunda trabajamos con 171 participan-
investigar con Rorschach. tes, y nos focalizamos en las características
Ellos ofrecen un acceso directo a los de los Contenidos Rorschach propios sólo
intereses y preocupaciones actuales de los del Perú, es decir, que no se presenten en
participantes, pues se trata de un indicador muestras de otra nación.
que informa acerca de las elecciones temáti-
cas que la persona proporciona como respues-
ta a los estímulos de las láminas. Primer estudio
También simbolizan motivaciones y
actitudes que pueden o no tener una expre- Muestra y procedimiento
sión directa en la conducta, pero que revelan
aspectos muy particulares de los individuos. El género (Gráfico 1) se encuentra ba-
Dentro del Sistema Comprehensivo, los lanceado, ya que 108 participantes, el 46% de
Contenidos interactúan con diversos indica- la muestra, está conformada por varones,
dores en la generación de información útil para mientras que 129, el 54 % restante, lo consti-
la comprensión de características básicas de tuyen mujeres.
la personalidad, como son la Autopercepción, En relación con la edad (Gráfico 2), se
las Relaciones Interpersonales, la Mediación divide en cuatro grupos, representativos de
Cognitiva y la Ideación. nuestra realidad.
Para este estudio hemos centrado el En cuanto al grado de instrucción (Grá-
interés en el aspecto empírico y en algunos fico 3): educación primaria, 24%, con menos
11

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

de 7 años de estudios; secundaria, 45%; téc- la estadística no paramétrica con el análisis


nica 6.1%; y universitaria el 19.3%. de Kruskall - Wallis.

Gráfico 1.
Distribución de la muestra por Género Primer estudio (Ráez, 2004)

Para estudiar la calidad simbólica se


dividieron los contenidos en tres grandes gru-
pos siguiendo a Alcock, (1975) y a la escuela
argentina:
a) seres vivos, que implican las posi-
bilidades de contacto y de interacción;
b) amortiguadores, que señalan ampli-
tud y variedad de contenidos y también el
tipo de enfoque para poder situar y ordenar
diferentes problemáticas y
Gráfico 2. c) perturbadores, que pueden orientar
Distribución de la muestra por Edad respecto a posibles áreas de conflicto (Cua-
dro 1)
16
38

109 Cuadro 1. Contenidos Vitales

Contenidos
74

18 a 25 años 26 a 39 años Seres Vivos H, Hd, A, Ad, Hx,


40 a 55 años 56 en adelante
COP, An, Sx,

Amortiguadores Art, Ay, Bt, Cg, Ge, Hh,


Gráfico 3. Ls, Na, Sc
Distribución de la muestra por Nivel Educativo
Perturbadores Bt, Cl, Ex, Fi, Xy,
AG, MOR

Resultados y Discusión

Presentamos la Estadística Descripti-


va General de Contenidos (Cuadros 2, 3, 4, 5).
Los resultados se encuentran dentro
Se utilizó la estadística descriptiva para de lo esperado comparados con estudios pre-
analizar los contenidos de acuerdo a las va- vios.
riables demográficas de interés para este es- Sólo un dato significativo: la ausencia
tudio y para la comparación de datos se usó del contenido Religioso. En estudios anterio-
12

MATILDE RÁEZ

res (Ráez, 1988,1996.1999) era un hallazgo Cuadro 4. Resultados según Contenidos


estadísticamente significativa. Incluso en
Variable Media D.E. Mínimo Máximo
nuestro trabajo de tesis doctoral (Nimega,
1998) es un signo estructural de la personali- AG .35 .68 .00 4.00
COP .60 1.03 .00 6.00
dad según el análisis factorial, hallazgo que
MOR .97 1.30 .00 6.00
indica su importancia. En comunicación per-
sonal con el Dr. Exner, (Boston, 1996) él nos
dijo que dada su frecuencia debía ser incluido Cuadro 5. Resultados según Contenidos
en las muestras normativas peruanas.
Éste es el primer estudio donde dicho Variable Media D.E. Mínimo Máximo
contenido no tiene relevancia estadística ni Art .79 1.12 .00 6.00
cualitativa. Pareciera que el proceso de secu- Ay .49 .79 .00 4.00
larización que tiene lugar en América Latina Bl .24 .61 .00 4.00
también ha llegado al Perú, reduciendo la im- Bt 1.30 1.31 .00 7.00
portancia de la religión como ayuda y seguri- Cg 1.71 1.56 .00 8.00
Cl .16 .45 .00 3.00
dad y también del sentimiento mágico de es-
Ex .14 .36 .00 2.00
cape asociado, en el que desarrollo y esfuer- Fi .49 .76 .00 4.00
zo son irrelevantes, puesto que el cambio vie- Fd .27 .64 .00 6.00
ne de "arriba". Además, en la actualidad la Geo .09 .30 .00 2.00
crisis económica y de confianza en la autori- Hh .93 1.02 .00 6.00
Ls 1.01 1.28 .00 6.00
dad se refleja en el desborde popular y el re-
Na .62 1.00 .00 5.00
chazo a simbolismos asociados con repre- Sc 1.11 1.11
sión. Sx .45 .96 .00 8.00 Variable Media
Xy .08 .31 .00 2.00
A 7.
Cuadro 2. Resultados según Contenidos Id 1.09 1.56 .00 11.00
(A) .42
Variable Media D.E. Mínimo Máximo Ad 2.36

A continuación presentamos los ha- (Ad) .12


H 2.56 2.21 .00 12.00
llazgos más importantes según edad, género An 1.34
(H) 1.39 1.41 .00 7.00
Hd 1.38 1.49 .00 9.00 y nivel de instrucción, y finalmente los ele-
(Hd) .87 1.19 .00 6.00 mentos simbólicos que proporcionan los con-
HX 0.57 1.03 tenidos vivos, amortiguadores y perturbado-
Suma H 6.2 res.
Edad (Gráfico 4) Sólo dos conteni-
dos son significativos: Anatómico (An) en el
Cuadro 3. Resultados según Contenidos grupo de 26 a 39 años y detalle parahumano
(Hd).en el de 19 a 25.
El contenido anatómico en el de 26 a
39 años señala una mayor preocupación por
el cuerpo asociado con cierto nivel de angus-
tia referida a la sexualidad, en una etapa don-
de la pareja, la paternidad-maternidad y la
búsqueda de logros laborales son los even-
tos más importantes en el proceso de desa-
rrollo evolutivo. Por la relación con el esque-
13

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

ma corporal quizá hubiéramos pensado que distancia se acompañan de percepciones par-


sería también frecuente entre los 19 y 25 años. ciales de los otros dentro del proceso de inte-
Este hallazgo indicaría que el valor del cuerpo racción. Ello indicaría un mayor nivel de dis-
como símbolo de seguridad no es ya una ne- tancia en la socialización, con una visión poco
cesidad básica sólo de la adolescencia, sino realista de lo humano, dato que si bien co-
continúa a través del ciclo vital asociando rresponde a la ambivalencia adolescente, no
cuerpo- juventud- y éxito como bases para se esperaría encontrar tan elevado en esta
cubrir las necesidades de logro. . población. Creemos que para una interpreta-
(Hd) como contenido específico es ción más precisa se tiene que relacionar con
sorprendente. Parecería que la fantasía y la los otros signos del Rorschach.

Gráfico 4. Contenidos Significativos por Edad

Género. El género en tanto construc- mujeres en Hh.


ción social del sexo constituye un elemento La impulsividad mayor en los hombres
central en la construcción de la identidad in- se relacionaría con que su expresión es más
dividual y social (Scott, 1990). El análisis de permitida en los varones según característi-
esta variable nos aproxima a las representa- cas asignadas a lo masculino en nuestra so-
ciones de lo masculino y lo femenino en nues- ciedad.
tra sociedad (Gráfico 5 y 6). También es un dato interesante la pre-
Entre los hombres y las mujeres se ha sencia de intereses culturales indicadores de
encontrado que los hombres sobresalen en búsqueda de éxito profesional. Pero son los
Ad, (Ad), Ay, Bl. Fd y MOR en tanto que las hombres los más pesimistas en el proceso
14

MATILDE RÁEZ

ideacional y la combinación de Ad, (Ad) y Fd tenidos referidos al hogar y a lo casero con-


apuntaría hacia la dependencia afectiva e in- firman resultados de estudios de género en el
hibiciones sociales relacionadas con insegu- país en los que las mujeres se identifican con
ridad. el espacio privado, restringiendo su orienta-
En las mujeres se encuentran los obje- ción hacia el hogar (De Barnieri, 1996;
tos domésticos aumentados (Hh). Estos con- Ráez,1998).

Gráfico 5. Contenidos Significativos por Género

Gráfico 6. Contenidos Significativos por Género


15

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Nivel de Instrucción Se obtienen di- También en este grupo sobresale una mayor
ferencias significativas (Gráfico 7 y 8) en el sensibilidad a las formas sociales externas que
ámbito interpersonal y en la autopercepción. se relacionan con estatus. Todas estas carac-
Se observa interés por lo humano mayor en terísticas implican una mejor elaboración con-
instrucción superior y secundaria. En los par- ceptual y afán de logro.
ticipantes con instrucción escolar primaria, en Sin embargo, es posible que al mismo
cambio, se encuentran disminuidos. tiempo fomenten la crítica en relación a las
Nuestros hallazgos sugieren que la relaciones interpersonales y una cierta per-
universidad juega un doble papel: por un lado, cepción distante y algo fantaseada del entor-
selecciona a los individuos más diferencia- no, (H). Un elemento de riesgo para las muje-
dos, y por otro significa un medio que estimu- res profesionales lo representaría el Hh alto
la y refuerza las interacciones humanas, pro- porque sugiere que se podría producir un con-
piciando una autopercepción más positiva, H. flicto de intereses opuestos.

Gráfico 7. Contenidos Significativos por Nivel de Instrucción

3
2.5
PROMEDIO

2
1.5 a
a1 b a
a
0.5 ab a

0
H (H) Cg
* P < .05 ** p < .01 ** ** *
CONTENIDO
Diferencias significativas entre
pares a tráves de la U de Mann- Primaria Secundaria Técnica Univers.
Whitney: a, b
16

MATILDE RÁEZ

Gráfico 8. Contenidos Significativos por Nivel de Instrucción

1.2

1
PROMEDIO

0.8
ab ab
0.6

0.4 a
b
b
0.2 a

0
* p < .05 *** p < .001 * Hh *** COP
Diferencias significativas entre CONTENIDO
pares a tráves de la U de Mann-
Whitney: a, b Primaria Secundaria Técnica Univers.

Gráfico 9: Promedio de Grupos de Contenidos Simbólicos

0.46

0.89
2.13

Seres Vivos Amortiguadores Perturbadores

En relación a los contenidos simbóli- ne para la muestra un valor relevante. Indica-


cos (Gráfico 9) destaca en el grupo de conte- ría que en las distintas posibilidades de con-
nidos vivos An. El contenido anatómico tie- tacto y de reconocimiento del entorno vital,
17

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

siguiendo a Philips y Smith (1953), "ellos casa" en las mujeres, estando sus intereses
muestran sensibilidad y desasosiego junto a bastante restringidos al espacio del hogar.
la expresión de impulsos destructivos que los Los contenidos perturbadores sangre
lleva a una mayor preocupación en relación (Bl) y mórbidos (MOR) son significativos en
con la integridad corporal". los hombres. Ningún dato lo es en las muje-
Creemos que este hallazgo enfatiza la res. Los hombres muestran nuevamente una
hostilidad encubierta a través de la crítica, la mayor libertad de expresión de sus conteni-
ironía y la trivialidad que esconde frustra- dos simbólicos. Su mayor conflicto se en-
ción, cólera y susceptibilidad, rasgos en los cuentra en la dificultad para el manejo de as-
que creo los peruanos nos reconocemos. pectos agresivos, con riesgo que se manifies-
Ningún contenido amortiguador des- ten de manera directa o indirecta en hostili-
taca en los hallazgos. Sin embargo, desde lo dad exagerada (Bl) y la tristeza y frustración
cualitativo sorprendentemente los 19 y 15 asociados con los procesos ideacionales.
años y los 56 en adelante, obtienen resulta- (MOR).
dos similares en Art y en ropa (Cg), ¿La sen- Cualitativamente, todos los signos son
sibilidad y el recubrimiento social en las eta- más elevados en los hombres. Es posible que
pas más opuestas del desarrollo evolutivo? a través de la inhibición y de la represión de
Tampoco se obtienen datos estadísti- los impulsos y la pasividad, las mujeres es-
camente significativos en los contenidos per- condan sus reales contenidos perturbadores.
turbadores. Cualitativamente cada etapa tie- En cuanto a la educación, dentro de
ne un contenido particular destacando por su seres vivos, el contenido humano (H), la ex-
significado de impulsividad en los 26-39 Ex y periencia humana (Hx) y la conducta coope-
Fi y en los 40-55 las actitudes hostiles y el radora (COP) son significativas en el nivel
tono pesimista en la ideación de AG y MOR. universitario. Tienen una percepción realista
En cuanto al género, en seres vivos, de sí mismos y de los demás con opción a ser
sólo Ad. en los hombres resulta significativo. amables y cooperadores. En cambio, los de
Dentro de la amplia gama de opciones más educación primaria resultan los más distantes
diferenciadas que representan los otros sig- y menos dispuestos a la ayuda en las relacio-
nos de este grupo, los participantes masculi- nes interpersonales.
nos se identifican con Ad. Se trata del signo En los contenidos amortiguadores,
que simboliza justamente la actitud más in- ropa (Cg) y De la casa (Hh) son significati-
fantil y fragmentada para la comunicación. vos. El primero (Cg) en el nivel superior indi-
Desde lo cualitativo destaca la cooperación caría el interés por la apariencia, la sensibili-
(COP) en las mujeres y el interés por la sexua- dad y cierta fragilidad subyacente; en tanto
lidad en los hombres (Sx) que el grupo de secundaria es el más interesa-
Dentro de los amortiguadores sobre- do en el espacio interior, del hogar.
salen antropología (Ay) en los hombres y Ningún contenido perturbador es es-
Objetos del Hogar (Hh) en las mujeres. Los tadísticamente significativo. Cualitativamen-
modos de orientar y canalizar conflictos co- te sobresale explosión (Ex), Fuego (Fi) y mór-
rresponden a los estereotipos. Desde el gé- bidos (MOR) en el grupo Superior Técnico.
nero se reflejan los intereses y enfoques, los Nos remiten a la dificultad para manejar la agre-
cuales son intelectuales y algo recubiertos y sividad y a procesos ideacionales que se en-
distantes afectivamente en el hombre, y prác- cuentran teñidos de pesimismo.
ticos asociados con una orientación "de la
18

MATILDE RÁEZ

Reflexiones finales Segundo estudio

Una visión global del estudio señala Metodología


la importancia en el Perú del nivel de instruc-
ción, incluso sobrepasando en significados Se trata de un estudio de carácter des-
obtenidos al género y a la edad, actualiza criptivo, que busca las características de los
fenómenos psicológicos de mayor amplitud. contenidos Rorschach propios sólo del Perú,
Para este grupo el sistema valorativo, los de- es decir que no se presenten en muestras de
seos y fantasías, temas centrales de la organi- otra nación.
zación psíquica, difieren considerablemente Queremos comprobar los temas exclu-
si se trata con instrucción primaria o universi- sivos del país en una muestra de 171 habitan-
taria. tes de Lima entre oriundos y inmigrantes, pero
Para una comprensión más amplia del todos con más de 10 años viviendo en la capi-
tema, es importante relacionar estos hallaz- tal.
gos con el nivel socio económico. Diversos El género (Gráfico 1) se encuentra ba-
estudios indican que en sectores económica- lanceado, ya que 85 participantes, el 49% de
mente deprimidos el acceso a la educación la muestra, está conformada por varones,
superior es casi inexistente. (Ráez, 1988, Mar- mientras que 86, el 51 % restante, lo constitu-
tínez, 1999) yen mujeres.
Por tanto, educación es donde cree- En relación con la edad (Gráfico 2), se
mos que se grafica con mayor precisión la divide en cuatro grupos, cuya distribución
desigualdad y la marginación de los distintos refleja la realidad peruana.
grupos culturales.
Esta investigación indica cambios a Gráfico 1. Distribución de la muestra por Género
nivel país, independientemente de la multipli-
cidad cultural que nos caracteriza. La ausen-
cia del contenido religioso abre un tema que
86
es necesario mirar desde una posición multi-
disciplinaria, pero que indica modificaciones Varones
en el plano ideacional, como en el sistema de Mujeres
valores. Sólo aparece como una combinación
de lo hispano y lo indígena. ¿Es el elemento
deseado de integración?
También vemos que se mantiene la di-
ferencia de enfoque desde el género y persis- Gráfico 2. Distribución de la muestra por Edad
ten modos simbólicos casi estereotipados,
como el interés por la cultura en los hombres 56 a
y la importancia del espacio interno del hogar mas 18 a 25
40 a 55
9% 37%
en las mujeres. En el mundo interno vemos la 19%
impulsividad, la hostilidad hacia el afuera en
los hombres, su inhibición en las mujeres,
como si la cultura permitiera que lo masculino
exprese el impulso y la emoción hostil y lo
26 a 39
femenino tuviera que reprimirlo. 35%
19

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Posteriormente se revisaron los pro- ron de acuerdo a las características multicul-


tocolos, se trabajaron los contenidos que cu- turales encontradas:
brían los objetivos del estudio y se dividie-

Hallazgos

Tipo de Contenido Ejemplo

Accidentes geográficos Cañón del Pato, Cañón del Colca

Animales oriundos Cóndor, otorongo, gavilán

Fiestas Tradicionales Carnaval de Cajamarca, Máscara de la


Diablada

Influencia Hispánica Tapada limeña, Sereno

Influencia Culturas Pre Inca e Incaica Máscara Incaica, Máscara Chimú, Huaco
Incaico, Tumi (Cuchillo ceremonial
incaico)

Religiosos Cruz artesanal (Cruz propia del Perú,


mezcla de religiones católica e indígena)

Resultados y Discusión

Presentamos el cuadro General de de los animales oriundos (26%) contenidos


Contenidos (Gráfico3). religiosos (26%), y finalmente influencia his-
La influencia de las culturas Pre inca e pánica,(7%); accidentes geográficos y fies-
Incaica es el segmento mayor, (31%), seguida tas tradicionales (5%).

Gráfico 3. Cuadro General por Contenidos

5%
26%
26%
Fiestas Tradicionales
Influencia hispánica
Accidentes geográficos
Religiosos
Influencia cultura pre inca e incaica
5%
Animales oriundos
7%

31%
20

MATILDE RÁEZ

Influencia de las culturas Incaica y pre Incaica.


Tumi, cuchillo ceremonial con el que ros, indicadora del elevado nivel de desarro-
los médicos incaicos operaban el cerebro y llo de su cultura. ¿Sublimación de la violen-
curaban heridas en la cabeza de los guerre- cia y lamina VII?

Tumi (Lam. VII, DS7)

El collar, símbolo del valor de la riqueza y la estética.


Collar Incaico (Lam. VII, W)
21

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Máscaras que representan la influencia de una muy avanzada cultura pre-inca, la Chimu.
Máscara Chimú (Lam. I, W)

Contenidos que reflejan riqueza y creatividad de los orfebres, también en la lam. VII.
Máscara Chimú ( Lam. I, W)
22

MATILDE RÁEZ

Huaco y Máscara de los Incas. ¿Lo intrapsíquico y la expresión de los afectos?


¿La distancia parcial, (Hd) el recubrimiento y la fantasía asociados con un pasado idealiza-
do? ¿Queremos regresar a esos orígenes?
Huaco Incaico ( Lam. VII, W)

Máscara de los Incas (Lam. VIII, D8)


23

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Contenidos religiosos (26%)

La mayoría son cruces. Lo particular del hallazgo es que describen la cruz artesanal, conteni-
do simbólico que integra en un trabajo de síntesis las influencias opuestas indígena y
española. ¿Será a través de la sexualidad que podríamos manejar nuestras contradicciones,
nuestra ambivalencia?
Cruz Artesanal (Lam. VI, D3)

Animales oriundos (26%)

El otorongo, felino de la selva, y el cóndor ave de los Andes, de la montaña. A ambos los
caracteriza la fuerza y el poder. Otorongo (Lam. VIII, D1)
24

MATILDE RÁEZ

Cóndor ( Lam. I, Dd 99)

Influencia hispánica. La "tapada" mujer típica de la colonia, que usaba manto y se tapaba la
cara y se comunicaba con el juego del ocultamiento y la coquetería. (Lam. VIII, Dd24)
25

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Accidentes Geográficos.
Las montañas y precipicios del Colca que unen belleza y peligro. ¿Los afectos?
El Cañón del Pato ¿La fuerza de la naturaleza como elemento de oposición y tal vez de
rebeldía?

Cañón Colca. Arequipa ( Lam. VIII, D8)

Cañón del Pato. Ancash ( Lam. II, DS5)


26

MATILDE RÁEZ

Fiestas Tradicionales.

El carnaval de Cajamarca, fiesta típica de alegría en el área de población de origen indígena,


asociado con la riqueza de la ideación (movimiento) y la demanda de cercanía (FT) en las
situaciones nuevas.

Carnaval de Cajamarca (Lam. I, W)

Reflexiones Finales

Se trata de un estudio preliminar don- Proyecciones futuras


de no encontramos respuestas que simboli- El análisis de los Contenidos permite,
cen valores asociados con personas como como señala Chavert (1983), acercarnos a un
modelos de identificación, ni en relación con área portadora de sentido y obtener su articu-
hechos de la actualidad o del pasado cerca- lación con las otras dimensiones de la res-
no. puesta Rorschach. También abre el camino a
Se remontan a la antigüedad histórica una mayor comprensión a partir de la imagen
y se proyecta la hostilidad, el recubrimiento, que figura en la representación.
la distancia, pero también la valoración afecti- Desde lo multicultural representa de
va a los símbolos de un pasado muy lejano manera simbólica la variedad de opciones en
pero superior, e idealizado por sus logros. los diferentes grupos, donde las imágenes
En género, el grupo femenino supera personifican sus valores, deseos y aspiracio-
significativamente a los varones en el conte- nes particulares.
nido religioso, y los hombres a las mujeres en Proponemos una línea de investiga-
el valor atribuido a la influencia Pre Inca e ción que incluya:
Incaica. Investigación intra-cultural, encontrar
Sorprendentemente, las mujeres se particularidades Rorschach en las distintas
identifican con la tapada, influencia hispáni- regiones del mismo país.
ca. Ningún hombre da esta respuesta. Investigaciones en grupos de países
con culturas similares. Por ej. La región Andi-
27

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

na (Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y el Norte tantos tipos de fundamentalismos, se oriente


de Argentina y Chile) la investigación desde la perspectiva de la
Comparaciones con culturas diferen- multiculturalidad, estudiando los contenidos
tes. Nuestros hallazgos vs. Países de cultura de los diferentes países y regiones, que per-
anglo sajona. mitan evaluar las semejanzas y comprender
Creemos que podría ser otro gran apor- las diferencias, favoreciendo así el respeto y
te del método Rorschach que en esta época la tolerancia a la diversidad.
de crisis, poblada de riesgos en relación con

ABSTRACT

The results of normative studies performed in nineteen countries (2007), with non-
patient populations and using a similar methodology, show that the Rorschach is a method
with solid psychometric grounds. Our experience with normative studies (Ráez, 1998; Ráez et
al., 1999; Ráez, 2000; Ráez, 2007) leads as to propose that normative research is a very valuable
psychometric activity related to globalization that emphasizes elements common to all.
In this oportunity we present results perteining to our diverse papers dealing with
Contents, stressing particular findings, proper only to Perú. Finally, with present results and a
discussion, and propose research lines capable of integrating similarities and differences of
our countries.

Key words: Rorschach contents - Multiculture - Psychometry - Personality.


28

MATILDE RÁEZ

Referencias

Alcock, T. (1975) La prueba de Rorschach en de pruebas. Publicado en Dublín, Irlanda


la práctica. Fondo de Cultura Económica, durante el Congreso Europeo de Psicología
Méjico. (Junio 1997).
De Barbieri, Teresita (1996). Los ámbitos de Raéz, M. (1998) Personality Development of
acción de las mujeres. En: Henríquez, N. Women Leaders: Assessment studies in Peru-
(ed.), Encrucijadas del saber. Los estudios vian Urban and Poverty Areas. Tesis docto-
de género en las Ciencias Sociales. Lima, ral. Nimega, Holanda.
PUCP. Ráez, M. (2003) Contenidos Rorschach en
Exner, J. (2003) The Rorschach: A Compre- una muestra peruana. Revista de Psicología
hensive System. Volume 1:Basic Foundatio- de la PUCP. Vol XXI,293-322.
ns and Principles of Interpretation. (Fourth Ráez, M. (2005). Content as a representation
Edition). New Jersey: Wiley&Sons of multicultural diversity. XVIII Congreso
INEI (1996). Perú: compendios estadísticos. Internacional de Rorschach y Métodos Pro-
Lima: Dirección general de indicadores eco- yectivos. Barcelona
nómicos y sociales. Ráez, M. (2007) Rorschach Comprehensive
Philllips, L. & Smith,J. (1953).Rorschach In- System data for a sample of 223 Peruvian
terpretation: Advanced Technique. New non patient adults. En Journal of Personali-
Cork, Grune&Sttratton ty Assessment,89 (Suppl.1), S119-124
Raéz, M., Martínez, P. (1985). Una aproxima- Ráez, M. (2007). Estudio normativo y multi-
ción a la violencia a través de los conteni- cultural con Rorschach SC en el Perú. XXXI
dos Rorschach en personal que labora en Congreso Interamericano de Psicología.
centros de readaptación. Revista de Psico- (Méjico)
logía de la Pontificia Universidad Católica Ráez, M. (2008). Los Contenidos y la Multi-
del Perú, 3 (2) pg. 131-148. culturalidad. XIV Congreso Latino-america-
Ráez, M. (1994) Rorschach´Psychodiagnosis no de Rorschach y Técnicas Proyectivas.
in Peru. Rorschachiana XIX, Toronro (1994), (Brasil).
19, 146-155. Shaffer, T.W., Erdberg, P.& Haroian, J.(2007)
Ráez, M. (1997) Estudio en el Perú para la Rorschach Comprehensive System Data for
elaboración de Normas para el uso de las a sample of 283 adult nonpatients from the
Pruebas Psicológicas. dentro del proyecto United Status. Journal of Personality Asses-
de la Comisión Internacional de Tests (ITC) sment, 89(Supp 1) S159-A165.
para la unificación de criterios para el uso

Artículo recibido 21/10/2009


Artículo aceptado 21/12/2009
29

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 29-56. Rosario, 2009

PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS


ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS:
CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Pascal Roman *

RESUMEN

El autor se propone explorar desde una perspectiva psicodinámica la inscripción


psicopatológica de la noción de perversión. En un primer momento, los problemas de esta
inscripción serán tratados en el plano teórico a través de la proposición de una modeliza-
ción psicopatológica centrada sobre el funcionamiento psíquico de los sujetos comprome-
tidos en actuaciones sexuales violentas. En un segundo momento una puesta a prueba en el
campo clínico se basará en los aportes de las pruebas proyectivas (Rorschach y TAT de
adultos y adolescentes), y permitirá ilustrar y también precisar las proposiciones psicológi-
cas.

Palabras claves: Perversión – Actuaciones sexuales violentas – Métodos proyectivos

E
l proyecto de este texto es interrogar la psicopatolo-
gía de la perversión y estudiar, por un lado, las refe-
rencias psicodinámicas a partir de las cuales puede ser
pensado este modo de organización / ordenamiento psíquico
de la personalidad y, por el otro, demostrar de qué manera los
métodos proyectivos (Rorschach y T.A.T) pueden aportar una
preciosa contribución a la comprensión de la(s) dinámicas(s)
psíquica(s) comprometidas en lo que se denomina la perver-
sión. Esta contribución se apoya sobre un doble campo de
experiencia:

* Pascal Roman, psicoterapeuta y profesor de Psicología Clínica, Psicopatología y Psicoanálisis. Laboratorio


LARP sy DIS - Instituto de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad de Laussanne
(Suiza).
30

PASCAL ROMAN

- la experiencia de la pericia psicológica teará aquí a partir de la puesta en evidencia


judicial en Francia, cuya práctica se en- de una acción violenta, y más precisamente
cuentra muy largamente movilizada alre- de una acción violenta sexual, tal como ésta
dedor de las infracciones de carácter es encontrada en la escena judicial. Se puede
sexual que plantea como un a priori la considerar que la actuación sexual violenta,
cuestión de la perversión. si bien no agota la cuestión de la perversión,
- la experiencia clínica con adolescentes abre un observatorio privilegiado para esta
comprometidos en actuaciones sexuales problemática. Conviene interrogarse sobre la
transgresoras, en el marco de la dirección cualidad particular del encuentro de la peri-
de una investigación consagrada a un cia judicial y sobre el eco que este encuentro
abordaje clínico psicopatológico de los propone a la problemática psicopatológica
adolescentes autores de violencias sexua- de la perversión. En efecto, se puede consi-
les, así como también de prácticas educa- derar que la pericia judicial abre la figura de
tivas puestas en obra en el marco judi- una escena perversa, en el seno de la cual la
cial2. Se puede señalar, en este sentido, la dimensión del "ver" es exacerbada - se trata
especificidad de esta clínica referida a la del "ver" de la escena del acto, del "ver" del
cuestión de la perversión, particularmen- acto, al cual está confrontado el psicólogo
te cuando las actuaciones sexuales vio- en posición de perito. Este "ver" es compren-
lentas son realizadas en grupo, en la me- dido tanto desde el punto de vista del autor
dida en que dicha clínica pone en escena como desde el punto de vista de la víctima, y
una modalidad particular de la dinámica eso particularmente cuando el psicólogo tie-
entre el ver y el ser visto. ne la misión en virtud del encuentro del au-
Antes de abordar un cierto número de tor y de la víctima. En otros términos, si la
puntos de vista teóricos que permitan afinar pericia judicial representa un observatorio
una comprensión psicodinámica de la psico- privilegiado de la perversión (particularmen-
patología de la perversión, se impone una te alrededor de las infracciones de carácter
puesta a punto sobre la manera como la prác- sexual), ella es también el lugar del riesgo de
tica de la pericia psicológica judicial se plan- la deriva perversa: la pericia judicial, ¿puede
tea la cuestión de la perversión. A lo largo de entonces ser vislumbrada como una duplica-
las diferentes proposiciones, la clínica de la ción de la escena perversa tal como pueden
perversión se encontrará puesta a prueba en hacer pensar un cierto número de elementos
el campo de la clínica adulta por un lado, y propios de la puesta en escena del proceso
por el otro en el campo de la clínica adoles- judicial (el "dar a ver" en la audiencia a tra-
cente. vés de las afirmaciones que se relatan, de los
documentos fotográficos o fílmicos presen-
tados por las diferentes partes…) y las de-
La perversión en la escena judicial mandas dirigidas al perito (orientadas por el
"ver" del acto, el "ver" de la personalidad…
Antes que nada es importante preci- en el curso de la cual se trata de hacer "apare-
sar que el abordaje de la perversión se plan- cer" un cierto número de elementos, cuando

2
Investigación llevada a cabo por cuenta de la Protección Judicial de la Juventud (Ministerio de Justicia,
Francia) en elo marco del Centro de Investigaciones en Psicopatología y Psicología Clínica, Instituto de
Psicología, Universidad Lumière – Lyon 2 (Francia).
31
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

no se trata de la confrontación a un "ver" de cial: la perversión da miedo e inquieta, pero


documentos del expediente penal, fotos de también fascina y exacerba las posiciones de
la víctima, de lugares, objetos…), que con- exclusión de la escena social. ¿La perversión,
tribuyen a una forma de perversión generali- puede ser contemplada desde el punto de vis-
zada3 de la escena judicial? ta de la patología? Su reputación de incura-
A partir de ahí, me parece importante bilidad, ¿conduce al tribunal a pronunciar
estar en la medida de sostener una afirma- una pena de encierro lo más larga posible?
ción ética que permita contener el riesgo de ¿Puede ser ella considerada desde el punto
la deriva perversa inherente a la situación de de vista de la inmoralidad? La necesidad de
la pericia judicial. Esta afirmación ética del proteger a la sociedad (y de protegerse de sus
psicólogo encuentra apoyo sobre la consta- propias zonas de sombras perversas) aboga
tación según la cual en todo estado de causa en favor de un aumento de la dureza de la
la pericia psicológica judicial concierne a la pena… ¿Se podría entonces pensar que con
personalidad del sujeto, y no al acto que le es la perversión, nuestra sociedad de hoy en día
reprochado (respecto del cual el sujeto es, tendría a su puerta una nueva figura de la
hasta el juicio, presumido como inocente) y exclusión, nueva figura que se podría, con
se propone en una doble exigencia (P. Ro- Michel Foucault (1977), situar sobre la ver-
man, 2007): tiente de lo infame y de lo monstruoso?
- la pericia psicológica judicial está al ser- En ese sentido, aparece absolutamen-
vicio del sostén de la posición del sujeto, te como algo capital que el experto pueda
- la pericia psicológica judicial requiere de operar una transformación, sostener una dis-
la parte del experto una suspensión del tancia, respecto de la demanda de "ver" como
juicio. propio al mandato de la pericia judicial: es
Esta posición ética, anclada en la pos- aquí que se ubica, para mí, el interés incluido
tura profesional del psicólogo, garantiza al en la necesidad del recurso a las pruebas pro-
sujeto una forma de instrumentalización, ju- yectivas de las cuales se trata de defender el
dicial y política, en la cual él se encuentra en lugar en el contexto de las opciones metodo-
riesgo de ser un rehén. En efecto, la cuestión lógicas del psicólogo en posición de experto
de la perversión es una cuestión psicopato- forense.
lógica compleja, tomada como toda cuestión Así mi hipótesis sería que el disposi-
psicopatológica en contextos de situaciones tivo de las pruebas proyectivas en el proceso
eminentemente políticas. de la pericia psicológica permite una libera-
Además ¿qué se puede esperar de un ción de la violencia del "ver" (G. Bonnet,
diagnóstico de perversión en el marco de la 1996, P. Roman, 1998), y abre a otra escena,
pericia judicial? ¿La pericia judicial puede la del sujeto y de la subjetividad, en un con-
inscribirse en un proyecto de diagnóstico? texto en donde se encuentra justamente cues-
¿Y por qué proyecto en el marco judicial? tionado el lugar de la subjetividad desde el
Se mide bien el riesgo de la designa- punto de vista del autor y en su lazo con la
ción de la perversión sobre la escena judi- víctima. Esa liberación se apoya sin embar-

3
La noción de «perversión generalizada» está construida a partir de la afirmación de J. Laplanche (1987)
según la cual el bebé/niño pequeño estaría confrontado a loq ue eél llama una «dseducción generalizada», es
decir una situación en la cual el niño nopuede escapar a la confrontación con mensajes enigmáticos/ parado-
jales y ...excitantes! Así acontece en mi opinión en la escena judicial a la cual se encuentran convocados entre
otros, los profesionales de la pericia psicológica...
32

PASCAL ROMAN

go sobre una paradoja: en efecto, es a partir personalidad, especificada por modalidades


de la oferta seductora / excitante de las lámi- específicas de funcionamiento psíquico, ven-
nas de Rorschach (un "dar a ver" excitante al taja que podemos entender como una estruc-
sujeto) que puede plantearse una liberación tura, en el sentido en que esto es comprendi-
de la escena del acto, escena de la excita- do por J. Bergeret (1974).
ción. En este contexto, la postura del psicó- En esta perspectiva, F. Marty (2007)
logo es evidentemente determinante: ¿Cómo propone considerar la perversión como una
va a estar él en medida de contener esta ofer- modalidad específica de vínculo con el ob-
ta paradojal? ¿De qué manera puede él ase- jeto, una "tentativa de mantener un vínculo
gurar al sujeto que sus propios movimientos libidinal con el objeto" (p. 15). La perver-
psíquicos no están en la medida de exponer- sión es entonces definida como una regre-
lo a la violencia del "ver" en espejo respecto sión libidinal no enmarcada por la represión,
de lo que él ha actuado (como autor) o pade- en el seno de la cual domina el clivaje como
cido (como víctima)? modalidad defensiva, así como la moviliza-
ción de pulsiones parciales, no ligadas (reto-
mamos así aquí las proposiciones de G. Bon-
Metapsicología de la perversión net ya citadas sobre el lugar del "ver" en la
perversión).
Algunos puntos de referencia teóricos Para G. Bonnet (2008), en efecto, el
permitirán situar los contextos de la discu- fantasma o escenario perverso está compren-
sión psicopatológica alrededor de la perver- dido en una forma de lógica de sobreviven-
sión. cia psíquica. Este escenario, descrito como
Si uno se refiere a los trabajos de S. frágil, se abre sobre una expresión "en acto",
Freud (1905) se retendrá el hecho de que él en el curso de la cual se trata de "suscitar el
oscila por un lado, entre una concepción de afecto en el otro y de gozar por persona inter-
la perversión como constitutiva del desarro- puesta" (p. 26)…en ausencia de poder dejar-
llo de la psicosexualidad, y por el otro en se afectar por el otro en la medida del riesgo
una concepción de la perversión como enti- identitario contenido en el encuentro. Para
dad psicopatológica específica, estructura4, G. Bonnet, es la pulsión la que se estructura
definida como el negativo de la neurosis. sobre un modo perverso y no la personali-
¿Qué se puede entender por una proposición dad. Esta posición me parece importante de
semejante, radical en su formulación lapida- ser retenida por lo que ella autoriza como
ria? Para este punto en Freud, la perversión una liberación respecto del riesgo de la asig-
es concebida como una estructura en el seno nación de un diagnóstico perverso del cual
de la cual la relación con la castración se en- nosotros acabamos de mostrar el riesgo…
cuentra barrada y, de alguna manera, consti- C. Balier (1988, 1996), en su proyec-
tuida "en negativo" del reconocimiento de la to de una modelización psicodinámica ge-
función estructurante de la ley. Podemos in- neral de la violencia propone una doble dis-
terrogarnos a partir de ahí sobre el hecho de tinción heurística en el plano teórico y muy
que la perversión debería ser comprendida valiosa sobre el plano clínico. Él distingue
como una modalidad de ordenamiento de la así:

4
J. Lacan asumirá también esta posición al poner el acento sobre el lugar del goce en la economía psíquica
de la perversión (1961).
33
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

- de un lado los registros de violencia, en sión el otro está necesariamente en el ori-


referencia a los trabajos de P. Aulagnier gen de la seducción a la cual el perverso
(1975): la violencia originaria, primaria, da derecho).
secundaria. - como contrapunto, en la perversidad la
- del otro lado dos formas perversas, la per- inversión pasividad / actividad signa el
versión (que él denomina como "pasaje riesgo de la pasividad, e impone al sujeto
al acto", a la que subyace una actividad el investimiento de una posición que va-
fantasmática) y la perversidad (que él iden- loriza la actividad (el otro es vivido como
tifica como un "recurso al acto", inscripta amenazante para la integridad, y debe en
en una lógica de sobrevivencia frente al consecuencia ser activamente destruido).
riesgo de derrumbe). Las hipótesis de F. Neau (2005) sobre
A partir de estas diferentes referencias el investimiento de un masculino - maníaco
teóricas, se puede hacer la proposición de una en las acciones sexuales violentas en contra-
modelización de la continuidad perversión / posición a un femenino melancólico, inha-
perversidad. Yo propongo por mi parte rete- llable e inelaborable (C. Chabert, 2003) y las
ner la idea según la cual existiría no una per- de A. Lefebvre y D. Dusaucy (2005) sobre el
versión sino perversiones o tipos de perver- investimiento de un masculino - infantil (fá-
siones, que podríamos describir no tanto en lico) de sus acciones, permiten inscribir a la
referencia a una estructura sino más bien manera de un proceso el destino de la pul-
como testimonios de diferentes modalidades sión en la historia del desarrollo psicoafecti-
de ordenamiento perverso (en el sentido am- vo del sujeto. Respecto de estas diferentes
plio del término) que se especificarían a par- contribuciones se puede considerar la acción
tir de la estructura de personalidad de refe- sexual violenta, en parte ligada con el modo
rencia, a partir de la cual esos ordenamientos de gestión por parte del aparato psíquico de
se despliegan: la dinámica actividad / pasividad: el riesgo
- la perversión constituiría una forma de de la pasividad puede ser identificado como
ordenamiento de las personalidades lími- en el primer plano de esos ordenamientos
tes, en referencia a las a-estructuraciones psíquicos, que se caracterizan ya sea por un
descriptas por J. Bergeret (1974), contrainvestimiento de la pasividad en una
- la perversidad consistiría en una ruptura forma maníaca, ya sea en una delegación de
de esos ordenamientos que no tendrían la pasividad al otro de la pulsión.
de manera subyacente una fantasía psí- El cuadro que está más abajo intenta
quica, que se vincularía sobre la vía de la dar cuenta de la especificidad de los ordena-
des-ligazón, y se inscribirían en una ge- mientos de personalidad en el campo de la
nealogía estructural psicótica. perversión, con una doble referencia:
En ese contexto teórico clínico se - respecto de la genealogía de pertenencia
puede discutir la especificidad del destino estructural.
de la pulsión tal como ésta se presenta res- - respecto de la inscripción del proceso, en
pectivamente en la perversión y en la perver- un abordaje clínico y metapsicológico.
sidad: Este cuadro suscita dos comentarios
- en la perversión se asistiría a una inver- principales:
sión actividad / pasividad, siendo el pro- - por un lado concierne muy especialmen-
yecto de delegar al otro la posición de la te a la maneras en las cuales las diferentes
actividad (para el sujeto que presenta un configuraciones perversas pueden ser
ordenamiento en el registro de la perver- identificadas a través de la clínica de las
34

PASCAL ROMAN

acciones sexuales violentas, tro de los ordenamientos narcisísticos -


- por otra parte, establece y propone la di- depresivos (que podríamos calificar de a
ferenciación de tres tipos de ordenamien- riesgo perverso) y de ordenamientos en
to perverso, entre el estado límite y la psi- forma de perversión; para la psicosis, en
cosis; para los estados límites, en el regis- el registro de la perversidad.

Cuadro

Genealogía Estados límites5 Estados límites Psicosis


estructural Vertiente Vertiente límite
narcisística
Expresión clínica
Ordenamiento Narcisístico- Perverso Perversidad
depresivo (riesgo
perverso)
Angustia Pérdida del objeto Castración Pérdida de
“primaria” integridad
Defensas Inhibición Idealización Negación Clivaje
Dependencia Clivaje (disociación)
Estatuto Búsqueda de Sutura/vacilación Lucha contra el
metapsicológico reaseguramiento identitaria derrumbe
Fenomenología del Contactos Violación familiar Violación Asesinato
acto “anaclíticos”

Expresión proyectiva de la perversión

Este desarrollo va a concernir espe- En el curso de la administración de las prue-


cialmente a los ordenamientos en forma de bas proyectivas esta "técnica de intimidad"
perversidad y de perversión, dejando de lado puede tomar la forma de la búsqueda de una
lo que yo he denominado los ordenamientos aproximación y/o de un compartir posible
narcisísticos - depresivos (o de riesgo per- con el clínico, de una búsqueda de confirma-
verso). ción o de reaseguramiento, inclusive de com-
Se puede notar, como preámbulo, que plicidad. Este elemento es para ser interroga-
uno de los indicadores centrales de la parti- do en el vínculo transferencial que se des-
cipación perversa en el contexto del funcio- pliega en el curso del examen psicológico, y
namiento psíquico se manifiesta en la rela- que merece ser inscripto en la comprensión
ción clínica a través de las huellas que deja clínica de la perversión en la medida en que
la "técnica de intimidad" (M. Khan, 1981). testimonia de una forma de repetición de la

5
Con O. Kernberg (1975) luego C.Chabert (1998) propongo de diferenciar en el contexto de lo que
J.Bergeret denomina «tronco común de los estados límites», los funcionamientos (ordenamientos) narcisís-
ticos (el sobreinvestimiento de la realidad interna palia la precariedad de la construcción del objeto interno)
y los funcionamientos (ordenamientos) límites (el sobreinvestimiento de la realidad externa palia la preca-
riedad de la construcción del objeto interno.
35
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

acción que está en el núcleo mismo de la re- sión: condenado a 12 años de prisión por vio-
lación clínica. lación en grupo cuando justo acababa de
Los protocolos de pruebas proyecti- cumplir 20 años, condenado a 2 años de pri-
vas presentados aquí6 (Rorschach, T.A.T.) sión por proxenetismo poco tiempo después
serán analizados en el marco más general del de su liberación condicional, y luego nueva-
encuentro clínico, en función de algunos in- mente condenado por vandalismo en el mis-
dicadores que me parecen que convergen de mo período.
la mejor manera para ayudar a la lectura clí- El discurso de Bertrand está domina-
nica de los protocolos para el abordaje de la do por racionalizaciones que le permiten li-
problemática de los ordenamientos perver- berarse de toda culpabilidad. Él desarrolla
sos: en particular un discurso ambiguo respecto
- el modo de investimiento de la posición de las prostitutas y de la relación que mantie-
subjetiva ne muy regularmente con ellas desde el fin
- la construcción de la relación con el otro de su adolescencia luego de haber sido ini-
- las expresiones adictivas en la relación ciado por un amigo un poco mayor que él:
con el psicólogo - él puede autorizarse a no pagar a las pros-
- el manejo pulsional: actividad / pasivi- titutas ya que la actividad de ellas es in-
dad moral,
Para cada una de estas situaciones, se - él puede ser violento y obligar a una pros-
propone una misma estructura de presenta- tituta ya que su actividad contiene de ma-
ción: nera tácita esta dimensión, según la cual
- presentación del contexto judicial del en- ellas deben aceptar los términos del con-
cuentro trato sexual hecho con sus clientes.
- referencia al relato de los hechos por par- Veamos la manera como Bertrand re-
te del sujeto lata los hechos de los cuales se lo acusa:
- presentación y análisis de la clínica pro- Bertrand cuenta que él ha abordado a
yectiva una joven prostituta que le gustaba en la ca-
lle, estando él en auto, y que luego de haber-
le preguntado sus tarifas la hizo subir. Luego
Bertrand, 35 años, o la clínica de la se estacionaron en un parking, cerrando la
perversidad puerta desde el interior, de manera que ella
no pudiese salir. Luego de haberse desvesti-
Bertrand es visto en el marco de una do obligó a la joven a practicarle una fela-
pericia forense solicitada por el juez de ins- ción sin preservativo tomándola por la nuca,
trucción y que se desarrolla en el contexto de y luego la intima a abandonar el auto sin pa-
la prisión en la cual él ha sido encarcelado garle.
desde hace algunas semanas, en el marco de Solamente la prueba proyectiva de
un proceso por violación respecto de una pros- Rorschach le fue propuesta a Bertrand debi-
tituta (él la ha obligado con violencia a una do a las limitaciones ligadas a su disponibi-
felación sin preservativo). lidad en el marco carcelario.
Bertrand ya ha sido condenado en tres La marca de la duda domina el con-
ocasiones y ha pasado largos periodos en pri- junto del protocolo, con verbalizaciones del

6
Ver los protocolos al final del artículo.
36

PASCAL ROMAN

tipo "no sé", "no sé…", "no veo…", que dis- cias protectoras como garantes de la integri-
tinguen su discurso y que, en el cuestiona- dad (con la referencia a figuras de animales
miento (autocuestionamiento) que ellas con- degradados, como con un defecto de cuida-
tienen pueden ser comprendidas como for- do: "ahí se diría pájaros que salen de un nido,
mas invertidas de interpelación al psicólo- que están desplumados").
go. La búsqueda de un apoyo en contrapun- Finalmente conviene subrayar el tes-
to sobre el material de la prueba en las refe- timonio en la lámina IX de una forma de tele-
rencias estructurantes que él propone pasa scopaje7 de las generaciones ("se diría… bul-
por un investimiento singular del eje central. bos de flor que se ponen en la tierra, eso sería
Éste no puede ser verdaderamente el soporte el germen y puede ser que los topos vengan a
para el despliegue de las figuras de dobles comer la fruta, la raíz")…: la confusión ope-
dinámicas, y se encuentra implicado en rela- rada entre el bulbo y el fruto, el fruto y la raíz,
ción a las láminas VI y VII en un proyecto ilumina sobre una escena desplazada (aquí
que se podría denominar alrededor de la ne- sobre el vegetal) el defecto de construcción
gación de lo femenino. En efecto, la lámina de las referencias generacionales, en el con-
VI, luego de haber fracasado en la elabora- texto de la instauración de un ordenamiento
ción de la dimensión de la bisexualidad a temporal de inscripción de lugares diferen-
través de una puesta en escena conflictuali- ciados, ordenados.
zada (Bertrand propone una respuesta que En el fondo se puede considerar, res-
achata toda referencia a la bisexualidad: "una pecto de las afirmaciones de Bertrand, que la
foto de vista aérea"), y se apega al detalle víctima no existe, paradojalmente, más que
central inferior, partida en hueco en el estí- en la negación, en la violencia de la posición
mulo, para ubicar un "curso de agua", repre- subjetiva. Es esta negación que mantiene en
sentación que si bien puede referirse a un fe- un mínimo, y de manera frágil los investi-
menino - maternal, contribuye a evitar la con- mientos libidinales, frente al riesgo de de-
frontación con la parte faltante de lo femeni- rrumbe psicótico: la posición pasiva (aquí la
no. Del mismo modo en la lámina VII, luego situación de la felación), imposible de asu-
del fracaso de la elaboración del espejo (las mir, es impuesta al otro en un movimiento
"dos pequeñas", representaciones duplicadas, que contribuye a salvaguardar la posición
no inscriptas en una relación, ceden el lugar "vital" del sujeto. Es esta posición la que sig-
a "una vista del cielo"), Bertrand se detiene na la dimensión de la perversidad y se pre-
sobre el detalle del eje inferior para nominar senta como una muralla frente al riesgo de
el carácter de "mancha oscura". desorganización psíquica.
En este contexto, la construcción iden-
titaria aparece como frágil, testimoniando la
precariedad del investimiento de la posición Jacques, 55 años, o la clínica de la
subjetiva: sin duda se puede observar, en la perversión
lámina III, el riesgo de pérdida de continui-
dad a la cual se encuentra confrontado Ber- Jacques es visto en el marco de una
trand ("se dirían dos seres cada uno con su pericia judicial solicitada por el juez de ins-
corazón"), luego la fragilidad de las instan-

7
Telescopaje, chocado de frente, incrustado un auto en otro, es un término muy utilizado en la práctica del
Rorschach en Francia para designar una yuxtaposición en una sola respuesta. N. del T.
37
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

trucción. El encuentro se desarrolla en el con- complicidad intelectual cuya función se pre-


texto de la prisión en la cual él se encuentra senta en un proyecto eminentemente narci-
en prisión preventiva. sístico (sostenerse en el investimiento narci-
Jacques está procesado por violacio- sístico de la relación).
nes sobre un menor, que era el hijo de uno de Veamos la manera como Jacques rela-
sus hermanos, con el cual él tenía un vínculo ta los hechos por los cuales se lo acusa:
privilegiado. Antes, una de sus hijas lo había Jacques informa los hechos de mane-
denunciado por haber sido víctima de viola- ra muy lisa, banal y sin culpabilidad; insiste
ciones y de agresiones sexuales por parte de sobre el aspecto filosófico de su búsqueda de
su padre en su infancia y hasta su adolescen- sexualidad con los niños de los cuales él dice
cia. La antigüedad de los hechos había hecho que son cómplices de sus actos. Insiste en
imposible la posibilidad de una acción judi- decir que él ha sodomizado al adolescente
cial contra Jacques respecto de estos hechos. que ha hecho la denuncia por hechos que se
Jacques desarrolla un discurso ambiguo res- desarrollaron cuando él tenía entre 6 y 12
pecto de los hechos por los cuales se lo acu- años, en tanto que el niño no "reconoce" este
sa: aspecto de las relaciones sexuales. Jacques
- de un lado insiste sobre la búsqueda "es- habla espontáneamente y con una cierta com-
tética" que subyace y que él mismo deno- placencia de las relaciones sexuales que él
mina sus "desviaciones pedofílicas" y que ha impuesto a una de sus hijas desde la edad
parecen hacerlo evocar una forma de nos- de los 7 a los 12 años.
talgia de la infancia (¿un autopadeci- La lectura del protocolo de Rorscha-
miento, como niño, en la experiencia se- ch, así como la del T.A.T, abre algunas pistas
ductora?). para la comprensión de la dinámica del fun-
- por otra parte, él enfatiza la búsqueda cionamiento psíquico de Jacques.
sexual que los niños pueden tener con él, El discurso frente a las láminas está
búsqueda que justifica su compromiso en infiltrado por numerosas referencias cultura-
una relación sexual; se comprende que el les en las cuales se puede comprender la fun-
movimiento testimonio una forma de ción completamente reaseguradora y seduc-
"confusión de las lenguas entre adulto y tora que poseen. Estas referencias sostienen
niño" (S. Ferenczy, 1932), la demanda posiciones narcisísticas, a veces exacerbadas,
afectiva del niño (a ser comprendida en sobre las cuales se puede hipotetizar que
el registro de la sexualidad infantil) sien- constituyen la garantía de una relación libi-
do interpretada por el adulto (Jacques en dinal. En el Rorschach, la respuesta a la lámi-
este caso) como una demanda de realiza- na III, frágil en cuanto a la construcción del
ción sexual, en el registro de una sexuali- vínculo, parece como salvada por el recurso
dad adulta, genital. en el interrogatorio a un detalle narcisístico
El discurso de Jacques está saturado vinculado con un femenino seductor ("pue-
de referencias intelectuales y culturales, que de ser el pecho sobresaliendo, forma de cara,
actualizan, en la escena del encuentro clíni- la marca de la cintura por detrás arqueada
co de la pericia, la dimensión de la seduc- hacia la cola")8. De la misma manera, la res-
ción: Jacques busca, a cualquier precio, en- puesta a la lámina VII, ve alternar una refe-
contrar al psicólogo sobre el terreno de una rencia narcisística y un imposible cercano

8
Se puede también escuchar la función del llamado a la seducción en el vínculo transferencial...
38

PASCAL ROMAN

("tengo la impresión de dos…dos hay color, barco de pirata que se aleja", en la


mujeres…que se envían un beso, se ven los lámina IX, en el interrogatorio: "se enfren-
labios, aquí de cada lado, pero a tan, la trompa, una cara no muy humana, o un
distancia…sí…nada más"). En el T.A.T., la personaje de caricatura monstruoso, pero un
preocupación de un reconocimiento de las monstruo gentil"). El doble movimiento, la
figuras presentadas (y la mención del riesgo exposición de la amenaza y del control de
de "falsear la experiencia"), así como, a ve- ésta, hace aparecer los movimientos todopo-
ces, la referencia a figuras grandiosas, pare- derosos que subyacen al ordenamiento en el
cen contener el riesgo del encuentro del aban- registro de la perversión.
dono (lámina 1: "(…) Creo reconocer a Ye- En contrapartida, el lugar de los fan-
hudi Menuhin", lámina 13B: "un pequeño tasmas homosexuales aparece más particu-
muchacho americano que sueña delante de larmente en el Rorschach (esos fantasmas se
una gran pradera"). encuentran como impedidos en la prueba del
El despliegue del vínculo con el otro T.A.T, desplazados, en la plancha 7BM, so-
tiende a encontrarse infiltrado por vivencias bre una escena maestro / discípulo, como sus-
persecutorias que afloran tanto en la prueba tituto de la escena padre / hijo…). En la lámi-
de Rorschach como en la del T.A.T. Esas vi- na 4, la redundancia de la referencia a un per-
vencias están a veces tomadas en una dene- sonaje "visto de espaldas", en el interrogato-
gación (Rorschach, lámina II: "ahí veo dos rio garantiza una "gruesa piel por detrás", da
personajes que se tienen de la mano, la medida de la excitación poco contenida
aquí…pero tengo la impresión, digamos, de ligada a la solicitación masculina / paternal
un combate (…)". Y en el interrogatorio: "ahí de la lámina: referencia a un "masculino /
los veo bien, cara amenazante (…)". O más maníaco" (F. Neau, 2005), o más justamente
directamente asumidos en la inquietud que aún, a un "masculino infantil" (A. Lefebvre y
ellos suscitan (Rorschach, lámina IV: "ahí veo D. Dusaucy, 2005), dominado por una rei-
un personaje imponente, un leñador o un vindicación fálica que no sufre por el aporte
ogro visto de espaldas…con grandes botas de una forma de censura: la referencia a un
aquí, sí, parece bastante amenazante (…), objeto fálico - narcisístico ("(…) como un
T.A.T, lámina 3BM: "(…) el hecho que no se puñal, una espada…") abre sobre una glacia-
haya tendido sobre la cama, que ella se haya ción de toda potencialidad de puesta en jue-
quedado así, hace pensar que ha sido go de la bisexualidad ("(…)tengo la impre-
golpeada…no tuvo el coraje de ponerse en sión de una espada bloqueada, retenida, como
una posición más confortable"). Parece que en un zócalo"). La alternancia seducción /
podríamos hacer la hipótesis según la cual retiro frente a la lámina 7 contribuye a testi-
esas vivencias persecutorias que reprimen la moniar el riesgo de lo femenino, si la poten-
expresión de los movimientos depresivos, in- cia seductora de lo sexual femenino no se
tolerables convergen, paradojalmente, al encuentra mantenida a cierta distancia.
mantenimiento de una ligazón de un víncu- Se puede considerar que estas diferen-
lo libidinal en la exposición alternada del tes líneas de lectura de los protocolos de las
riesgo y de la liberación de ese riesgo bajo la pruebas proyectivas de Jacques contribuyen
forma de una anulación retroactiva. El proto- a proponer una representación de la dinámi-
colo de Rorschach propone dos ilustracio- ca psíquica en el contexto de la cual toman
nes de este movimiento; en la lámina VIII lugar o aparecen las actuaciones sexuales
("(…)o una nave de pirata, una nave antigua", violentas en las cuales se encuentra él com-
y en el interrogatorio: "primero sobre el que prometido: la víctima se encuentra asignada
39
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

a una inscripción en una forma de proyecto valencia entre perversión y psicopatología,


libidinal", al servicio de la satisfacción pul- relacionando el testimonio de clínicas no pa-
sional del autor. Este proyecto se caracteriza tológicas de la perversión.
por una torsión de la posición del sujeto (in- En la clínica de las actuaciones sexua-
versión pasividad / actividad), la posición les violentas, el adolescente puede ser pen-
activa se encuentra delegada en el otro, de- sado como un laboratorio de la perversión, y
signado como seductor, en el caso final con- la escena sexual violenta en grupo compren-
tra sí mismo. La confusión entre proyecto li- dida como un testimonio de ese laboratorio.
bidinal y proyecto asesino en la lámina 13MF En efecto, en la clínica de las actuaciones
de la prueba del T.A.T. (con esta conclusión sexuales violentas en grupo, se asiste a una
"(…)sí, pienso que él la amaba y que él la ha alternancia de las posiciones activas y de las
matado") da la medida de la porosidad de las posiciones pasivas, mantenidas cada vez en
instancias de la vida psíquica de Jacques…y esos roles por cada uno de los actores: activi-
de los riesgos de ruptura violenta que están dad del acto y ver del acto, ser visto en el acto
asociados. En eco, las numerosas marcas de y ser visto en el ver del acto. Esos diferentes
formaciones reactivas (lámina 6 del T.A.T., movimientos conjuntos (sin duda muy fre-
por ejemplo), así como la imposibilidad de cuentemente conglomerados, aglutinados)
una construcción de la triangulación edípica testimonian una puesta a prueba del ordena-
(lámina 2 y 8BM del T.A.T.), testimonian el miento perverso: ¿se puede entonces pensar
registro eminentemente narcisístico del fun- la actuación violenta sexual en grupo como
cionamiento psíquico de Jacques. una puesta en escena de la realidad externa
de una puesta en escena interna inhallable?
A fin de aclarar estas proposiciones,
¿La perversión en la adolescencia? conviene hacer un retorno sobre la proble-
mática central de la adolescencia, que se jue-
La cuestión de la perversión en la ado- ga alrededor de la gestión de la pasividad y/
lescencia es una cuestión compleja, en tanto o de la experiencia de la pasivización ligada
se encuentra exacerbada la dimensión diag- a la experiencia de la pubertad: en efecto, la
nóstica y/o predictiva de una referencia psi- experiencia de la pubertad (el "traumatismo"
copatológica en ese tiempo de maduración de la pubertad, tal como lo nombre P. Gu-
de la vida psíquica. Siguiendo las primeras tton, 1991) confronta al adolescente con un
intuiciones enunciadas por S. Freud (1905) y sentimiento de extrañeza parecido alrededor
G. Bonnet (2008) se propone considerar el de la transformación del cuerpo. El riesgo para
carácter de "perversión transitoria" propia de el adolescente sería encontrarse desbordado
un tiempo adolescente. Este último describe por la posición femenina pasiva (y sus exten-
este período de la maduración psicoafectiva siones desde el punto de vista de la homose-
como un tiempo en el curso del cual el des- xualidad) en detrimento del investimiento de
pliegue de los movimientos voyeuristas / ex- una posición masculina activa, en instancia
hibicionistas pueden contribuir por su dimen- misma de sostener la identidad.
sión regresiva, a sostener una reorganización Así se puede retomar esta hipótesis
de la cualidad de los vínculos con el medio general sobre la dinámica de la actuación vio-
ambiente (sobreinvestimiento de las pulsio- lenta en la adolescencia. La actuación ado-
nes parciales en detrimento transitorio de una lescente constituiría una lucha contra la po-
(re)unificación pulsional…). G. Bonnet in- sición pasiva, inelaborable a través del in-
siste, finalmente, sobre la ausencia de equi- vestimiento de un masculino maníaco (F.
40

PASCAL ROMAN

Neau, 2005), que posee una cierta relación bía hecho a él y a sus amigos, y pondrá de
con el masculino infantil, narcisístico (A. Le- manifiesto su impresión de que ella lo con-
febvre y D. Dusaucy, 2005). Este investimien- sentía…
to debe ser comprendido en relación con las
condiciones del medio que no permiten el
investimiento seguro de la posición pasiva, Clínica de las pruebas proyectivas,
en particular en el contexto traumático de
los medios traumáticos (o más precisamente
Rorschach y T.A.T.
de los medios traumatógenos).
El encuentro de la prueba de Rors-cha-
ch compromete a Kevin a una experiencia de
relación con el psicólogo: en efecto, en apo-
Clínica de la actuación sexual vio- yo sobre una referencia a ver muy presente
lenta: Kevin, 17 años. en el protocolo de respuestas, él sostiene, de
una cierta manera, al psicólogo como media-
Kevin es examinado por hechos de dor (interrogatorio de la lámina I: "Ahí yo
violación cometidos en grupo con la partici- había dicho que (…) ¿me puede usted decir
pación de otros dos adolescentes. Tenía 15 qué es lo que yo había imaginado? Una mari-
años de edad en el momento de los hechos, y posa, el cuerpo no se ve bien (…) ¿yo vi qué,
la víctima era una adolescente de 13 años. Es entonces? Una cara que se ve de frente (…)
estudiado en el marco de la investigación Es todo lo que yo había visto". Lámina II:
cuando tenía 17 años y estaba encarcelado "(…) Yo no sé si usted ve esto. Yo no veo más
luego de haber pasado dos años en prisión que eso"). Esta búsqueda de sostén viene
preventiva. Él ha dado formalmente su acuer- como contrapartida de una vivencia mínima-
do para su participación en esta investiga- mente persecutoria, cristalizada alrededor de
ción, participación por la cual los padres de la cuestión de la mirada…y de aquello que la
este adolescente menor también han conce- impide: las respuestas de "máscaras" están
dido su acuerdo. presentes en las láminas I y II, la construc-
Veamos entonces la manera como Ke- ción de la mirada aparece frágil en la medida
vin relata los hechos de los cuales se lo acu- que aparece la dificultad de integración de
sa: una continuidad de la cara y del ojo (ojos)
"Con dos amigos fuimos con ella a que habitan (lámina IV, respuesta 13, lámina
una calle arbolada. Los muchachos vinieron, VII, respuesta 22, 23, lámina IX, en el interro-
y ella antes me había hecho una felación. gatorio, lámina X…). El anclaje de lo per-
Subieron uno por uno y ella les hizo una fe- ceptivo parece constituir una salida de rease-
lación. Otra vez, con otros dos amigos le dije guramiento que contribuye a la lucha contra
a la chica: "Espérame en esta calle arbolada". la duda movilizada en el encuentro con las
Y luego los muchachos vinieron y ella les láminas: las respuestas se presentan como
hizo una felación a todos, cada uno a su tur- duplicadas a partir de la lámina III. Se nota
no. La víctima me acusa de haberla sodomi- por otra parte una ausencia de movimientos
zado y de haber llevado a los otros". humanos en el conjunto del protocolo, lo que
Kevin insistirá sobre su sentimiento indica la precariedad del nudo de los investi-
según el cual la adolescente que ha hecho la mientos narcisistas y objetales.
denuncia de violación no se había opuesto a En este contexto, las imago parenta-
las prácticas sexuales de felación que le ha- les aparecen heladas, como puestas en un cua-
41
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

dro, alcanzadas por un riesgo de pérdida de cenario perverso (en apoyo en este último
la integridad (lámina III, lámina X, en donde caso, sobre la decisión judicial, que, en la
los personajes están reducidos a su dimen- realidad, puede venir a marcar el límite), ela-
sión de "contorno"…). Sin embargo la refe- boración de la cual, se puede hipotetizar, que
rencia al vínculo amoroso (lámina III, con aleja el riesgo de inscripción en un auténtico
los "corazones") parece garantizar en un sen- ordenamiento perverso (liberación de un in-
tido mínimo el mantenimiento del investi- vestimiento prioritariamente narcisístico de
miento de un vínculo libidinal. la pulsión en beneficio de una movilización
La prueba del T.A.T. confirma el objetal, no peligrosa). Pero es también el con-
modo de investimiento prevalente de la texto de la mirada que el clínico está en posi-
pasividad…frente al riesgo del encuentro de ción de poner sobre el adolescente y el pro-
la actividad identificada con la violencia (lá- ceso adolescente como espacio de transfor-
mina 8BM, 13MF). La tentativa de control mación y espacio de reordenamiento poten-
formal a través de la mirada, domina ("veo" cial.
introduce los relatos a partir de la lámina 2),
viene en contrapartida de la dificultad de
Kevin para investir la construcción de vín- Conclusión
culos más allá del vínculo dual: la triangula-
ción edípica está lejos, y la posición privile- Es importante insistir sobre la función
giada es más bien la de la espera…¿frente al paradojal del dispositivo de administración
riesgo de acercamiento en el cual la escena de las pruebas proyectivas, más particular-
sexual violenta intenta responder en la reali- mente en la aprehensión de una clínica de las
dad, por la re-movilización de un ver - ser actuaciones violentas y más ampliamente, de
visto que aporta una confirmación narcisísti- una clínica que interroga la dimensión de la
ca y objetal para Kevin, paliativo de una se- perversión. Esta función paradojal puede ser
guridad interna inhallable? significada a partir de la doble exigencia que
Así se da a ver, a través del dispositi- impone el encuentro proyectivo:
vo proyectivo, una figura de la fragilidad de - liberarse de la escena del acto, fascinante
la construcción del otro - sujeto- El indica- y seductora (y del goce potencial que la
dor principal de esta fragilidad puede ser en- acompaña), en el proyecto de contener la
contrado a partir de la puesta en evidencia excitación que se encuentra asociada.
del "consentimiento" de la víctima respecto - trabajar, a partir de la situación de excita-
de Kevin, como una forma de negación del ción introducida por las pruebas proyec-
lugar del deseo del otro. La cuestión de la tivas, sobre la cualidad de los organizado-
salida de una forma de "perversión transito- res inconscientes de la actuación violen-
ria" en la post-adolescencia se plantea de ta.
manera aguda y depende en gran medida de En ese sentido, se puede considerar
la capacidad del ambiente para sostener un que las pruebas proyectivas concurren de
trabajo de unificación pulsional frente a la manera preciosa al dispositivo singular de la
experiencia parcializada - parcializante del pericia judicial y a la construcción de una
encuentro de las pulsiones parciales (G. Bon- comprensión psicopatológica de las proble-
net, 2008). máticas de la perversión en el contexto del
Es desde luego, en filigrana, la situa- funcionamiento psíquico. Este trabajo de eva-
ción de acompañamiento de la salida del pro- luación del funcionamiento psíquico apare-
ceso adolescente y de la elaboración del es- ce como un trabajo necesario e insoslayable
42

PASCAL ROMAN

a fin de establecer las perspectivas de tomar podrá apoyarse sobre una definición más
en cuenta para hacerse cargo de los sujetos precisa del estatuto metapsicológico de
comprometidos en actuaciones (sexuales) la actuación.
violentas. Se puede considerar que esta eva- - desde el punto de vista del sujeto, en la
luación del funcionamiento psíquico se pre- medida en que el proceso de la evalua-
senta, más allá de su proyecto formal de con- ción del funcionamiento psíquico apo-
tribución al dispositivo médico judicial, yada sobre el dispositivo de las pruebas
como un puente para el esclarecimiento de proyectivas autoriza un sostén de la posi-
un proyecto terapéutico, y esto en un doble ción subjetiva y de los procesos concu-
sentido: rrentes en la reflexividad (P. Roman,
- desde el punto de vista del clínico, que 2007).

ABSTRACT

The author proposes to explore, the psychopathological inscription of the concept


of perversion from a psychodynamic approach. At a first moment, the problems of this ins-
cription will be dealt with at a theoretical level, with the proposal of a psychopathological
model focused on the psychical functioning of the subjects involved in violent sexual beha-
viour. At a second moment, the model will be put to test at a clinical level, on the basis of the
contributions of projective techniques (Rorschach and TAT — adults and teen-agers), ma-
king it posible to both illustrate and adjust the psychopathological proposals.

Key words: Perversion – Violent sexual behaviour – Projective techniques

Traducido por Fernando Silberstein


43
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Bibliografía borderline y narcisismo patológico) tr. fr. D.


Marcelli, Les troubles limites de la person-
Aulagnier P. (1975), La violence de nalité, Toulouse, Privat, 1979
l’interprétation, (La violencia de la interpre- Khan M. (1979), Figures de la perversion,
tación) Paris, P.U.F (Figuras de la perversión) Paris, Gallimard
Balier C. (1988), Psychanalyse des compor- (1981)
tements violents, (Psicoanálisis de los com- Lacan J. (1961), Ecrits, (Escritos) Paris, Seuil
portamientos violentos) Paris, P.U.F Laplanche J. (1987), Nouveaux fondements
Balier C. (1996), Psychanalyse des compor- pour la psychanalyse, (Nuevos fundamentos
tements sexuels violents, (Psicoanálisis de los para el psicoanálisis) Paris, P.U.F
comportamientos sexuales violentos) Paris, Lefebvre A. & Dusaucy D. (2005), " Le mas-
P.U.F culin infantile et ses enjeux pervers ", (Lo
Bonnet G. (1996), La violence du voir, (La infantil masculino y sus encrucijadas perver-
violencia del ver) Paris, P.U.F sas) Paris, Psychologie clinique et projecti-
Bonnet G. (2008), La perversion - Se venger ve, p. 79-104
pour survivre, (La perversión-vengarse para Marty F. (2007), " Les risques d’évolution
sobrevivir) Paris, P.U.F perverse ", (Los riesgos de la evolución per-
Chabert C. (2003), Féminin mélancolique, versa) en de Tychey Ed., Cliniques des per-
(Lo femenino melancólico) Paris, P.U.F (Pe- versions, (Clínica de las perversiones), Toulo-
tite Bibliothèque de Psychanalyse) use, Erès, p. 9 - 32
Chabert C. (1998), La psychopathologie à Neau F. (2005), " Masculin maniaque ? ",
l’épreuve du Rorschach, (La psicopatología (¿Masculino maníaco?) Paris, Psychologie
en la prueba de Rorschach) Paris, Dunod clinique et projective, 11, p. 35-78
Foucault M. (1977), La vie des hommes infâ- Roman P. (1998), "Pouvoir et pour-voir du
mes, (La vida de los hombres infames) Paris, clinicien dans le champ judiciaire", (Poder y
Gallimard (Les vies parallèles) poder ver del clínico en el campo judicial)
Freud S. (1905), " Trois essais sur la vie sexue- Bruxelles, Cahiers de Psychologie Clinique,
lle ", (Tres ensayos sobre una teoría sexual), 10, p. 47-63
O.C.P VI, Paris, P.U.F Roman P. (2007), " Le sujet de l’expertise
Gutton P. (1001), Le pubertaire, Paris, P.U.F judiciaire ", (El sujeto de la pericia forense)
Kernberg O. (1975), Borderline conditions Paris, Bulletin de Psychologie, dossier Justi-
and pathological narcissism, (Condición ce et Psychologie, 491, CX, 5, p. 463-469

Artículo recibido 14/11/2009


Artículo aceptado 14/12/2009
44

PASCAL ROMAN

Protocolos.
Rorschach-Jacques Q. 35 años
Violación (encarcelado)

LI- 0.50’ Esto hace pensar en un mur- LVII 0.40’- tengo la impresión de
ciélago (?) no! yo le dije lo que me vino a la dos...dos mujeres...que se envían un beso, se
cabeza enseguida, buscando quizás yo po- ven los labios aquí de cada lado pero a
dría encontrar otra cosa pero no, (puede ser, distancia...sí—nada más (la cabeza, la masa
no, alas, enseguida eso me vino a la mente, que sería el cuerpo-7. GConf M reprimido H)
alas largas, cuerpo pequeños, 1. G F+ A, P) LVIII 0.55’ puede ser un
LII 0.55’ ahí veo dos personajes que barco...con...pienso que es a vela, las velas
están tomados de la mano aquí..pero no ten- de un barco, sí, un gran navío...o un navío
go la impresión digamos de un combate a pirata, un navío antoguo (primero sobre el
pesar de que las cabezas son bastante seve- que hay color, batrco de piratas que se aleja-
ras, no se, se diría como un pacto...si, dos per- 8. G F+ Obj >m)
sonajes que se tienen de la mano (ahí los veo LIX . 1’- ahí veo dos especies, dos
bien, cara amenzante (D2) pero no tengo la animales un poco fantásticos, una especie de
impresion de un combate, los pies, botas ro- hipocampos, se están sonriendo casi
jas. 2. G Mreprimido H >C) riéndose...si, una conversación amable (es-
LIII 1.25’. ah, ahí dos negras pero no tán enfrentados, la trompa, una cara no muy
se, es que llevan algo? sea que llevan algo o humana, o un personaje de caricatura mons-
sea que buscan cada una tirar hacia su lado, truosopero un monstruo amable. 9- D F+
dos negras que llevan una cartera o un pa- (A)>FM ?)
quete, cada una tira para su lado (puede ser el LX 1.00’ - ahí veo pequeños insec-
pecho sobresalido, la forma de la cara, la cola- tos—es algo que da miedo...amenazantes
3 G M H P >C’?) (D8)...sí, no tengo mucho más para decir so-
LIV 0.55’ ahí veo un personaje impo- bre esto (trompa abierta aquí, están por sal-
nente, un leñador o un ogro visto de tar- 10. D F+ A > FM
espaldas...con grandes botas aquí, si, parece
bastante amenzante, si veria bien un perso- Láminas que más le gustaron,
naje de cuento (una gran piel por detrás-4. G III porque es la que me pareció más
FE H >(H) real.
V 0.34’ ahí, es un insecto, un insecto II más bien por lo mismo, veo verda-
con alas, alas bastante desproporcionadas...si deramente una escena-
(las antenas, las alas. 5. G F+ A P ?) Láminas que no le gustaron,
LVI 1.10’- ahí no sé...hay una...como X hay muchas cosas inútiles que no
un puñal, una espada...y como bloqueada en llego a representarme
una roca...una espada que hay que poder sa- VII esas cabezas ahí que no me son
car de su zócalo, si, tengo la impresión de muy simpáticas, son feas.
una espada bloqueada, retenida, como en un
zócalo (puede ser más bien una espada, como (La clasificación francesa FE equiva-
en las leyendas arturianas, espada de perce- le a un Fc. Reemplazamos la clasificación
val con el aspecto rugoso del zócalo- 6. G FE del autor Ban por P. Nota del T.)
Obj/Frag)
45
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

TAT Jacques, 55 años 4-2.00’


1- 2,25’ eso es una...diría una escena entre una
L.0.10’ Entonces eso...hay algo que pareja, la mujer intenta retener al hombre...el
va a falsear la historia...creo reconocer a Ye- está, está bastante nervioso, ella está más bien
hudi Menuhin, entonces...estaría tentado de suplicante...lo que es sorprendente es que él
decir que el niño músico ve en su cabeza la la mira a la distancia, ella también lo
partitura mientras tiene el ojo sobre su vio- mira...por la, el peinado, por el peinado por-
lín, hay un ojo abierto y un ojo cerrado, pien- que él también...eso viene como un poco, yo
sa de un lado a la música en su cabeza, la diría una escena de los años 60, ella es casi
mirada hacia el interior y del otro lado mira a demasiado...está demasiado maquillada...sí
su violín, con el que va a tocar...lo que me una escena de separación.
llama la atención es eso, a la vez la mirada 5-2.55’
hacia el interior y la mirada hacia el exterior. esto también es muy anticuado...el
2-4’20’’ tipo de vestimenta, el mobiliario...comienzos
L-0.45’ Ah, es tan extraño porque hay del siglo XX...la mujer ha abierto la puerta
muchos planos con contrastes y aún con del dormitorio y ella vio una escena que apa-
anacronismos...el personaje de la derecha pa- rentemente no le gusta, ella ha sorprendido
rece ser una mujer embarazada, una imagen algo inconveniente, porque no está asusta-
bíblica, la Virgen María que lleva al niño y da, solo un gesto de reprobación...sí, más de
que piensa en el mensaje de Gabriel y a la reprobación que de tristeza.
Anunciación que le ha sido hecha, en cam- 6 BM-1-50’
bio, en la parte de atrás, lo que no parecen ser esto entonces yo diría que es la madre
más que techos, me hicieron pensar en las y el hijo...el hijo aparentemente ha cometido
pirámides de Egipto...y lo que me sorprende alguna cosa reprensible y acaba de anunciár-
más es el personaje de la izquierda con sus selo a su madre, no hay reprobación, eso la
libros, su traje de fin del siglo XIX o comien- hunde en una reflexión, él está avergonzado,
zos del siglo XX que parece un poco desco- su sombrero en la mano...sí, yo diría que él ha
locado aquí, por supuesto el personaje de la reconocido una falta que habría cometido y
derecha...los libros hacen pensar a Biblias, que ella no hubiera nunca imaginado, bien
no se parece realmente, y el trabajador, con vestido, muy correcto, ella está también muy
mucho músculo, se opone al personaje bíbli- bien peinada, bien vestida, de buena
co y al personaje de adelante...pero no veo familia...hizo algo que no hubiera debido.
ningún vínculo entre los personajes...sí vería 7BM- 1.45’
bien una escena en la imaginación de la chi- eso yo diría un alumno y su
ca joven de la izquierda. maestro...el personaje...el mayor a dado
3BM-1’50’ consejos...a su discípulo, que reflexiona so-
eso diría que es una escena de deses- bre esas palabras plenas de sabiduría pero que
peración , una escena de tristeza, pienso que aparentemente son contrarias a lo que él
es una chica joven...con costumbres muy pensaba...él no está verdaderamente conven-
comunes...que llora sobre su cama, habrá sido cido pero es su maestro y le tiene
golpeada? en todo caso ella se acurruca...el confianza...le hace falta tiempo para admitir
hecho de que ella no esté extendida sobre su lo bien fundado de lo que le ha dicho.
cama, que ella se haya quedado así, hace pen- 8BM-1’40’
sar que ha sido golpeada...no tuvo el coraje L-0.20’- es bastante horrible eso tam-
de ponerse en una posición más confortable. bién, estaría tentado de decir que eso pasa en
46

PASCAL ROMAN

la cabeza de ese que está a la derecha...escena pensar que sería muy lindo, sería perfecta-
bastante bárbara, la guerra...un personaje que mente un rincón agradable.
va abrir el vientre de otro de manera poco 13B-1.20’
realista, lo que hace pensar que eso pasa en la yo diría un chiquito americano que
cabeza del personaje...escena bárbara...sí bas- sueña en una gran pradera delante de una
tante atroz (sonrisa) casita en madera, delante de él yo imagino
10.0.55’ grandes espacios y él sueña a lo que hará
L.0.25’ estaría tentado de decir que cuando sea más grande...
los dos personajes están bailando y el hom- 13MF-2.00’
bre murmura palabras en la oreja de su A pesar de que no hay ningún signo
pareja...ella tiene un aire un poco triste, lo de violencia, tengo la imrpesión que él la ha
que él dice evoca pensamientos más bien ale- matado...sí...pienso que ha habido un
gres pero para ella, sea porque ella estaba con asesinato...visiblemente la cama es una pe-
sus pensamientos tristes, o bien sea que para queña cama de una persona entonces no es
ella no tiene la misma resonancia...sí cosas una escena luego del amor, él se esconde, se
que se dijeron durante el baile...o él intenta tapa la cara...sí yo pienso que él la ha mata-
seducirla y no lo consigue...en todo caso no do, puede ser porque la relación que tenían
están en la misma longitud de onda. era demasiado difícil, demasiado
11-1.45’ tormentosa...él no la mató a sangre fría sino
L.0.30’- es una mezcla de Víctor Hugo él no se escondería los ojos de esa manera...sí
y de Spielberg...eso... se ve un animal prehis- yo pienso que él la amaba y que la mató.
tórico aquí, un puente más o menos en rui- 19- 1.40’
nas, al pie de una muralla, con un cielo yo veo ahí una casa con ventanas...
tormentoso...hay un poco de caos ahí aden- sobre el techo hay nieve, afuera hace un tiem-
tro, con sus rocas, los escombros...en cambio po espantosos, debe haber viento, imagino
el puente parece bastante moderno...sí, diría que en el interior hace calor, que hay un fue-
la imaginación de un poeta torturado... go en la chimenea, que el el interior está lin-
12BG-2.00’ do para refugiarse cuando afuera hace frío.
ahí en cambio, es la serenidad, la 16-2.25’
calma...dudé un poquito, el color hace pen- la historia que a mí me gustaría
sar a un paisaje nevado, dudé un poco por- contar?..(se sostiene la cabeza con las ma-
que se puede pensar que es la primavera, no! nos, muy larga espera)...buee, a decir verdad,
es la nieve, la nieve ha quedado hasta la pri- no veo bien qué historia contar fuera de la
mavera, sí, la serenidad, la calma, eso sería mía.
muy bello en la primavera, está a la espera,
pero no hace frío a pesar de la nieve, hace Tiempo total 30.50"

Traducción Fernando Silberstein


47
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Rorschach - Bertrand R. (35 años)


Violación en recidiva legal

I (1.20') - Mariposa (1. G F+ A Ban) ( ?). rea. (12. G F- Géo). No sé, parece un río en el
Hay manchas (Dd proyecciones exteriores), medio, no sé que, un río que pasa en el medio
un murciélago. (Daxial)… no veo nada más
Puede ser (2. G F+ A Ban) un insecto o
un coleóptero… no sé (3. G F+ A), hay peque- VII (1.20') - Ahí, parecen dos peque-
ñas pinzas quizás, parece un escorpión (4. ños ardillas (Dsupérieur) porque veo unas
GConf F- A) porque es ancho al lado. pequeñas manchas; parecen ojos y eso es la
cola en penacho (13. D FE+ A)… quizás tam-
II (1.40') - No sé, negro y rojo (Cn)… bién sea una vista desde el cielo (?) no lo sé…
un volcán? No veo… (Busca mi atención) una tierra o un lago, como en la otra, hay este
parece una erupción (D3 - 5. D FC? Frag), no medio, (Daxial), esa mancha oscura (Gbl F-
sé que, el mar… un brazo de mar que sale (D1), Géo).
podría ser contaminado, no sé (6. D FC'
Elem)… quizás un animal no sé… un pájaro VIII (0.50') - Parecen ratones, dos pe-
(D1) que quizás vuela (7. D kan A), un pájaro queños ratones de cada lado… una pintura,
que vuela y además,… un amapola, quizás ahí está, no sé, con dos ratones de cada lado
también (D3), es rojo (8. D FC Bot) me acuer- y esas formas acá, de diferentes colores están
do cuando iba a juntar unos con mí padre… rasgando una tela, no sé qué… (14. Gz kan A/
Obj)
III (1.00') - Parecen dos seres, cada uno
con su corazón (D F- H)… parecen pájaros IX (1.45') - L.0.30' Parecen… unos bul-
también, no sé (D F- A)… parece una corbata bos de flor que se están poniendo en la tierra.
de moño (D F+ Obj Ban) no sé… acá, parecen Ahí sería el germen (Daxial) y quizás unas to-
dos pájaros que salen de un nido, que están pos (D1) que vienen a comer el fruto, la raíz.
desplumados (D F- Adev). Se ven unas patitas, con pequeñas garras (15.
G F- Bot/A)…quizás es otra cosa, no sé; los
IV (1.10') - Una piel… una piel seca de colores son un poco raros, no entiendo por-
un animal (9. G F+ Adev > FE?)… parece una que hay tres colores diferentes (Choque Co-
pequeña garduña, no sé, una comadreja… una lor)? Una pintura pero qué representa? O sino
vez, pisé una comadreja sin quererlo y des- unas rocas (D6) al borde de un mar, unos la-
pués la hice disecar por un taxidermista… me gos, el agua es claro, un poco anaranjado y
gustan los animales… o quizás un gato, un verde pálido… quizás unos caracoles (16. G
gato aplastado. (10. G F- Adev) CF- País)

V (1.00') - Eso parece un murciélago… X (1.20') - No sé, parecen escorpiones


sí, un murciélago: las patas acá y sus orejas, (D13 - 17. D F+ A), unos animalitos que viven
las alas un poco cerradas (11. G F+ A Ban)… en el mar o abajo de la arena… parecen cama-
los murciélagos son un poco especiales, pare- rones (D7 - 18. D F+ A), en amarillo parecen
ce que ese murciélago tiene una tela de carpa. pulpos (D15 - 19. D F- A). Ahí también, unos
cangrejos o camarones (D8 - 20. D F+ A). Ahí,
VI (1.00') - No sé, no veo (busca incli- cangrejos con pinzas (D1 - 21. D F+ A Ban), en
nando la cabeza) L.0.45' Una foto de vista aé-
48

PASCAL ROMAN

rosa, unos corales, coral (D9 - 22. D FC A). ción más allá del otorgamiento. De la misma
Nota: la encuesta fue limitada a la mar- manera, no fue posible proponerle la prueba
cación de las localizaciones respecto a la im- de las elecciones.
posibilidad para Bertrand de sostener su aten-

Traducción Agnés Laurent


49
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Protocolo Rorschach - Kevin Carpeta B1

Proyección Investigación Cuantificación

Lámina I: 0" 1’25"

1 – ¿Lo qué podría ¿Ahí, qué había dicho? Una máscara: se Gbl F+ A Ban
imaginar? Una puede hacer sin problema con los ojos
mariposa... lo que veo ahí. (bl. Intermac. Sup.) Acá, hay dos Gbl F+- Obj.
¿o...? Una mariposa huecos. (bl. Int. inf.) No sé lo que es...
con alas (mira el dorso ¿me puede volver a decir lo que imaginé?
de la lám.) Una mariposa: el cuerpo está acá; y ahí, D F+ Ad.
2 – Una máscara. hay alas... no se ve muy bien porque es
3 – O un rostro... un todo el mismo color y por los huecos
rostro de animal, no sé, también. (bl.) Y además, ¿qué vi? Un
no veo nada más... no rostro: se ve de frente, no hay ojos, ahí
veo nada más. sus orejas y acá su hocico... Es todo lo
que había visto.

Lámina II: 2" 2’00"

4 – Emm... una máscara Como le dije, una entrada... no sé si había G F+- Obj.
también... una puerta al fondo (part. cent. Sup.) y
5 – Sin mirar el rojo ahí. las montañas al lado... el patio (bl. Cent.) Dbl F- Arch.
(rojo sup.) Me imagino antes de entrar... pájaros también... la ca-
acá la entrada de una beza con el pico acá (lat. Negro) y tam-
casa o de un castillo... bién el cuerpo... la cabeza, la veo pero el
acá, las montañas y acá cuerpo no es un cuerpo de pájaro, no sé Db C Ad Ban
el sol... ¿no sé si puede muy bien... veo también algo como una
ver eso? No veo más mariposa... el rojo (inf.) con las alas... como
que eso... recién... se puede imaginar un corazón.
6 – algo como pájaros [R. Ad. D ver A]
de frente... mire acá la [R. Ad. D ver anat]
cabeza con el pico...
como si estuviese de
frente... hay un poco
de rojo acá, parecen
ojos... No veo más que
eso.
50

PASCAL ROMAN

Lámina III: 22" 4’10"


7 – Es como si vería Veo los 2 personajes... el rostro, el cuello, G F+ Ad.
un toro acá, o una el cuerpo y ahí la pierna, la otra no se ve...
vaca, no sé... sólo el el brazo sostiene algo... con 2 corazones.
rostro... Qué podría
ver... nada más... (?)
8 – ¿Personajes? Sí, Y acá, un pájaro al revés... bloqueado sobre G FC H Ban
veo personajes pero el hilo y lo mismo acá (otro rojo sup. Lat.)
no estoy seguro... ya
cuando le dije toro...
pero personaje... acá
el cuerpo... sí, lo
puedo imaginar; pero,
veo dos personajes.
Acá, con su pie; ahí,
no sé lo que sostiene.
Cuando lo pongo así,
lo veo súper bien;
ahora los veo bien...
parece que están
enamorados... porque
hay dos corazones
acá... no sé si son dos
corazones.
9 – En estos dos Y ahí, un rostro... del toro... su hocico D F- A
cosos, parecen 2 (negro cent.) y acá la cabeza. (bl. Int.) No
pájaros... sus patas... se ve bien pero yo veo eso
está bloqueada sobre
un hilo... para mí, es
todo lo que veo.

Lámina IV: 55" 3’45"

(Escruta e inclina la
lám. cada vez más.)
10 – Acá veo... emm... Un insecto con 2 cabezas hacia abajo G F- (A)
veo un pájaro muy, (part. sup. Lat.)
muy pero muy gordo
pero no sé... no sé si
para mí es un pájaro,
acá parecen botas...
está parado.
51
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

11 – Sino, veo un Un gran pájaro, no sé si es un pájaro, D F+ A


insecto... ¿Uno puede prefiero no decir nada sobre eso.
ver varias cosas? Acá (saliente cent. Inf.)
su cabeza, sus
antenas...
12 – Ahí veo 2 Acá también veo 2 cabecitas (saliente Dd F- A/Ad
cabezas... pingüinos... sup.)
como si se miraran
abajo... pero veo sólo
la cabeza... el cuerpo
no sé dónde...
13 – Ahí también veo D F- Ad
2 caras... sobre los
lados acá, acá (me
muestra) 2 cabecitas
de animales, no sé lo
que es... parecen
lagartos... como un
ojo, no sé, veo eso
... veo sólo eso...
nada más.

Lámina V: 5" 1’25"

14 – Una mariposa... ¿Una mariposa? Las alas, me imagino, con G F+ A Ban


15 – Un murciélago... un murciélago al revés y acá los coco- G F+ A Ban
16 – Acá, hay 2 drilos... y así veo un pájaro volando sus D F+ A
cabezas; para mí, alas; acá, la cola y acá abre su pico pero
parecen cocodrilos... haría falta que sea todo negro... que termi-
emm... Es ne para hacer su pico y lo veo de los 2
todo emm... no veo lados la cabeza y el pico. [Rep. Ad. G F-
más que eso... no veo kan]
más que eso.

Lámina VI: 13" 3’00"


17 – No me acuerdo Veo el tótem con los brazos... veo su D F+ Obj.
como se llama... ¿1 rostro más o menos. ¬ sim.
tótem como se dice?
Entre los indios... sí,
52

PASCAL ROMAN

puedo imaginarme un
pequeño tótem ahí
arriba o... sí 1 tótem...
¿los dos lados son
iguales? Es algo que
ha sido plegado y
cuando se despega,
bah, se forman igual...
¿es eso no? indica
la lám.
18 – Acá no sé lo que Boca, sí acá (part. baja) alcanzo a ver sólo Dd F- Ad
es pero parece 1 eso.
boca... 1 boca abierta
de un animal con
colmillos acá (part.
baja med.)... ¿Qué
veo? Sí, alcanzo a ver
sólo eso... el tótem...
19 – Es como un D F- H/Obj.
personaje... está el
rostro... hay 4 brazos,
4 manos... puedo
imaginar eso y... eso
es todo.

Lámina VII: 20" '30"

20 – Gracias... acá Una mariposa abajo... cuando escondo D F- A


abajo veo 1 mariposa todo esto... acá las alas y el cuerpo...
sólo eso (esconde
part. Arriba), el
cuerpo de la mariposa
está acá, las alas...
sino... (inclina los
reflejos). Puedo ver
sólo eso.
21 – Acá veo 2 Y veo 1 rostro con el ojo acá donde está D F- Hd
rostros también... ése un poco blanco... acá está blanco, está la
y éste, son iguales... oreja y acá su boca apenas abierta.
algo como la boca...
se ve realmente la
boca con un ojo...
acá, como si fuese su
53
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

oreja o no sé qué y
acá también.
22 – Veo 2 rostros con Y arriba de la oreja, la nariz y la boca bien D F+ Hd
la boca, el ojo, la oreja abierta.
arriba... la boca
abierta... bien abierta...
sólo veo eso.

Lámina VIII: 12" 1’55"

22 – Gracias... Veo 2 animales (rosa) con 4 patas. El cuerpo D F+ A Ban


animales acá... las es el que mejor se ve de todos.
patas... la cabeza. El
cuerpo acá... no sé
qué animal es pero...
¿Lo puedo poner al
revés?
23 – Veo 1 pájaro y ¿1 pájaro? Eso, no lo veo muy bien, no D F- kan
también... sí, es eso, sé... no sé si esto es el cuerpo acá en
no sé si es pájaro pero verde... eso es largo como con dedos y
acá yo... yo... sí, acá el pequeño coso verde como si fuese
parece que vuela... sí la cabeza... y eso, no había visto el rostro
como está pero no acá, los ojos, la nariz (rosa y naranja)
estoy seguro. [Rep. Ad. D F- Hd]
Veo sólo eso en
realidad.

Lámina IX: 35" 1’10"

Eh... ahí, no veo Ahí, no veo nada... como un rostro acá... Rechazo
nada... no sé... no, no eso es todo (contorno naranja y bl.) pero
veo nada. No veo no hay ni ojos, ni boca... como el rostro
nada en absoluto. de una vaca o de un toro con el hocico
acá; pero, no lo veo muy bien. [R. A. D
F- Ad]
54

PASCAL ROMAN

Lámina X: 35" 1’45"

24 – Acá, veo... ... ... Como le dije, 1 rostro y todo eso parecen G F+ kan Ban
no sé... imagino como pequeños animales... sobre todo estos
si fueran animales que (gris) lo veo bien... están bien hechos... se
viven en el mar... bajo miran con maldad y son iguales los 2.
el agua. Veo sólo
eso... varios... y acá,
sobre todo esos 2 ahí,
son los mismos, se
miran a los ojos,
parecen estar
enojados.
25 – Acá también veo Dbl F+- kan
2 animales, son los
mismos. Sostienen
algo pero no sé qué
es... no sé... aparte de
eso, no veo nada.
26 – Y todo el Dbl F- Hd
contorno acá, es
como si fuese un
rostro, un retrato de
no sé quién; pero,
como si tuviese
anteojos y su nariz...
no sé... veo un rostro
y nada más.

Elección:

++ III. Ésta porque es acá donde veo mejor lo que hay (mejor que las otras lám.).
+ X. Porque lo mismo, veo mejor que las otras sobre todo los dos pequeños insectos.

— VII. No, ésta no, IV mejor no sé porque pero desde ya es verdad que hay demasiado
negro por más que haya el mismo color sobre varias fotos; pero no sé, es ésta.
- VII. Además, no hay nada de color... ésta (III) es la mejor pero estas tres (VIII, IX, X) me
gustan porque hay color.

Número de respuestas: 26
Tiempo total: 26' 20" Tiempo promedio por lámina: 2’18"
Tiempo promedio de latencia: 20" (0 < x <55) Tiempo promedio por respuestas: 53"

Traducción Agnés Laurent


55
PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN
DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Protocolo T.A.T. Servicio B - Carpeta 1 B1

LÁMINA 1 3" 1’40" LÁMINA 6BM 3" 1’25"


Ya es más… es mejor que el otro día… y… Acá veo un hombre… un señor con su
podría imaginar que es un niño, está triste, madre… no sé, una mujer mayor, no sé si es
hay un instrumento de música al frente suyo, su mujer porque es mayor… es como si
apoyado… y puede ser que esté triste… esperaran el veredicto de un conocido suyo…
puede ser que nadie quiera enseñarle a el juicio… tienen miedo… como si estuviesen
tocar… mira el instrumento, está pensando… todos pálidos… tiene un pañuelo en sus
no sé a quién… no muestra que está triste manos, él tiene la cabeza hacia abajo… no se
llorando pero se puede imaginar que está miran… no están bien los dos… lo veo en
triste por la manera en que sostiene su sus rostros… es todo lo que veo.
cabeza… eso es… eso es lo que puedo
imaginar. LÁMINA 7BM 14" 50"
Acá veo dos señores que… que… es como
LÁMINA 2 15" 1’30" si éste se acercara a éste para decirle algo al
Esta imagen que veo parece de otra época… oído… me imagino eso… es todo lo que veo.
es mayor… primero, está en el campo… veo
campos… hay una mujer, sostiene dos libros LÁMINA 8BM 27" 1’50"
en sus manos pero aparte de eso, imaginar Acá imagino… veo un hombre joven acá…
una historia… acá no veo nada… … veo tres no sé… ahí veo dos… dos… dos personas
personas con un caballo… algunas casas que… que… acá veo a éste, está muerto… ya
ahí… bah, parece que está esperando a veo un muerto… y dos… no sé ¿cómo se
alguien… eso es todo. llaman los tipos que abren para ver cómo se
murió? (… los médicos forenses…) médicos
LÁMINA 3BM 5" 1’05" forenses como si trataran de abrirlo y
Veo… no sé si es un hombre o una mujer pero entonces él, no sé… no puedo imaginar algo.
está triste de todos modos y llora… pero no
veo que ella llore, pero por la posición, que LÁMINA 10 2" 50"
está en su cama, seguro que llora… después Acá veo una pareja… se sostienen acá y el
no sé… quizás esté triste… no sé. marido le da un beso a su mujer y es como si
se reencontraran… hace mucho que no se
LÁMINA 4 3" 55" ven y entonces se están reencontrando.
Acá veo una pareja… no sé… ella intenta
hablar con él porque parece que se quiere LÁMINA 11 9" 57"
ir… intenta retenerlo… eso es todo… la Acá, me imag’… veo como un camino… sí un
ignora… es todo. camino que lleva a la entrada de un castillo…
es todo lo que veo… sino, no puedo imaginar
LÁMINA 5 10" 50" otra cosa con esta foto.
Veo qué… veo una mujer, abrió la puerta…
de una pieza… puedo decir… ¿imagino en LÁMINA 12BG 10" 50"
realidad? (sí) como para llamar a su marido, Acá, veo… en una… en un bosque y hay un
para decirle que venga a comer… decirle que estanque al lado y hay una pequeña barca
está listo. que ha sido abandonada… acá… al pié de un
gran árbol… de un árbol, eso es todo.
56

LÁMINA 13B0" 1’05" tiene el brazo así… puede ser que se seque,
Acá veo un chico pequeño que se aburre… no sé.
que se aburre, que está solo… al frente, al
frente de su casa… eso es lo que veo… un LÁMINA 19 10" 1’05"
chico que se aburre, que es pobre… no sé… Acá no veo bien… no puedo imaginar nada…
tiene los pies descalzos… eso es… como si parece una pequeña casa con… hay nieve…
lo hubiesen abandonado o no sé qué… dejado ahí, la ventana y una pequeña chimenea… el
afuera… se aburre. techo cubierto de nieve… eso es todo… hace
f’… sí, sí es todo.
LÁMINA 13MF 0" 55"
Acá veo un hombre que llora porque acaba LÁMINA 16 0" 20"
de… de… su mujer acaba de morir o puede Acá no veo nada (risas)… una hoja blanca…
ser que él acabe de matarla o puede ser que es todo… ¿qué se podría uno imaginar como
llore justo después, no sé si llora porque historia? … nada de nada…

Tiempo total: 19’55"

Traducción Agnés Laurent


57

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 57-70. Rosario, 2009

NUEVO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE


WARTEGG (WZT) EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DE
SELECCIÓN DE PERSONAL

Alessandro Crisi*

RESUMEN

Se plantea una nueva metodología de interpretación del Test de Wartegg (WZT) ideada
en Italia, donde actualmente es aplicada por las Fuerzas Armadas, en las intervenciones de
selección de personal y de orientación escolar. Esta metodología nació en el ámbito del psico-
diagnóstico (clinical assessment), a partir de la administración del WZT y de su continua
confrontación y su comparación con el test de Rorschach. Este procedimiento permitió confir-
mar significativas similitudes entre los dos instrumentos, y elaborar una nueva técnica de
codificación; pero, fundamentalmente, proveyó al WZT de un exhaustivo modelo teórico de
referencia.

Palabras claves: Test de Wartegg; Selección de personal; Psicología clínica

L
a prueba de dibujo de Wartegg (Wartegg Zeichentest o
Test de los dibujos de Wartegg o WZT) es un test
gráfico de personalidad, de tipo proyectivo y semi-
estructurado. Es utilizado no sólo en el campo de la evalua-
ción Clínica, sino también en Selección de Personal y en Orien-
tación Escolar y Profesional. En adelante, en este artículo, el
test será indicado con el término WZT.
El WZT fue ideado en el año 1926 por el psicólogo
austríaco Ehrig Wartegg (1897-1983), pero la publicación del
primer manual se remonta a los años '50. Existen varias versio-

* Alessandro Crisi, Psy.D., Istituto Italiano Wartegg - Roma / Università degli Studi di Roma "La Sapienza"-
II Scuola di Specializzazione in Psicologia Clinica (Via F. Grenet, 77 C/9 - 0121 ROMA ITALIA
Tel. 0039 06 5690623 - alessandro.crisi@uniroma1.it www.wartegg.com
58

ALESSANDRO CRISI

nes de esta técnica, siendo la más reconocida diferente en su interior. Los recuadros están
y utilizada la que presenta un protocolo con dispuestos en dos filas paralelas de cuatro, y
ocho recuadros (R), numerados del 1 al 8; con- están separados por un ancho margen negro
teniendo cada uno de ellos un signo gráfico (ver figura 1).

Figura 1
Formulario del Test de Wartegg

Son numerosos los autores que en di- del 60, 14 de los años 70 y 16 del período 1981-
ferentes países han escrito manuales sobre el 2006. "(Roivanen, 2009).
WZT: en Suecia (Wass & Mattlar, 2000), en Este escaso número de estudios pue-
Suiza (Avé-Lallement, 1994), en Finlandia (Gar- de ser explicado por dos órdenes de factores.
dziella, 1985) y en Italia (Crisi, 2007 II edizio- Por una parte, por la constatación de que en
ne). (Roivanen, 2009). los países de lengua anglosajona el WZT es
Sin embargo, el alto número de manua- casi desconocido, a pesar del hecho de que
les publicados parece entrar en contradic- ya en los años '50 la psicóloga belga-america-
ción con la escasa cantidad de estudios rea- na Kinget (1952) había publicado en EEUU un
lizados: "En PsycInfo se indican un total de manual sobre el WZT y Buros (1959) se había
88 estudios sobre el WZT. De éstos, 1 es de expresado en términos muy positivos respec-
los años 30, 3 son de los años 40, 33 del 50, 19 to del instrumento.
59
NUEVO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE WARTEGG (WZT) EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DE
SELECCIÓN DE PERSONAL

Por otra parte, las modalidades de in- El primer momento en la elaboración


terpretación del test propuestas por Wartegg de esta nueva metodología, -luego de asegu-
muestran muchas dificultades, si no verdade- rada la existencia de una fuerte correlación
ras carencias. En esta cita, Mattlar (2005a) ha entre WZT y Rorschach- ha sido la tentativa
declarado recientemente: "la utilización del test de aplicar al WZT algunas de las categorías
con la metodología creada de Ehrig Wartegg, propias del Rorschach (como el método de
estudio muy popular en los años '30 y '40, Bohm, 1969); lo que brindó más elementos en
está hoy abandonada, ya que no funciona". la confrontación entre los dos tests. En esta
primera fase, se aplicaron las categorías de
cualidad formal, de contenidos, de frecuen-
¿Por qué una nueva metodología? cias de aparición, de algunos fenómenos es-
peciales y de respuestas de movimiento. De
La exigencia de elaborar en el ámbito esta manera, nació una primera modalidad de
clínico una nueva metodología para el uso del categorías que fue experimentada y estanda-
WZT, surge de la constatación de que la apli- rizada para la etapa de desarrollo evolutivo
cación del test según las modalidades pro- (Bianchi et al. 1993).
puestas por E. Wartegg presenta dos aspec- Sólo en un segundo momento, con el
tos fuertemente negativos: aumento de la experiencia clínica, se introdu-
1. Los procedimientos de las categorías de jeron en la codificación del test dos caracte-
codificación originales son muy comple- rísticas completamente originales: el carácter
jos y articulados entre sí, y esto lleva en la evocador (CE) y la cualidad afectiva (QA).
práctica a que sea muy complicado y ar- En un tercer momento, la metodología
duo el trabajo del psicodiagnóstico. se enriqueció con la profundización del estu-
2. El más importante aspecto es que el mo- dio del orden con que el sujeto ejecuta el WZT.
delo teórico en que Wartegg se ha inspi- Tal estudio, anteriormente abordado por Los-
rado, el Ganzheit psychologie (Psicología sen y Schott (1975), ha llevado al desarrollo
de la totalidad), no permite interpretar los de un procedimiento denominado "Análisis
resultados de manera que se puedan sos- de la Sucesión "; el que representa un punto
tener adecuadamente las geniales intuicio- de notable importancia diagnóstica dentro de
nes de Wartegg. esta nueva metodología.
El punto de partida de esta nueva me-
todología es que se han examinado alrede-
dor de 20.000 sujetos a través de la adminis- La nueva metodología
tración del test y, en casi, 1.500 casos, se lo ha
combinado con el test de Rorschach. Una En su versión definitiva, la nueva me-
experiencia tan vasta ha llevado, por una par- todología propone que cada particular recua-
te, a individualizar similitudes y analogías ver- dro se evalúe en base a 8 distintas categorías
daderamente interesantes entre los dos ins- que son: el carácter evocador (C.E.); la cuali-
trumentos (Crisi, 1999); confirmando de esta dad afectiva (Q.A.); la cualidad formal (Q.F.);
manera cuanto ya habían observado Fontana el contenido (CONT.); la frecuencia (FR); la
(2007) y Mattlar (2005 b). Por otra parte, ha presencia de fenómenos especiales; las res-
permitido la creación de una nueva metodolo- puestas de movimiento (M) y, por último, las
gía de codificación y de interpretación de la respuestas impulso o R.I. (Levine & Spivack,
información obtenida. 1968).
60

ALESSANDRO CRISI

Figura 2
Formulario de codificación de Wartegg

R C.E. Q.A. Q.F. CONT. FR. FENÓMENOS M R.I.


PR. SE. ESPECIALES M/m t d
1
2
3
4
5
6
7
8

Cada una de estas categorías se ex- universal de dichos signos de evocar expe-
presa en números y/o índices formales; los riencias inconscientes en las que todos parti-
cuales luego aportarán información acerca de cipamos. La elección de los signos-estímulo
la estructura psicológica del examinado. contenidos en las 8 recuadros del WZT es
No siendo posible en este escrito ilus- realizada por Wartegg tomando en considera-
trar toda la nueva metodología, la atención se ción: "la posibilidad del estímulo muy reduci-
concentra sobre las contribuciones más ori- da desde el punto de vista cuantitativo, pero
ginales de la misma, o sea las dos nuevas cargada al máximo desde el punto de vista
categorías: el carácter evocador y la cualidad cualitativo " (Wartegg, 1953).
afectiva y el análisis de la sucesión. Esta cita permite analizar dos puntos
muy importantes:
- En primer lugar, Wartegg ha creado a sa-
El carácter evocador biendas un test fácil: observando el for-
mulario del test, cuenta con una estructura
Evocar significa literalmente llamar a lineal, inmediata, simple y casi de tipo es-
afuera, indicar a la mente y, en psicodiagnós- pontáneo, si se compara con la compleji-
tico, indica la capacidad de un estímulo de dad de las láminas de Rorschach. Se com-
volver a llamar y de facilitar en el sujeto la prende cómo el criterio lógico que está en
proyección de determinados contenidos psí- el WZT es el de la simplicidad; simplici-
quicos. Tal argumento, afrontado también en dad que Wartegg buscó a sabiendas por-
el Rorschach por algunos autores (Merei, que había intuido, como ha sido también
1947; Andronikof, 1995), es utilizado -en pri- confirmado por otros autores (ver por ejem-
mer lugar- por el mismo Wartegg; ya que él plo, McCully, 1988), que cuanto más se pro-
habla de la función arquetípica de los 8 sig- ponga al sujeto un material fácil y lineal,
nos-estímulo que eligió. Con tal definición tanto más este factor nos permitirá eludir
hace referencia a la capacidad intrínseca y los mecanismos defensivos del examinado.
61
NUEVO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE WARTEGG (WZT) EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DE
SELECCIÓN DE PERSONAL

- En segundo lugar, el WZT es un test grá- de la tabla de la figura 3; se asigna una pun-
fico proyectivo en el cual el signo gráfico tuación = 1 si el sujeto percibe las sugeren-
de cada recuadro se configura como estí- cias del signo-estímulo y plasma elementos
mulo semi-estructurado, sobre el cual el gráficos relacionados con él (dibujo ligado
sujeto "tiende a proyectar contenidos y perfectamente el carácter evocador); una pun-
dinámicas específicas de la personalidad tuación= 0,5 a las soluciones que sólo refle-
y ser, por tanto, reveladoras de su organi- jan en parte el carácter evocativo (dibujo liga-
zación " (Rapaport, 1967 ). do sólo parcialmente); y una puntuación= 0
Desde el punto de vista práctico, el a las soluciones completamente inadecuadas
carácter evocador se codifica sobre la base (no ha sido completado).

Figura 3
Las Áreas Psíquicas evocadas de los 8 signos-estímulo

Aspectos Carácter Significado


Perceptivos Evocativo Diagnóstico

1 Punto al Centro Importancia Autoevaluación

2 Línea Ondulada Vitalidad Relación objetual con


la Madre

3 3 líneas Direccionalidad Niveles de Actividad


crecientes

4 Pequeño cuadro Estabilidad, Relación objetual con


negro Pesadez el Padre

5 Dos líneas Contraposición Energía Agresiva


opuestas Superación

6 Dos líneas hacia Síntesis Relación con la


el mismo ángulo Unión realidad

7 Puntos a Delicadeza Energía Sexual


semicírculo

8 Arco del círculo Redondeo y cerrado Socialización


hacia abajo
62

ALESSANDRO CRISI

La cualidad afectiva.

Es una valoración efectuada sólo y Parece evidente la delicadeza y la com-


exclusivamente sobre el tipo de connotación plejidad para el psicólogo de codificar las ca-
emotiva que caracteriza cada dibujo del suje- tegorías del carácter evocador y de la cuali-
to. A través de la categoría de cualidad afecti- dad afectiva. Para asegurar la uniformidad de
va se busca obtener el clima, la atmósfera, el categorías y, por tanto, aumentar la credibili-
tono emotivo implícito de los dibujos realiza- dad del test, una primera lista ha sido publica-
dos por el sujeto. A cada dibujo se le asigna da en el manual (Crisi, 2007). Pero, sobre todo,
un valor de 1, 0,5 ó 0 según representa, res- una gran cantidad de dibujos acompañados
pectivamente, contenidos agradables, neutros de las categorías exactas puede ser encontra-
o desagradables. En orden decreciente: la cua- da en el sitio web del instituto italiano Warte-
lidad afectiva es positiva (valor = 1) cuando gg (www.wartegg.com). Esta lista es continua-
elige los contenidos humanos, animales, na- mente actualizada, en base al criterio elabora-
turales, botánicos, alimento; es neutro (valor do por un grupo de 8 psicólogos expertos en
= 0, 5) cuando incluye los contenidos objeto, psico-diagnóstico.
signos y números, minerales, arquitectónicos
y abstractos; es negativo (valor =O) cuando
los contenidos son anatómicos, armas, explo- El análisis de la sucesión.
siones, patológicos.
En la práctica clínica, sin embargo, las El orden con que el sujeto efectúa los
cosas no son así de lineales: para codificar 8 dibujos es llamado Orden de Sucesión y con
esta categoría ha sido necesario recurrir a una respecto a esto Wartegg afirmaba que: "No
lista fija y bien determinada. Conscientes de se debe considerar casual la sucesión de los
las dificultades y de los peligros que compor- dibujos seguida por el propio sujeto justa-
ta el afrontar el análisis temático, en la elabo- mente por el vínculo que estos presentan con
ración de esta lista se ha utilizado tanto la los signos arquetípicos" (1953).
lectura psicodinámica de los contenidos sur- En el trascurso de los años, un fenó-
gida de las contribuciones de varios autores meno muy interesante ha atraído la atención:
(ver Schafer, 1971); como los factores más los recuadros del WZT, como se ha visto,
estrictamente de tipo socio-cultural, sobre son enumerados del 1 al 8 ( ver figura 1) y este
aspectos ligados a la cultura, a las tradicio- fuerte condicionamiento hace pensar que la
nes, a las fábulas, a las leyendas y a los refra- mayor parte de los sujetos, al efectuar la prue-
nes italianos. ba seguirán el orden numérico. Sin embargo
Del mismo modo, en la codificación se , cualquiera que aplique el WZT en su prácti-
tiene en cuenta la verbalización usada por el ca clínica, ha notado que en realidad, no es
sujeto; por la cual, por ejemplo, se asigna así. El orden de ejecución numérico o "nor-
una puntuación= 0 a todos aquellos conteni- mal" presenta sólo el 15 % de los sujetos en
dos que, si bien entran en las categorías de edad evolutiva y hasta sólo el 7 % de los su-
agradables o de neutras, son explícitamente jetos adultos (Crisi, 2007).
descritos por el sujeto en sentido negativo El carácter evocador de los recuadros
como: "un paisaje frío, desolado"; "un perro del WZT representa, por lo tanto, una influen-
feroz"; "una mirada triste"; "una hoja rota", cia tan fuerte que es capaz de subvertir en el
"una casa abandonada". También se sigue 92 % de los casos el condicionamiento repre-
este criterio si es el caso contrario.
63
NUEVO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE WARTEGG (WZT) EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DE
SELECCIÓN DE PERSONAL

sentado por la numeración de los recuadros. nados respectivamente: Análisis de la Suce-


El sujeto ante el WZT halla inspiración en el sión 1 y Análisis de la Sucesión 2.
carácter evocador de los 8 signos-estímulo, o
mejor dicho del significado que tienen para él
las áreas psíquicas evocadas en cada recua- Análisis de la sucesión 1.
dro (ver figura 3); y ,por lo tanto, termina
siguiendo sus personales inclinaciones, pre- Siempre se ha estado de acuerdo en
ferencias o aversiones. Desde el punto de vis- sostener que los primeros recuadros que el
ta clínico, el orden de ejecución constituye sujeto dibuja representan LAS ELECCIONES;
un recorrido individualizado, extremamente mientras los últimos constituyen los REEN-
personalizado, distinto de un sujeto al otro VÍOS. El sujeto tiende a dibujar primero, aque-
(las combinaciones posibles son 40.320 ); el llos recuadros cuyas áreas psíquicas evoca-
que tiene que ser interpretado a la luz de la das siente más cercanas a sí mismo y más en
específica concatenación realizada por el su- su sintonía, y a dejar para lo último aquellos
jeto. donde advierte mayor dificultad y/o conflicti-
Con el tiempo ha sido posible rastrear vidad. Se obtiene así un dato significativo,
de manera más profunda el orden de ejecu- pero demasiado vago y poco utilizable desde
ción y esto ha dado la oportunidad de desa- el punto de vista clínico.
rrollar dos diversos procedimientos denomi-

Figura 4
Análisis de la Sucesión 1

Análisis de la Sucesión 1
I II III IV V VI VII VIII
OdE 3 8 7 6 5 1 2 4
CE .5 .5 0 1 0 1 1 0
QA .5 .5 0 .5 .5 .5 .5 0
Val SA SA CN S R CP CP R
QF 1 1 1 1 1 1 1 .5
A/F .5:.5 .5:.5 0:1 .5:1 .5:1 .5:1 .5:1 0:.5
R.I. *

Con el tiempo, un procedimiento dis- En las dos líneas expuestas más abajo,
tinto ha comenzado a delinearse (ver figura se registra la codificación que cada recuadro
4); según el cual en la primera línea se indica ha obtenido en las categorías de carácter evo-
el orden con que el sujeto ha ejecutado la prue- cador y de cualidad afectiva (expresadas en
ba: en el ejemplo de la figura 4 el sujeto ha puntuaciones). De esta manera en el ejemplo,
diseñado primero el recuadro 3, segundo el el sujeto ha obtenido en el recuadro 3 (primer
R8, tercero el R7, etcétera. diseño realizado): 0,5 para el carácter evoca-
64

ALESSANDRO CRISI

dor y 0,5 para la cualidad afectiva etc. cibida desde el sujeto como consciente y vi-
Basándose en las puntuaciones obte- vida como tal.
nidas en las dos nuevas categorías se proce- LA COMPENSACIÓN NEGATIVA
de de este modo: (CN): Indica un mayor grado de ambivalen-
A) Si el recuadro fue dibujado entre los cia ya que, por una parte, señala acentuada
primeros 4 (en la primera mitad) se conflictividad inconsciente en el área psíqui-
evalúa como: ca evocada por el recuadro en la que se mani-
- Elección (S): si la puntuación ob- fiesta. Mientras que, por otra parte, indica que
tenida es superior a 1, sumando los a nivel de comportamiento el sujeto ha conse-
valores dados en el carácter evo- guido realizar un equilibrio adaptativo. El su-
cador y en la cualidad afectiva; jeto deja de percibir estas vivencias de mane-
- Elección ambivalente (SA): si la ra consciente y las enmarca en el área del in-
puntuación es igual a 1; consciente.
- Compensación negativa (CN): si la LA COMPENSACIÓN POSITIVA
puntuación es inferior a 1. (CP): representa el grado menos negativo de
B) Si el recuadro fue dibujado entre los los varios tipos de reenvío; en cuanto que
últimos 4 (en la segunda mitad) se presenta valores altos tanto en el carácter evo-
evalúa como: cador, como en la cualidad afectiva. Indica ca-
- Re-Envío (R): si la puntuación es racterísticas potenciales positivas (potencia-
inferior a 1; lidad latente) que, desde un punto de vista
- Reenvío ambivalente (RA): si la psicoterapéutico, constituyen la base sobre
puntuación es igual a 1; la cual trabajar para promover un más alto y
- Compensación positiva (CP): si la funcional grado de organización de la estruc-
puntuación es superior a 1. tura de personalidad.
De esta manera se obtienen 6 catego- EL REENVÍO AMBIVALENTE
rías de codificación diferentes; cada una de (RA): Indica, en el área psíquica evocada por
las cuales tiene un significado diagnóstico el recuadro, la existencia de elementos con-
específico. A continuación, se los examina bre- flictivos de naturaleza inconsciente, que de-
vemente: terminan comportamientos fuertemente reac-
LA ELECCIÓN (S): representa el má- tivos y escasamente funcionales.
ximo de valoración positiva que un recuadro EL REENVÍO (R). Constituye la va-
puede obtener. Los recuadros que han obte- loración más negativa que un recuadro pueda
nido esta valoración indican las áreas de ma- obtener. Representa por eso elementos que el
yor integración, los puntos de fuerza sobre sujeto tiende a remover o a eliminar; son, por
las cuales se ha ido evolucionando y estruc- lo tanto, áreas completamente inconscientes
turando la organización de la personalidad del que de un modo latente determinan y condi-
sujeto. cionan todo el comportamiento del sujeto.
LA ELECCIÓN AMBIVALENTE Las seis categorías descritas represen-
(SA): Indica la existencia de un cierto grado o tan una continuidad a lo largo de la cual se
nivel de ambivalencia, ya que señala la pre- va: de un nivel elevado de integración, a uno
sencia en el sujeto de sentimientos de igual en el que está del todo ausente; de un grado
intensidad, pero en direcciones opuestas. menor de conflictividad hacia uno mayor; de
Esto no puede traducirse como alta dosis de un estado en que la conciencia está presente,
conflictividad ya que, generalmente, es per- a uno en que ella resulta ausente. Tal como
65
NUEVO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE WARTEGG (WZT) EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DE
SELECCIÓN DE PERSONAL

muestra el siguiente esquema:

Nivel de Integración Nivel de Conflictualidad Nivel conciencia


S : Máximo Ausente Presente/consciente
SA : Alto/Máximo leve-Medio Presente/Sub inconsciente
CN : Medio/Bajo Ausente-Medio/Alto Ausente/inconsciente
CP : Medio/Bajo Ausente-Medio Ausente/sub inconsciente
RA : Bajo/ausente Alto Ausente/inconsciente
R : Ausente Máximo Ausente/inconsciente

El análisis de la sucesión 2.

Siempre sobre la base de la experien- reaccionar ante una situación frustrante, nos
cia clínica, ha sido posible elaborar un segun- pone en relación con nuestras energías agre-
do modelo, en relación al cual se puede eva- sivas; el 7 evoca dinámicas ligadas a lo feme-
luar la sucesión llevada a cabo por el sujeto nino, a la delicadeza y, como último análisis, a
durante la ejecución de la prueba. Este mode- las energías sexuales.
lo nace de la observación que, en base al sig- Estas cuatro parejas a su vez pueden
nificado diagnóstico, los 8 recuadros del WZT ser posteriormente re-agrupables:
pueden ser emparejados y reagrupados entre A) Las primeras dos parejas (1-8 y 3-6)
ellos en 4 parejas. se consideran pertenecientes a la esfera cons-
La primera es constituida por los re- ciente del sujeto. Las cuales, en efecto, com-
cuadros 1 y 8: el recuadro 1 evoca sentimien- prenden varias funciones del Yo: desde aqué-
tos y valoraciones acerca del propio Yo; el llas más propiamente perceptiva-asociativas,
recuadro 8 nos da información sobre el tipo a aquellas que regulan el funcionamiento
de relación vivida en el encuentro con el am- mental (formación de los conceptos, memo-
biente. ria, anticipación, proyección etc.); desde la
La segunda pareja está conformada por auto-valoración y la autoestima, a las relacio-
los recuadros 3 y 6 que indican, respectiva- nes interpersonales; desde los niveles de ac-
mente, los niveles de la energía psíquica a dis- tividad, a la capacidad de adaptación al am-
posición del sujeto y la capacidad de aplicarla biente (función de juicio, examen de realidad
eficazmente a los fines del proceso de adapta- etc.).
ción. B) Las segundas dos parejas (2-4 y 5-
La tercera pareja está constituida por 7) tienen como característica común el hecho
los recuadros 2 y 4. Estos dos recuadros son de ser recuadros ligados a aspectos más afec-
emparejados en cuanto evocan dinámicas atri- tivos, menos conscientes de la personalidad;
buibles uno a la relación objetual con la figu- más bien la mayoría de las veces su naturale-
ra materna, el otro en la relación con la figura za es inconsciente.
paterna. En consecuencia, por una parte, 4 re-
La cuarta y última pareja, está com- cuadros (1, 3, 6 y 8) son relativos al Yo y a su
puesta por los recuadros 5 y 7: el 5, asociado proceso de adaptación al medio; por lo que
a la capacidad de superar un obstáculo, de pueden ser denominados Área del Yo. Por otra
66

ALESSANDRO CRISI

parte, 4 recuadros (2, 4, 5 y 7) están relaciona- res en el orden de ejecución


dos más específicamente con el inconsciente (OdE)
y pueden ser denominados Área del Ello. Recuadros 3-- 6: en el tercer y cuarto lugar
Según tal modelo los sujetos deberían en el OdE
realizar en los primeros cuatro dibujos, los re- Recuadros 2-- 4: en el quinto y sexto lugar
cuadros 1, 8, 3 y 6 y en los restantes 4 los en el OdE
recuadros 2, 4, 5 y 7. O sea: Recuadros 5-- 7: en el penúltimo y último lu-
Recuadros 1-- 8: en los primeros dos luga- gar en la OdE (ver figura 5).

Figura 5
Análisis de la Sucesión 2

Área del Yo
(1 - 8)
3 8
SA SA

Área del Yo Área del Ello


(3 - 6) (2 - 4)
7 6 5 1
CN S R CP

Área del Ello


(5 - 7)
2 4
CP R

Este capítulo describe una nueva metodología para el uso clínico de la prueba de
Wartegg. También incluye material teórico, clínico y de investigación para fundamentar las
interpretaciones.

Esta hipótesis ha sido confirmada Por lo tanto, basándose en este mo-


desde la práctica clínica; la que ha demostra- delo teórico de sucesión, es de gran valor
do que en alrededor del 75 % de los casos, psicodiagnóstico evaluar en qué orden el su-
entre los primeros 4 recuadros dibujados por jeto dibuja los 8 recuadros y cuánto sus eje-
los examinados se encuentran el R 1, 3, 6, y el cuciones se alejan del modelo. Una anticipa-
8, o al menos 3 de ellos. ción de un recuadro con respecto al orden
Examinando tal distribución con análi- esperado teóricamente en el modelo de análisis
sis estadísticos ha sido alcanzada una signifi- de la sucesión 2, indica que en la psique del
cación pareja a p< 0, 001. sujeto existe una mayor incidencia y presen-
67
NUEVO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE WARTEGG (WZT) EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DE
SELECCIÓN DE PERSONAL

cia del área psíquica ligada a aquel recuadro. debería presentar nunca las Compensacio-
En el ejemplo presentado en la figura nes Negativas, los Reenvíos ambivalentes y
5, las parejas entre paréntesis representan el Reenvíos; en la praxis, evidentemente, las
modelo de sucesión teórico, las parejas sin cosas van por diversos caminos.
paréntesis los recuadros que el sujeto ha efec-
tivamente dibujado; más abajo aún la codifi-
cación obtenida por cada recuadro. De este Validez y credibilidad.
modo, en el ejemplo el sujeto ha dibujado
primero los recuadros 3-8, en vez de dibujar Un examen profundo de los estudios
los recuadros 1-8; estos recuadros han obte- sobre la validez y credibilidad del instrumen-
nido la codificación ambivalente. Como terce- to excede los fines del presente trabajo (Crisi,
ro y cuarto dibujo, en vez de los recuadros 3- 2007, II capitulo). Por ahora puede ser útil su-
6, encontramos los recuadros 7-6 , con codifi- brayar cómo el test de Wartegg aplicado se-
cación Compensación Negativa y Elegida res- gún la metodología aquí expuesta, es hoy por
pectivamente. hoy utilizado por las fuerzas armadas italia-
Siempre permaneciendo en el ejemplo, nas en los procedimientos de selección y de
estos datos deberían ser interpretados como orientación ( Crisi, 2001 y 2005, Ravecca 2003).
índices de una mayor relevancia de las áreas 3 La eficacia del instrumento ha sido
y 7 (niveles de actividad y energías sexuales). verificada a través de una serie de estudios.
Sin embargo, observando también el tipo de Uno de los más importantes (conducta de la
codificación obtenida en estos recuadros en marina de guerra italiana, 1999) ha realizado
el análisis de la sucesión 1, es posible decir una confrontación entre los datos elaborados
que mientras el recuadro 3 (codificación SA) a través del WZT y los datos surgidos de
está suficientemente integrada, el recuadro 7 tests usados por la marina de guerra, en el
(codificación CN), se presenta como extrema- examen de ingreso a la academia naval de Li-
mente problemática en la vida del sujeto. vorno. En este estudio se ha encontrado una
En un individuo normalmente dotado, concordancia del 86, 4 % entre los datos del
en el que se ha realizado una organización de WZT y los del MMPI2 y los del Guilford-Zim-
personalidad con un funcionamiento teórica- mermann.
mente normal, la ejecución al Wartegg debe- Otros estudios han hallado una con-
ría ser caracterizada así: cordancia muy alta (INTERSCORER AGREE-
Los recuadros 1, 8, 3 y 6 dibujados MENT) entre evaluadores expertos (k=0, 91).
entre los primeros 4 y evaluados como Elegi- Por último, la estandarización del WZT
dos; los recuadros 2, 4, 5 y 7 entre los últimos 4, más actual ha sido efectuada en el 2005 sobre
evaluados como Compensaciones positivas. una población de alrededor de 2.300 sujetos
Desde un punto de vista teórico, por (Crisi, 2007).
tanto, el individuo normalmente dotado no

Revisión de la versión castellana Lic. Graciela Adam


68

ALESSANDRO CRISI

ABSTRACT

The paper illustrates a new methodology for the interpretation of the Wartegg test
(WZT) developed in Italy, where it is at present being used by the Italian Armed Forces for
selection and guidance. This new methodology was developed from clinical assessment by
administrating the WZT in a continuous adjustment and comparison with the Rorschach
test. As from their comparison it has been possible to confirm significant similarities
between both instruments, as well as to build up a new technique of abbreviations and,
above all, to furnish the WZT with an exhaustive theoretical model of reference.

Key words: Wartegg test (WZT) – Rorschach test – Personnel selection – Tecnique of abbre-
viations.
69
NUEVO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE WARTEGG (WZT) EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DE
SELECCIÓN DE PERSONAL

Referencias

Andronikof-Sanglade, A. (1995). Interpreta- Wartegg nei processi di selezione del perso-


zione e processo di risposta. [Interpretación nale. [Experimentación del test de Wartegg
y procesos de respuesta]. Rorschachiana, 20, en los procesos de selección de personal],
49-63. Roma,Notiziario Ordine Psicologi Lazio, 5, 32
Bianchi F., Crisi A., Di Renzo M. (1997): Crisi A. (1999 July). Some similitudes between
L'ordine di esecuzione o successione nel test the Evocative Character of the Wartegg Pa-
di Wartegg. [El Orden de Ejecución o suce- nels and that of the Rorschach Plates. [Algu-
sión en el test de Wartegg] Roma: Babele, II, 3 nas semejanzas entre el carácter evocador
Bianchi, F., Crisi, A., Di Renzo, M. (1993). Il de Wartegg y el Rorschach]. Paper presen-
test di Wartegg nell'età evolutiva. Un contri- ted at the XVI meeting of the International
buto psicodiagnóstico allo studio clinico de- Society of Rorschach, Amsterdam, NL.
lla balbuzie, della sordità e dei disturbi Fontana U. (2005). Una tecnica da non di-
dell'apprendimento. [El test de Wartegg en menticare. Il WZT validato e allargato per il
la edad evolutiva. Una contribución psico- clinico di oggi. [Una técnica para no olvi-
diagnóstico al estudio clínico de la sordera darla. El WZT validado y ampliado]. Vero-
y de los disturbios del aprendizaje]. Roma, na, Edizioni Quaderni ISRE.
Armando Armando. Kinget, G.M. (1952). The drawing completion
Bohm, E. (1969). Manuale di Psicodiagnos- test: a projective technique for investigation
tica Rorschach. [Manual de psico-diagnós- of personality. [Test de dibujo: una técnica
tico Rorschach]. Firenze: Giunti. proyectiva para la investigación de la per-
Buros, O. K. (1959). The fifth mental measure- sonalidad]. New York: Grune & Stratton.
ments yearbook. [Anuario Quinto de medi- Lossen, H. , Schott, G. (1975). Wartegg: anali-
ción mental]. Highland Park: Gryphon si del processo percettivo. [Analisis del pro-
Press. ceso perceptivo]. Torino, Centro Salesiano
Crisi A., Shorey H.S. (2009 March). Compa- di Orientamento.
ring Projective Measures: a case study using Mattlar, C.E. (2005a). An overview of the War-
the Wartegg and the Rorschach. [Compara- tegg Zeichentest (WZT), the structure and
ción de las medidas proyectivas: estudios de use thereof, and of research supporting its
casos usando el Wartegg y el Rorschach]. utility. [Una visión general del Wartegg Zei-
Poster presented at the Annual Meeting of chentest (WZT), la estructura y uso de este, y
the Society for Personality Assessment, Chi- de la investigación sobre su utilidad]. Pa-
cago, IL. per presented at the XVIII ISR Congress, Bar-
Crisi, A. (2007). Manuale del test di Wartegg. cellona.
[ Manual del Test de Wartegg] Roma: E.S. Mattlar, C.E. (2005b). Interpretative use of the
Magi. Rorschach Comprehensive system when
Crisi A. (2005) A new instrument for Selection analysing the Wartegg. [Uso interpretativo
and Career Guidance: the Wartegg test . [Un del sistema comprensivo de Rorschach cuan-
Nuevo instrumento para la selección y guía do se analiza el Wartegg]. Paper presented
profesional: el test de Wartegg] Paper pre- at the XVIII ISR Congress, Barcellona.
sented at the XVIII meeting of the Internatio- Mc Cully, R. (1988). Jung e Rorschach. Mila-
nal Society of Rorschach, Barcelona. no: Mimesis.
Crisi A. (2001). Sperimentazione del Test di Merei, F. (1947). Der Auffoerderungscha-
70

ALESSANDRO CRISI

rakter der Rorschach-Tafeln. [Carácter Evo- test de dibujo de Wartegg]. Gestalt Theory,
cativo de Rorschach-Tafeln]. Magyar Psyco- 31, 1, 55-71.
logical Szemle 3-4 (trad. Ge Neiger, S. Shafer R. (1971). L'interpretazione psicoa-
(1953), Innsbruck: Institut fur Psychodiag- nalitica del Rorschach. [La Interpretación
nostik und angewandte Psychologie). psico-analítica del Rorschach]. Torino, Bo-
Rapaport, D. (1977). Il modello concettuale ringhieri.
della psicoanalisi. [El modelo conceptual de Wartegg, E. (1972). Il reattivo di disegno. [La
la psicoanálisis]. Milano: Feltrinelli. Prueba del Dibujo] Firenze: OS.
Ravecca, F. (2003). Il processo di selezione Wartegg, E. (1953). Schichtdiagnostik. Der
del personale in una Forza Armata che cam- Zeichentest (WZT).[Diagnóstico diferencial.
bia: sperimentazione del test Wartegg Test del dibujo (WZT)]. Gottingen: Verlag fur
all'Accademia Navale di Livorno. [El proce- Psychologie Hogrefe.
so de selección del personal en una fuerza Wartegg, E. (1939). Gestaltung und Charakter.
armada cambiante: Experimentación del test [Formación de gestaltistas y personalidad].
Wartegg en la Academia Naval de Livorno]. Zeitschrift für Angewandte Psychologie und
Paper presented at the Annual SOPSI Con- Charakterkunde 84, Beiheft 2.
gress, Roma Wartegg, E. (1936). Gefuhl und Phantasiebild.
Roivanen, E. (2009). A brief history of the [Emoción e Imaginación]. In Industrielle Psy-
Wartegg Drawing test. [Breve historia del chotecnik 13, 8, 251-255

Artículo recibido 10/08/2009


Artículo aceptado 10/12/2009
71

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 71-88. Rosario, 2009

LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR


PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

E. Norma Contini de González*

RESUMEN

El objetivo es hacer referencia a las habilidades sociales en niños y adolescentes


como fuente de bienestar personal, como recurso de afrontamiento y como capital psíquico
fundamental para la inclusión social de aquellos.
Se definen las HHSS, se las caracteriza y se desarrollan teorías explicativas.
Ser argumenta el valor de la evaluación psicológica de los recursos asertivos con
que cuenta el niño – o bien sus disfunciones, como la agresividad o el aislamiento – como
paso previo para delinear programas de intervención que promuevan habilidades que favo-
rezcan la inclusión en el sistema escolar y social. Se plantean alcances y límites de las
técnicas de evaluación actual para niños/adolescentes bajo la modalidad multimétodo,
multiinformante, multicontexto.

Palabras clave: Habilidades sociales – Niñez/adolescencia – Evaluación psicológica –


Intervención – Factor protector

L
as habilidades sociales (HHSS) constituyen un área
de particular interés para la psicología aplicada a di-
versos campos, al mismo tiempo que se trata de un
tema muy complejo por la multidimensionalidad del concepto
y por las dificultades que ofrece su evaluación. Desborda el
campo de la psicología y requiere del aporte interdisciplinario.
Desde los años ’70 del siglo XX se observa un marca-
do aumento de investigaciones en el tema, a partir de eviden-

* Doctora en Psicología. Prof. Titular Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (Niños). Investigadora
CIUNT. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora. CIUNT. / Email:
nocon@arnet.com.ar / San Juan 150, 3er. Piso, Dpto.5 (4000) S.M.de Tucumán, Argentina.
72

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

cias empíricas de que el éxito en la vida coti- diversos campos, como el clínico, educacio-
diana se presenta vinculado más con la com- nal y forense. Este protagonismo viene de la
petencia social que con la inteligencia eva- mano de resultados de investigaciones que
luada mediante pruebas de CI. confirman la sólida relación existente entre la
El siglo XX ha sido testigo de innume- competencia social en la infancia y el ajuste
rables investigaciones sobre la inteligencia, social, académico y psicológico en la vida
lo que trajo como consecuencia una mejor adulta (Hops & Greenwood, 1988; Ladd &
definición del concepto y un considerable re- Asher, 1985). Desde esta perspectiva puede
finamiento metodológico para su evaluación. afirmarse que el logro de HHSS asertivas ope-
A su vez, la práctica clínica y psicopedagógi- ra como un factor protector en la infancia y
ca fue mostrando la complejidad del funcio- adolescencia.
namiento cognitivo de un sujeto y las dificul- Un objetivo central de este trabajo es
tades para establecer pronósticos certeros precisar el concepto, ya que en la literatura se
sobre el éxito en la vida cotidiana a partir de emplean diversas denominaciones, tales como
las pruebas de CI. habilidades de interacción social (Monjas
Las personas pasan gran parte de su Casares, 2000); habilidades sociales (Gil y
tiempo en interacción social, ya sea diádica o León Rubio, 1998; Trianes y otros, 2002); con-
en grupos. Las relaciones sociales asertivas ducta prosocial, conducta social positiva (Ga-
son una de las mayores fuentes de autoesti- raigordobil, 2008/2000), asertividad (Wolpe,
ma y bienestar personal. A su vez, la compe- 1977). Un segundo objetivo es hacer referen-
tencia social de un sujeto contribuye de un cia a las dimensiones que componen las HHSS
modo decisivo a su competencia personal, y a los modelos explicativos. Se plantea pos-
puesto que hoy el éxito en la vida cotidiana teriormente la problemática de la evaluación
parece estar más relacionado con las habili- de las mismas, teniendo en cuenta que se tra-
dades interpersonales que con las habilida- ta de un concpeto multidimensional. Como
des cognitivas (Monjas Casares, 2000). Las esta comunicación se focaliza en infancia y
HHSS constituyen un recurso indispensable adolescencia, se harán consideraciones so-
para la inclusión del sujeto en su grupo de bre los alcances y límites de la evaluación en
referencia (Gil y León Rubio, 1998) y puede función del ciclo vital que se aborda. Final-
afirmarse que la salud integral tiene fuertes mente se deja planteado que la evaluación
conexiones con la amplitud y solidez de las psicológica confiable es la base para el dise-
redes de apoyo social que se construyen al ño de programas de intervención que promue-
interior de dicho grupo. van el cambio hacia HHSS más eficaces.
Desde esta perspectiva, tal como se-
ñala Monjas Casares, el estudio de la compe-
tencia social es un área fecunda de estudio de Cómo definir las HHSS
cara al siglo XXI. Las preguntas de investiga-
ción giran entorno a qué es la competencia Llama la atención el notable incremen-
interpersonal, cómo se evalúa y como se to de los estudios sobre HHSS, con el propó-
aprende. Cobra mayor protagonismo en la in- sito de definir mejor el concepto que se pre-
fancia y adolescencia desde la perspectiva del senta asociado con variables cognitivas, emo-
desarrollo y de la prevención de comporta- cionales y con una fuerte incidencia de con-
mientos agresivos o de aislamiento. Estos textos específicos. Suele hacerse referencia a
comportamientos disfuncionales son cada vez competencias sociales y a habilidades so-
más frecuentes en la consulta psicológica en
73
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ciales, no habiéndose logrado una definición dades de interacción social, habilidades in-
sobre la que haya consenso (Monjas Casa- terpersonales.
res, 2000, 2002, 2004). Según McFall (1982) la Según Caballo (1991, 1993, 2000) las
competencia social alude a un juicio valorati- HHSS son un conjunto de conductas que per-
vo referido a la calidad del comportamiento miten al individuo desarrollarse en un contex-
social del sujeto en un contexto determinado to individual o interpersonal expresando sen-
realizado por una persona significativa del timientos, actitudes, deseos, opiniones o de-
entorno, tales como padres, profesores, o igua- rechos de un modo adecuado a la situación.
les. El concepto central es que el desempeño Generalmente, posibilitan la resolución de pro-
del sujeto deber ser adecuado a la situación e blemas de la vida cotidiana. Las HHSS permi-
implica un juicio de valor, y esto varía de un ten así afrontar situaciones interpersonales,
contexto a otro. lo que las torna necesarias para el ajuste del
Las HHSS se definen como un nume- sujeto al ambiente más próximo.
roso y variado conjunto de comportamientos Desde una perspectiva interaccionis-
sociales específicos que se ponen en juego ta la habilidad social es «la capacidad del in-
en situaciones de interacción social y que se dividuo para percibir, entender, descifrar y res-
necesitan para ejecutar competentemente una ponder a los estímulos sociales en general,
tarea de índole interpersonal. A modo de ejem- especialmente a aquellos que provienen del
plo se cita: pedir disculpas, solicitar un favor, comportamiento de los demás» (Blanco, 1982,
hacer amigos, saber decir no, resolver un con- p. 568).
flicto con un compañero. Diversos autores Ballester & Gil Llario (2002) cuando
coinciden (Gil y León Rubio, 1998; Garaigor- se interrogan qué son las HHSS aluden en
doboil, 2008/2000; Monjas Casares,1998, 2002, realidad a lo que llaman un «comportamiento
2004; Caballo, 1993) que el término habilidad socialmente competente» (p. 10). Señalan que
alude a comportamientos adquiridos y no a si bien es difícil definirlo, existen ciertos pará-
un rasgo de personalidad. El concepto clave metros en los que la mayor parte de los estu-
es que se aprenden y, por ende se pueden diosos acuerdan. Ellos son: el consenso social,
modificar. Esta concepción es central, porque la efectividad y el carácter situacional.
a partir de ella se han diseñado diversos pro- Analizan estos componentes y afir-
gramas de intervención con niños y adoles- man que el consenso social alude a que un
centes que operan en el campo de la preven- comportamiento es considerado correcto si
ción. La promoción de comportamientos aser- cuenta con la aprobación del grupo. El sujeto
tivos, también llamados positivos para el con- tiende repetir comportamientos que han sido
texto específico en el cual se producen, se valorados por otros sujetos. El consenso so-
presenta como de capital importancia para la cial determina que un comportamiento pueda
psicología contemporánea. Monjas Casares ser considerado adecuado por un grupo y no
define entonces a las habilidades de interac- por otro. Y allí radica la complejidad del tema.
ción social como «las conductas necesarias En cuanto a la efectividad, Ballester & Gil Lla-
para interactuar y relacionarse con los igua- rio señalan que «una conducta es habilidosa
les y con los adultos en forma efectiva y mu- en la medida que conduce a la obtención de
tuamente satisfactoria «(Monjas Casares, aquello que se propone» (p. 11). Adjudican
2000, p. 29) especial importancia al control emocional del
Monjas Casares emplea como sinóni- sujeto, puesto que ello le permitirá expresar
mos los términos habilidades sociales, habili- sus sentimientos sin ansiedad. La presencia
74

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

de ansiedad, que puede identificarse por ejem- Monjas Casares, 2000) acerca de que el con-
plo, por el tono de voz o la actitud del sujeto cepto asertividad es restringido y que se inte-
deteriora el comportamiento. Y por último re- gra dentro de otro más amplio, el de HHSS.
fieren al carácter situacional de la compe-
tencia social. Aquí son importantes el grado
de familiaridad con el interlocutor, el género y
el propósito de la interacción. En función de
Acerca del comportamiento
este planteo concluyen que no tiene funda- prosocial
mentos pensar que un sujeto va ser igualmente
competente al emplear una misma habilidad En la definición del comportamiento
en diferentes situaciones prosocial se incluye la mayoría de las veces la
Otro término muy empleado es el de idea de «conducta social positiva» (Garaigor-
asertividad, que ha sido utilizado para referir dobil 2008/2000p. 37)
a conductas de autoafirmación y expresión Garaigordobil señala que las dificulta-
de sentimientos. Se considera necesario ana- des se plantean cuando se discute si se debe
lizarlo a fin de determinar el grado de super- incluir en la definición la implicancia de as-
posición que puede tener con el concepto de pectos emocionales. La discrepancia entre los
habilidades sociales. teóricos se centra en que existen dos tipos de
Se entiende por asertividad la posibili- comportamientos sociales positivos: a) los
dad que tiene un sujeto de expresar adecua- comportamientos prosociales que tienen im-
damente las emociones en las relaciones so- plícito un beneficio para los dos sujetos en
ciales, es decir que al manifestarse deben es- interacción y 2) los comportamientos proso-
tar ausentes signos de agresividad o ansie- ciales que solo benefician a uno de los parti-
dad (Da Dalt de Mangione & Difabio de An- cipantes. Como trasfondo a esta dicotomía
glat, 2002). está la discusión si en el comportamiento pro-
Es Wolpe (1977) quien formula el tér- social se debe incluir solo los comportamien-
mino y posteriormente se fueron haciendo tos con motivación altruista. Desde un punto
reelaboraciones del concepto y consideracio- de vista metodológico es muy complejo ope-
nes sobre los alcances del mismo. Hace refe- racionalizar la variable motivación para eva-
rencia a la capacidad de autoafirmación en el luar el comportamiento prosocial.
contexto de las relaciones interpersonales. Con el propósito de avanzar en la dilu-
Caballo (2001) puntualiza que la asertividad cidación de qué son los comportamientos pro-
es la capacidad de un sujeto para expresar sociales Strayer (1981) hace referencia a 4 ti-
pensamientos o sentimientos a otros de un pos de actividades a) actividad con objetos,
modo directo, efectivo y apropiado. El sujeto por ejemplo comportamientos de ofrecer (a un
asertivo tiene una conducta de afirmación de compañero la tarea que él no logró comple-
los conceptos u opiniones que sostiene, es- tar), compartir (en el colegio caramelos con
tando ausentes connotaciones de oposición otro niño), intercambiar ( juguetes con otros
o agresividad hacia el otro. niños, libros entre alumnos de una escuela
A su vez, el concepto asertividad se secundaria),etc. b) actividades cooperativas:
inserta en otro denominado prosocialidad juego y cooperación en tareas asignadas por
(Pithod,1993; Garaigordobil, 288/2000).). Cabe el maestro, por la madre. c) tareas y juegos de
señalar que existe consenso en diversos au- ayudar a otro o ser ayudado. A diferencia del
tores (Paula Pérez, 2000; Caballo, 1993; Da Dalt punto b) aquí la relación es asimétrica, ya que
de Mangione & Difabio de Anglat, 2002; uno ayuda y otro es ayudado. d) actividades
75
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

empáticas, por ejemplo dirigir la mirada a otro situación en la cual se producen y de las per-
niño, aproximarse a un compañero que tiene sonas que intervienen. Otra particularidad es
un problema e intentar consolarlo. que las HHSS implican siempre la relación con
otros, ya sean pares o adultos. Por ejemplo
no es lo mismo entablar un diálogo entre dos
Características de las HHSS. El cam- compañeros en el aula, que en el gimnasio o
po de la infancia en un salón de baile; también será distinta la
interacción entre dos compañeros de clase,
Las HHSS son comportamientos que entre un alumno y el profesor.
aprendidos (Caballo, 1987, 1991; Kelly, 2002;
Monjas Casares, 2000), siendo decisivo el
entorno en el que está inserto el niño o el Estilos de habilidades sociales
adolescente. La familia primero, la escuela lue-
go y la comunidad en un sentido amplio brin- Se han identificado tres estilos de ha-
dan un marco en el cual se da el proceso de bilidades sociales (Monjas Casares, 2004):
aprendizaje de dichas habilidades. Según que El estilo asertivo permite el estableci-
ese contexto sea salugénico o disfuncional, miento de relaciones sociales significativas y
el estilo de las HHSS será asertivo, inhibido o un mejor ajuste social (Caballo, 1993). Un su-
agresivo. jeto asertivo es aquel que se expresa afirmati-
Monjas Casares (2000) señala que se vamente, con seguridad y defiende sus dere-
aprende por experiencia directa o por obser- chos sin utilizar conductas agresivas. Afron-
vación, tanto de otros sujetos como de mode- ta las situaciones adecuadamente, explica sus
los simbólicos, por ejemplo de la TV. Agrega ideas dando su propia perspectiva sin desco-
que también se aprende mediante el uso del nocer las ajenas (Da Dalt de Mangione & Di-
lenguaje hablado, es decir por medio de pre- fabio de Anglat, 2002). Pithod (1993) agrega
guntas, instrucciones o sugerencias y cons- que el sujeto asertivo tiene una orientación
tituiría una forma no directa de aprendizaje; activa en la vida. Por otra parte, la resolución
por ejemplo en el contexto de la familia, los de conflictos está sostenida por un razona-
padres inducen al niño a saludar a un familiar miento lógico que predomina sobre los senti-
que llega de visita, o a decir gracias cuando mientos. El sujeto asertivo tiene confianza en
recibe un obsequio. Finalmente alude al apren- sí mismo, se respeta y respeta a los demás
dizaje por feedback interpersonal, es decir que (Monjas Casares, 2004).
el niño/adolescente recibe una retroalimenta- Estilo inhibido: el sujeto con estilo
ción de su interlocutor que informa la cuali- inhibido no expresa sus sentimientos ni pen-
dad de su comportamiento social; por ejem- samientos. Se trata de una posición pasiva y
plo, la madre demostrará con una sonrisa su sumisa. No se respeta ni se hace respetar
aprobación si su hijo besa a la abuela que (Monjas Casares, 2004). El sujeto con estilo
llega de visitas, o desagrado si el aquél arroja inhibido carece de habilidad para defender sus
al piso un juguete que ésta le trae de regalo. derechos. Se somete a los deseos de los de-
Otra característica es que las HHSS más y adopta una posición pasiva frente a los
implican componentes verbales, motrices, conflictos. Predomina una actitud de huida,
emocionales y cognitivos. Igualmente son como modo de no afrontar los mismos y se
respuestas a situaciones específicas, esto quie- caracteriza por la inseguridad sobre qué ha-
re decir que dependen del contexto y de la cer o decir. Necesita ser apreciado por los de-
76

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

más, ya que considera que no es tenido en ca, pues aun están imbricadas variables del
cuenta, y de allí su temor a ofender y perder la desarrollo con otras potencialmente psicopa-
estima de los otros (Da Dalt de Mangione & tológicas y, en el imaginario colectivo se asu-
Di Fabio de Anglat, 2002). El comportamiento me que conforme el proceso de desarrollo
no asertivo produce como efecto la falta de ocurra espontáneamente desparecerán estos
valoración de los demás, lo cual influye nega- comportamientos, que el psicólogo y el maes-
tivamente en la autoestima del sujeto. tro interpretan como disfuncionales. La es-
Estilo agresivo: el sujeto con estilo cuela y la pericia del maestro cuentan como
agresivo expresa emociones y pensamientos decisivos a la hora de identificar signos clíni-
de manera inapropiada, sin considerar los de- cos que merecen una atención oportuna orien-
rechos de los demás. Carece de habilidad para tada al campo de la prevención.
afrontar situaciones conflictivas, ya que lo Las investigaciones en infancia y ado-
hace con violencia verbal o física. Es un esti- lescencia concluyen en que el sujeto social-
lo de relación interpersonal autoritario y do- mente competente, es decir asertivo, tiene un
minante. Adopta posiciones radicales en el autoconcepto positivo y alta autoestima. En
análisis de los hechos, lo que le impide perci- las sociedades actuales posmodernas el sín-
bir los matices de los mismos para valorarlos toma que produce rechazo y malestar es el
y para adoptar posturas equilibradas. Todo estilo agresivo. Sin embargo, tal como afirma
ello lo conduce a ofuscarse cada vez más con Monjas Casares, el comportamiento inhibido
un mayor número de personas. El comporta- es tan inadecuado como el agresivo y, aun-
miento agresivo del sujeto genera rechazo por que se presenta como menos perturbador,
parte de los demás. ambos son igualmente disfuncionales.
Monjas Casares (2000) señala que el Tanto los estilos de vinculación inhi-
déficit en HHSS en la infancia, ya sea en el bido como agresivo dan cuenta de un déficit
polo inhibido, como en el agresivo se presen- en las HHSS (Caballo, 1993; Connor, Dann &
ta vinculado con escasa aceptación, rechazo Twentyman, 1982; Godoy et al., 1993; Mat-
o aislamiento social por parte de los pares; son, Rotatori & Helsel, 1983).
con bajo rendimiento escolar y desajuste a
las normas de la Institución escolar; baja au-
toestima y trastornos psicopatológicos, tales Variables implicadas en las HHSS
como la depresión; en la adolescencia se aso-
cia con la iniciación en la delincuencia, alco- En la configuracion de las HHSS, tam-
holismo o toxicomanías. bién denominadas comportamiento prosocial
En la infancia estos estilos no están inciden múltiples variables de carácter intra-
aun totalmente definidos. Es frecuente que al individual y contextual.
ingresar el niño al sistema escolar el maestro Entre las variables contextuales se
identifique comportamientos orientados ha- destaca la cultura en un sentido amplio, el
cia el polo de la inhibición, lo que dificulta su entorno sociocultural y, dentro de este, se re-
integración en el grupo de pares, o hacie el corta como decisivo el sistema familiar; el gru-
polo de la agresividad, lo que también genera po de pares y el ambiente escolar. En las va-
dificultades de integración, por la tendencia riables intraindividuales se señalan como fun-
del grupo a excluir a quien no responde a los damentales las cognitivas y afectivas.
códigos de comportamiento en las relaciones
interpersonales. No siempre la familia acude
en forma espontánea a la consulta psicológi-
77
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

a) La cultura, un concepto clave. Sociali- importante para hacer la distinción individual-


zación y endoculturación grupal al tratar de establecer la influencia de
los factores culturales en los comportamien-
Existen numerosas investigaciones tos individuales, en el caso que nos ocupa en
desde la psicología transcultural que demues- el comportamiento prosocial, en el altruismo,
tran cómo cada cultura promueve distintos en el comportamiento de compartir, ayudar,
valores sociomorales y juega una papel muy cooperar en lugar de competir, por citar los
importante en la configuración de comporta- más importantes.
mientos prosociales y altruistas en un grupo En cuanto a la socialización, se dirá
humano (Garaigordbil, 2006; 2008/2000). que ésta ocurre en tanto el ser humano apren-
El enfoque transcultural, ha puesto de de desde que nace a desarrollar aquellos com-
manifiesto que comportamiento y cultura portamientos que son aceptados por el grupo
aparecen como dos variables fuertemente aso- al que pertenece; lo que deviene como sujeto
ciadas. La noción de cultura, tanto como las depende tanto de factores biológicos como
de socialización y endoculturación han ocu- sociales, que coactúan complejamente.
pado largamente a disciplinas como la Socio- De este modo, el sujeto, al vivir en un
logía y la Antropología. contexto social particular, toma contacto con
La cultura ha sido conceptualizada de otros significativos que operan como agen-
muy diversas formas. Sin ser el objetivo cen- tes de socialización y aprende ciertas respues-
tral de este trabajo desarrollarlas, cabe seña- tas y no otras. La socialización se logra cuan-
lar que en el campo de la Antropología el pri- do por intermedio de las interacciones se se-
mero en emplearla fue Tylor (1871), quien la lecciona y se hace propio un comportamiento
define como «la compleja totalidad que inclu- aceptable por el grupo. Por ejemplo las cultu-
ye conocimientos, creencias, arte, moral, le- ras orientales como la china y japonesa enfa-
yes, costumbres y otras capacidades y hábi- tizan desde muy temprana edad del niño en
tos adquiridos por el hombre como miembro actitudes positivas hacia el grupo y en la im-
de una sociedad». Linton (1945) señala que la portancia del comportamiento prosocial (Ste-
cultura significa la herencia social total de la venson, 1991). Estos estudios transcultuales
condición humana, mientras que Herskovits van en la linea de lo que se ha llamado indivi-
(1981) enfatiza que la cultura es la parte del dualismo propio de occidente en contraposi-
medio ambiente construida por el hombre. ción al colectivismo (oriente).
Del análisis de las conceptualizacio- A su vez, si la socialización como pro-
nes de cultura precedentes, se desprende que ceso no fuera suficiente, se pone en marcha
aluden a aprendizajes significativos que son un proceso adicional de endoculturación
compartidos por los sujetos y persisten a tra- (Herskovits, 1981), que es menos directo —
vés del tiempo; conlleva compartir actitudes, aunque no menos efectivo— que la socializa-
representaciones sociales, valores y patrones ción.
de comportamiento que reflejan tales valores. En relación con la endoculturación, se
Por otra parte, la cultura hace referen- señala que mucho de lo que se aprende en el
cia a un nivel grupal de fenómenos o compor- proceso de crecimiento no es directo ni ha
tamientos, cuyas variables biológicas y psi- sido enseñado deliberadamente. Por partici-
cológicas se relacionan con determinadas par de un determinado contexto social se
variables culturales. Los fenómenos cultura- aprenden conceptos, valores, comportamien-
les están por encima o más allá del sujeto, de tos. Con relación al comportamiento proso-
lo individual; esta posición es sumamente cial el niño aprende que las relaciones con el
78

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

adulto son asimétricas. Por ejemplo, si, un fa- que aportan apego seguro, refuerzan la idea
miliar adulto de visitas a casa, intenta besar al de que el niño no debe herir a otros, hacen
niño y éste se niega a saludar, la madre expre- reparar el daño infligido, aprueban los com-
sará su desaprobación al comportamiento del portamientos espontáneos de su hijo de com-
niño con una mirada recriminatoria. La actitud partir y cooperar, que considera que las nor-
de la madre desalentará una nueva aparición mas se razonan con los hijos y no se impo-
de este comportamiento desajustado para lo nen, aumentan la probabilidad de que éstos
que se espera en ese grupo sociocultural por operen con comportamientos prosociales.
la edad y género del niño. Estos valores son
ampliamente transmitidos al pequeño, tanto
directa como indirectamente. c) Variables intraindividuales
Ambos procesos, socialización y en-
doculturación, muestran semejanzas dentro de Con respecto a las variables propias
una cultura y diferencias entre culturas o gru- de cada sujeto se han llevado estudios que
pos culturales e implican aprendizaje. El pro- consideran la edad cronológica, el desarrollo
ceso de socialización supone enseñanza; en cognitivo, el estado emocional, la capacidad
la endoculturación, la enseñanza explícita no de empatía y la incorporación de valores .
parece ser tan necesaria para que el aprendi- Con respecto a la edad, el desarrollo
zaje ocurra. cognitivo y moral existen discrepancias en la
De este modo, se está poniendo énfa- teorias. Mientras las más clásicas (Piaget 1932/
sis en la noción de aprendizaje, que sería una 1974) sostienen que el comportamiento pro-
clave para comprender el comportamiento de social requiere cierto nivel de superación del
un sujeto. El ser humano, dice Segall (1990), egocentrismo infantil que permita ver otro
es el aprendiz por excelencia y, puesto que la punto de vista que el propio, otras investiga-
mayor parte de lo que se aprende está en la ciones afirman que los niños desde muy pe-
cultura, podríamos tomar como punto de par- queños son capaces de comprender la pers-
tida de nuestra investigación del comporta- pectiva de otros, reconocer el estado de ne-
miento la premisa de que un comportamiento cesidad del interlocutor y responder en forma
será significativo sólo cuando selo conside- altruista (Grusec, 1991).
re en un determinado contexto socio-cultu- Mas allá de estas discrepancias, diver-
ral. Se propone asi que la cultura es un deter- sas investigaciones concluyen en que se da
minante del comportamiento y que, para com- un desarrollo evolutivo del comportamiento
prender tal comportamiento, se debe tener en prosocial con la edad, confirmándose correla-
cuenta la herencia biológica del sujeto en in- ciones positivas entre el desarrollo cogniti-
teracción con sus propias experiencias, me- vo, moral y la perspectiva social del compor-
diatizadas a través del proceso de socializa- tamiento (Krebs & Sturrup, 1974; Bar-tal, Ra-
ción y endoculturación. vin & Goldberg, 1982, Garaigordobil, 2008/
2000). Pareciera que el nivel de comportamien-
to prosocial, altruista, de ayuda se relaciona
b) El contexto familiar con el nivel de desarrollo cognitivo y moral.
Al mismo tiempo que estas variables cogniti-
La familia es portadora de los valores vas se presentan como un soporte fundamen-
del grupo, y los transmite al niño de forma tal para el comportamiento, las investigacio-
explícita o implícita. En este sentido, Garai- nes hacen referencia a otras variables, de or-
gordobil (2008/2000) afirma que los padres den emocional, tales como la empatía. Hoff-
79
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

man (1975a) define a la empatía como una que el niño/adolescente aprende que, en oca-
respuesta afectiva apropiada a la situación del siones él lidera una situación y, en otras, le
otro más que a la del propio sujeto e implica corresponde hacerlo a un par. Otras funcio-
compartir la emoción percibida por el interlo- nes que destaca son las de colaboración, es
cutor. Por último, los resultados de las inves- decir la capacidad del niño/adolescente de tra-
tigaciones de la relación entre empatía y com- bajar con otros niños, facilitando la tarea en
portamiento prosocial no son totalmente con- común; las estrategias sociales de negocia-
sistentes y hoy por hoy se hace necesario ción y de acuerdos; autocontrol de la propia
acumular una mayor cantidad de datos empí- conducta en función del feed-back que reci-
ricos. be de los otros. Agrega que la relación con
los iguales opera como apoyo emocional y
como fuente de disfrute. Por último destaca
d) El contexto escolar que hace posible el aprendizaje del rol sexual
y el aprendizaje de valores.
Luego de la familia, la escuela se pre- De las funciones que cumple la rela-
senta como el ámbito de socialización por ción con los pares en el logro de HHSS aser-
excelencia, no obstante lo cual han predomi- tivas se puede concluir que tales vínculos con
nado las investigaciones centradas más en el los iguales son decisivos en el proceso de
rendimiento académico que en el desarrollo desarrollo del niño y actúan como un factor
social y moral. La inclusión del niño en un protector para el logro de la salud integral en
grupo de pares en el ámbito escolar brinda la adolescencia y adultez. Igualmente contri-
inmejorables oportunidades para asimilar va- buyen a la permanencia del niño/adolescente
lores sociales. Tanto profesores como com- en el sistema educativo, y esta es una eficaz
pañeros operan como modelos de identifica- forma de inclusión social, especialmente para
ción y como refuerzo del comportamiento so- aquellos que viven en condiciones socialmen-
cial del niño. Desde la teoría del aprendizaje te vulnerables.
social la interacción con compañeros cuenta
como esencial en la adquisición del rol de
género, del altruismo, de prestación de ayuda Algunas teorias explicativas de las
al otro y de respuestas afectivas a los esta- habilidades sociales
dos de ánimo de los pares. (Bandura & Ku-
pers, 1964). A su vez desde el enfoque cogni- De la definición que se ha dado prece-
tivo evolutivo (Piaget, 1932/1974) se sostiene dentemente de las HHSS se infiere que en las
la relevancia de la interacción entre iguales mismas están implicados factores individua-
tanto para el desarrollo cognitivo como para les, de contexto y esencialmente, la interac-
el desarrollo social y moral. ción entre ambos. De ello se desprende, si-
Monjas Casares (2000) analiza las fun- guiendo a Gil y León Rubio (1998) que los
ciones que cumple la relación con los pares modelos conceptuales que mejor permiten
en el logro de HHSS asertivas. Afirma que comprender cómo y porque un sujeto adquie-
permiten el conocimiento de sí mismo y de los re determinadas HHSS son los denominados
demás; el desarrollo de conductas de recipro- modelos interactivos.
cidad, esto es, la posibilidad de apreciar lo De entre de estos, dos resultan de
que se da y lo que se recibe. Alude también al interés: el modelo interactivo y el del aprendi-
intercambio en el control de la relación, es decir zaje social.
80

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

Según el modelo interactivo las HHSS Acerca de la evaluación de las HHSS


serían el resultado de procesos cognitivos y
de comportamiento en una secuencia que se De acuerdo a lo que se ha venido de-
inicia con la percepción correcta de estímulos sarrollando, existe consenso sobre la impor-
interpersonales relevantes, continúa con el tancia de las HHSS en particular en la infancia
procesamiento flexible de estos estímulos para y en la adolescencia, por tratarse de un perio-
evaluar la mejor opción de respuesta, y con- do en el cual se configura la personalidad.
cluye con la manifestación de la opción elegi- Igualmente existe acuerdo sobre la
da (León Rubio & Medina Anzano, 1998). El necesidad de evaluación e identificación tem-
sujeto tiene en este modelo un rol activo, en pana de las mismas (Contini, 2008). Se parte
cuanto busca, procesa información y contro- de la concepción que la evaluación y diag-
la sus acciones. La característica esencial nóstico psicológico es un paso imprescindi-
(Morales, 1981) es la influencia mutua entre ble en las prácticas psicológicas, ya que per-
las dos personas que interaccionan. Trower mite la toma de decisiones y el diseño de pro-
(1986) y McFall (1982) son dos figuras signifi- gramas de intervención orientados al cambio
cativas dentro de este modelo. (Contini, 2007/1999; Casullo, 1991). El cambio
En la teoría del Aprendizaje Social se se refiere al logro de comportamientos aserti-
ha tratado de explicar el comportamiento a vos y relaciones interpersonales saludables
partir del estudio experimental del aprendiza- que tienen como fin último mejorar la calidad
je. Figuras relevantes son Dollard & Miller de vida del niño/adolescente.
(1977). Estos investigadores confirieron im- El consenso sobre la importancia de
portancia a la imitación como factor socializa- las HHSS y la necesidad de su identificación
dor. Pero es Bandura quien hará la mayor con- desaparece cuando se trata de resolver cómo
tribución al respecto al estudiar la agresión evaluarlas. Uno de los obstáculos es que se
en niños (Bandura & Walters, 1978). Bandura expresan en contextos específicos. A modo
afirma que el funcionamiento psicológico se de ejemplo, en la consulta los padres expre-
explica por una continua interacción entre fac- san que su hijo adolescente tiene acentua-
tores personales y ambientales. Esta recipro- das dificultades para vincularse tanto con
cidad lo llevó a estudiar lo que denominó ellos como con los hermanos, y que oscila
aprendizaje observacional, que consideraba entre la hostilidad y el aislamiento, mientras
no idéntico a la imitación. Plantea que el suje- que el entrenador de futbol afirma que pre-
to no se limita a reproducir mecánicamente el senta una excelente disposición a participar
comportamiento del otro, sino que extrae re- en el grupo de pares y que acepta las indica-
glas generales de cómo actuar y lo pone en ciones que él imparte. Otra dificultad es que
práctica cuando considera que con ello va requiere, en la infancia y adolescencia de múl-
obtener buenos resultados. En síntesis, se tiples informantes: del mismo niño, de los pa-
sostiene que el comportamiento está determi- dres, de los profesores. Como bien señala Tria-
nado en gran medida por factores externos, nes y otros (2002) se trata de un enfoque
por variables del sujeto y fundamentalmente multivariado en el que cada evaluador repre-
por la interacción de las presiones del entor- senta un punto de vista distinto que se com-
no con las variables intraindividuales. plementa con el de otros para ofrecer una vi-
sión global de la competencia social del niño
o del adolescente. Trianes y otros agregan
que, desde una perspectiva de evaluación, la
81
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

competencia social debe tener en cuenta el Desde un punto de vista metodológi-


comportamiento en la interacción con pares y co dos son los problemas no totalmente re-
adultos en distintas situaciones, valorados sueltos: uno es la necesidad de un mayor refi-
por distintos actores sociales significativos y namiento de la técnicas, en especial la de au-
por el propio sujeto. Agregan que esta moda- toinformes, pues niños y adolescentes mu-
lidad de evaluación se denomina multiméto- chas veces responden desde lo que se cono-
do, multiinformante y multicontexto (Trianes ce como deseabilidad social, vale decir como
y otros, 2002; Ledingham y Younger, 1985). el grupo al cual pertenece espera que ocurra y
Ejemplos de esta concepción son la técnicas no como realmente es el comportamiento del
diseñadas por Silva y Martorell (2001), la Ba- examinado en la vida cotidiana. En el ámbito
tería de Socialización para Profesores, BAS-1 de la práctica profesional el psicólogo tiene
(1983), para padres BAS-2 (1983) y para el mayor tiempo para establecer rapport y un
adolescente autoadministrable, BAS3. Igual- vínculo con el niño a fin de que éste com-
mente The Matson Evaluation of Social Ski- prenda que ha de responder a los ítems, tal
lls in Youngsters (MESSY) de Matson, Rota- como realmente le ocurre en la vida cotidiana,
tori y Helsel (1983) fue diseñado para evaluar y no como desearía que fuera, siendo esta
el grado de adecuación del comportamiento posición esencial para que la evaluación sea
social en adolescentes, para ser respondido fiable y útil a los fines de poder conocer al
por los adolescentes y otro por los profeso- niño. En cambio, cuando el encuadre es de
res. Monjas Casares, prolífica investigadora investigación, utilizando cuestionarios, in-
española en el tema en infancia diseñó el Cues- ventarios o escalas autoadministrables de for-
tionario de Habilidades de Interacción social ma colectiva en el aula escolar, no siempre se
(CHIS) en dos versiones: como heteroinfor- puede garantizar que ello así ocurra, lo que
me, para ser respondido por personas signifi- conlleva el riesgo de sesgar los resultados.
cativas vinculadas al niño y la versión de au- Un factor que contribuye a crear esta situa-
toinforme, para ser cumplimentado por el pro- ción no deseada por el investigador es que
pio niño por el cual se consulta. En la provin- las técnicas no siempre son suficientemente
cia de Mendoza (Argentina) Ison & Fachine- enmascaradas y el niño/adolescente advierte
lli (1993) e Ison & Rodriguez (1997) diseñaron lo que se está evaluando; por ejemplo en la
una Guía de Observación Comportamental Batería de Socialización para adolescentes
para evaluar conductas problemas en niños BAS-3 (Silva y Martorell, 2001) el ítem 34
de edad escolar de zonas urbano-marginales. solicita al examinado responder por SI o por
La misma puede ser respondida por padres, NO a la afirmación «soy violento y golpeo a
docentes u otros informantes. Ison (2004) a los demás». Los adolescentes en general sue-
su vez, diseñó una prueba para evaluar las len responder por «no». La intención de eva-
habilidades cognitivas para la solución de luar el comportamiento agresivo es casi trans-
problemas interpersonales de niños con y sin parente.
conductas disruptivas. Lacunza (2007), inves- Cabe señalar también que en la ado-
tigando HHSS en niños pequeños de contex- lescencia la autoevaluación supera las limita-
tos de pobreza de Tucumán, diseñó una Es- ciones que presenta en la infancia debido a
cala de habilidades sociales, aplicables a pa- un mayor grado de desarrollo cognitivo y
dres y/o informantes clave. Por otro lado, ela- emocional.
boró un Registro de observación de las HHSS Otro problema que debe afrontar la
para ser administrado a los niños en el ámbito evaluación de las HHSS en el campo de la
escolar. práctica clínica y educacional, pero más aun
82

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

en el área de investigación es la dificultad de la adquisición por parte del niño/adolescente


asegurar la participación de los diversos in- de comportamientos efectivos para funcionar
formantes (profesores, padres, el mismo ado- en su contexto, tanto como a modificar aque-
lescente o niño). El proceso se torna costoso llas habilidades de estilo agresivo o inhibido
y no siempre viable. Piénsese si es factible que resultan inadecuadas.
solicitar –como contribución ad honorem – a El estilo de intervención sobre las
un maestro de grado o a un profesor de se- HHSS se ajusta al Modelo de Competencias
cundaria escuela que responda a cuestiona- que considera al niño/adolescente como un
rios correspondientes a cada uno de sus alum- sujeto que aprende más que como un pacien-
nos, en cursos, por lo general numerosos. te. Enfatiza las fortalezas de aquél, y promue-
ve la participación activa del niño en el proce-
so de intervención. El objeto central es que
¿Para que evaluar? aprenda HHSS ajustadas a su entorno y de-
Acerca de la intervencion seables al interior del mismo. Se emplea en lo
que se denominó entrenamiento de las HHSS,
Como se ha planteado a lo largo de técnicas derivadas de la teoría del aprendizaje
este trabajo, desde los modelos interaccionis- social. Monjas Casares prefiere emplear el tér-
tas y desde la Teoría el Aprendizaje Social se mino enseñanza que el de entrenamiento.
asume que las HHSS son comportamientos Desde las prácticas psicológicas se
que se aprenden, no son rasgos de personali- puede afirmar que tanto la familia como la es-
dad. A partir de esta posición teórica la eva- cuela han dejado de cumplir un rol central en
luación psicológica de las mismas cobra ma- la enseñanza de las HHSS. En la familia, la
yor sentido aun. Si se identifica un déficit en incorporación de la mujer al mundo del traba-
las competencias sociales será posible dise- jo ha tenido un fuerte impacto en las posibili-
ñar programas de intervención que promue- dades de la madre de operar como sostén del
van habilidades asertivas. Como señala Sen- crecimiento del niño pequeño. En las familias
dín (2000) con mucho acierto, la evaluación de NES bajo, que viven bajo condiciones de
psicológica en la infancia y adolescencia opera pobreza, el padre abandona tempranamente
como una intervención preventiva. La opor- el hogar por razonas laborales y los niños, a
tunidad de la intervención, en un ciclo vital menudo numerosos en cada grupo familiar,
en el cual se configura la personalidad pro- quedan solos o al cuidado de terceros poco
moverá el aprendizaje de HHSS asertivas y involucrados emocionalmente con ellos (Con-
evitará la instalación de HHSS de estilo inhi- tini, 2000). En las familias de NES alto los ni-
bido o de estilo agresivo, ambas disfunciona- veles de competencia propios de una socie-
les y que se asocian con fracaso escolar y, en dad posmoderna, dominada por el consumo,
la adolescencia con trastornos psicopatoló- posiciona a ambos padres en un circuito la-
gicos. boral y de actividades individuales en el cual
Dichas estrategias de intervención han el niño no tiene cabida.
sido denominadas entrenamiento en HHSS La familia ha delegado la responsabili-
(Monjas Casares, 2002). En las últimas déca- dad en la escuela, que en principio tiene otros
das se observa un notorio aumento de pro- objetivos de orden académico y no se centra
gramas de intervención con esta modalidad. en el modelado de funciones como las HHSS.
Para ello se emplean técnicas tanto cogniti- Recientemente, es auspicioso, como señala
vas como comportamentales que focalizan en Monjas Casares, el interés de la escuela por el
desarrollo social de los niños. Más allá de este
83
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

cambio de posición de la escuela, el rol de la lescente en su grupo de referencia, tanto como


familia se considera insustituible. De cómo se en el sistema escolar. Puede afirmarse que la
resuelva esta crisis de la familia como institu- salud integral tiene fuertes conexiones con la
ción en el marco de las complejas sociedades amplitud y solidez de las redes de apoyo so-
actuales, dependerá que el niño tenga reno- cial que se construyen al interior de dicho
vadas oportunidades de hacer aprendizajes y grupo.
de cómo vincularse con otros de un modo Teniendo en cuenta que la identifica-
mutuamente satisfactorio. Estos aprendizajes ción tempana de las habilidades con las que
constituyen el capital psíquico con el cual el cuenta el niño/adolescente o los déficit en las
niño puede crecer en salud. mismas son sustanciales para encarar progra-
mas de prevención – a la luz de las concep-
tualizaciones que plantean que se trata de
Síntesis comportamientos aprendidos y no rasgos de
personalidad -se dedicó un apartado especial
Numerosas investigaciones confirman a la discusión de la evaluación multimétodo,
que las habilidades cognitivas evaluadas por multitécnicas y multinformantes. Se concluye
medio de pruebas de CI no hacen posible es- que es preciso refinar más los instrumentos
tablecer pronósticos certeros sobre el éxito que permitan obtener diagnósticos fiables, al
en la vida cotidiana. De allí es que en las últi- mismo tiempo que se reconoce la multidimen-
mas décadas han tomado relevancia las in- sionalidad del constructo HHSS que le otor-
vestigaciones sobre las HHSS. En este traba- ga mayor complejidad.
jo se ha focalizado en infancia y adolescencia Finalmente se muestra la necesaria ar-
Se conceptualizaron las habilidades ticulación entre las fases de diagnóstico e in-
sociales, la competencia social y se definie- tervención, cuyo objetivo central es promo-
ron los principales estilos identificando los ver el cambio para el logro de habilidades aser-
denominados asertivo, inhibido y agresivo. tivas. En tanto este estilo permite al niño una
Igualmente se hizo referencia a los principa- mejor inclusión en la escuela, en la familia y
les modelos teóricos explicativos que enfati- en el grupo social se considera que operan
zan en las variables de contexto para poder como un factor protector de la salud y de allí
comprender cómo se configuran dichas habi- su importancia. Se considera que el abordaje
lidades. de las mismas desde la temprana infancia cons-
Las HHSS constituyen un recurso in- tituye una clave para la atención primaria de
dispensable para la inclusión del niño /ado- la salud.
84

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

ABSTRACT

The purpose is to refer to social abilities in children and adolescents as a source of


personal well-being, as a resource for confontation and as a basic psychical capital for
their social inclusion.
Social abilities (SS AA) are defined and characterized, and explicative theories are
developed.
The value of the psychological evaluation of the child's assertive resources -or their
disfunctions, such as aggressiveness or isolation- is discussed as a previous step to sket-
ching intervention programmes aimed at promoting abilities that may favor inclusion in the
social and school systems.
The scope and limits of the techniques being used at present for the evaluation of
children and adolescents under the modalities multimethod, multiinformants and multicon-
text are considered.

Key words: Social abilities - Childhood/adolescence - Psychological evaluation - Interven-


tion - Protective factor.
85
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Referencias

Ballester, R. & Gil Llario, M. (2002). Habilida- cional de Tucumán: Facultad de Psicología.
des sociales. Madrid: Síntesis. Contini, de González, N. (2008). Las habilida-
Bar-Tal, D, Raviv, A & Goldberg, M. (1982). des sociales en la adolescencia temprana:
Helping Behaviour among preschool children: perspectivas desde la psicologia positiva.
An observational study. Child Development, Psicodebae. Universidad de Palermo. Facul-
53: 396-402. tad de Ciencias Sociales. 9: 45-64.
Bandura, A. & Walters, R (1978). Aprendizaje Da Dalt de Mangione, E. & Difabio de Anglat,
social y desarrollo de la personalidad. Ma- H. (2002). Asertividad. Su relación con los
drid: Alianza. estilos deductivos familiares. Interdisciplina-
Bandura, A.& Kupers, C. (1964). Transmission ria: Buenos Aires: CIIPME, 19, 2, 119-140.
of patterns of self-reinforcement Blanco, A.
(1982). Evaluación de las habilidades socia- Dollard, J. & Miller, N. (1977). Personalidad y
les. En R. Fernández Psicoterapia. Bilbao. DDB.
Ballesteros & Carrobles, J. (Eds). Evalua- Garaigordobil, M. (2006). Síntomas psicopa-
ción Conductual. Madrid: Pirámide. tológicos, habilidades sociales y estilos de
Caballo, V. (1987). Teoría, evaluación y entre- personalidad: un estudio con adolescentes de
namiento de las habilidades sociales. Valen- 14 a 17 años. Spanish
cia: Promolibro. Journal of Psychology, 9(2): 182-192.
Caballo, V. (1991). El entrenamiento en habili- Garaigordobil, M. (2008/2000). Intervención
dades sociales. En V. Caballo (comp). Manual psicológica con adolescentes. Un programa
de técnicas de terapia y modificación de con- para el desarrollo de la personalidad y la
ducta. Madrid: Silgo XXI. educación en derechos humanos. Madrid:
Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas Pirámide, 2º edic.
medidas conductuales y de autoinforme de Gil, F. & León Rubio, J (1998). Habilidades
las habilidades sociales. Psicología Conduc- Sociales. Teoría, investigación e interven-
tual, 1, 73-99. ción. Madrid: Síntesis.
Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y Godoy, A., Gavino, A., Blanco, J., Martorell,
entrenamiento de habilidades sociales. M., Navarro, A. & Silva, F. (1993). Escalas de
Casullo, M.M. (1991). Teoría y Técnicas de Lugar de Control en Situaciones Académicas
Evaluación Psicológica. Bs.As.: Psicoteca. (ELC-A). En F. Silva & C. Martorell (Dirs.),
Connor, J., Dann, L. & Twentyman, C. (1982). EPIJ: Evaluación de la personalidad infan-
A self-report measure of assertiveness in til y juvenil (pp. 37-79). Madrid: MEPSA.
young adolescents. Journal of Clinical Psy- Grusec,J. (1991).The socialization of altruism.
chology, 38, 101-106. Review of Personslity and social Psycholo-
Contini de González, N. (2000). Inteligencia gy, 12: 9-34.
infanto juvenil desde un enfoque transcultu- Godoy, A., Gavino, A., Blanco, J., Martorell,
ral. Serie Tesis de Doctorado. UNT: Secreta- M., Navarro, A. & Silva, F. (1993). Escalas de
ría de Posgrado- Secretaría de Ciencia y Téc- Lugar de Control en Situaciones Académicas
nica. (ELC-A). En F. Silva & C. Martorell (Dirs.),
Contini, de González, N. (2007/1999). Enfoques EPIJ: Evaluación de la personalidad infan-
en Evaluación Psicológica. Investigaciones til y juvenil. Madrid: MEPSA, 37-79.
con niños y adolescentes. Universidad Na- Herskovits, M. J. (1981). El hombre y sus
86

E. NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ

obras. La ciencia de la Antropología Cultu- León Rubio, J. & Medina Anzano, S. (1998).
ral. México: Fondo de Cultura Económica, 1ª Aproximación conceptual a las habilidades
reimpresión argentina. sociales en Habilidades Sociales. Teoría, in-
Hoffman, M. (1975). Developmental synthe- vestigación e intervención. Madrid: Síntesis.
sis of affect and cogntion and its implications Linton, R. (1945). Foreword to The psycholo-
for altruistic motivation. Developmental Psy- gical frontiers of society, by A. Kardiner, New
chology, 11: 607-622. York: Columbia University Press.
Hops, H. & Greenwood, C. R. (1988). Social Matson, J., Rotatori, A., & Helsel, W. (1983).
skills deficits. En E. J. Mash y L. G. Terdal (Eds.) Development of a rating scale to measure so-
Behavioral assessment of childhood disor- cial skills in children: the Matson evaluation
ders. New York: Guildford Press, 2nd ed., 263- of social skills with youngsters (MESSY).
314. Behavior Research Therapy, 21 (49), 335-340.
Ison, M. & Fachinelli, C. (1993). Guía de Ob- McFall, R. (1982) A review and reformulation
servación Comportamental para Niños. Inter- of the concept of social skills. Behavioral
disciplinaria, 12 (1), 11-21. assessment, Nº 4, 1-33.
Ison, M. & Rodriguerz, C. (1997). Baremo de Monjas Casares, M. & González Moreno, B.
la Guía de Observación Comportamental para (1998). Las habilidades sociales en el currí-
iños. Interdisciplinaria, 14 (1-2), 25-46. culo (Serie Colección N° 146). España: Centro
Ison, M. S. (2004). Características familiares y de Investigación y Documentación Educati-
habilidades socio-cognitivas en niños con va- CIDE. España, Nº 146.
conductas disruptivas. Revista Latinoameri- Monjas Casares, M. (2000). Programa de en-
cana de Psicología. 36 (2), 257-268. señanza de habilidades de interacción so-
Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las habili- cial (PEHIS) para niños y niñas en edad es-
dades Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. colar. Madrid: CEPE.
Krebs, D & Sturrup, B. (1974). Role-taking Monjas Casares, I. (2002). Programa de ense-
ability and altruistic behavior in elementary ñanza de habilidades de interacción social
school children. Personality and Social Psy- (PEHIS). Madrid: CEPE
chology Bulletin, 1: 407-409. MonjasCasares, I. (2004). Ni sumisas ni domi-
Ladd, G. & Asher, S. (1985). Social skill trai- notes. Los estilos de relación interpersonal
ning and children’s peer relations. In L. en la infancia y en la adolescencia. Memora
L’Abate & M. A. Milan (Eds.), Handbook of de Investigación
Social Skills Training and Research : 219- Morales, J. (1981). La conducta social como
244. New York: Wiley. intercambio. Bilbao: DDB.
Lacunza, A. (2007). Inteligencia y Desnutri- Paula Pérez, I. (2000). Habilidades sociales:
ción. La evaluación de las habilidades cog- educar hacia la autorregulación. Concep-
nitivas y sociales en niños de Tucumán en tualización, evaluación e intervención. Bar-
contextos de pobreza. Tesis Doctoral inédita. celona: ICE-Horsori.
Universidd de Palermo. Facultad de Ciencia Piaget,J. (1974/1932). El juicio moral en el niño.
Sociales y Humanidades. Barecleona: Fontanella.
Ledingham, J & Younger, A. (1985). The in- Pithod, A. (1993). Adaptación y estandariza-
fluence of the evaluator on a assessment of ción de test para uso en comportamiento or-
children’s social skills. In B. Schneider, K Ru- ganizacional. Mendoza, Argentina. Archivos
bin y J. Ledingham (Eds). Children’s Peer Centro de Investigaciones Cuyo (CIC).
Relations:Issues on Assessment and Interven- Segall, M., Dasen, P., Berry, J. & oortinga,Y.
tion. New York: Springer-Verlag: 11-124 (1990). Human behavior in global perspecti-
87
LAS HABILIDADES SOCIALES COMO FACTOR PROTECTOR DE LA SALUD. EVALUACIÓN EN LA
INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ve. USA: Pergamon Press, Inc. tion of altruistic behavior among preschool
Sendín, M. C. (2000). Diagnóstico psicológi- children. En J. Sorrentino (Eds.) Altruism and
co. Bases conceptuales y guía práctica en helping behavior. Hilldsdale:Lawrence Er-
los contextos clínico y educativo. Madrid: baum.
Psimática. Tylor, E. B. (1871). Researches into the early
Silva Moreno, F. & Martorell Pallás, M. C. history of mankind and development of civi-
(2001). BAS-3 Batería de Socialización. lization. London: John Murray.
Manual. Madrid: TEA. Trianes, M., Blanca, M., Muñoz, A., García, B,
Silva Moreno, F. & Martorell Pallás, M. C. Cardelle, E. e Infante, L (2002). Relaciones
(1983). BAS1-2. Batería de Socialización entre evaluadores de la competencia social
(para profesores y padres). Manual. Madrid: en preadolescentes: profesores, iguales y
TEA. autoinformes. Anales de Psicología. Univer-
Stevenson, H. (1991). The development of sidad de Murcia, Vol. 18, Nº 002: 197-214.
prosocial behavior in large-scale collective Trower, P. (1986). Social skills training and
societes: China and Japon. In R. Hinde & J. social anxiety. En C. Hollin y P. Trower (Eds.),
Groebel (Eds), Cooperation and prosocial Handbook of social skills training. Oxford:
Behavior. Cambridge: Cambridge University Pergamon Press.
Press: 879-105. Wolpe, J. (1977). Práctica de la terapia de
Strayer, F. (1981). The nature and organiza- conducta. México: Trillas.

Ártículo recibido 29/08/2009


Artículo aceptado 29/11/2009
88
89

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 89/104. Rosario, 2009

UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS


HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES1

Ana Betina Lacunza*

RESUMEN

La observación es una estrategia fundamental para la evaluación de las habilidades


sociales. Si bien es sencillo observar si un niño se acerca a otro, también es necesario
considerar qué validez social puede tener esa unidad de análisis elegida y cómo codificarla.
De allí la importancia que tiene el estandarizar los procedimientos.
El objetivo fue presentar el diseño de un instrumento de observación de comporta-
mientos sociales para niños preescolares.
En términos generales, la validación inicial resultó adecuada, mostrando la impor-
tancia de estandarizar una valoración cuantitativa.

Palabras claves: Habilidades sociales - Observación - Niños

T
radicionalmente la evaluación de las habilidades so-
ciales ha sido un tema conflictivo en la comunidad
científica. El título de la obra de Curran (1979)
Pandora's Box reopened? The assessment of social skill (¿Se
ha vuelto a abrir la caja de Pandora? La evaluación de las
habilidades sociales), describe la controversia y los obstácu-
los para la evaluación de las habilidades sociales. La mayor
dificultad radica en la misma naturaleza de las interacciones

1
Este estudio fue subsidiado por una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). Se agradece el asesoramiento de los Dres. Norma Contini y Alejandro Castro Solano,
directores de la misma.
* Dra. en Psicología. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). Lugar de trabajo: Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (niños), Facultad de
Psicología, UNT.
Prof. Asociado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Domicilio particular: Av. Nicolás Avellaneda 898, 6°D (4000). S. M. de Tucumán. Tel: 0381-4223998
Email: anabetinalacunza@ciudad.com.ar
90

ANA BETINA LACUNZA

sociales, en la falta de acuerdo sobre el con- evaluación final pretende determinar la efec-
cepto de comportamiento socialmente habi- tividad de la enseñanza y el entrenamiento
lidoso y sobre el criterio externo significati- en las habilidades sociales más eficaces para
vo con los cuales validar los procedimientos la adaptación del niño.
de evaluación (Caballo, 2005). A esto se suma Para Sendín (2000), la evaluación de
la definición de las clases de conductas que los comportamientos sociales infantiles su-
comprenden el constructo habilidades socia- pone ciertas características:
les (Rabazo Méndez & Fajardo Caldera, a. Individualizada, teniendo en cuenta el ni-
2004). Según Bellak (1979), lo cuestionable vel evolutivo, factores culturales, las ca-
de los métodos de evaluación de las habili- racterísticas y necesidades del niño.
dades sociales se centra en la naturaleza mul- b. Interactiva y contextual, lo que implica
tidimensional de la conducta interpersonal. evaluar no sólo el comportamiento del
El objetivo de la evaluación de las niño, sino el contexto de la interacción,
habilidades sociales es la detección de los las personas que intervienen y las situa-
comportamientos interpersonales, lo que su- ciones interpersonales relevantes (por
pone un proceso de tres fases: diagnóstico, ejemplo, existen niños que se relacionan
intervención y evaluación de los efectos de bien en situaciones del ámbito escolar,
la intervención (Caballo, 2005; Monjas Ca- pero no así en el familiar).
sares, 2002). La evaluación inicial permite c. Informativa, a partir del nivel actual de
realizar intervenciones o entrenamientos en habilidades y déficits específicos, propor-
comportamientos de tipo social como el mo- cionar la intervención más adecuada.
nitoreo posterior de los efectos de dichas in- Estas particularidades explican la uti-
tervenciones. En muchos casos, se han utili- lidad de un enfoque multimétodo para la eva-
zado diversas pruebas como medios para di- luación de las competencias sociales. El en-
señar y ajustar dichos entrenamientos a las foque multimétodo da cuenta de la combina-
demandas específicas (Sanz, Gil & García- ción de técnicas de investigación cuantitati-
Vera, 1998). vas y cualitativas para una comprensión más
Según Monjas Casares (2002), el pro- completa de los fenómenos sociales (Hernán-
ceso de evaluación de las habilidades socia- dez Plaza, Pozo Muñoz & Alonso Morillejo,
les en los niños supone la identificación, la 2004). Esta perspectiva tiende a incrementar
clasificación y el diagnóstico de las capaci- la certeza diagnóstica de las habilidades so-
dades interpersonales. Esta evaluación ini- ciales de un niño, a partir de la utilización de
cial permite identificar aquellos niños con diferentes instrumentos y modalidades de
dificultades para relacionarse con pares y/o evaluación.
adultos o aquellos socialmente hábiles; la Una única técnica no puede brindar
identificación de los comportamientos socia- toda la información esencial y posible para
les específicos supone la delimitación de los generalizar sobre el comportamiento de un
objetivos y las metas en la fase de interven- niño, sobre todo sus comportamientos socia-
ción. Durante este segundo momento -la in- les, porque estos se relacionan con los diver-
tervención- la evaluación de las habilidades sos contextos y a sus actores sociales. En este
sociales es continua ya que brinda informa- sentido, los diferentes procedimientos meto-
ción sobre los cambios comportamentales y dológicos empleados en contextos diversos
la posibilidad de transferencia de tales habi- apuntan a incrementar la certeza diagnóstica
lidades a otros contextos. Posteriormente, la de un niño en desarrollo. Según Forns i San-
91
UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES

tacana (1993) las pluritécnicas y los pluri- Desde la corriente norteamericana, se utili-
métodos brindan elementos de contraste de zaron cuestionarios sobre los miedos, la aser-
la información aportada por diversos siste- tividad, la depresión, la historia vital y la sa-
mas de obtención de datos, sean entrevistas, tisfacción familiar y marital; mientras que
autoinformes o heteroinformes. desde la orientación británica se desarrolla-
ron sistemas de codificación de observacio-
nes. La proliferación de estas técnicas de eva-
Los instrumentos de evaluación: luación, se ligaron a una dudosa confiabili-
el valor de la observación dad y validez, lo que ocasionó un cuestiona-
miento crítico hasta una revisión de la litera-
La construcción de instrumentos ha tura existente.
sido fundamental para cumplir con los obje- Algunos de los instrumentos desarro-
tivos de la evaluación de las interacciones llados fueron posteriormente traducidos y/o
sociales. En algunos casos, estos se utiliza- validados en el contexto español, principal-
ron sin un adecuado sostén psicométrico, mente con población adulta universitaria.
principalmente en términos de validez y con- Esto ha sucedido sobre todo con los cuestio-
fiabilidad. narios, y en menor medida con las pruebas de
Históricamente, las pruebas sobre ha- interacción social (Sanz, Gil & García-Vera,
bilidades sociales se han empleado en dis- 1998). Sin embargo, la ausencia de datos nor-
tintas áreas de la terapia de la conducta, prin- mativos ocasionó problemas al momento de
cipalmente en cuatro fases: a) anterior al tra- utilizar ciertos instrumentos, principalmente
tamiento, b) durante el mismo, c) después del por la importancia de los factores sociocul-
tratamiento y d) períodos de seguimiento turales para determinar qué comportamien-
(Caballo, 2005). Para el diagnóstico de los tos son socialmente hábiles y cuáles no. Esto
déficits en habilidades sociales, los indica- ha causado la necesidad de baremos y/o ge-
dores principales son la evaluación conduc- neración de nuevos instrumentos sobre habi-
tual y de las cogniciones ligadas a la expre- lidades sociales, en otras poblaciones, tal es
sión de los comportamientos sociales. Du- el caso de niños, en el cual, los indicadores
rante el tratamiento, la evaluación se centra evolutivos deben ser tenidos en cuenta. Esto
en las modificaciones conductuales y aque- abre nuevos desafíos en el área de la evalua-
llas cogniciones no adaptativas, mientras que ción psicológica infantil, principalmente en
la evaluación posterior focaliza no solo la lo referido a la construcción y validación de
mejoría sino además si los cambios se han instrumentos con normas obtenidas en el
mantenido con el transcurso del tiempo y si contexto sociocultural en las que se las utili-
el sujeto las ha transferido a la vida real. za.
Por ello, un primer período en la con- Si bien Gresham (1986) señala que
tribución metodológica respecto a las habi- existen numerosas y razonablemente bien de-
lidades sociales está asociado a la Terapia de sarrolladas técnicas de evaluación de las ha-
la Conducta (García Sáiz & Gil, 1995). Se- bilidades sociales para los niños (valoracio-
gún Haynes (1983) en el inicio del movimien- nes del adulto sobre la conducta del niño,
to de modificación de la conducta, se desa- sociometrías entre compañeros, observacio-
rrollaron y aplicaron numerosos instrumen- nes directas), éstas no son lo suficientemente
tos de evaluación generados de modo intui- precisas para proporcionar normas para el di-
tivo, sin una revisión psicométrica previa. seño de intervenciones. Siguiendo a este au-
92

ANA BETINA LACUNZA

tor, un avance para este problema es el desa- multidimensional (valoran varias dimensio-
rrollo de diversas metodologías para la me- nes, por lo que brindan una estimación glo-
dición de las habilidades sociales, principal- bal de las habilidades sociales). Algunos de
mente a través de evaluaciones multimétodo los instrumentos más utilizados, sobre todo
y multiagente o multiinformante de la com- en población adulta, son la Escala de Aserti-
petencia social. vidad de Rathus (RAS), la Escala para la eva-
Los métodos de evaluación de la com- luación de la actividad socio-laboral del
petencia social y la conducta de interacción DSM-IV (EE-ASL), la Escala de conducta
más utilizados en población infantil son: a) adaptativa de la Asociación Americana de
la información de otras personas (padres, pa- Retraso Mental (AAMD) y la Escala de ma-
res, maestros) a través de escalas y cuestiona- durez social de Vineland.
rios, b) la observación directa en situaciones Sin embargo, en la infancia no es tan
naturales o artificiales y c) las entrevistas y sustancioso el espectro de instrumentos es-
los autoinformes. En los ámbitos escolares pecíficos sobre las habilidades sociales, so-
suelen utilizarse las producciones de los alum- bre todos por las dificultades en la elabora-
nos (resúmenes, producciones orales, expre- ción de pruebas adecuadas a los parámetros
sión corporal, dibujos), la observación asis- evolutivos y a los contextos de referencia. A
temática, los anecdotarios, las hojas de regis- esto se suma la confusión metodológica res-
tro y los registros gráficos de evolución pecto a los métodos e instrumentos a utilizar
(Monjas Casares, 2002). en cada proceso de evaluación.
Desde el ámbito de la Evaluación Psi- Respecto a la observación, varios au-
cológica, se plantea una distinción entre los tores la han considerado como la estrategia
diferentes instrumentos a emplear respecto a fundamental para la evaluación de las habi-
la detección de las habilidades sociales. Por lidades sociales, "la observación consiste en
un lado, se encuentran aquellas pruebas ines- el registro sistemático, válido y confiable de
pecíficas o de amplio espectro, utilizadas con comportamiento o conducta manifiesta" (Her-
gran frecuencia dentro de un proceso diag- nández Sampieri, Fernández Collado & Bap-
nóstico para explorar la personalidad y/o el tista Lucio, 1998, p. 309). Este método ha
tipo de interacciones de un sujeto. Estas prue- demostrado ser un procedimiento muy váli-
bas aportan información útil respecto a las do, sobre todo en escenarios institucionales,
habilidades sociales y otros elementos rela- tales como escuelas, hogares de grupo, entre
cionados con dicho constructo. Dentro de este otros. Es considerado, en la medida de su fac-
bloque pueden incluirse técnicas como las tibilidad, como el más útil de todos los pro-
entrevistas, las técnicas proyectivas, el test cedimientos de evaluación clínica (Cohen &
de Rorschach y otros cuestionarios de la per- Swerdlik, 2001).
sonalidad. Existen diversas modalidades de ob-
Por otro lado, están aquellos instru- servación, entre las que se destacan: a) la
mentos que fueron diseñados específicamente observación naturalista, es decir aquella que
para evaluar diferentes componentes de las se realiza en el ambiente en el que se desen-
habilidades sociales, y que consisten princi- vuelve el niño; b) la observación participan-
palmente en escalas, cuestionarios o inven- te, también denominada autoobservación, es
tarios. Alguno de estos tienen una modali- una estrategia preliminar que permite elabo-
dad unidimensional (evalúan una dimensión rar hipótesis a ser contrastadas posteriormen-
de las habilidades sociales de un sujeto) o te y c) las observaciones sistemáticas o es-
93
UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES

tructuradas, las que implican la elaboración (diagnóstico establecido por el médico pe-
de una unidad de análisis sobre los fenóme- diatra). El criterio normativo fue el estableci-
nos a observar. do por la Sociedad Argentina de Pediatría
Estas modalidades se diferencian en- (SAP, 2001). Se excluyeron los protocolos
tre sí en función del contexto (natural o arti- de niños que, en sus primeros 12 meses de
ficial), la naturaleza del comportamiento (na- vida, hubiesen desarrollado un cuadro de
tural o simulado), la fuente de información desnutrición, debido a su incidencia en el
(el propio sujeto, personas significativas u desarrollo del Sistema Nervioso Central. La
observadores), la duración (breve o extensa) elección de este grupo clínico obedeció a dos
y el tipo de medida (valoraciones globales o razones. Por un lado, la observación y el tra-
registros) (Sanz, Gil & García-Vera, 1998). bajo clínico con estos niños en Centros de
Tal como plantean Yuni & Urbano Atención Primaria de la Salud (CAPS) de S.
(2006), la observación como técnica de reco- M. de Tucumán sostenía un dato empírico:
lección de datos es utilizada por la mayoría el inicio del déficit nutricional, en numero-
de las disciplinas científicas; sin embargo, sos casos, sucedía en el niño luego del pri-
cómo se utilice esta modalidad depende de mer año de vida, período coincidente con el
las lógicas de la investigación. Si bien tradi- destete y con la incorporación de alimentos
cionalmente la observación se asoció a una sólidos característicos de la dieta de su gru-
lógica inductiva, de corte cualitativo, desde po familiar. Por otro lado, este dato empírico
la metodología cuantitativa se propone una era coincidente con un estudio comparativo
observación en la que esté estandarizado el sobre indicadores antropométricos en meno-
procedimiento a través de instrumentos dise- res de seis años que demandaban atención al
ñados según los conceptos teóricos estudia- sistema público de salud de diversas juris-
dos. dicciones del país (véase Calvo & Aguirre,
El propósito de este estudio fue dise- 2005). En la muestra control se incluyeron
ñar un instrumento de observación de com- sólo los protocolos de niños que no desarro-
portamientos sociales para niños preescola- llaron hasta el momento de la evaluación un
res de San Miguel de Tucumán. cuadro clínico de desnutrición (según diag-
nóstico del médico pediatra).
Si bien fueron registrados 177 parti-
Método cipantes con ingreso a algún establecimien-
to educativo, se registró una pérdida del 52%
Participantes: 89 niños de cuatro y de los casos. Esto se debió, principalmente, a
cinco años con y sin desnutrición asistentes la asistencia irregular de los niños al Jardín
al nivel inicial en instituciones educativas. de Infantes por lo que sólo se retuvieron aque-
Este grupo constituyó una submuestra de un llos protocolos en los que se logró aplicar
estudio en niños de 3 a 5 años, en situación individualmente la prueba durante el tiempo
de pobreza, residentes en San Miguel de Tu- estipulado.
cumán (Argentina). El 53% de los participantes eran va-
El grupo clínico incluyó a aquellos rones, mientras que sólo el 38% del total pre-
protocolos de niños que presentaron al mo- sentaba un déficit nutricional. Cabe destacar
mento de la evaluación un cuadro de desnu- que el contexto de evaluación fue el patio de
trición grado I (hasta el 20% de déficit), se- recreos o el aula, en momentos que los niños
gún la medición antropométrica peso/talla desarrollaban situaciones de juego.
94

ANA BETINA LACUNZA

Instrumentos al ámbito familiar. Por otro lado, resultaría


muy costosa una observación de estas habi-
• Escala de Habilidades Sociales (Lacun- lidades en el domicilio particular.
za, 2005): diseñada para evaluar las habi-
lidades sociales a partir de la percepción
de padres y/o cuidadores del niño. Se tra- Procedimiento de construcción del instru-
tan de escalas con tres opciones de res- mento
puesta, cuyo puntaje total discrimina un
alto o bajo nivel de habilidades sociales. A. Construcción del instrumento
La escala para 4 años está integrada por
12 ítems (fiabilidad global de .77), en tan- Para la elaboración del registro de ob-
to, la de 5 años tiene 16 ítems (fiabilidad servación utilizado en el presente estudio, se
global de .85) (Lacunza, Castro Solano & delimitó, siguiendo a Monjas Casares (2002),
Contini, 2008). Los instrumentos han una conceptualización del constructo habi-
sido validados con población pertene- lidades sociales.
ciente a contextos de pobreza (Lacunza, Es de destacar que las habilidades so-
2007, Lacunza & Contini, 2009). ciales posibilitan al niño mantener relacio-
• Registro de Observación de las Habilida- nes positivas con los otros y afrontar de modo
des Sociales efectivo las demandas de su entorno social.
Estos aspectos contribuyen no solo a la acep-
tación de los pares sino a un adecuado ajuste
Procedimiento y adaptación social. El Código de Observa-
ción de la Interacción Social (COIS), ideado
Los padres de los niños participantes por Monjas Casares, Arias & Verdugo (1991)
respondieron las escalas de habilidades so- ha servido de apoyo esencial para el diseño
ciales en los CAPS cuando realizaban el con- del instrumento. Esta prueba tiene como ob-
trol pediátrico de sus hijos. La aplicación fue jetivo evaluar interacciones entre niños, prin-
individual con un tiempo aproximado de 10 cipalmente situaciones no estructuradas, en
minutos. ambientes escolares.
Para efectuar la aplicación del regis- Conforme a este modelo, se discrimi-
tro, se solicitaron autorizaciones en la Insti- naron las unidades de observación, conside-
tuciones Educativas a las que asistían los ni- rándose las interacciones del niño con otros
ños participantes. En las ocho instituciones niños y/o adultos tanto como la ausencia de
participantes se realizaron talleres de promo- interacción.
ción sobre la importancia de las Habilidades Los ítems a evaluar se confecciona-
Sociales en el ámbito escolar, dirigido a do- ron desde diferentes fuentes de información.
centes del nivel inicial. En esa oportunidad, Por un lado, se realizaron observaciones a
se entregó un material informativo sobre la niños en situaciones de juego y en interac-
temática con propuestas de entrenamiento en ción con el docente dentro de un Centro
habilidades sociales. Maternal ubicado en una zona suburbana de
La elección de la Institución Educati- San Miguel de Tucumán. Por otro lado, se
va y/o Centro Maternal obedece a que en el consideraron indicadores psicosociales pro-
ámbito escolar pueden identificarse habili- puestos desde distintas líneas del desarrollo
dades con relación a pares y adultos ajenos (Delval, 1994; Palladino, 1998; Stone &
95
UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES

Church, 1968). 4. Expresión de la interacción


Estos indicadores operacionales fue- - Verbal
ron agrupados en categorías y subcategorías. - Física
- Ambas (verbal y física)

Categorías de Observación de comporta- B. Ensayo del instrumento


mientos sociales
Este registro de observación fue so-
Se establecieron dos categorías, una metido a una valoración de distintos jueces
referida a comportamientos no interactivos y como a un análisis piloto.
otra, a comportamientos de interacción. Por un lado, el protocolo fue valida-
Cabe destacar que se define a la inte- do por el sistema de jueces. A diez profesio-
racción como una conducta concreta de rela- nales con experiencia en Psicología Evoluti-
ción interpersonal. Según Quiroga (1992) la va y Evaluación Psicológica se les solicitó
interacción tiene un carácter procesual ya que una valoración de los ítems, a partir de esta-
implica una secuencia de acciones recípro- blecer puntajes a las categorías de comporta-
cas entre sujetos, en un tiempo y espacio com- mientos interactivos y no interactivos (ver
partidos, que tienen como eje la comunica- Anexo).
ción. Se les solicitó que otorgaran una va-
Se describen a continuación las men- loración cuantitativa a cada categoría, con-
cionadas categorías: siderándose las siguientes valoraciones:
a. Comportamientos no interactivos: Intensidad baja: 1 punto
-El niño permanece solo en actividad Intensidad media: 2 puntos
-El niño permanece solo en inactividad Intensidad alta: 3 puntos
b. Comportamientos interactivos: Además se solicitó una apreciación
1. Tipo de interacción cualitativa respecto a la descripción de las
- Interacción positiva: se trata de una categorías. En cuanto a la consigna, se esta-
interacción en la que el niño se blecieron puntajes entre 1 y 3 (1 puntaje mí-
relaciona con otra persona a tra- nimo y 3 puntaje máximo) sobre la claridad
vés del juego, la actividad o una y adecuación de las instrucciones para la rea-
conversación lización de la observación.
- Interacción agresiva: es una inte- Se encontró que el 60% de los jueces
racción en la que el niño manifiesta se encontraba entre 31 a 40 años; en su ma-
un comportamiento hostil, utili- yoría la formación de estos era de postgrado
zando la violencia física, verbal o (cursando estudios de Magíster y Doctora-
gestual do). Todos los jueces tenían más de cinco
2. Modalidad de la interacción años de experiencia en el área de la infancia
- El niño inicia la interacción y evaluación psicológica.
- El niño responde a la interacción En cuanto a la intensidad de los cate-
3. Participantes de la interacción (quie- gorías, se calcularon estadísticos descripti-
nes se incluyen en la relación) vos (media y desviación estándar) de cada
- Un niño una. Se decidió retener a aquellas con una
- Grupo de niños intensidad superior al punto medio de la va-
- Adultos loración establecida, es decir superior a 2.
96

ANA BETINA LACUNZA

Todas las categorías de comportamientos in- luador externo para que codificara los com-
teractivos y no interactivos superaron las con- portamientos interpersonales. Se consideró
diciones establecidas. Con esto se concluye la inclusión de dicho evaluador ya que a los
que, en opinión de los jueces, todas las cate- niños a evaluar ya se les había aplicado prue-
gorías medían con intensidad suficiente el bas cognitivas (Batería de Evaluación de
constructo de habilidades sociales. Kaufman para niños K-ABC) en el CAPS, por
Con respecto a la consigna, la pun- lo que tenían cierta familiaridad con el admi-
tuación media fue de 2,4; por lo que los jue- nistrador principal. El entrenamiento estuvo
ces aceptaron favorablemente las instruccio- centrado en los indicadores descriptos en el
nes. protocolo para la observación y su categori-
Posteriormente se analizó la confia- zación cuantitativa. Se le presentó la consig-
bilidad interjueces. Ésta fue calculada me- na del registro como las posibles variaciones
diante el índice de confiabilidad entre los referentes a la codificación del comporta-
calificadores. Se obtuvo un nivel de acuerdo miento del niño (por ejemplo, si el tiempo de
del 85% (Hernández Sampieri et al., 1998). interacción era menor a cinco minutos, si el
Por otro lado, se aplicó la versión pre- niño se acercaba a un adulto).
liminar a 10 niños concurrentes a un Centro
Maternal situado en una zona periférica de
San Miguel de Tucumán. Tal como lo plan- C. Descripción del Registro de Observación
tea Cohen & Swerdlik (2001) las condicio-
nes de aplicación fueron lo más similares El registro constaba con un total de
posible a las condiciones bajo las cuales se 12 ítems, con un puntaje máximo de 8 pun-
aplicó luego la versión definitiva del instru- tos (véase tabla 1). La consigna establecía un
mento. lapso de tiempo de observación de 5 minu-
A fin de asegurar la validez de los pro- tos aproximadamente en lugares de juego
tocolos administrados se entrenó a un eva- dentro de la Institución.

Tabla 1.
Puntajes de los ítems, Registro de Observación de las Habilidades Sociales

Registro de Observación Puntajes

Inactividad 0 punto
Categorías no interactivas Actividad 0 punto
Categorías interactivas Positiva 2 puntos

Modalidad de interacción Agresiva 1 punto


Tipo de interacción Iniciación 2 puntos
Respuesta 1 punto
Niño 2 puntos
Con quiénes interacciona
Grupo de niños 2 puntos
Adulto 1 punto
Verbal 2 puntos
Expresión de la interacción
Física 1 punto
Verbal y física 2 puntos
97
UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES

Resultados

Se efectuó un análisis descriptivo del Dentro de la categoría interactiva, se


registro. En primer lugar, se analizaron los generaron cuatro modalidades a fin de des-
protocolos de aquellos niños que al inicio de cribir las características del comportamiento
la observación no interaccionaban con un par social del niño. Éstas detallaban la modali-
o un adulto. Si bien se registraron estos com- dad y tipo de la interacción, con quiénes se
portamientos, el entrenador codificó, además, relacionaba el niño y los comportamientos
cuando dentro del lapso de tiempo estableci- expresivos en la relación.
do en la consigna, el niño pudo revertir esta Al analizar las frecuencias de las mo-
situación e iniciaba alguna interacción so- dalidades según el diagnóstico nutricional
cial. Esta condición se cumplió en la totali- de los participantes, se encontró en ambos
dad de la muestra, por lo que se consideraron grupos un predominio de las interacciones
las modalidades interactivas para el puntaje de tipo positivo, es decir, aquellos compor-
total de la prueba. tamientos verbales y no verbales que impli-
El puntaje promedio en el grupo de can el establecimiento de una relación inter-
niños no desnutridos fue de 7 puntos (M = personal (por ejemplo, saludar, sonreír). Se
7.30, DE = .85) al igual que en el grupo clíni- destacó además la presencia de habilidades
co (M = 7.05, DE = .88), por lo que ambos de iniciación, en las que el niño empieza a
grupos presentaron un nivel adecuado de relacionarse con los otros a través del juego,
habilidades sociales. No se encontraron dife- la actividad o una conversación. En mayor
rencias estadísticamente significativas al apli- medida, las interacciones se efectuaban con
car la prueba t para grupos independientes (t otro par, expresándolas predominantemente
= 1.31, gl = 68.33, p > 0.05). de modo verbal y físico (véase tabla 2).

Tabla 2.
Categorías interactivas del Registro de Observación según diagnóstico nutricional

Diagnóstico nutricional
Registro de Observación Eutróficos Desnutridos
Categorías interactivas (n: 55) (n:34)
Modalidades de Positiva 49 89% 32 94%
interacción Agresiva 6 11% 2 6%
Tipo de interacción Iniciación 39 71% 20 59%
Respuesta 16 29% 14 41%
Con quiénes interacciona Niño 27 49% 13 38%
Grupo de niños 18 33% 11 32%
Adulto 10 18% 10 29%
Expresión de la interacción Verbal 7 13% 2 6%
Física 6 11% 6 18%
Verbal y física 42 76% 26 76%
98

ANA BETINA LACUNZA

Cabe destacar las limitaciones de este Centros Maternales a fin de identificar habi-
análisis descriptivo, ya que sólo se enuncia- lidades con relación a pares y adultos ajenos
ron las frecuencias de las observaciones. Ade- al ámbito familiar. Tal como plantean Tria-
más, se trabajó con una puntuación total por nes, De la Morena & Muñoz (1999), la obser-
lo que sólo se consideró la identificación de vación del comportamiento en su medio am-
niños con alta y baja habilidad social en un biente natural es un método muy utilizado
escenario escolar. para describir aspectos relevantes de las inte-
racciones con iguales en la escuela.
Relaciones entre la Escala de Habilidades El instrumento constó con un total de
Sociales y el Registro de Observación 12 ítems, en los que se consideraba las inte-
racciones del niño con otros niños y/o adul-
Con la finalidad de establecer un in- tos como la ausencia de interacción.
dicador de validez concurrente, se estable- Se efectuó una validación interjueces
cieron correlaciones entre el Registro de Ob- de la prueba, encontrándose un índice de
servación (M = 7.21, DE = .87) y la Escala de acuerdo del 85%, valor de fiabilidad acepta-
Habilidades Sociales (M = 34.91, DE = 8.08) ble (De la Puente et al., 1993). No se efectuó
de los niños participantes. otro análisis psicométrico debido a la pérdi-
Se encontraron relaciones positivas da de casos registrados durante el período de
débiles, pero significativas estadísticamente recolección de datos.
entre ambas pruebas (r = .293, p < 0.01). Estas La administración fue realizada por
correlaciones son congruentes con lo plan- un evaluador externo, para que los datos de
teado por Mischell (1968) respecto a la esca- la observación fueran fiables y poco suscep-
sa relación entre pruebas de diferente natura- tibles a sesgos subjetivos del evaluador. Con
leza en la evaluación de componentes de la tal motivo, se entrenó al observador sobre la
personalidad. Tal es el caso de las habilida- operacionalización de las categorías obser-
des sociales, ya que Caballo (1993) ha en- vacionales, asegurando así la validez de cons-
contrado que en las evaluaciones globales tructo. Se estableció que las categorías de
de la habilidad social, aquellas realizadas por comportamientos interactivos y no interacti-
observadores y las hechas al propio sujeto vos fuesen mutuamente excluyentes a fin de
no correlacionan frecuentemente entre sí, de evitar que algunos comportamientos sean
forma significativa, y cuando lo hacen, las asignados a la misma categoría. Este proto-
correlaciones suelen ser bastantes bajas. colo se aplicó a 89 niños de cuatro y cinco
años asistentes al nivel inicial en institucio-
nes educativas. Cada niño fue observado
Discusión durante 5 minutos mientras participaba de
situaciones de juego con pares.
Este trabajo describe el diseño de un Tal como plantean Sanz et al. (1998),
Registro de Observación de las habilidades esta modalidad de evaluación implica una
sociales para niños preescolares, de cuatro y serie de problemas prácticos como psicomé-
cinco años, en situación de pobreza. Este ins- tricos. Por un lado, la cantidad de recursos
trumento está basado en el Código de Obser- humanos y de tiempo (muchos de los niños
vación de la Interacción Social (Monjas, Arias participantes no concurrían periódicamente
& Verdugo, 1991) y explora las vinculacio- al Jardín de Infantes) no posibilitaron la ad-
nes entre los niños dentro del ámbito escolar. ministración a todos aquellos niños evalua-
Se eligieron Instituciones Educativas y/o dos con anterioridad en el contexto del
99
UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES

CAPS. Puede decirse que si bien es sencillo dres y maestros o padres y el propio niño),
observar y evaluar si un niño se acerca a otro, mientras que el grado de acuerdo puede ser
también es necesario considerar qué validez moderado cuando los informantes evalúan
social puede tener esa unidad de análisis ele- al niño en el mismo contexto (por ejemplo,
gida y cómo codificarla. Distintos autores (Fa- madre y padre o distintos maestros de un mis-
gley, 1984; Walls, Werner, Bacon & Zane, mo niño) (Achenbach, Mc.Conaughy, &
1977) han analizado diversos sistemas de ob- Howell, 1987; Grietens et al., 2004). Según
servación vinculados a los comportamientos Achenbach et al. (1987) el bajo acuerdo en-
sociales; Walls et al. (1977) encontraron que tre los informantes podría indicar que la va-
de 118 instrumentos de observación sólo el riable a evaluar difiere según las situaciones
21% proporcionaba alguna información so- más que entender que las aportaciones de los
bre validez y/o fiabilidad. diversos informantes sean poco fiables. Es-
Las categorías incluidas en el registro tos autores realizaron un meta-análisis de 119
diseñado para este estudio permiten indagar estudios en los que se incluía muestras clíni-
los modelos de interacción complejos y sin- cas y control de niños y adolescentes entre
cronizados que ha aprendido el niño para vin- 18 meses y 19 años. Los resultados de este
cularse con pares (Shaffer, 1990). A los cua- estudio indicaban un bajo grado de acuerdo
tro y cinco años, el niño ya tiene una marca- entre el sujeto evaluado y los diferentes in-
da tendencia a elegir compañeros del mismo formantes (r = 0,25 con los padres; r = 0,20
sexo para sus actividades (Servin et al., 1999), con los profesores; r = 0,27 con los clínicos;
lo que define el tipo de vinculaciones. La r = 0,26 con los compañeros de clase). Asi-
inclusión de un compañero o varios fue ex- mismo, el grado de acuerdo entre los diferen-
plorada en este registro como también la tes informantes dependía de la relación de
modalidad de interacción (positiva o agresi- éstos con el niño o adolescente evaluado, por
va) y sus expresiones (verbales, físicas o am- lo que estos resultados indican que cada in-
bas). Como se planteó en el diseño, se otorgó formante aporta diferentes aspectos del com-
un mayor puntaje a aquellos comportamien- portamiento del niño. Según Stanger & Lewis
tos prosociales y los que tienen interacción (1993), la información que aporta cada fuen-
con pares. te de evaluación no puede ser intercambia-
Posteriormente se estableció un indi- ble, por lo que contribuye a la fiabilidad de
cador de validez concurrente entre el Regis- una evaluación clínica (Grietens et al., 2004).
tro de Observación y las Escalas de Habilida- En un principio se creía que las dife-
des Sociales de los niños de 4 y 5 años parti- rencias entre los informantes se debían a la
cipantes. Se encontró una débil relación es- escasa fiabilidad de los instrumentos emplea-
tadística significativa positiva entre ambas dos (Achenbach et al, 1987); actualmente los
pruebas (r = .293, p < 0.01). Esta correlación investigadores aceptan que las diferencias
concuerda con los hallazgos planteados por entre los múltiples informantes reflejan: a) la
Mischell (1968) respecto a la escasa relación especificidad del comportamiento, b) las dis-
entre pruebas de diferente naturaleza en la torsiones que aparecen en la percepción in-
evaluación de componentes de la personali- dividual y c) el impacto que tiene la interac-
dad. ción informante - niño en la conducta de éste
En el caso de evaluación de niños, por (Verhulst & Akkerhuis, 1989). Sin embargo,
lo general existe un bajo grado de acuerdo todavía existen interrogantes sobre las razo-
entre la información que aportan los diferen- nes de las discrepancias que tienen los dis-
tes informantes de los diversos contextos (pa- tintos informantes sobre sus valoraciones;
100

ANA BETINA LACUNZA

esto podría deberse a las características de no interactivos de niños preescolares. Se tra-


los informantes, los comportamientos objeto ta de una prueba de fácil aplicación en con-
de estudio, los instrumentos empleados, los textos significativos para el niño, tal como
procedimientos de evaluación como los aná- es el caso del escolar.
lisis estadísticos utilizados. Este registro es de particular utilidad
En el caso de las habilidades sociales, para el ámbito de la evaluación y diagnósti-
Caballo (1993) ha encontrado que en las eva- co psicológico, sobre todo teniendo en cuenta
luaciones globales de la habilidad social, que la evaluación en la etapa preescolar debe
aquellas realizadas por observadores y las incluir diversas modalidades metodológicas
hechas al propio sujeto no correlacionan fre- e instrumentos en las que se incluya al niño y
cuentemente entre sí, de forma significativa, los padres, docentes u otras personas signifi-
y cuando lo hacen, las correlaciones suelen cativas en el vida de éste. A su vez, la valida-
ser bastantes bajas. ción de instrumentos vinculados a contextos
Este estudio describe un avance me- determinados es una respuesta a los desafíos
todológico respecto a la construcción de un que presenta la Psicología para el siglo XXI.
registro de observación de habilidades so- Cabe destacar que resulta de interés
ciales de niños en situación de pobreza, a evaluar las características psicométricas del
partir de una valoración cuantitativa. instrumento con otra muestra y en otros con-
El instrumento descripto en este tra- textos socioeconómicos. Esto constituye el
bajo permite una primera aproximación res- objetivo de futuras investigaciones.
pecto a los comportamientos interactivos y

ABSTRACT

Observation is a fundamental strategy for the evaluation of social abilities. It is easy


to observe if a child approaches another one, but it is also necessary to consider what social
validity may that chosen analytical unit have, as well as how to codify it.
This shows the importance of standardizing procedures.
Our purpose is it present the design of and instrument for the observation of social
behaviour in pre-school children. In general terms, the initial validation was adequate, and
it showed the importance of standardizing a quantitative valoration.

Key words: social abilities – observation – children.


101
UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES

Referencias bibliográficas

Achenbach, T., Mc.Conaughy, S. & Howell, García Sáiz & Gil, F. (1995). Conceptos, su-
C. (1987). Child/adolescent behavioral and puestos y modelo de las habilidades socia-
emotional problems: Implications of cross- les. En F. Gil Rodríguez, J. León Rubio & L.
informant correlations for situational spe- Jarana Expósito (Eds.), Habilidades socia-
cificity. Psychological Bulletin, 101 (2), 213- les y salud (pp. 47-58). Madrid: Pirámide.
232. Gresham, F. (1988). Social skills: Concep-
Bellak, A. (1979). A critical appraisal of stra- tual and applied aspects of assessment, trai-
tegies for assessing social skill. Behavioval ning and social validation. En J. Witt, S.
Assessment, 1, 157-176. Elliott & F. Gresham (Comps.), Handbook of
Caballo, V. (1993). Relaciones entre diver- Behavior Therapy in Education, (pp. pp. 523-
sas medidas conductuales y de autoinforme 546). Nueva York: Plenum Press.
de las habilidades sociales. Psicología Con- Grietens, H., Van Assche, V., Prinzie, P., Ga-
ductual, 1, 73-99. deyne, E., Ghesquière, P., Hellinckx, W., &
Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y Onghena, P. (2004). A comparison of mo-
entrenamiento de las habilidades sociales. thers', fathers' and teachers' reports on pro-
Madrid: Siglo XXI Editores. blem behavior in 5-to-6-year-old children.
Calvo, E. & Aguirre, P. (2005). Crisis de la Journal of Psychopathology and Behavio-
seguridad alimentaria en la Argentina y es- ral Assessment, 26, 137-146.
tado nutricional en una población vulnera- Haynes, S. (1983). Behavioral Assessment. En
ble. Archivos Argentinos de Pediatría, 103 M. Hersen, A. Kazdin & A. Bellack (Eds.), The
(1), 77-90. clinical psychology handbook (pp. 397-425).
Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y New York: Pergamon Press.
evaluación psicológicas. Introducción a las Hernández Plaza, S., Pozo Muñoz, C. & Alo-
pruebas y a la medición. México: Mc Graw- nso Morillejo, E. (2004). La aproximación
Hill. multimétodo en la evaluación de necesida-
Curran, J. (1979). Pandora's Box reoponed?. des. Apuntes de Psicología, 22, 3, 293-308.
The assessment of social skill. Journal of Be- Hernández Sampieri, Fernández Collado &
havioral Assessment, 1, 55-71. Baptista Lucio (1998). Metodología de la In-
De la Puente, M., Labrador, F. & García-Vera, vestigación. México: Mc Graw Hill.
M. (1993). La observación conductual. En Lacunza, A. & Contini, N. (2009). Las habi-
F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz lidades sociales en niños preescolares en
(Eds.), Manual de técnicas de modificación contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas,
y terapia de conducta (pp. 115-135). Madrid: 3 (1), 57-66.
Pirámide. Lacunza, A. (2005). Escala de Habilidades
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Ma- Sociales para niños de 5 años. Instrumento
drid: Siglo XXI Editores. inédito.
Fagley, N. (1984). Behavioral Assessment in Lacunza, A. (2007). Inteligencia y Desnutri-
the schools: obtaining and evaluating infor- ción. La evaluación de las habilidades cog-
mation for individualized programming. Spe- nitivas y sociales en niños de Tucumán en
cial Services in the Schools, 1 (2), 45-57. contextos de pobreza. Tesis Doctoral, Uni-
Forns i Santacana, M. (1993). Evaluación psi- versidad de Palermo.
cológica infantil. Barcelona: Barcanova. Lacunza, A., Castro Solano, A. & Contini,
102

ANA BETINA LACUNZA

N. (2008). Las habilidades sociales preesco- Sendín, M. (2000). Diagnóstico psicológi-


lares: construcción y validación de una es- co. Bases conceptuales y guía práctica en
cala para niños de contextos de pobreza. Re- los contextos clínico y educativo. Madrid:
vista de Psicología, Pontificia Universidad Psimática.
Católica del Perú. Trabajo en prensa. Servin, A., Bohlin, G. & Berlin, L. (1999).
Mischell, (1968). Personality Assessment. Sex differences in 1, 3 and 5 year-olds' toy-
New York: John Wiley and Sons. choice in a structured play-session. Scandi-
Monjas Casares, M. (2000). La timidez en la navian Journal of Psychology, 40 (1), 43-48.
infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirá- Shaffer, H. (1990). Making decisions about
mide. children. Oxford: Blackwell Publishers.
Monjas Casares, M. (2002). Programa de en- Sociedad Argentina de Pediatría. (2001).
señanza de habilidades de interacción so- Guías para la evaluación del crecimiento.
cial (PEHIS) para niños y niñas en edad es- Buenos Aires: IDEOGRAFICA.
colar. Madrid: CEPE. Stanger, C. & Lewis, M. (1993). Agreement
Monjas Casares, M., Arias, B. & Verdugo, M. among parents, teachers and children on in-
(1991). Desarrollo de un Código de Obser- ternalizing and externalizing behavior pro-
vación para evaluar la Interacción Social blems. Journal of Clinical Child Psycholo-
en alumnos de primaria (COIS). Trabajo pre- gy, 22, 107-115.
sentado en III Congreso de Evaluación Psi- Stone, L. & Church, J. (1968). El preescolar
cológica, Barcelona. de 2 a 5 años. Buenos Aires: Hormé.
Palladino, E. (1998). Psicología Evolutiva. Trianes, M., De la Morena, M. & Muñoz, A.
Buenos Aires: Lumen Humanitas. (1999). Relaciones sociales y prevención de
Quiroga, A. (1992). Enfoques y perspectivas la inadaptación social y escolar. Málaga:
en Psicología Social. Desarrollos a partir Aljibe.
del pensamiento de Enrique Pichon Rivière. Verhulst, F. & Akkerhuis, G. (1989). Agree-
Buenos Aires: Ediciones Cinco. ment between parents' and teachers' ratings
Rabazo Méndez, M. & Fajardo Caldera, M. of behavioural/emotional problems of chil-
(2004). Propiedades psicométricas de una dren aged 4-12. Journal of Child Psycholo-
escala de observación de la expresión moto- gy and Psychiatry, 30, 123-136.
ra de las habilidades sociales: escala-c. Re- Walls R., Werner T., Bacon A. & Zane, T.
vista Electrónica de Investigación Educati- (1977). Behavior Checklist. En J. Cone & R.
va, 6, (2), 1-16. Consultado el 3 de diciembre Hawkins (Eds.), Behavioral Assessment: New
de 2006. Disponible en: www.redie.uabc.mx/ Directions in Clinical Psychology. Nueva
col6no2/contenido-rabazo.html. York: Brunner/Mazel.
Sanz, J., Gil, F. y García-Vera, M.P. (1998). Yuni, J. & Urbano, C. (2006). Técnicas para
Evaluación de las habilidades sociales. En investigar. Recursos metodológicos para la
F. Gil & J. M. León (Eds.), Entrenamiento en preparación de proyectos de investigación.
habilidades sociales: Teoría, evaluación y Córdoba: Brujas.
aplicaciones (pp.25-62). Madrid: Síntesis.

Artículo recibido 26/08/2009


Artículo aceptado 24/11/2009
103
UNA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: LA OBSERVACIÓN EN NIÑOS
PREESCOLARES

Solicitud de consulta a expertos. Registro de Observación

En la siguiente página encontrará un Registro de Observación de habilidades sociales


para niños de 4 a 5 años. El mismo se aplicará a niños concurrentes a Jardín de Infantes.

Le solicitamos que:
1. Determine, según su opinión, el grado o intensidad en que cada uno de los ítems es un
indicador de las habilidades sociales infantiles. Para ello deberá puntuar entre 1 a 3,
considerando que:

1 intensidad baja 2 intensidad media 3 alta intensidad

2. Agregue, si lo desea, los comentarios respecto a cada ítem (por ejemplo, si es confuso,
si está formulado de un modo poco claro o con un vocabulario inadecuado para el
grupo sociocultural a evaluar)
3. Evalúe las instrucciones iniciales, considerando tanto la claridad y adecuación. Pun-
túe de 1 a 3 (1: puntaje mínimo y 3: puntaje máximo). Agregue aquellos comentarios
que considere oportuno.

Datos del experto


1. Edad:
• 20 a 30 años
• 31 a 40 años
• 41 a 50 años
• más de 51 años
2. Sexo
3. Profesión ..................................................................................................................
4. Detallar si finalizó estudios de postgrado o los está cursando: ..............................
5. Experiencia profesional
• 1 a 3 años
• 3 a 5 años
• más de 5 años
6. Área en la que se desempeña actualmente (Educación, Psicología evolutiva, Eva-
luación Psicológica, etc.).

Agradezco su colaboración
104

ANA BETINA LACUNZA

Hoja de Registro de Observación


Habilidades sociales

Nombre:............................................................................... Edad:........................... Cod Id: (......)


Lugar donde se observa:................................................................... Fecha actual: ....../...... /......

De las siguientes categorías señale cual es la respuesta que mejor describe el comporta-
miento del niño. Recuerde que debe realizar una observación durante 5 minutos de una
situación de juego libre en el que la presencia del adulto sea indirecta.

No participe en la actividad que el niño efectúa.

Puntaje
• Categorías no interactivas:
1. Permanece solo en inactividad
2. Permanece solo en actividad

• Categorías Interactivas:
a. Tipo de interacción:
1. Interacción social positiva
2. Interacción agresiva

b. Modalidad de interacción
1. Iniciación
2. Respuesta

c. Con quien se produce la interacción


1. Un niño
2. Grupo de niños
3. Adulto

d. Expresión de la interacción
1. Verbal
2. Física
3. Verbal y física
Total
105

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 105/112. Rosario, 2009

EL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS DE


CONDUCIR EN LA PROVINCIA DE MENDOZA
CON UN ENFOQUE
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLÓGICO1

Marta Inés Díaz de Dragotta*, Miguel de Bórtoli**,


Silvia Pugliese***, Humberto Chade****

RESUMEN

Se evaluó con un enfoque Psiconeuroinmunoendocrino al personal policial del Mi-


nisterio de Seguridad de Mendoza que presentó rasgos de impulsividad.
De la muestra, personal que solicitó Licencia de conducir de alto riesgo.
La Psiconeuroinmunoendocrinología es el estudio de las interacciones cerebro-sis-
tema inmune. Establece las relaciones entre las respuestas del comportamiento, las neura-
les, las endocrinas y las inmunes y le permite al organismo adaptarse al ambiente en que
vive.
Hipótesis de investigación: determinar correlación entre diagnóstico psicológico,
neurológico, perfil hormonal y variables inmunológicas en el comportamiento agresivo del
personal policial.

Palabras claves: Psiconeuroinmunoendocrinología – Psicodiagnóstico – Agresividad –


Impulsividad – Violencia.

E
l interés por efectuar la presente investigación, radica
en la tarea psicológica diaria que se le efectúa al per-
sonal policial que presentó características de perso-
nalidad impulsiva.
Este trabajo corresponde a la primera etapa de la in-
vestigación citada.

* martadiazar@yahoo.com.ar
** midebort@unsl.edu.ar - Doctor Miguel de Bórtoli Director de Tesis Universidad Nacional de San Luis.
*** silvia.pugliese@interrerdes.net.com - Lic. Silvia Pugliese Co-Directora de Tesis.
**** humbertochade@hotmail.com - Dr. Humberto Chade Neurólogo
1
El presente trabajo de investigacion se efectúa en la Universidad Nacional de San Luis para acceder al título
de Dr en Psicología en la facultad de Psicología – San Luis, Argentina.
106

MARTA INÉS DÍAZ DE DRAGOTTA, MIGUEL DE BÓRTOLI, SILVIA PUGLIESE, HUMBERTO CHADE

En 1964, Solomo planteó la conexión exigencias establecidos en beneficio de la


entre las emociones, la inmunidad y las en- seguridad real y demás fines de la Ley y su
fermedades, y Ader y Cohen en l 975 verifi- Reglamentación.
caron el condicionamiento en la respuesta El presente trabajo enfocó el estudio
inmune. Esta interconexión estructural y fun- de la personalidad, desde una perspectiva in-
cional del sistema nervioso, endocrino, in- tegral y dinámica desde lo psíquico.
munitario y psíquico fundamentan la con- El inicio de trámite para obtener la
cepción de la Psico- inmuno -neuro- endo- Licencia de Conducir consiste en el llenado
crinología: especialidad que tiene por obje- de una planilla con carácter de declaración
to el estudio de las interrelaciones entre los Jurada donde la persona responderá a todos
cuatro sistemas de control que posee el orga- sus antecedentes de salud.
nismo humano: el psicológico, el inmunoló- En el lugar se les realiza un examen
gico, el neurológico y el endocrinológico. oftalmológico y auditivo con chequeo de
El tener un conocimiento más profun- análisis clínicos y Electrocardiograma.
do de las técnicas psicológicas, inmunológi- Las personas con antecedentes de tra-
cas, neurológicas, endocrinológicas que se tamiento psicológico, psiquiátrico o neuro-
administraron, ayudó a esclarecer el diagnós- lógico, son derivados a la División Sanidad
tico, ya que las exigencias laborales impli- Policial para un examen psico- físico más ex-
can el uso de arma de fuego que facilita la haustivo, al igual que las personas con ante-
descarga impulsiva con riesgo para la seguri- cedentes penales. De la misma manera son
dad personal y de terceros. sometidos a dicha evaluación los policías,
En la provincia de Mendoza a partir penitenciarios y civiles que solicitan la Li-
del año l993 rige la Ley Provincial Nº 6082 cencia de conducir categoría D-5 para vehí-
que regula el Tránsito y Transporte y su De- culos de alto riesgo.
creto Reglamentario Nº 867/94. En la misma
se pactan artículos referidos a la señalización,
los agentes del tránsito, señales de vehícu- Objetivos
los, velocidad, límites de la misma, controles
de tránsito, el uso de las vías de tránsito por Los objetivos de la investigación:
personas, conductores, peatones y animales. a - Estudiar el diagnóstico psicológico de la
Paradas y estacionamientos, prioridad de conducta agresiva a través de las técnicas
paso, infracciones, accidentología vial, trans- de Rorschach y Bender.
portes de carga, control de alcoholemia, ade- b - Obtener con las entrevistas, el diagnósti-
lantamiento. co psicológico y la historia personal, el
La Licencias de conducir es un per- proceso y desarrollo de la estructura de
miso que otorga el Estado Provincial a través personalidad.
de la Dirección de Seguridad Vial dependien- c - Evaluar el diagnóstico de compromiso
te del Ministerio de Seguridad de la provin- agresivo a través del examen clínico neu-
cia de Mendoza a las personas que hayan rológico y el electroencefalograma.
demostrado mediante una evaluación psico- d - Investigar el diagnóstico de componen-
física, aprobación de un test teórico-prácti- tes agresivos por medio del perfil hormo-
co de manejo, las aptitudes necesarias para nal de T3, T4, ACTH, Cortisol y Prolacti-
la correcta conducción del vehículo. na y DHEA.
La habilitación que otorga la Licen- e - Integrar el diagnóstico de las conductas
cia de conducir debe acatar los controles y agresivas con el análisis inmunológico
107
EL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR EN LA PROVINCIA DE MENDOZA CON UN ENFOQUE
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLÓGICO

cuantitativo y cualitativo leucocitario, y obtener una valoración cuantitativa y cua-


cuantificación de Inmunoglobulinas. litativa de la personalidad de los sujetos
evaluados. A través del mismo se imple-
mentaron los indicadores de impulsivi-
Material y método dad. El test Guestáltico Visomotor de
Bender, evaluó características de perso-
La investigación es explorativa, des- nalidad de los sujetos, niveles de impul-
criptiva y comparativa sobre y se realiza so- sividad y compromiso neurológico. Esta
bre agentes del Ministerio de Seguridad que evaluación psicológica se efectuó a la
trabajan en las distintas áreas Distritales de totalidad de los sujetos de la muestra y de
la provincia de Mendoza. allí surgieron las variables de los sujetos
El plan diagramado respondió a los con dificultad en la emocionalidad (im-
objetivos de la investigación. Se intentó pulsividad) y de los que no la presenta-
cumplir los objetivos que se plantearon y se ron.
analizó la certeza de las hipótesis. b- Diagnóstico neurológico: se realizó un
Se delimitó la población estudiada, examen clínico realizado por un Médico
sobre la cual se pretendió generalizar los re- Neurólogo y un electroencefalograma
sultados. La muestra N=20 personas que per- para complementar el diagnóstico Psico-
tenece a la población policial de Mendoza, inmunoneuroendocrino.
cuyas edades oscilaron entre 22 y 42 años c- Examen endocrinológico: Se realizó el
que cumplieron con algunas de estas cate- dosaje en sangre por radioinmunoanáli-
gorías: sis de las hormonas: TSH, triiodotironina
• Los policías que son derivados por pro- (T3) y tiroxina (T4), ACTH, Cortisol, Pro-
blemática emocional, que no pueden con- lactina.
trolar sus impulsos, que han sido denun- d- Evaluación inmunológica básica: se rea-
ciados por violencia intrafamiliar y se les lizaron análisis de mayor complejidad,
inicia sumario administrativo por el ente como por ejemplo la cuantificación de
que regula la disciplina de los policías Inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM.
que es la Inspección General de Seguri- Los estudios estadísticos fueron rea-
dad .N=6 lizados por los tests de comparaciones múlti-
• Los agentes que solicitan D-5: Licencia ples para muestras no apareadas fijando un
de conducir de alto riesgo, para móviles, límite de significación: p<0.01 significativo
motos y camiones de bomberos. N= 8 y p< 0.001 muy significativo.
• Los agentes del Cuerpo de Seguridad,
encargados de cuidar personas que han
perdido la libertad que trabajan en la Pe- Resultados y conclusiones
nitenciaría Provincial y solicitan porta-
ción de armas. N=6. En esta primera etapa de la investiga-
Se les realizó las siguientes evalua- ción se obtuvieron los resultados de las pri-
ciones: meras veinte muestras.
a- Examen psicológico: entrevista psicoló- En el psicodiagnóstico de Rorschach
gica, psicodiagnóstico de Rorschach eva- los sujetos de la muestra presentaron en la
luado por la escuela Argentina de Rors- misma proporción indicadores de impulsivi-
chach, esta técnica proyectiva permitió dad perseveración, respuesta de reflejo, de
108

MARTA INÉS DÍAZ DE DRAGOTTA, MIGUEL DE BÓRTOLI, SILVIA PUGLIESE, HUMBERTO CHADE

Manchas, movimiento secundario y respues- de 200 ng/ml en los normales y valores supe-
tas CF (Color Forma) y m (movimiento in- riores a 400 ng/ml en los depresivos. Tam-
animado) con los Fenómenos Especiales más bién se mostraron modificaciones importan-
comunes que surgieron en la muestra: Pers- tes en la variación nictameral (ritmo circa-
pectiva Lineal, Simetría, Shock al rojo, al gris diano) medido en intervalos de l5 minutos.
y al Blanco, Ilusión de Semejanza, Shock (Linkonsky l985 pág. 21 P .B.)
Kinestésico. Los niveles de CRT en estos 20 indi-
En el test de Bender se tuvieron en viduos estudiados mostró disminuciones sig-
cuenta los siguientes indicadores: emocio- nificativas en el 85% de los casos (P< 0,05)
nales de impulsividad y de organicidad. Apa- mientras que el perfil hormonal de ACTH in-
recieron en los sujetos estudiados los siguien- dicó valores de hiposecreción en el 65% de
tes indicadores: colisión, remarcado de figu- los casos estudiados (P< 0,01), los niveles de
ras, rotación, perseveración, orden confuso, Prolactina (PR) no mostraron diferencias sig-
tendencia a la colisión, temblor, distorsión nificativas ( P< 0,5).
perceptual, segundo intento, omisión o au- Todos estos casos confirmaron la hi-
mento de ángulos, trazo fuerte. pótesis: hay correlato de los indicadores Neu-
La evaluación neurológica: indicó roinmunoendocrinológicos de la población
que el 70% de los sujetos presentó examen estudiada que presentó trastornos de agresi-
neurológico anormal con ansiedad y dificul- vidad impulsiva, con los indicadores del test
tad en la coordinación motora y los mismos de Bender y el Psicodiagnóstico Rorschach.
sujetos presentaron electroencefalograma Los perfiles inmunológicos mostraron
anormal con disturbios bioeléctricos inespe- datos muy interesantes, los niveles de IgA
cíficos. Estos porcentajes y resultados coin- muestra 7 casos dentro de rangos normales y
cidieron con la evaluación perceptivo mo- 8 casos con niveles inferiores de IgA. Los
triz test de Bender que mide la madurez per- niveles de IgM también presentaron una hi-
ceptiva motriz de una forma más comprome- posecreción en el 80% de los casos ( p<0,01)
tida ya que el sujeto debe copiar los percep- en relación a los niveles de IgG el perfil in-
tos. munológico de la misma, también indicó una
disminución significativa en el 70 % de los
casos estudiados.
Discusión En base a los datos obtenidos se pue-
do establecer una correlación directa entre el
En estos primeros veinte sujetos eva- mecanismo neurobiológico cuantificado a
luados se concluyó: través de los perfiles: neurológico, inmuno-
Los niveles de hormonas tiroideas T3 lógico y endócrino con los perfiles psicoló-
y T4 y su regulador hipofisario TSH, no mues- gicos medidos a través del Psicodiagnóstico
tran diferencias significativas entre contro- de Bender y Rorschach.
les y experimentales, lo que indicaría que en
éstos estados de impulsividad agresiva el eje
hipofisotiroideo no estaría comprometido (P< Aplicación
0,5).
En relación a los niveles de CRT (Cor- Los sujetos sometidos a la evaluación
tisol) plasmático es conocida la modificación psiconeuroinmunoendocrina que presenta-
de estos niveles en sujetos normales y suje- ron dificultad en los resultados no pudieron
tos depresivos agudos, alcanzando valores acceder a la Licencia de Categoría D-5 es
109
EL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR EN LA PROVINCIA DE MENDOZA CON UN ENFOQUE
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLÓGICO

decir de alto riesgo y siguieron cumpliendo violencia como los penitenciarios que soli-
tares en otros destinos citan la portación de arma o los que solicitan
Desde el punto de vista psíquico fue- la Licencia conducir categoría D-5 de alto
ron derivados a tratamiento psicoterapéuti- riesgo si resultan No Aptos, serán evaluados
co con apoyo medicamentoso dependiendo en un año, siempre que concurran a control y
de los niveles de impulsividad manifiestos. con los certificados de tratamiento corres-
Tanto los sujetos denunciados por pondiente.

ABSTRACT

Police personnel of the Ministry of Security of Mendoza presenting impulsiveness


traits were evaluated with a psychoneuroimmunoendocrinological approach.
From the sample: personnel who requested High Risk Driving Licences.
Psychoneuroimmunoendocrinology is the study of brain – immune system interactio-
ns. It establishes the relationship among behaviour, neural, endocrine and immune respon-
ses allowing the organism to adjust to the environment where it lives.
Research hypothesis: to determine the correlation among psychological diagnosis,
hormonal profile and immunological variables in the aggressive behaviour of police per-
sonnel.

Key words: Psychoneuroimmunoendocrinology – Psychodiagnosis – Aggressiveness – Im-


pulsiveness – Violence.
110

MARTA INÉS DÍAZ DE DRAGOTTA, MIGUEL DE BÓRTOLI, SILVIA PUGLIESE, HUMBERTO CHADE

Bibliografia

Ader R.,Cohen N.(l975), Behaviorally con- Moguilevsky, J. (1999). Fisiología Endócri-


ditiones immuno suppresion. Psychosoma- na y de la Reproducción - Ed. Buenos Aires.
tic Medicine, 37,333-340. 5ª edición.
Andronikof, A. (2001). "Le passage à lácte Passalacqua, A. (l 997). Los fenómenos espe-
comme réalisation dún scénario privé", Évol ciales en Rorschach JVE Psique. 4ª edición.
Psychiatr, 66, 632-9, De Scientifiques et mé- Passalacqua, A. (l999). El psicodiagnósti-
dicales Elsevier SAS. co de Rorschach- Ed. Klex - 2º edición. Bs. As.
Arias, P. Bonet, J, Luchina, C. y otros. (1998). Portuondo, J. (1976). El psicodiagnóstico
Psiconeuroinmunoendocrinología. Modelo de Rorschach en psicología clínica. Ed. Bi-
de integración mente - cuerpo. Ed. Biblos 2ª blioteca Nueva. Madrid.
edición Bs. As. Rorschach, H. (1972). Psicodiagnóstico. Ed.
Bender, L. (1975). Test Guestáltico Visomo- Paidós 6ª edición.
tor Usos y Aplicaciones Clínicas (B.G.) Ed. Snell, R. (1991). Neuroanatomía Clínica. 2ª
Paidós- Buenos Aires. edición. Ed. Panamericana
Bowlby, J. (1989). Una base Segura. Ed. Solomo G.,Moos R(1964), Emotions, inmu-
Paidós -3ª reedición. Bs.As. nity and disease: A speculative theoretical
Bowlby, J. (1995). Vínculos afectivos: For- integration. Archives of General Psychiatry,
mación, desarrollo y pérdida. Ed. Morata. 11 ,657-674
2ªedición. Madrid. Winnicott, D. (1998). Deprivación y delin-
Bonet, J. (1984). Lecciones de Medicina Le- cuencia Ed. Paidós 2ª reimpresión. Bs. As.
gal. López Libreros Edic. Bs. As. 4ª edición. Winnicott, D. (l993). Los procesos de madu-
Bs. As. ración y el ambiente facilitador. Ed. Pai-
Cardinalli, D. (1997). Manual de Neurofi- dós 1ª reimpresión.
siología. Ed. Buenos Aires 7ª edición. Bs. As. Winnicott, D. (l979). Escritos de Pediatría
Celener, G. (1968). Las técnicas Proyecti- y Psicoanálisis - Ed. Laya 2ª reedición. Bar-
vas. Ed. Buenos Aires. 2ª edición. Bs. As. celona.
DSM-IV (1995). Breviario Criterios Diag- Winnicott, D. (l979). El proceso de madura-
nósticos- Editorial Masson. ción en el niño: Estudios para una teoría
Freud, S. (1968). Psicopatología de la vida del desarrollo emocional. Ed. Laia 2ª edi-
cotidiana. Ed. Madrid. ción. Barcelona.
Freud, S. (1995). Obras Completas. Edito- Winnicott, D. (2000). Realidad y Juegos -
rial Amorrortu. Ed. Gedisa 7ª reimpresión Barcelona.
Joseph, B. (l973). Algunas características de Zac, J. Psicopatía. (1960). Tomo I- Ed. Pai-
la personalidad psicopática Revista de Psi- dós.
coanálisis. Vol. 30, N° 01 -103-116. Bs. As. Johson EH The deadly emotions: the role of
Klopfer, B. y Kelly, D. (1974). Técnica del anger, hostility and aggression in health
Psicodiagnóstico de Rorschach. Ed. Paidós and emotional well-being. New York: Prae-
3ª edición. Bs.As. ger; l994.
Klein, M (l960). Las emociones básicas del Cooper C.L. Psychosocial stress and can-
hombre. Editorial Nova, cer. New York: Jhon Wiley & Sons; 1984.
Marianetti, J. (1997). El daño psíquico. Edi- Cohen S,Line S, Manuck SB, Rabin BS, Hei-
ciones Jurídicas de Cuyo 1ª edición. Men- se ER, Kaplan JR. Cronic social stress, so-
doza cial status, and susceptibility to upper res-
111
EL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR EN LA PROVINCIA DE MENDOZA CON UN ENFOQUE
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLÓGICO

piratory infections in nonhuman primates. cial reorganization on cellular inmunity in


Psychosom Med 1997;59:213-21 male cynomolgus monkeys. Am J Primatol
Line SW, Kaplan JR, Heise ER, Hilliard JK, 1996;39:253-49.
Cohen S, Rabin Bs,Manuck SB, Effects so-

Artículo recibido 26/08/2009


Artículo aceptado 24/11/209
112
113

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 113/114. Rosario, 2009

RESEÑAS

PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.


Diagnóstico, abordajes terapéuticos y programas de
prevención.
Teresa A. Veccia (compiladora) - Ed. Pontón

C
on esta publicación la editorial Pontón inaugura su pro-
ducción con el objetivo de "tender puentes- tanto de
entendimientos como de disenso- entre todos aquellos
que formados en el pensamiento, redescubren la problemática
originaria de la existencia".
En este texto primero se reproducen los planteos y discu-
siones que se dieron en las Jornadas de actualización sobre pro-
blemáticas psico-sociales que se llevaron a cabo en Noviembre
de 2008 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Bue-
nos Aires, que fueron organizadas por la Cátedra a cargo de la
Dra Teresa Veccia juntamente a la Fundación Interdisciplinaria
para la Docencia, Asistencia e Investigación Humanística de la
Niñez, Adolescencia y Familia (FUNDAIH).
Lo novedoso es que además de las palabras de los pane-
listas se dan a conocer las discusiones y ampliaciones que se
generaron acerca de las temáticas, por parte de los participantes,
con lo cual se enriquece el espectro de pensamiento, constitu-
yendo así una verdadera «producción social». Tal es uno de los
méritos de esta publicación que refleja así la producción de un
colectivo que piensa acerca del colectivo en el que está inserto:
este presente político, económico social argentino, que preocu-
pa por la emergencia feroz de la violencia que se extiende hacia
espacios y vínculos que hasta ahora se concebían con otras ca-
racterísticas.
Las temáticas abordadas hacen foco no sólo en la violen-
cia sino en otra forma de violentación del sujeto: la que consti-
tuye las adicciones. No se queda meramente en la descripción de
tales rasgos, sino que insiste en la necesidad de prevención a
través de dispositivos variados, pero especialmente en la aten-
ción a los vínculos tempranos.
Se mencionan investigaciones en las que se pudo esta-
blecer una asociación entre la imposibilidad de aceptar el dolor
mental, la pérdida, la marginación, y el incremento de los actos
violentos. En otras investigaciones realizadas en la Facultad de
114

TERESA A. VECCIA

Psicología aparece muy notablemente un zación de modo que se pueda vivir la palabra
cambio en los motivos de consulta; desde con emoción y no ejercer el acto sin media-
los problemas de aprendizaje, apatía, descon- ción, el estallido sin palabra
trol impulsivo en las escuelas en 1997 hasta Dicho de otra manera trabajar con los
la presencia de deterioro no sólo a nivel de protagonistas del vínculo, considerando los
los individuos, sino de una sociedad que re- atravesamientos del contexto. Y trabajar in-
duce los cuerpos a meros objetos portadores terdisciplinariamente.
de enfermedades fatales u objetos entre otros La misma propuesta es válida para
objetos (2005). abordar las adicciones, el otro gran tema del
La desubjetivación, invisibilización, libro.
neutralización y hasta negación de la trama En ese terreno no se puede pensar en
de factores que inciden y que parece acen- «el» adicto sino que, con más razón es nece-
tuarse fatalmente, hace que se dificulte la crea- sario trabajar con redes de vínculos y trama-
ción de estrategias que permitan recuperar la dos interdisciplinarios. De lo contrario sólo
humanización de sectores enteros de nuestra se ve el síntoma, el emergente.
población. Aquí la política con sus formas de in-
Pero la pregunta que se trasunta en tervención marcan la ideología. Cuál es la
estas páginas es si de verdad no se puede o idea del sujeto que subyace a cada política
no se quiere, si no interesa el salvataje huma- pública, qué mensajes encierran los slogans.
no tanto como interesa el salvataje del mer- Pensar en estos temas puede ayudar a desvir-
cado y de las finanzas. Como si estos secto- tuar prejuicios para tratar de otra manera este
res estuvieran fatalmente condenados a la no problema.
existencia. Lo cierto es que aunque las temáticas
Así se piensa en la institución escolar son distintas se advierte un eje que las englo-
y en la familiar como responsables de esta ba y que consiste en la necesidad de articular
violencia cada vez más incomprensible y a tramas, considerar los pliegues que se produ-
veces gratuita, pero se deja de lado la impli- cen entre lo social, lo ideológico, lo econó-
cancia de los factores sociales, económicos y mico, los vínculos familiares y la educación.
políticos de nuestra época globalizada, como Pliegues, superposiciones, densidades
componentes de la trama que genera las con- que es necesario visibilizar y descondensar
diciones de producción de estos fenómenos. para generar políticas y proyectos que tien-
Pero el texto no se limita a presentar dan a producir sujetos dueños de sí mismos y
la multiplicidad de determinantes que gene- capaces de disfrutar de sus potencias o, lo
ran las distintas formas de violencia. Se diri- que es prioritario: restablecer redes comuni-
ge a las posibles vías de disminución de tales tarias de solidaridad para volver a armar el
condiciones. tejido social.
Parece decirnos: empecemos por el Esta publicación ayuda a pensar a par-
principio; el cuidado del bebé, del niño pe- tir de las experiencias que relatan los pane-
queño, de los padres para que puedan cum- listas y el público de variadas profesiones
plir con la función de contención; el énfasis que ha tenido contacto con esta problemáti-
puesto en el vínculo y en las primeras expe- cas. Cuestiones que afectan no sólo a niños y
riencias de encuentro, las palabras, los jue- adolescentes, sino al mismo tiempo a toda la
gos, los cuerpos dispuestos a cumplir con la sociedad.
función de reverie , para que pueda nacer la
vida imaginaria, el pensamiento, la simboli- Etel Kacero
115

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 115/118. Rosario, 2009

NUEVOS APORTES DEL RORSCHACH AL


PSICODIAGNOSTICO
Zunilda Gavilán Matiarena (compiladora)
1ra. ed. Buenos Aires: Paidós 2009 – 288 p.

L
a obra consiste en 14 capítulos que contienen artículos
breves de Reid Meloy, Barry Ritzler, Malvin Acklin, Ja
mes Murray, Bruce Smith, Franco Burla, Stefano Ferracu-
ti, Renato Lazzari, Judith Amstrong, Donald Viglione, Janet
Kates, William Perry, Eric Potterat y Susan Colligan. Los auto-
res son destacados colegas, y en sus artículos recorren y deva-
nan, por un lado el hilo conductor de la Teoría de las Relaciones
Objetales, y por otro, el análisis e interpretación derivada del
desarrollo y empleo del Sistema Comprehensivo, de John Exner.
Abordan problemas de diagnóstico diferencial e investigacio-
nes sobre tópicos que hoy hacen fuerte demanda: el trauma, la
resiliencia, la neuropsicología. Son artículos magníficos.
Esos artículos fueron Compilados por Zunilda Gavilán,
quien también es autora junto con, Betty Artesana, Gladys Frí-
gola, Lilian Olmedo, Liliana Pernetti y Mara Ruani, del Capítu-
lo «Una investigación sobre la ausencia de FM»
Que a través de la iniciativa y esfuerzo de Zunilda, el
público argentino pueda tener acceso a tan importantes trabajos,
elaborados en su mayoría hace más de una década, pero que
permanecían desconocidos para el público hispano parlante, es
un hecho destacable. Ellos son testimonio de los desarrollos que
ha favorecido la existencia del Sistema Comprehensivo y así
quedan en nuestro medio, ofrecidos al intercambio, a la discu-
sión de la integración de problemas teóricos y técnicos. Además,
muestran la impronta y vigencia de la sistematización de O. Ker-
nberg cuya contribución en el diagnóstico de estructura integra-
da a los indicadores de la Batería Psicodiagnóstica, resulta de
notable valor didáctico.
El libro consta de un Prólogo realizado por Vera Campo,
en el cual comenta el contenido de los artículos y acompaña con
felicitaciones y recomendaciones de lectura que por supuesto
subscribo calurosamente.
Por ello, por el importante acuerdo que siento con las
consideraciones de Vera, sería redundante volver hablar de lo
mismo. Pero hay una opinión de Vera con la que disiento y deseo
116

ZUNILDA GAVILÁN MATIARENA

exponer mis razones. Vera comenta sobre el Tema. La ausencia de FM y su investigación,


artículo de Malvin Acklin « Psicodiagnósti- no sólo no tiene, al menos yo no dispongo,
co de la Estructura de la Personalidad: la or- de registro de que hubiera sido investigada,
ganización neurótica de la personalidad» (ar- como objeto en sí misma, sino que, me atre-
tículo que fuera por primera vez presentado vería a decir, que era muy difícil de concebir.
en 1993, en California, en la reunión de la Sin embargo fue descubierta, investigada y
Sociedad for Personality Assessment y pos- pensada por las autoras. Y talvez también el
teriormente incluído, en Contemporary Rors- hallazgo, sobre el cual nos llaman la aten-
chach Interpretation, publicado en 1997 por ción, describa algunas de las nuevas formas
Red Meloy), Vera dice textualmente, «A que adoptan las preocupantes psicopatolo-
pesar de la evidente utilidad y claridad de la gías de nuestra época.
revisión conceptual de Acklin acerca de la Respecto de la investigación en sí
neurosis, este artículo resulta menos fascinan- misma, diré que estimé muy correcta la deci-
te porque se trata de una revisión». Mi opi- sión de evaluar la Mediana ya que la muestra
nión, por lo contrario apunta a destacar el de 48 casos analizada, presentó considerable
acierto y la posición con que Zunilda encara asimetría. Aclaro que cuando las autoras se
el libro. «Psicodiagnóstico de la Estructura refieren a que «integran también su muestra
de la Personalidad: la organización neuróti- de casos sin FM voluntarios reclutados para
ca de la personalidad» es el primer artículo la normativa argentina» y después plantean
de su compilación y consiste en una revisión que «comparan con la normativa argentina»,
de fuentes y fundamentos teóricos. Nada en podría resultar confuso. Efectivamente el
él presenta datos clínicos de casos, como en equipo de Investigación de la Universidad
los restantes artículos, sí, propone la concep- Nacional de La Plata, con mi dirección, con-
tualización para pensar los casos y para pen- vocó a siete equipos de distintas regiones del
sar la estructura de la neurosis actualmente, país para obtener las normas regionales del
todos sabemos, en estado de evanescencia. SC y posteriormente construir las normas ar-
En mi entender, este acto de Zunilda plantea gentinas. Ese objetivo, se cumplió y se obtu-
cómo hay que trabajar cuando se realizan vieron 1200 casos en total, que no fueron
estudios de la personalidad con técnicas: con aún sumados como conjunto integrado nor-
un marco teórico, para poder poner a jugar lo mativo argentino. En el capítulo que esta-
empírico y lo conceptual y refutar o confir- mos tratando lo que se menciona como «la
mar hipótesis y tratar de producir conocimien- normativa argentina» remite en realidad a la
to. Otro hubiera sido este libro, sino hubie- normativa de 506 no-pacientes, que realiza-
ran estados los artículos sobre casuística e mos en la UNLP y que publicó Psimática, en
interpretación del SC, precedidos por un en- el 2006. Es decir, aclaro que dicha normativa
cuadre conceptual. Comparto y destaco ca- no integra protocolos de Rosario, ni de otras
lurosamente la postura epistemológica sobre regiones, salvo el Gran La Plata, Provincia
la que la obra se asienta. de Buenos Aires.
En relación con el Capítulo «Una in- Sobre los resultados y conclusiones
vestigación sobre la ausencia de FM» reali- del Capítulo de las autoras rosarinas, pocas
zado por las co-autoras Zunilda Gavilán, palabras y todas de elogio. Interesante vali-
Betty Artesana, Gladys Frígola, Lilian Olme- dación empírica de las hipótesis interpretati-
do, Liliana Pernetti y Mara Ruani, lo primero vas de la FM y por ende de su falta. Valiosa
que quiero destacar es la originalidad del integración entre lo obtenido y la informa-
117

NUEVOS APORTES DEL RORSCHACH AL PSICODIAGNÓSTICO

ción clínica analizada. Y muy especialmen- Por último destaco que esta obra, no
te lograda en la descripción de la organiza- podría sino ser el fruto de la docente, la tras-
ción psíquica de los casos sin FM, la distin- misora, la educadora, aquella Zunilda que se
ción entre estructura de personalidad y ca- esfuerza, en el intercambio del conocimien-
rácter. to y la entrega de su dedicación.

Dra. Helena Ana Lunazzi


118
119

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 119/120. Rosario, 2009

TEST DE ZULLIGER
Cristina Weigle - Beatriz Benditto - et al.
1ª ed. – Buenos Aires: el autor, 2009

E
l libro es fruto de la colaboración entre Cristina Weigle,
psicodiagnosticadora de origen uruguayo de larga y re
conocida trayectoria en nuestro país, y Beatriz Benditto,
quien a partir de su graduación en la Escuela de Rorschach de la
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (1980), a la sazón
coordinada por C. Weigle, inició una ininterrumpida trayectoria
relacionada al psicodiagnóstico, especialmente en el área labo-
ral. Desde su tapa el libro propone una noble simetría en la cola-
boración: «Cristina Weigle – Beatriz Benditto. Beatriz Benditto
– Cristina Weigle». A lo largo de la obra se enfatizará constante-
mente este reconocimiento del otro dialógico, que forma parte
del enfoque que Weigle propone como «una escucha diferente».
Stella Maris Scalise participó como coautora de los capí-
tulos III, «Fenómenos especiales», y IX, «El Z y el Ro». Natalia
González es coautora del capítulo VIII, «El Z colectivo», y Veró-
nica Cyntrinbaum contribuyó como autora del capítulo VII, «El
Psicólogo en el ámbito forense».
Como una referencia que ya desde el principio incluye al
lector y lo ayuda a ubicar el ángulo desde el cual se desarrollará
la obra, se incluye un listado de los referentes teóricos y psico-
diagnosticadores con quienes las autoras se identifican: Silvia
Bleichmar, Luis Honstein, Odile Housain-Zubair, Etel Kacero,
David Liberman, Denise Najmanovich, David Maldavsky, Lilia-
na Schwartz.
El contexto histórico de Hans Zulliger, además de dar a
conocer los principales datos biográficos del autor del Test de Z
y las circunstancias y finalidades de la creación de la prueba,
introduce naturalmente las contribuciones de la Psicología de la
Forma y del Psicoanálisis a los tests de manchas de tinta. Si bien
las autoras optan para la clasificación por la nomenclatura nor-
teamericana de Klopfer y Davison, presentan además la nomen-
clatura francesa de Loosli Usteri y la alemana de Zulliger – Salo-
món – Bohm en sendos cuadros que permiten establecer compa-
raciones entre las tres escuelas.
Se describen detalladamente los pasos del proceso psico-
diagnóstico, el encuadre y la administración del test Z, con espe-
120

CRISTINA WEIGLE, BEATRIZ BENDITTO - ET AL.

ciales consideraciones sobre el modo de pre- do los conceptos de Liberman y Maldavsky.


guntar. Por fin, merece atención lo observa- Es evidente que, si bien la obra expo-
ble paraverbal: el modo del contacto con las ne en forma exhaustiva el Test de Zulliger, y
láminas, los tiempos, lo no dicho. También su uso en distintas áreas del ejercicio profe-
se considera con gran cuidado la inclusión sional, se trata más bien de un libro sobre el
de la subjetividad del examinador, tanto en psicodiagnóstico en general, y sobre los tests
el registro y en la clasificación, como en even- de manchas en particular. Tanto las conside-
tuales alteraciones en el modo de adminis- raciones sobre el modo de administrar como
trar que pueden ser inducidas por presiones el enfoque de lectura del material, son váli-
internas del administrador, en tanto no se con- dos tanto para el Z como para el Rorschach.
cienticen . No obstante, el Z no es un Rorschach más
Pero la contribución principal del li- breve, sino un test similar (pero no idéntico),
bro es la propuesta de lectura de la produc- con sus ventajas específicas y sus limitacio-
ción, una escucha que, si bien no reniega de nes propias.
la codificación, reconoce que sus criterios Consideramos que la lectura de esta
son resbaladizos, y que considera al análisis obra es de gran interés, tanto para los inicia-
del discurso como la vía regia para la inte- dos en el Z como para los que desean cono-
pretación de las técnicas. En el mismo consi- cerlo, sean o no practicantes del Rorschach.
dera dos factores: la palabra y la línea meló- Sobre todo, el libro expresa de una manera
dica que la envuelve. Esta consideración del contagiosa la pasión por el psicodiagnósti-
aspecto fonológico de la producción se dis- co: «La escucha como proceso se construye
tancia de la bibliografía corriente sobre téc- mediante condiciones especiales y difíciles.
nicas, aproximándose a la escucha psicoana- No se logra con voluntarismo ni con esfuer-
lítica . zo. Nace y se sostiene desde un deseo genui-
El capítulo V, «Fundamentación del no, no por un deber. Al placer de la actitud
método», relaciona los estilos discursivos con investigativa se suma la satisfacción por el
la erogeneidad, los mecanismos defensivos intercambio vincular. Es en este clima donde
estructurantes, los afectos propios de cada transcurre la función especial de psicodiag-
estilo y las manifestaciones clínicas, retoman- nosticar».

María Elena Ocampo


121

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 121/122. Rosario, 2009

OBITUARIO
Recordando a Delia "Pocha" Picabea (1927-2009)

F
iel y austera.. Sensata, inteligente. Casi todo lo sabía. Casi
todo lo intuía.. Es que era sabia. Poseía el don de captar las
complejidades desde la sencillez.
Maestra desde el corazón, su vida arrojó siempre ense-
ñanzas sin enseñar .Ayudaba a sostener, guiaba para que no nos
equivocáramos. Pocha Picabea era así y seguirá siempre presente
entre nosotros
Esta artista de la vida nació en Rosario hace 82 años y
también aquí cerró sus ojos con total lucidez y con el legado de
una enseñanza más; la experiencia de saber morir.
Su infancia fue atravesada por el dolor de la muerte tem-
prana de su padre pero amparada por una familia a la que Pocha
también dedicó mucho tiempo y mucho amor; su madre, sus her-
manos, sus sobrinos, todos vivieron su incondicionalidad. Sus
amigos, entre los que me incluyo, supimos de la felicidad de com-
partir trabajos, ocio, risas, llantos y muchas cosas más.
Egresó del Normal I como profesora de Ciencias y parte de
su vida transcurrió en la enseñanza. Sus alumnos, de distintos
Institutos secundarios la recuerdan como alguien "distinto" de
los demás profesores; dejaba pensar, dialogaba sin cesar. Uno de
ellos me dijo "Pocha me eclipsaba"
Era culta, leía incansablemente y le interesaba sobretodo
la literatura latinoamericana. Gran conversadora, su palabra iba
acompañada siempre con toques de humor No podemos dejar de
recordar su presencia, su elegancia, el amor por su marido ale-
mán…, todo tratado con espontaneidad.
Pocha fue una de las primeras psicólogas del país, egresa-
da de la entonces Universidad Nacional del Litoral, con Lelén
López Dabat, Silvia Malamud y Olga Gómez fundaron -a princi-
pios de los "60"- el Instituto de Psicología Educacional que llevó
el sello de la formación ejemplar que otorgó la Universidad a aque-
llos primeros egresados.
Fuera de los claustros académicos-por circunstancias po-
líticas conocidas-a fines de la década del 60 formó parte del" Con-
sejo de Investigación y Enseñanza del Colegio de Psicólogos",
espacio que compartí con ella y otros psicólogos. Allí decidimos
transmitir, enseñar y hacer crecer la psicología que se intentaba
paralizar con la dictadura que azolaba el país. Un vínculo afectivo
122

ELIZABETH SORRIBAS

fuerte entre nosotros nos permitió organizar nuestra institución recién fundada. Vino y se
cursos, conferencias, grupos de estudio y quedó; nos acompañó, sin pausa, desde 1989.
contribuir a sostener -fuera de la Universidad- Estuvo con sus opiniones, con su capacidad
lo que se llamaría la "Universidad de cata- para resolver problemas, con su inquebranta-
cumbas". Un buen nombre para estos grupos ble fe en nuestros objetivos. Nos alentó a
que mantenían -pese al momento histórico- el considerarlos y a cuidarlos. Si los hubiera
espíritu científico con el cual habíamos tran- pensado espurios no hubiera titubeado en
sitado las aulas. Y además fue el germen de retirarse
instituciones que se fundaron en esos mo- En su largo paso por ADEIP nunca la
mentos pero que, llamativamente, se sostu- vi imponiendo ideas, menos intentando so-
vieron con los años bresalir u ocupar un lugar que no fuera el que
Y siguiendo en un ir y venir de mis había elegido: el de estar y colaborar. Es difícil
recuerdos, a nuestra amiga la veo dedicada a trasmitir esa combinación de bonhomía con
la clínica -pasión que la acompañó durante firmeza, que Pocha ostentaba con humildad y
toda su vida- como terapeuta capaz y estu- sano juicio.
diosa pero, sobre todo, como la analista del Y me permito creer, que para su partida
"sentido común", ése que todos quisiéramos final -que tanto nos duele y de la que no nos
tener con nuestros pacientes. consolamos- a Pocha no le hubieran disgus-
Y un día la llamamos desde ADEIP. tado los versos que Machado dice en la últi-
Necesitábamos alguien como ella; la necesi- ma estrofa de su poema"Retrato"Más bien
tábamos para plantar, cultivar y hacer crecer imagino que los hubiera aceptado…..

"Y cuando llegue el día del último viaje


y esté al partir la nave que nunca ha de volver
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar"

Elizabeth Sorribas
123

PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 123-123. Rosario, 2009

NORMAS DE PUBLICACION

L
os trabajos enviados para su publicación
serán firmados con seudónimo, escritos en caste-
llano, en papel blanco, formato A4, a doble espa-
cio, acompañado por un resumen de 80 palabras. Los tra-
bajos deberán atenerse a las normas de la APA, 5ta. edi-
ción.
En sobre separado cerrado incluido en el envío
deberán figurar el nombre y apellido del o de los autores,
dirección, teléfono y correo electrónico, o CD con el tra-
bajo original firmado con el nombre del o de los autores,
en Word.
En el caso de que hubiera tablas, cuadros o gráfi-
cos éstas deben ser concisas y reducidas a lo estrictamen-
te necesario con títulos explícitos de lo anotado en cada
columna. Los cuadros deberán incluirse en hoja aparte al
final del texto. En el cuerpo del texto debe indicarse "aquí
el Cuadro número 0".
Si se incluyen citas dentro del texto estas deben
estar sólo acompañadas por la fecha, por ejemplo "Rors-
chach (1921)". Las citas completas deben ubicarse al fi-
nal del artículo, en doble espacio.
Si en las notas hubiera gráficos o tablas deben es-
tar hechas en Programa Excel (Microsoft Excel) y guarda-
das como opción Excel.

El envío de trabajos para publicar, implica la aceptación de las Normas de la Revista.


124

SUSCRIPCIONES
Las suscripciones por el período de dos años tienen un valor de: Para las Nacionales $ 35 más $ 20 de envío;
y para las Internacionales u$s 15 más u$s 10 de envío. Pueden solicitarse a ADEIP San Juan 2456 - P.A.
2000 Rosario - SANTA FE - ARGENTINA - Tel/Fax 0341-4240013
e-mail: revistapsicodiagnosticar@arnetbiz.com.ar / adeip@arnetbiz.com.ar • web: www.adeip.org.ar
La fecha de cierre para el envío de los trabajos para el próximo
volumen de Psicodiagnosticar es el 15 de agosto de 2010
Es propiedad de ADEIP

El Director y el Consejo Editorial no son responsables de las opiniones


vertidas en los artículos y en las críticas de libros.
125

Impreso en
Amalevi
Mayo 2010
MCN artes gráficas srl
Mendoza 1853 - Rosario - Santa Fe
Tel. (0341) 4213900 / 4242293
e-mail: amalevi@citynet.net.ar
126
127
128

También podría gustarte